"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 14 de enero de 2015

Inician construcción de terminal portuaria en Santiago de Cuba

La nueva terminal multipropósito del Puerto Guillermón Moncada comenzó a ejecutarse en la ciudad de Santiago de Cuba, con los trabajos de investigación de los suelos de emplazamiento de la obra, en 10 hectáreas al oeste de esa urbe.

Se trata de una zona de desarrollo industrial con financiamiento y asesoría de la República Popular China, a tenor con el proceso de actualización del modelo económico que alienta la inversión extranjera en el segundo puerto en importancia de Cuba.

Juan Guerra, inversionista principal, declaró que cuentan con un préstamo sin condiciones de 120 millones de dólares del gobierno chino y como contratista la constructora CHEC de la compañía China Communications Consorcio Company Limited (CCCC), encargada del diseño, adquisición de los equipos y construcción.

El objetivo del proyecto es edificar -en tres años- un embarcadero multifuncional con moderna tecnología, capaz de procesar buques de hasta 40 000 toneladas (t) en un muelle con longitud de 231,15 metros, tres grúas pórtico, dos almacenes techados y un área a cielo abierto para contenedores.

De acuerdo con las condiciones del canal de acceso, ahora pueden atracar buques de carga general de 20 000 t, sin embargo, después que se drague la bahía hasta los 13,6 metros podrán atracar embarcaciones de hasta 40 000 t, lo cual permitirá manipular unas 565 000 toneladas de mercancías al año, informó Guerra.

Ya se encuentra en territorio santiaguero la primera avanzada de expertos chinos, quienes junto a especialistas cubanos empezarán las perforaciones en tierra y mar a finales de enero, asunto acordado en el terreno que preparan obreros de la Empresa Forestal Gran Piedra Baconao.

El ingeniero Wan Zhong Xi, topógrafo de la Empresa de Proyectos de Beijing, reafirmó el buen estado del proyecto y destacó la inversión como muestra de los lazos de amistad entre su país y Cuba, y la consolidación del socialismo como sistema.

Ernesto Aguilera, de la Empresa de investigaciones aplicadas a la construcción, detalló la caracterización geológica de emplazamiento de la obra en función del diseño para la cimentación, paso en el que se encuentran actualmente con el replanteo de las calas, traslado de los equipos y revisión de los laboratorios

Leonardo Naranjo, director de la Empresa de Servicios Portuarios del Oriente, indicó que el enclave será un espacio eficaz para promover las exportaciones de bienes y servicios de las cinco provincias orientales y Camagüey, y favorecer la sustitución de importaciones en una constante articulación con el comercio internacional y la economía interna.

El Directivo mencionó que el proyecto también contiene una infraestructura social, un ramal ferroviario bifurcado para el traslado de cargas y unos 22 elementos en equipos de última generación como los roll trailers, jaibas y tolvas.

Esta inversión se integra al desarrollo industrial de esta urbe para mejorar las operaciones en la rada santiaguera, limitadas por el crecimiento de la población.

A la vez, se prepara para ejecutar en esa posición, un paseo marítimo y recreativo con una mejor vista al Mar Caribe, una de las obras contempladas por los 500 años de fundada la villa, santiaguera, aniversario que se celebrará en julio del presente año.(Fuente: Agencia Cubana de Noticias)

EEUU pone en Internet su documentación sobre avistamientos de Ovnis

Estados Unidos ha decidido poner a disposición de cualquier usuario toda la documentación que guarda sobre los avistamientos de ovnis tras la Segunda Guerra Mundial, según publica el Daily Mail.

Hasta ahora la información se podía encontrar en los archivos nacionales, situados en Washington. Sin embargo ahora se podrá acceder a ella de manera gratuita y a través de Internet. Están recogidas en la web Project Blue Book.

Los informes se corresponden con los presuntos avistamientos investigados por el ‘Proyecto libro azul’, de ahí el nombre de la página web. Estos supondrían más de 12.000 alertas que en plena Guerra Fría llegaron a las oficinas de la Fuerza Aérea estadounidense, informa el mismo medio.

Concretamente habría un total de 12.618 informes de avistamientos, 701 de los cuales no tuvieron explicación. “Hay una gran cantidad de trabajo para que los investigadores aficionados intenten encontrar una explicación a aquello que nunca la tuvo”, ha explicado Nigel Watson, un conocido ufólogo, al Daily Mail.

