"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 17 de julio de 2014

Encuesta ratifica ventaja de Hillary Clinton para comicios de 2016

Washington, 17 jul (PL) La exsecretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton sigue como favorita de los estadounidenses para ocupar la candidatura demócrata a la presidencia en las elecciones de 2016, reveló hoy una encuesta.

La pesquisa, realizada por la empresa Gallup, mostró que alrededor de 55 por ciento de los norteamericanos la prefieren, mientras 36 por ciento tienen una opinión negativa sobre ella.

De acuerdo con el sondeo, 91 por ciento de los potenciales votantes dicen estar familiarizados con la figura de la exprimera dama, mientras sólo 38 por ciento de ellos dijeron conocer a la senadora demócrata Elizabeth Warren, que ocupa el segundo puesto entre los probables candidatos del partido azul a la presidencia.

Entre los posibles aspirantes republicanos, el preferido es Mike Huckabee, exgobernador del estado de Arkansas, quien cuenta con 33 por ciento de apoyo entre los electores, seguido de su correligionario, el senador Rand Paul con 32 por ciento de las preferencias.

Agricultura y ganadería pueden hacer más por la economía

AIN Desde hace años la rama agropecuaria cubana ha estado buscando vías para elevar la producción y no depender decisivamente de las importaciones para asegurar la alimentación de la población por el mercado normado y el consumo social, y por el comercio interno sin subsidio y la gastronomía.
A pesar de las variadas formas llevadas adelante, lo cierto es que esa compleja economía no ha logrado satisfacer la demanda interna en magnitud tal que dé un empujón hacia abajo a las compras en el extranjero, siempre para Cuba muy costosas.
No debe echarse de lado una razón de peso en esos gastos: los cubanos padecen desde hace más de 50 años el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, lo cual constituye un gravamen adicional a las importaciones.
Por todo lo que el país compra tiene que pagar más, porque debe adquirir los productos en sitios lejanos y por tanto mayor gasto en flete, y aplicar seguros altos a la transportación y la mercancía.
Es preciso agregar el vaivén de los precios de los alimentos, generalmente a la alza, a pesar de estudios que van y vienen sobre tendencias a bajar, pero de por sí son elevados desde el boom hacia arriba a partir de 2008.
Estas son razones suficientes para hacer cuanto sea posible por reducir las importaciones sobre la base de incrementar la producción agropecuaria nacional.
Según estudios, la potencialidad agropecuaria inmediata de Cuba indica que el país puede cubrir alrededor del 60 por ciento de las importaciones anuales de alimentos, que el pasado año se movieron alrededor de dos mil millones de dólares, una factura excesivamente elevada para una nación con limitaciones financieras.
Pero hay que reconocer que el frente agrícola y ganadero necesita de modernización y de recapitalizar la gestión, muy dañada por varios años sin reposiciones fuertes de la maquinaria (tractores, implementos, talleres, recambios) y de deficiente aprovechamiento y cuidado de sistemas de irrigación construidos en la década de 1980.
Datos recientes indican que el 1,3 por ciento de los tractores en uso tiene menos de cinco años de explotación y el 87 por ciento acumula más de 15 años de trabajo, situación que muestra la elevada obsolescencia de esta técnica esencial en la rama.
Un estudio del Instituto de Investigaciones de la Mecanización Agropecuaria indicó que este sector representa un proceso en constante evolución y desarrollo.
El reto científico en las nuevas circunstancias y para el futuro es mejorar continuamente las líneas de máquinas y fuentes energéticas de modo que contribuyan cada vez más racionalmente al ahorro de combustible y de fuerza de trabajo, y que realicen sus operaciones productivas con calidad, eficiencia y bajo costo, señala la investigación.
Cuba se esfuerza por revertir ese estado de cosas mediante líneas de créditos cedidos por China, Belarús, Brasil, Venezuela y Rusia.
Un ejemplo radica en todo lo relacionado con la producción nacional de arroz, en la cual se realizan inversiones en equipamiento agrícola y de transporte, sistemas de riego, y en secaderos y molinos, y ya se evidencian discretos resultados de esta intención por crear mejores condiciones de trabajo.
Pero no en toda la rama agropecuaria ocurre igual. Con las limitaciones de dinero líquido del país es imposible acometer una empresa de tal envergadura en un mediano plazo.
A pesar de esa realidad, está claro que existe toda una infraestructura creada durante años, la cual urge utilizar adecuadamente y actualizarla para incrementar el uso de la tierra disponible, las producciones y los rendimientos.
Hay potencial humano preparado profesionalmente y también hombres y mujeres en condiciones de sacarle mayor provecho al suelo.
Eso importa mucho cuando de reducir importaciones y satisfacer la demanda interna se trata.