(Con información de El Mundo)

Dan detalles de cómo espiaba el gobierno panameño de Martinelli

Panamá, 14 ene (PL) Los equipos adquiridos en Israel por el gobierno del expresidente de Panamá Ricardo Martinelli (2009-2014) para espionaje interno son capaces de controlar a distancia celulares y computadoras para fotografiar, filmar y grabar audio.En un amplio reportaje el diario La Prensa ofrece detalles hoy de las capacidades de los dos aparatos comprados a MLM Protection y NSO Group, el primero de ellos por 13,5 millones de dólares y el segundo sin registro de costo por el Programa de Ayuda Nacional (PAN), aunque al parecer a sobreprecio también.

A los equipos solo había que introducirles el número del Cel o el correo electrónico de la víctima para desarrollar un control completo de las comunicaciones de la persona ya fueran llamadas, SMS, chateo por WhatsAPP, e-mail y otros, desde cualquier celular o computadora.

Los programas de ambos equipos recopilaban y hacían un registro de todos los sitios web visitados por la víctima sin dejar rastros e incluso interceptar simultáneamente decenas de llamadas y mensajes y replicar las listas de contactos.

Más aún, una vez perforado el cel podían activarlo para tomar fotos desde el mismo aparato y vídeos del lugar donde se encontraba la víctima, estuviera en una reunión o una alcoba, ya que podían encender el micrófono para grabar el audio ambiente.

El diputado panameñista José Luis Varela, hermano del presidente Juan Carlos Varela y uno de los más de 150 espiados, comprobó que en su caso había conversaciones entre su esposa y su hijo, y mucha información no solo de correos, sino de conversaciones personales en su oficina.

Toda esa información está recopilada por la Fiscalía Auxiliar de la República, que inició una investigación de oficio a los exdirectores del Consejo de Seguridad Gustavo Pérez y Alejandro Garuz, ambos con arresto preventivo.

Por ahora se ignora el paradero de los equipos aunque Martinelli dice que están en la Policía Nacional, y otros especulan que el exmandatario los sacó del país.

Se está a la espera de una decisión de la Corte Suprema de Justicia sobre una solicitud de la Fiscalía II Anticorrupción para que le levanten el fuero parlamentario a Martinelli otorgado por el Parlamento Centroamericano.

jf/lma

Presentan proyecto de ley para levantar el embargo

REDACCIÓN. –El pasado 12 de enero el representante demócrata por Illinois Bobby L. Rush presentó un proyecto de Ley que propone levantar el embargo estadounidense a Cuba.

La propuesta titulada “H.R. 274: To lift the trade embargo on Cuba, and for other purposes” (HR.274 Para levantar el embargo a Cuba y otros propósitos) fue presentada ante un comité congresional que deberá evaluarla para considerar si pasa al pleno de la Cámara.

Hasta ahora no ha sido copatrocinada por nadie, de acuerdo a la información oficial.

El congresista demócrata ha sido partidario del mejoramiento de las relaciones de Estados Unidos con la isla, y desde 2009 ha trabajado en iniciativas para la normalización del comercio entre ambos países.

En abril de ese año visitó la isla junto a otros seis legisladores demócratas y fueron recibidos por el gobernante cubano Raúl Castro.

Tránsito a fuentes renovables de energía es una necesidad

 
Un enfoque integral y coordinado de las políticas sectoriales de desarrollo con las energéticas permitiría entender y, por ende, simplificar y abaratar los cambios requeridos, sostiene el vicepresidente de Relaciones Públicas de Cubasolar, Julio Torres Martínez.

Hondo, muchos siglos bajo tierra. Cuando algunos solo creen que agoniza, hay quienes ya “enterraron” la era del petróleo. “Debería de convertirse en Historia Antigua, para enseñar a las nuevas generaciones los disparates a que nos llevó el modelo capitalista de desarrollo industrial, a pesar de sus logros materiales y tecnológicos”, dice Julio Torres Martínez, vicepresidente de Relaciones Públicas de la Sociedad Cubana para la promoción de las fuentes renovables y el respeto ambiental, conocida por Cubasolar.

De hecho, un cambio (menos adictivo) en nuestra relación con la energía es uno de los propósitos de Cubasolar, entidad que Torres contribuyó a fundar en 1994 y para cuya Junta Directiva ha sido electo varias veces.

En 2012, siendo vicepresidente de Desarrollo y Proyectos, redactó una propuesta de un Programa Nacional a mediano-largo plazo con vistas a “crear un nuevo sistema electro-energético descentralizado, capaz de resolver la generación de electricidad en Cuba a partir de la biomasa cañera”.

Fue, recuerda, “una contribución más” al inicio de lo que llama “la tercera transición energética hacia las fuentes renovables de energía y de una energética sustentable” en la isla.

¿Cuál es su punto? Si “todo el desarrollo de la agroindustria azucarera en Cuba siempre estuvo enfocado solo en fabricar y exportar azúcar”, en lo adelante lo estratégico sería “cogenerar y generar, con costo virtual cero en combustible, toda la electricidad base que demanda el país, a partir de la biomasa cañera”, sin dejar de fabricar el azúcar y otros derivados también necesarios.

Esa idea –“que nadie impugnó, aunque tampoco ha sido materializada”–, contempla la obtención de cantidades variables de electricidad, azúcar, alcohol y otros derivados “con costos mínimos”, en momentos en que los precios del dulce en el mercado mundial resultan “suficientemente altos” para hacer rentable su producción.

Pura lógica, dice alzando los hombros. Para Torres es tan simple como citar al Club de Roma en su famoso libro Los límites al crecimiento, y repetir, con cadencia de disco de vinilo, que los recursos naturales (como el petróleo) no solo son finitos, sino que quemarlos, sobre el supuesto de crecer infinitamente, solo puede constituir “un absurdo total”.

Ecologista y directo, si habla del “secuestro del carbono de la hulla”, se apoya en el antebrazo y lo llama por un nombre: “propaganda”. En su mundo esta es la diplomacia: al pan, pan, y al vino, añejo.

Con la promesa de hablar muy pronto de su absoluta pasión: caña de azúcar y energía en Cuba, dejé su oficina la última vez que tuve el privilegio de charlar con quien fuera “primero, maestro” y para quien no hay nada tan placentero como vaciar el cuenco de un cerebro y soltar piezas como esta: multifacética, multidimensional, tangente a todo y viceversa; esta es la temática de la energía, un asunto complejo y complicado, en el cual todo cuenta. “Hasta un sencillo clic”.

O sea que un clic, un simple gesto a menudo inconsciente, ¿nos hace variables importantes en la ecuación energética?

Sí, haciendo cosas tan aparentemente intrascendentes como encender o apagar una luz. En la energía eléctrica influimos todos y es una necesidad para todos. Encender un bombillo, eso que parece tan sencillo, tan poco importante, llega al despacho de carga nacional. No el impacto de la carga, pero sí su consecuencia.

Porque hablamos de un sistema muy inerte, muy pesado. Los sistemas de generación, transmisión y distribución de electricidad con corriente alterna, como los que existen en todo el mundo desde principios del siglo XX, tienen que operar estrictamente balanceados. La capacidad de generación que está operando en un momento dado tiene que estar balanceada con la demanda del sistema, donde intervienes tú como individuo.

Por tanto, es un sistema que depende de muchas dimensiones (subjetivas y objetivas). Un apagón como el de fines de 2012 aquí, en Cuba, es casi nada comparado con el que hubo en Estados Unidos en 2003. Porque no estamos hablando de un problema de subdesarrollo –esto es muy importante tenerlo presente. Ocurrió no porque los cubanos no tengamos la cultura requerida... Aquí pueden ocurrir eventos similares a los que suceden en otras partes del mundo, incluso en países ricos e industrializados, por errores humanos y por incidentes de muchos tipos, como descargas eléctricas sobre las líneas de transmisión, árboles no podados a tiempo que ocasionan fallas en dichas líneas, etcétera.

En 2003, por ejemplo, todo el este de Estados Unidos y gran parte de Canadá se apagaron. Durante varios días, millones de personas quedaron sin electricidad. Para una ciudad como Nueva York, fue como si se acabara el mundo; en 2006 hubo un ‘apagón’ similar en Europa, que afectó varios países y también millones de personas quedaron sin electricidad durante horas y días.