Arte por Los Cinco Héroes cubanos en Memorial José Martí


La Habana, 17 jul (AIN) Mi amor al arte, mi amor a Cuba, es el título de la exposición plástica inaugurada hoy en el Memorial José Martí de La Habana, en honor a los Cinco Héroes cubanos, tres de ellos encarcelados injustamente en EE.UU. desde 1998.

Más de 30 piezas pertenecientes a reconocidos exponentes de las vanguardias artísticas de los siglos XIX y XX, integran la muestra traída a Cuba por la Fundación Browstone, institución defensora de la justicia social y de la cultura universal.
René González Sehwerert y Fernando González Llort, Héroes de la República de Cuba -los únicos que han podido retornar luego de cumplir su condena-, estuvieron presentes en la premier de la exhibición como representantes de sus tres compañeros.
Gilbert Browstone, director de la homónima fundación, precisó a la prensa que la muestra está dedicada a estos héroes porque lucharon contra el terrorismo, y fueron privados de su libertad por frenar el mal que procedía de las entrañas del monstruo.
Son nuestros hermanos, yo he visitado en cinco ocasiones a Gerardo Hernández, sentenciado a dos cadenas perpetuas y también compartí con René cuando estaba preso en suelo estadounidense, refirió.
Con respecto a su presencia en Cuba, Browstone refirió que este es el mejor espacio para las labores de su institución porque la cultura funge como esencia de la Revolución.
La muestra, que comenzará próximamente un recorrido por diversas galerías del país, destaca por la presencia de obras de artistas como Pablo Picasso, Camille Pisarro, Andy Warhol, Joan Miró, entre otra veintena de imagineros.
En la inauguración concurrieron diversas personalidades del contexto político y cultural cubano.

BRICS, potente contrapeso a la hegemonía de Washington

Por Ángel Guerra Cabrera
 La Jornada

Varios acontecimientos acaecidos en los últimos días en nuestra región han dado un importante impulso a la nueva configuración geopolítica multipolar, gestada en América Latina y el Caribe desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela (1999). Propiciada a escala internacional por la irrupción de la locomotora económica china y la recuperación por Rusia –potencia nuclear de primer orden– de su independencia, unida a una brillante proyección geoeconómica de su riqueza en hidrocarburos y a sus eficaces contragolpes a Estados Unidos a partir de 2008 (derrota de Georgia apoyada por Washington y Tel Aviv). Igualmente, debido a la creciente coordinación de políticas entre ambas con los demás miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái, de la Unión Económica Euroasiática y del BRICS.

Sobresale la celebración de la sexta cumbre del BRICS en Fortaleza, Brasil, con la asistencia de sus líderes: Dilma Roussef, presidenta del país anfitrión; Vladimir Putin, de Rusia; Narendra Modi, premier de India, y los presidentes de China y Suráfrica Xi Jinping y Jacob Zuma. Cabe subrayar que estos países mantuvieron a flote la economía mundial después de la crisis de 2008 y que China ha sido palanca del crecimiento económico suramericano.

Con el tema Crecimiento inclusivo: soluciones sustentables, la cumbre estremeció las finanzas internacionales con la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS con un capital autorizado de 100 mil millones de dólares. La institución canalizará sus fondos principalmente a infraestructura de sus miembros sin las exigencias del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) contra el bienestar y la soberanía de los pueblos. Complementado por el Acuerdo Contingente de Reserva (ACR), por igual cantidad para proteger los sistemas financieros de sus miembros de la volatilidad especulativa. Dilma no descartó la posibilidad de que otros países de fuera del grupo puedan sacar provecho del apoyo económico del NBD y del ACR.

La cumbre acordó la Declaración de Fortaleza, que censura al BM y al FMI y cuestiona explícita o implícitamente los esquemas ideológicos, económicos y políticos instaurados en el mundo a consecuencia del Consenso de Washington y del ciclo de guerras iniciado con las ocupaciones estadunidenses de Afganistán e Irak. Aboga por un mundo de inclusión y paz, donde impere el diálogo, la solución política de los conflictos y el respeto a las soberanías nacionales sobre la base del derecho internacional y –en obvia alusión a Estados Unidos- condena las acciones unilaterales que pueden beneficiar al que las realiza, pero perjudican a la gran mayoría.


Aunque no se refiere directamente a la actual agresión israelí contra Gaza, toma una postura opuesta a la de Tel Aviv, Washington y su comparsa europea en el conflicto palestino-israelí al expresar que debe solucionarse con base en las resoluciones de la ONU, en el respeto a las fronteras existentes en 1967 y considera un impedimento para ello la construcción de nuevos asentamientos judíos en los territorios ocupados por Israel.

Otro hecho de gran relevancia de esta cumbre es la participación en su tercer día de sesiones, esta vez en Brasilia, de los países miembros de Unasur, mucho más cuando Putin se había pronunciado la víspera de su viaje a la región por una América Latina unida, sostenible e independiente, añadiendo antes de iniciarse la cita que los Brics buscarán evitar una cacería de países que discrepan de Estados Unidos.

La gira latinoamericana de Putin merece capítulo aparte por su tónica amistosa y contundentes resultados: condonación de la abultada deuda de Cuba con la ex URSS y concreción de 10 convenios de cooperación junto a fuertes inversiones en petróleo de aguas profundas y en varios sectores estratégicos de la economía cubana; muy importantes acuerdos con Brasil y Argentina, todos también en sectores estratégicos como la energía nuclear, que impulsarán el desarrollo económicos de ambos países. Existe justificada expectación con las inminentes visitas oficiales del líder chino Xi Jinping a Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba así como su reunión con el cuarteto de la Celac.

Incluyo en este balance la exitosa organización por Brasil de la Copa Mundial de Futbol, en la que además de superarse los ingresos esperados por turismo no se produjo ninguno de los dramáticos escenarios vaticinados por la campaña mediática imperialista en contubernio con la derecha brasileña.

Twitter: @aguerraguerra

Sofismas, propuestas y buenos modales: Una respuesta a Armando Chaguaceda e Iroel Sánchez

Por Arturo López Levy

“Soy un hombre de fortuna y buenos modales”- así comienza la canción “Sympathy for the devil”-(Simpatía por el diablo) en la que Mick Jagger personifica a Lucifer, inspirado por el pasaje de la visita del diablo a Moscú en “El Maestro y Margarita” de Mijail Bulgakov. La presentación viene a cuento de los sendos artículos que me dedicaron los pensadores marxistas Armando Chaguaceda e Iroel Sánchez a propósito de mi artículo “Espacio Laical, la Iglesia y sus estaciones”. Replican a unos renglones con largas denuncias en las que no hay pionerito al que no robe sus caramelos ni perrito al que no le dé patadas.

Sánchez y Chaguaceda coinciden en sindicarme como un enemigo de la democracia, y el socialismo. El problema es que las penas que me atribuyen “son tantas que se atropellan”. Para Chaguaceda, quien nos regaló un afectuoso laudatorio al empresario exiliado Carlos Saladrigas, mi pecado es ser “elitista”, “anti-embargo y pro-gobierno”, anclando los cambios en Cuba “a los ritmos e intereses de una elite con la que posee –alega Chaguaceda-lazos afectivos y familiares”. Para Iroel Sánchez es todo lo contrario. Denuncia ante la grey revolucionaria que promuevo un “aterrizaje suave” en el capitalismo y el pluripartidismo, colando la labor de la contrarrevolución “vestida de revolución” porque la “contrarrevolución vestida de contrarrevolución” ya está derrotada.

Sugiero mejor discutir ideas, no personas y realidades, no disfraces.

¿Desterrando o importando sofismas?

El artículo de Chaguaceda es un mal guion de la serie “House of Cards”, que tanto maravilló al marxista anticastrista. En lugar de responder a la falta de evidencias de la que adolece su teoría de que la Iglesia Cubana abandonó a los editores de Espacio Laical ante las presiones del gobierno cubano y los destituyó, Chaguaceda propone un debate sobre la naturaleza del régimen cubano. A lo Frank Underwood, me acusa de descalificar a toda la esfera pública cubana trasnacional incluyendo dice el “implícitamente” (¡el daño que causan ciertos seriales!) al Observatorio Critico, al que no mencioné en el texto.

Lo de la naturaleza del régimen cubano es una conversación interesante para otra ocasión. En mi artículo cuestioné no sus interpretaciones sino la ausencia de evidencias que respalden sus insinuaciones. No basta con citar el caso de Vitral o siquiera referirse a tensiones que pudo haber entre el gobierno y la Iglesia por un artículo o evento organizado por EL. Todo eso ocurrió mientras la mayor oposición y daño a la revista era causado desde la derecha pro-embargo y los columnistas marxistas anticastristas que agitaron contra la orientación nacionalista de la revista y el Cardenal Ortega.