Por eso ahora se estudia mundialmente la descentralización de los sistemas electroenergéticos (algo que comenzamos a hacer en Cuba cuando la Revolución Energética de 2004 y 2005, con los Grupos Electrógenos para reducir o evitar las afectaciones de los huracanes).

Muchos pensamos que las FRE (fuentes renovables de energía), por su naturaleza distribuida, pueden contribuir aún más a simplificar los sistemas electroenergéticos y hacerlos más flexibles, más resistentes a los fallos que produjeron los “apagones” mencionados en los Estados Unidos, Canadá, Europa y Cuba, así como a reducir las afectaciones a las poblaciones cuando ocurran huracanes y otros “desastres naturales”. Por esos caminos habrá que avanzar, introducir cambios, nuevas tecnologías más modernas y en Cuba también hacemos y haremos nuestros esfuerzos, a partir de la nueva política energética aprobada por el país para las fuentes renovables y la eficiencia energética hasta 2030.

Frente al drama de un Nueva York en penumbras, el fenómeno de la alta dependencia energética condujo a algunos a hacerse estas preguntas: ¿paradojas de la evolución?, ¿la consecuencia de hacernos humanos?

Bueno, ¿cuándo comienza el calentamiento global, como fenómeno? A mediados del siglo XVIII. El hombre inventó la máquina de vapor: un dispositivo extraordinario en ese momento. De ahí surgieron el ferrocarril, los vapores con motores, las industrias… ¿Cómo funcionaba en los primeros tiempos? Con leña, con madera, que eran FRE.

Pero coincidió con una época de escasez de leña, en Londres, donde estaban las industrias; y, ante eso, a alguien se le ocurrió emplear la hulla, que no solo resolvía el problema de la escasez de leña, sino que, al poseer doble contenido energético que la leña, reducía el trabajo manual de carga: si al día cargabas con leña tres veces, con hulla requerías solo vez y media.

Y fue muy conveniente para todos. En esa época estaba surgiendo el modelo industrial capitalista de desarrollo. La humanidad siempre había buscado la oportunidad de multiplicar sus fuerzas y emplear su tiempo en otras cosas. De ahí viene lo que denominamos servicios energéticos, que consisten en poner una fuente de energía a trabajar y ahorrar trabajo humano en tareas engorrosas, peligrosas, o que requieren de mucho tiempo y esfuerzo. Durante la prehistoria, y desde que el hombre dominó el fuego hasta mediados del siglo XVIII, se usaron la fuerza humana y de animales domesticados, con algunas FRE…

Y ese modelo de “desarrollo”, en algún punto, se volvió un bumerán…

Hasta hace unos 10 años, por ejemplo, no supe que, cuando se utilizaba el carbón mineral en el Reino Unido, hubo un economista inglés que llamó la atención sobre un hecho muy interesante, que trascendió como la ‘Paradoja de Jevons’.

Resulta que William Stanley Jevons hizo un estudio de cómo, cada vez que en la máquina de vapor se hacía una mejora tecnológica para aumentar la eficiencia termodinámica del dispositivo, el consumo de combustible en esa máquina se reducía, pero aumentaba el consumo de hulla en el país.

Cuando analizamos qué ha pasado con el crecimiento del consumo de las fuentes energéticas desde la pasada década del ochenta hasta la actualidad, vemos que aumenta el consumo de fuentes comerciales de energía, desde unos 7.000 millones de toneladas en 1987, hasta unos 12.500 millones en 2012 (ambas cifras en términos de petróleo equivalente). Por tanto, es un crecimiento constante. Eso, pese a que, durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, las sociedades capitalistas han introducido muchísimas medidas de eficiencia energética, supuestamente para reducir el consumo total.

Bueno, ¡pues no lo han conseguido! El consumo total aumenta. Esa es una característica del capitalismo. A Jevons le pareció peligroso porque consideraba que, a ese ritmo, podía acabarse la hulla y, como era el combustible que estaba impulsando el desarrollo del imperio inglés, temieron que el incremento del consumo pudiera causar un colapso. Hasta ahí lo vieron. Pero no analizaron que es un problema intrínseco del capitalismo. Cuando al capitalismo le sobra alguna cosa, crece en otra, porque está basado en el crecimiento constante e ilimitado para sostener su modelo.

Pero los modelos socialistas conocidos no parecen “inmunes” a esa tendencia…

Lo primero que hay considerar es que la mentalidad del crecimiento la tenemos todos. En Cuba, más reforzada por el carácter subdesarrollado de nuestra economía. Vemos lógico y natural que, teniendo necesidades insatisfechas, las satisfagamos, y que para eso crezca la demanda energética del país.

Somos de los privilegiados que tenemos más del 97 por ciento de la población electrificada, pero todavía una parte de la planificación de nuestro desarrollo se hace pensando en aumentar el per cápita de consumo de electricidad, y cómo ese consumo en el mundo se ve “natural” que siga creciendo y no se sabe hasta cuándo. Nosotros aquí lo asimilamos en nuestra mentalidad de que necesitamos desarrollarnos y crecer.

¿Cuál es su punto de vista?

Como ser humano y estudioso de estos temas, hace rato llegué a una conclusión, que no se me ocurrió a mí, sino que la aprendí de otros autores: la economía no puede seguir creciendo infinitamente.

Pero eso está planteado en términos concretos desde 1972. El famoso libro del Club de Roma, Los límites al crecimiento, demostró que la Tierra no tiene recursos para seguir creciendo de forma infinita porque los recursos son limitados. De manera que lidiar con recursos finitos, sobre el supuesto de que hay que crecer infinitamente, es un absurdo total.

Con la aprobación del Decreto Presidencial en 2012, Cuba entró “oficialmente” en una transición energética por mucho tiempo esperada, tal vez postergada, dirían algunos. Usted, que es de esos luchadores de larga data, recomienda, sin embargo, atajar la ansiedad. ¿Por qué?

El Decreto Presidencial de diciembre 2012 es la expresión legal de la voluntad política del gobierno que quiere impulsar las FRE y por eso busca que la máxima autoridad se encargue. Crea una comisión gubernamental en el máximo nivel del país y le ordena trabajar en el diagnóstico y desarrollo perspectivo de las FRE hasta 2030. En el último Consejo de Ministros se dijo que había que resolver el problema de las FRE para reducir la dependencia externa que tenemos del combustible importado.

Eso ya es una verdad aceptada y objetiva. Puede que hace 20 años muy pocos pensaran en esa independencia; y hace 30 años dependíamos del petróleo que venía de la URSS. Todo nuestro petróleo venía de allá, pero estábamos confiados, felices, tranquilos…, porque además, el sistema socialista es el sistema del futuro.

A pesar de eso, en 1984 en Cuba se celebró el primer Foro de Energía y se dieron indicaciones para una política energética. Allí se habló de ahorro de energía, de eficiencia energética, de sustituir combustibles fósiles por FRE.

De la misma manera, este Decreto Presidencial de 2012 es la expresión escrita, legal, de una voluntad política, pero eso no quiere decir que al día siguiente ya las FRE “campearan por su respeto”. No podía ser, porque los sistemas energéticos son inertes, complejos y complicados.

Si lo viéramos desde el punto de vista de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tú dirías: bueno, ¿y por qué nosotros generamos la electricidad con petróleo cuando podemos hacerlo con FRE, además, evitando las emisiones de efecto invernadero? Ah, sí, pero ¿vas a apagar el Sistema Energético Nacional (SEN) basado en petróleo, hasta que termines de construir otro basado en FRE? Si estás dispuesto a renunciar a la electricidad durante unos cuantos años, es posible hacerlo. Pero normalmente los seres humanos no estamos dispuestos a vivir en una cueva durante una década, para después vivir con electricidad proveniente de FRE. No estamos dispuestos.

Además, hay un problema de voluntad de las personas. Si hay que darle participación al pueblo, tendríamos que discutir esto con los 11 millones de cubanos… Precisamente, la primera directiva de Cubasolar está dedicada a la capacitación, a la formación de una cultura, al entrenamiento de las personas: desde el que limpia las calles hasta el máximo dirigente del país.

Llevamos en la Tierra casi dos siglos viviendo de las fuentes fósiles de energía, entonces ¿ahora vamos a decir que hemos estado equivocados durante dos siglos, que mañana comenzaremos a vivir de las fuentes renovables? Es verdad que el modelo industrializador capitalista se “equivocó” durante más de dos siglos, pero no fue un error “inocente”; fue motivado por el diseño del modelo, concebido para enriquecer a unos pocos y los combustibles fósiles son “ideales” para esa finalidad. No es posible cambiar eso de un día para otro.