Responsabilizar al gobierno por la supuesta “destitución” esconde la ceguera política de los que se opusieron a la línea moderada y los compromisos nacionalistas de Espacio Laical. La oposición del proyecto al embargo y su llamado a que cualquier oposición democrática debía tener como primerísima condición la lealtad a la soberanía cubana irritaron a muchos. Para los partidarios del embargo y la bandería ambivalente en la que Chaguaceda ejerce, el plattismo, definido como otorgar a EE.UU prerrogativas exclusivas de la soberanía cubana según el derecho internacional, no debía ser un estigma invalidante.

La evidencia de esa oposición furibunda es pública. Está en Cubaencuentro, Havana Times, Diario de Cuba, el Nuevo Herald y Radio Martí, incluyendo varios artículos del propio Chaguaceda. En uno, a propósito de la visita del Papa Benedicto XVI y la remoción sin violencia de unos raros ocupantes de templos, nos dice como le urgió denunciar a sus amigos católicos porque el silencio equivaldría a “la hipocresía y la complicidad”.

No se trata de descalificar a ninguna esfera pública cubana transnacional ni poner el cartel de “plattista” a quien no caiga dentro del concepto enunciado. Al cierre de una estación, como ha ocurrido con Espacio Laical, conviene recordar donde estuvo cada quien. Al referirme a los ataques contra la revista, aludí a autores específicos entre ellos a Chaguaceda. Por tanto no debería esconderse detrás de publicaciones y mucho menos intrigar sobre el Observatorio Critico, colectivo que nunca mencioné. El OC ha acompañado la denuncia con propuestas de política de identidad de género, orientación sexual, racial, etc. y que sepa no ha tenido nada que ver con las mojigaterías morales que critiqué.

Ojala cuando debata sobre “el régimen cubano”, Chaguaceda haga la elemental tarea de situarlo en la historia. Hay muchas críticas a hacerle sin necesidad de inventar nada. En el tema de la relación Iglesia-Estado, le sugeriría buscar evidencias en lugar de elucubrar sobre “el abyecto abandono de los jerarcas de la Iglesia a sus intelectuales laicos”. La presunción de inocencia es un principio democrático. Acusaciones como las que el lanza contra el Cardenal Ortega deben fundamentarse.

A diferencia del profesor marxista de Jalapa que proclama la necesidad de una supuesta unidad opositora de los que están a favor y en contra del embargo, he visto a Roberto Veiga explicar en Washington DC como la eliminación del bloqueo es una tarea imprescindible a la promoción de una Cuba democrática. Nada tiene que ver CAFÉ, a quien Chaguaceda quiere atribuir mis opiniones personales, con mi afinidad con las posturas de Veiga, que eran las de un proyecto institucional. No sé de qué reposicionamiento habla.

G y Malecón. Foto: Juan Suárez

Chaguaceda tiene razón al decir que pedir propuestas no demerita la importancia de la denuncia. El tema es que buscando un rinconcito en el parnaso anticastrista, no propone nada. Le sugiero algunos temas: ¿Qué hacer contra el bloqueo estadounidense que dice condenar? ¿Qué legitimidad tienen los que pretender usar la ley Helms para obtener concesiones en temas que son de exclusiva soberanía cubana? ¿Qué tipo de relaciones propone con los militares cubanos? ¿Qué propuesta marxista tiene para pagar las compensaciones de la ley Helms mientras mantiene la educación y la salud para todos los cubanos?

Aquí vale también recordar otro pasaje de la canción “Simpatía con el diablo”. Me refiero al momento en que Jagger canta como el diablo estuvo en San Petersburgo en tiempo de cambio, matando al zar y a sus ministros, “cuando Anastasia gritó en vano”. Y es que los revolucionarios verbales del tipo de Chaguaceda pueden motivar alguna muchedumbre desesperada con aquello de “tomar el cielo por asalto”, y construir “un mundo nuevo, democrático y próspero” de la noche a la mañana. A la democracia y el desarrollo se llega con trabajo institucional, respetando normas legales como la soberanía y creando un estado de derecho, por medio de aperturas ordenadas de este mundo “viejo” en el que nos tocó vivir, no con otra revolución. Con las que hemos tenido ya es bastante.

La hora es de democratización incremental, y desarrollo económico orientado al mercado, con equidad social. Hablando de propuestas, ojala la oposición, marxista revolucionaria o no, se centrara en ganar elecciones municipales y mostrar que puede gobernar algo con eficiencia, como lo hicieron en México el PAN y el PRD, y en Taiwán la coalición de los sin partido, que desembocó eventualmente en la creación del Partido Democrático Progresista en 1986, al final del periodo de emergencia nacional.