Pero es una transición social. No solo de quienes deciden ni de políticos. La transición a las FRE parece un tema para el parlamento cubano…

Sí, lo es sin dudas. El problema de hacer una transición hacia las FRE entraña que todo el mundo tiene que participar de ese proceso. Primero, cambiando su manera de pensar y de actuar respecto a la energía. Llevamos dos siglos pensando en (y utilizando) la energía procedente de combustibles fósiles, mayoritariamente.

En 2013 (que es el último año del que se tiene información estadística hasta cierto punto “confiable” de una trasnacional petrolera como la British Petroleum), todavía el sistema mundial de fuentes primarias comerciales de energía dependía casi 87 por ciento de combustibles fósiles. Esto, a nivel mundial. Si le sumas la nuclear, ya tienes más de 90 por ciento. Las FRE comerciales andaban por el dos por ciento del total, y el total eran más de 12.000 millones de toneladas equivalentes a petróleo en un solo año.

Sin embargo, ese mismo año el sol le “regaló” a la Tierra unas 9.000 veces esa cantidad de energía. Si en lugar de utilizar esas fuentes fósiles y la nuclear, nos hubiéramos dedicado a las FRE, y si, además, tuviéramos la convicción de vivir de ellas y contáramos con la infraestructura tecnológica necesaria para aprovechar esa energía solar…, nos sobraría.

Entonces, ¿qué estamos haciendo? Hace 40 años en el mundo entero estamos hablando del cambio climático antropogénico y de la necesidad de reducir y evitar las emisiones de GEI. El capitalismo no es capaz de entenderlo, ni de cambiarlo.

Ahora nos sentimos mal porque, en Cuba, que es un país así chiquitico, que emite menos del 0,01 por ciento de los GEI, no hemos sido capaces de cambiar la matriz energética. Es verdad, nos sentimos insatisfechos, incómodos con eso. Pero, ¡si es que en el mundo los que tienen los millones, la tecnología y, supuestamente, los que deberían tener la convicción porque lo han estudiado durante más años, no lo hacen tampoco!

Hay una variable decisiva en la educación y en la democratización del acceso al conocimiento, concretamente, a la información pública…

Pero también hay momentos (en la información sobre energía) en que deberíamos ser capaces de mantenerla siempre, porque si queremos educar a las personas en esa dirección tenemos que transmitir esas ideas. No puede ser cosa de un día, ni por un taller. Con la prensa está el tema de la inmediatez, pero eso muchas veces acaba con las líneas y las estrategias de información y educación. “¿Hablar otra vez del taller?”, me han dicho algunos periodistas.

¿Cree que falta imaginación para tratar estos temas?

A la prensa cubana le hace falta imaginación, cultura y convencimiento para lidiar con estos temas; actuar más o menos como sistema meta-estable: en cada momento lo que en cada momento se requiere. Pero entonces tenemos que pensar, la educación en FRE ¿se da en un momento o debería ser permanente?

Con la información sobre la Política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables y uso eficiente de la energía para el periodo 2013-2030, el esfuerzo inicial no pareció suficiente… Por cierto, ¿en qué medida llenó sus expectativas?

En mi opinión, tiene que haber una mayor participación de la biomasa cañera y de la agroindustria azucarera en la generación de electricidad, y ahora esa participación es menor de la que yo creo que sería posible y necesaria, si nos empeñamos en eso.

Llevamos más de 20 años estudiando cómo puede organizarse el asunto en la agroindustria azucarera. Tenemos incluso un programa que se elaboró en 2012 con compañeros del Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) y no fue impugnado. Si ahora se proponen medidas que son menos avanzadas que las de ese programa, pudiéramos decir que esas medidas son insuficientes.

¿Por qué? Porque no contemplan la necesidad. Si podemos avanzar a un determinado ritmo, ¿por qué hacerlo a menos? Con un ritmo menor suceden varias cosas: siguen incrementándose las emisiones de GEI, continúa la dependencia petrolera –que incluso pudiera incrementarse–, siguen gastándose millones de pesos en comprar un petróleo que se quema…, entonces, creo que una parte de esos millones deberíamos invertirlos en promover el cambio de la energía eléctrica base en el sistema de generación de electricidad. Es una necesidad, no una alternativa.