Sin propuesta:

Y hablando de Taiwán, toca referirme a las ideas que esbozó Iroel Sánchez, “oficialista-revolucionario” – según el bloguero de Miami Emilio Ichikawa-a quien este reconoce gran autoridad. Sánchez confunde mi artículo con una respuesta a su compendio de insultos y tergiversaciones. Como escribí sobre las críticas a Espacio Laical, apenas me referí a sus tergiversaciones sobre el evento de Marzo, el que desató su ira e imaginación, atribuyéndome ahora haberlo organizado (no tuve ese honor) en contubernio con la OTAN, a través de la embajada de Noruega.

Pero saquemos algo positivo y discutamos su enojo ante a una idea que esbocé en el panel que compartí con una excelente presentación de Rafael Hernández. Digo enojo, no crítica, porque el “oficialista-revolucionario” ataca con saña la propuesta de crear una fundación cubana no partidista de protección de los derechos del consumidor pero no discute sus méritos ni el problema que pretende atajar. Como Chaguaceda, Sánchez es todo riposta, nada propuesta.

Para el bloguero insomne la indefensión de los consumidores cubanos parece no existir. Sánchez podrá acusarme todo lo que quiera pero no contribuirá un ápice a resolver un problema que crece. En Cuba hay una institucionalidad magra de bochornosos cartelitos de derechos del cliente en las tiendas recaudadoras de divisas donde la misma empresa es juez y parte. Esa indefensión permite que se robe y maltrate al pueblo que Sánchez dice defender todos los días. Criticar esa flaqueza de las reformas no tiene nada que ver con la política de cambio de régimen.

¿De dónde sacó Iroel que la propuesta de una fundación independiente de protección de derechos del consumidor es para la oposición? Al margen de que entiendo que hay razones legítimas en Cuba para que exista una oposición al partido comunista, leal al país, ¿Qué tiene que ver la defensa del consumidor cubano con la política de cambio de régimen o con lograr lo mismo que el bloqueo estadounidense por otros medios? Es verdaderamente irresponsable usar el patriotismo como refugio de picaros, para descalificar diferencias y proteger privilegios e intereses. Si tanto le molesta la propuesta basada en la experiencia taiwanesa, haga una propuesta mejor para los consumidores cubanos la próxima vez que vaya a la mesa redonda. ¿No le parece que son bastantes ya los abusos contra sus conciudadanos a manos de esos monopolios de ventas que son las TRD, donde no hay competencia ni de precios ni de servicios?

Buenos modales:

Nadie puede ser a la vez el agente del gobierno que pinta Chaguaceda y el agente de cambio de régimen que denuncia Iroel Sánchez. Para tener una Cuba mejor es importante que reconozcamos la humanidad en nuestros interlocutores. No hacemos ningún favor a nuestro país cuando en lugar de conversar con las propuestas y críticas de nuestros compatriotas, construimos caricaturas de los mismos y tratamos de indisponerlos con otros cubanos. Hasta un reloj parado tiene razón dos veces al día. Con Iroel Sánchez coincido que la nación cubana tiene la tarea central de derrotar el bloqueo norteamericano. Con Armando Chaguaceda, coincido que Cuba debe tener un ordenamiento político que siga los estándares internacionales de derechos humanos, incluyendo los derechos de asociación por los cuales cualquier cubano se pueda agrupar con los que piensen como él. “Así que si nos encontramos- canta Mick Jagger- muestra un poco de cortesía, condescendencia y buenos modales”.

- See more at: http://www.havanatimes.org/sp/?p=97415#sthash.1lGvsnAS.4r4oeNPI.dpuf

La falsa abundancia petrolera de Estados Unidos

Casi toda la población de EE.UU. cree que su país tiene petróleo en abundancia, pero no lo cree por factores objetivos, sino por una campaña de relaciones públicas muy exitosa en la esfera de la industria petrolera. Al mismo tiempo hay una serie de hechos que son difíciles de ignorar y que apenas pueden demostrar la abundancia de petróleo tanto en este país, como en el resto del mundo, subraya el portal Oil Price.

Existen al menos dos factores que destruyen el mito "tenemos mucho petróleo"

1. El crecimiento de la producción mundial de petróleo (petróleo y condensado) en el período entre 1997 y 2005 fue el 10,1%, según la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés). Durante los próximos ocho años (es decir, a partir de finales de 2005 hasta 2013) la tasa de crecimiento fue solo el 3%. Además, se produjo una fuerte desaceleración en el crecimiento de la producción a pesar de la introducción activa de nuevas tecnologías, tales como el fracturamiento hidráulico, mientras se registraba el crecimiento de los costos de exploración y desarrollo.