Entonces, ¿energía eléctrica base y matriz energética no son equivalentes?

No. Y, además, hace falta hacer las dos cosas. Que son diferentes, pero debemos cambiarlas, cada una en lo suyo, para resolver nuestros problemas. Si cambiamos la generación eléctrica base del SEN (la electricidad que se consume durante las 24 horas del día), de hecho ya estaremos cambiando la matriz. Pero no necesitamos enfocar ese asunto como uno más, sino que se resuelve como consecuencia de resolver el primero. Precisamente, esa es una característica del desarrollo en la esfera energética, que permite simplificar y abaratar los cambios requeridos, que es el enfoque integral y coordinado de las políticas sectoriales de desarrollo con las energéticas, mediante el famoso enfoque holístico del problema”.`(2015).

¿Cuál será el futuro de la Ley de Ajuste Cubano?

Por Mayle Gonzalez
 
MIAMI. Luego de que el 17 de diciembre pasado, Barack Obama y Raúl Castro anunciaran públicamente la decisión de que ambos gobiernos restablezcan sus relaciones diplomáticas después de más de 50 años de rupturas políticas, ha sobrevenido el debate de si es o no posible derogar la Ley Helms Burton y con ello poner el fin al embargo económico y comercial; y de si es o no pertinente mantener la Ley de Ajuste Cubano, que permite a los ciudadanos de la Isla, tengan o no otra ciudadanía, regularizar su status como residentes tras permanecer 1 año y un día en territorio estadounidense.

Abogados y analistas políticos han dejado claro que el desmontaje pleno de ambas leyes dependerá del Congreso norteamericano, aunque el Presidente pudiera tomar decisiones que modifiquen tanto el embargo como la manera en la que hasta ahora se ha aplicado el proceso para acogerse a la Ley de Ajuste.

Entre muchos cubanos llegados recientemente a Estados Unidos y que se encuentran con status de refugiados bajo parole, y entre quienes aspiran a emigrar próximamente, el 17D inauguró también un clima de incertidumbre. Si la Ley de Ajuste Cubano fuera derogada o modificada, ¿cómo quedarían todas esas personas? De cambiar la Ley ¿esas personas que tienen un parole dejarían de recibir los beneficios que esto supone (número de seguridad social, permiso de trabajo, licencia de conducción)? ¿Quedarán indocumentados en 2016?

Según datos ofrecidos por la Séptima División de la Guardia Costera de los Estados Unidos se ha detectado un alza inusual en el número de cubanos interceptados en el mar en las últimas dos semanas de 2014. En diciembre pasado utilizaron esa vía migratoria 481 cubanos, la mayoría, después del 17D. Durante ese mismo mes, en 2013, fueron 222. Reportes de prensa indican que hasta el 5 de enero fueron rescatadas 96 personas más.

Por otro lado, miles de cubanos que entraron a Estados Unidos por puntos fronterizos o vía marítima, se encuentran actualmente bajo parole y aun no aplican para acogerse a Ley de Ajuste Cubano por no tener el año y un día necesarios en territorio estadounidense. Hasta noviembre pasado más de 22 mil cubanos llegaron a este país y optaron por el estatus de refugiado para acogerse a esa Ley.

El 21 y 22 de enero próximos, los gobiernos de Cuba y Estados Unidos tendrán una ronda de conversaciones donde uno de los puntos anunciados es migración. La portavoz del Departamento de Estado Jen Psaki declaró recientemente que las conversaciones se centrarán en cómo “crear una migración segura, legal y ordenada entre los Estados Unidos y Cuba”. La última reunión de migración entre Estados Unidos y Cuba se produjo en Washington en julio de 2014, mientras se mantenían las negociaciones secretas conocidas el 17D.

Progreso Semanal contactó vía e-mail con el abogado cubano, residente en Washington, José Pertierra, con el fin de aclarar algunas de estas dudas relacionadas con la Ley de Ajuste Cubano.

PS: ¿Cómo sería el proceso para derogar la Ley de Ajusto Cubano y qué tiempo podría durar este? ¿Puede el Presidente de los Estados Unidos, sin el apoyo del Congreso, modificar y/o regular dicha Ley? ¿Qué tipo de modificaciones pudiera hacer?