2. El 10 de diciembre de 1998 el precio del barril de Brent bajó a mínimos: 9,1 dólares por barril, y al final de la semana pasada se situó en 107,51 dólares. Es decir, durante 15 años los precios aumentaron en un 1,081%. Al mismo tiempo este nivel de precios es bastante estable.

A la hora de informar sobre el petróleo, los medios occidentales prefieren ignorar todos los eventos del mundo y se centran en la situación en EE.UU. asegurando que en los últimos años la producción de crudo está aumentando. Así, a esta máquina propagandista le gusta usar palabras como abundancia y reservas ricas. Sin embargo, esto no cambia el hecho de que el precio promedio de la gasolina en EE.UU. aumentó de 95 centavos por galón en febrero de 1999, hasta 3,75 dólares este 7 de julio.

Por otra parte, se usan ampliamente diferentes nociones que, de hecho, confunden a la gente. Por ejemplo, la palabra 'recursos'. En el sentido tradicional, incluso en la industria del petróleo, la evaluación de recursos es una estimación preliminar basada en datos fragmentarios que, por cierto, son casi inútiles para determinar el volumen real de la posible producción.

Para algunos expertos el término 'retorno sobre el capital invertido' es otro rodeo. Este indicador es utilizado por los inversores para reflejar el éxito de las compañías petroleras. Reduciendo el costo de exploración y producción, ellos esperan incrementar el 'retorno de la inversión'. Eso suena mucho más atractivo, dicen, que simplemente admitir que el extracto de petróleo en muchos lugares se ha hecho demasiado caro.

"En realidad, EE.UU. está lejos de ser capaz de convertirse en un verdadero exportador neto de petróleo. También se pueden recordar las previsiones según las cuales la producción de petróleo llegará a su máximo en 2020 y luego disminuirá", concluye el artículo.

- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2014/07/la-falsa-abundancia-petrolera-de.html#sthash.FCceRV1H.dpuf



Brigadas solidarias visitarán extremo occidental cubano

Por Adalys Pilar Mireles

Pinar del Río, Cuba, 16 jul (PL) La avanzada juvenil de la brigada solidaria Juan Rius Rivera reeditará la semana próxima la travesía protagonizada por ese patriota boricua en el siglo XIX, para apoyar las luchas independentistas cubanas.

El grupo de jóvenes puertorriqueños llegará a Pinar del Río, provincia más occidental del país, el 22 de julio para recorrer parte del itinerario seguido por el expedicionario hasta su encuentro con el caudillo mambí Antonio Maceo, conocido como el Titán de Bronce, anunciaron a Prensa Latina coordinadores del programa amistoso.

Compuesto por más de una veintena de personas, el contingente evocará el histórico desembarco por la playa María la Gorda, en el límite oeste de la isla, y la ruta terrestre emprendida por Rivera en 1896, durante la segunda etapa de la gesta libertaria, explicó Yuliet Valdés, especialista del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

Una vez en tierra -añadió-, la agrupación visitará escenarios asociados a la hazaña y donde fueron erigidos monumentos como símbolo de la hermandad entre Puerto Rico y Cuba.

Esa avanzada juvenil antecede a la llegada de la brigada Juan Rius Rivera en septiembre venidero, la cual recordará el audaz arribo del combatiente en el vapor Three Friends, cargado de armas y municiones para la guerra contra el colonialismo español, adelantó.

El lugar del desembarco pertenece a la península de Guanahacabibes, una extensa y apartada llanura cársica, que posee el título de Reserva de la Biosfera.

A finales de este mes y una vez concluido el programa de la Juan Rius Rivera, será recibida en el territorio la brigada estadounidense Venceremos, la cual apreciará sitios del municipio de Viñales, Paisaje Cultural de la Humanidad, confirmó la funcionaria.

En la pintoresca localidad podrán conocer el memorial construido en honor a Los Malagones, primeros milicianos de la nación.

Durante su estancia en Pinar del Río, los miembros de la Venceremos asistirán a uno de los juegos del tope beisbolero Cuba-Estados Unidos, pactado para el 26 de julio, que tendrá como sede el estadio Capitán San Luis, de esta ciudad - 140 kilómetros al oeste de La Habana-.

Putin niega reinstalación de base de observación en Cuba

Parabólicas en Lourdes
La base fue utilizada para espiar a EE.UU. durante la Guerra Fría.


El presidente de Rusia, Vladimir Putin, negó que su gobierno tenga planes de reinstalar un radar de vigilancia electrónica en Cuba para monitorear la actividad de Estados Unidos, como en la época soviética.

En una rueda de prensa al final de la cumbre de países BRICS, en Brasil, Putin negó los informes al respecto.

"Esto no es cierto, nosotros no discutimos este tema", aseguró el mandatario.

Rusia podría "satisfacer sus necesidades de defensa sin este componente", añadió Putin.

Con anterioridad, el diario ruso Kommersant y otros medios habían informado de un acuerdo entre Moscú y La Habana para reabrir las instalaciones de la base Lourdes que había servido para espiar a EE.UU. durante la Guerra Fría.

Sociedad propone invertir en avicultura

Cuba gasta anualmente más de 2.000 millones de dólares en la importación de alimentos.

La Habana, .- Modernizar la avicultura y retomar la producción de carne de aves, eliminada desde hace más de una década por sus elevados costos, podría representar una importante fuente de seguridad alimentaria para Cuba, propone Alberto Ramírez, presidente de la Sociedad Cubana de Productores Avícolas (Socpa). 

El especialista del grupo adscrito a la Asociación Cubana de Producción Animal dijo a la Redacción IPS Cuba que el país importa hoy entre 120.000 y 150.000 toneladas de carne al año.

La medida fue tomada a inicios de este siglo, cuando una tonelada de carne de pollo traída de los Estados Unidos costaba unos 500 dólares. Sin embargo, ese precio se ha triplicado en la actualidad.

Cuba sigue importando el alimento del país norteño y Brasil, apuntó Ramírez.

La avicultura cubana se dedicó desde entonces casi en exclusivo a la producción de huevos, aunque con bajos niveles que no logran satisfacer toda la demanda.

El huevo, esencial en la dieta de cubanos y cubanas, forma parte de la escasa lista de alimentos que se expenden de forma subsidiada –a razón de cinco posturas per cápita al mes- y además por limitadas ventas liberadas.

La insuficiente producción agropecuaria no alcanza cubrir la demanda de los 11,2 millones de habitantes del archipiélago ni otros sectores como el turismo con elevado consumo, lo que obliga a la nación de gobierno socialista a importaciones por unos 2.000 millones de dólares al año.

De acuerdo con el economista Armando Nova, “el país no puede continuar manteniendo estos altos niveles de importación de alimentos que constituyen entre 15 y 19 por ciento del total de las importaciones”. 

“Muchos de esos productos podemos producirlos en condiciones ventajosas de competitividad”, sostuvo.

Para el presidente de Socpa, “la erogación para adquirir cuartos traseros (del pollo) –las llamadas partes oscuras, cuya exportación le permite a las naciones exportadoras subsidiar el consumo nacional–, podría invertirse de manera paulatina en el país”.

A su juicio, “se necesita una fuerte inversión acompañada de investigación, porque el mundo ha evolucionado en la manera de producir carne y tendríamos que alfabetizar en las buenas prácticas, que incluyen también la dimensión ambiental”.

Para Ramírez, “no se trata solo de recuperar las naves sino de establecer toda una cadena productiva, desde los mataderos y diagnósticos hasta el eslabón final. También implica una revisión de la genética cubana para la producción de carne porque la que existe ya no compite con el mundo, donde hay líneas más eficientes”.

No se trata solo de alimentar a la población local, destacó el especialista.

“Si el país apuesta por un crecimiento sostenido del turismo, tiene que jugar con una relación costo-beneficio, la posibilidad de crear nuevas fuentes de empleo aún cuando importa 90 por ciento del alimento avícola”, alertó.

Según el presidente de Socpa, el mayor reto de la avicultura en Cuba es sentarse a repensar todas las estrategias y adquirir las experiencias positivas de cada uno de los escenarios de la avicultura en la región y ver en qué y por qué se han destacado, y tratar de aplicar las más adecuadas.

Incluso, es partidario de la inserción del sector privado en la producción avícola, que hoy está en manos estatales a excepción de la cría de aves de corral domésticas.

Además de los huevos, la avicultura cubana se dedicó durante años a la producción de plumas de oca.

Pero por dificultades en los precios y temores a las enfermedades transmitidas por aves, la fibra sintética le ganó la batalla a esa materia prima para confeccionar almohadas y muebles. 

Entonces, las naves asumieron la crianza de patos, cuyo principal cliente es el turismo internacional, sobre todo en la temporada alta, donde el hígado graso tiene demanda entre los turistas del norte de Europa. (2014)

Los BRICS y la fábrica de mitos


Alejandro Nadal, La Jornada

En el primer año de este siglo se inventó el acrónimo BRIC. La abreviatura se componía de las iniciales de cuatro países cuyas economías eran consideradas potencias emergentes: Brasil, Rusia, India y China.

En 2003 Goldman Sachs pronosticaba que en cuarenta años los países del BRIC tendrían un papel preponderante en las finanzas, comercio, industria, ciencia y tecnología a escala mundial. Su producto interno bruto rebasaría al del G6 para esos años (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Inglaterra e Italia). De acuerdo con esas proyecciones, cada integrante del BRIC dejaría atrás a las economías del G-6, salvo la de Estados Unidos (que sólo sería superada por China).

Entre 2003 y 2008 el pronóstico parecía ir por buen camino. Las cuatro economías mantuvieron altas tasas de crecimiento y sus signos vitales en materia de estabilidad y cuentas externas parecían saludables. En abril de 2010 Brasil fue el anfitrión de una reunión de los cuatro países y, en esa ocasión, Sudáfrica fue invitada a unirse al grupo. El acrónimo devino BRICS.

La serie de crisis financieras de los años noventa y las asimetrías crecientes en la economía mundial mostraron sin ambigüedades las funestas consecuencias de aplicar las recetas del consenso de Washington. El surgimiento de los BRICS generó expectativas sobre posibles reformas en el sistema monetario internacional y cambios de orientación en las políticas del Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio. Al estallar la crisis global en 2008 se reavivó la esperanza en algunos círculos sobre el potencial de los BRICS para alterar el rumbo de la globalización neoliberal.

Hoy se lleva a cabo en Brasil la sexta cumbre de los líderes de los países integrantes del BRICS. Pero las economías del grupo no están en muy buena salud y distan mucho de haberse desmarcado de la globalización neoliberal.

En cada una de estas economías los problemas son diferentes. Pero en todas ellas la tasa de crecimiento ha disminuido: este año el crecimiento en Brasil y Rusia apenas será de 3 por ciento; en la India será de 4 por ciento y en Sudáfrica el resultado será un mediocre 2 por ciento. China, la estrella del grupo, podría alcanzar una tasa de 7 por ciento. Y las cuentas externas del grupo se han deteriorado. Brasil, India y Sudáfrica mantienen fuertes déficit de cuenta corriente y eso requiere financiamiento externo. Cada vez más el financiamiento se hace con créditos de corto plazo y con mayor endeudamiento en divisas extranjeras que en moneda local. Además, todos los BRICS tienen abultados déficit fiscales (Brasil 2.4, Sudáfrica 3.7 y la India 8.2). Todo eso agrava su vulnerabilidad en un contexto en el que las condiciones de financiamiento externo son desfavorables.

La crisis en la Unión Europea y en Estados Unidos terminó por frenar al BRICS. Es normal porque la fase ascendente del ciclo expansivo en el mercado mundial de productos básicos no podía durar eternamente y menos en un entorno recesivo. Quizás lo más importante es que a raíz de la crisis esos países han descansado más en el endeudamiento interno para tratar de mantener sus ritmos de crecimiento. Por otra parte, en tres miembros del BRICS las obras faraónicas derivadas de competencias deportivas mundiales han sido a la vez una fuente de dispendio y un motor (coyuntural) de crecimiento: las Olimpiadas de invierno en Sochi (51 mil millones de dólares), las Olimpiadas de Beijing (40 mmdd) y la Copa Mundial de Futbol en Brasil (19 mmdd). La cruda financiera después de esos eventos no es precisamente una fuente de dinamismo económico.

Las noticias sobre un nuevo banco del BRICS y la posible creación de un esquema de intercambios comerciales en monedas de estos países deben verse con escepticismo. Este bloque es más un club de países con intereses políticos y comerciales comunes que con una agenda de cambio en la economía internacional. A China le conviene la estabilidad en Sudáfrica porque ahí están algunas fuentes de materias primas de importancia estratégica. A Rusia le interesa el apoyo del grupo para contrarrestar sanciones de Estados Unidos por la crisis en Ucrania. A Brasil le inquieta una reducción en la tasa de crecimiento de China porque en mucho depende de ese mercado para productos primarios. Y a todos los líderes del BRICS les preocupa su desprestigio y la falta de credibilidad política en lo interno.

El modelo neoliberal basado en la necesidad de mantener salarios competitivos sigue siendo la espina dorsal de las directrices de política económica en los BRICS. Desde las brutales condiciones de explotación en las minas en Sudáfrica, hasta la rapacería de las mafias en Rusia, pasando por los abusos sobre los pueblos originarios en India y la expoliación de los campesinos sin tierra en Brasil, el neoliberalismo se mantiene en los BRICS. Los resultados de la cumbre del grupo en Brasil no deben engañar. La globalización neoliberal no será desafiada por un grupo de líderes de países en los que el neoliberalismo se mantiene triunfante.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...