JP: La Ley de Ajuste Cubano fue creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1966, para amparar legalmente a los supuestos refugiados políticos cubanos que llegaban. Como no existía (hasta 1980) una ley de asilo, no había un mecanismo legal que permitiera tramitarlo. El Congreso inventó la Ley de Ajuste con el propósito de facilitar la legalización de los cubanos que decían ser refugiados.

Dicha Ley le da al Ejecutivo la discreción para permitir que un cubano que haya entrado con visa o con parole al país luego del año y un día, se haga residente permanente de Estados Unidos. En inglés dice que el ejecutivo “may in his discretion” concederle la residencia.

La clave está en las palabras “may” y “discretion”: en castellano “puede” y “discreción”. Esto quiere decir que el Presidente “puede” utilizar su discreción y su autoridad presidencial para conceder la residencia a esos cubanos. O no. No es algo automático, como erróneamente piensan muchas personas -incluso abogados.

Es decir, si el Presidente decide mañana que no es conveniente para los Estados Unidos que los cubanos que hayan llegado con visa o con parole hace más de un año reciban la residencia, entonces con un plumazo el Presidente cambiaría las reglas del juego y se acabaría la Ley de Ajuste como la conocemos hasta ahora. Existiría la legislación, pero como cascarón nada más. Igual que la ley le da al Presidente la potestad para poder, en su discreción, concederle la residencia a los cubanos, también dice que el Presidente tiene la potestad para, discrecionalmente, negársela. Esto se llama autoridad presidencial y es el mismo poder que utilizó Obama para licenciar una serie de actividades comerciales y financieras que anteriormente estaban prohibidas debido al bloqueo contra Cuba.

La otra variante es que el Congreso decidiera eliminar la Ley de Ajuste como tal. Ese proceso sería más largo y engorroso. Tendría la Cámara de Representantes que aprobar la derogación de la ley en comité y posteriormente en el pleno de la Cámara. Lo mismo tendría que hacer el Senado. Entonces el Presidente tendría que firmar el proyecto de ley. Sería mucho más rápido inhabilitar la ley a través de autoridad presidencial, porque eso lo pudiese hacer Obama con un plumazo. Derogar la Ley por la vía legislativa tardaría un año, si hay voluntad política en el Congreso; y muchos años, si los legisladores están divididos sobre el tema. El Congreso estadounidense está contaminado por una politiquería que ha paralizado el proceso legislativo en general. No creo que esos politiqueros estén dispuestos en el próximo futuro a tomar cartas en el asunto.

Si la Ley de Ajuste es inhabilitada próximamente, será el Presidente el que lo haga. No el Congreso.

PS: Si la Ley de Ajuste Cubano fuera derogada o modificada, ¿cómo quedarían las personas que están en el tránsito de su estatus legal, de no haber cumplido el año y un día en el momento del cambio?

JP: No me sorprende que muchos estén pensando que la Ley de Ajuste cubano pueda ser derogada. Incluso algunas personas influyentes han hecho declaraciones sobre esto. Por ejemplo, la exjefa de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en Cuba, Vicky Huddleston, diez días después del anuncio de Obama, pidió en el New York Times que la Ley de Ajuste se derogara para poder “fomentar una migración segura y ordenada, además de salvar vidas”.

Es una ley anacrónica. También es una ley dispareja, porque solamente les otorga residencia permanente a los cubanos. El resto de los indocumentados quedan fuera. Finalmente, es una ley que estimula la inmigración ilegal en los Estados Unidos. Washington siempre ha estado preocupado de que brote una ola de balseros hacia el país, y esta ley incita a las personas llegar a tierra firme estadounidense de una manera o de otra.

Es imposible predecir exactamente qué pasará si la Ley de Ajuste es derogada o modificada. Por supuesto es lógico asumir que quedarán fuera de su amparo aquellos que aún no han solicitado la residencia en el momento en que la ley sea derogada. Pero prefiero no especular, porque el Presidente tiene la potestad para decidir los detalles de cualquier cambio que decida hacerle a la implementación de la ley. El Presidente puede anularla, modificarla, ampliarla o simplemente dejarla en pie. Tiene esa potestad. Supongo que la Ley de Ajuste será uno de los temas de conversación entre Cuba y Estados Unidos en La Habana, cuando ocurra la reunión que está programada para el 21 y 22 de enero.

PS: La Ley de Ajuste Cubano permite a los refugiados regularizar su status a residentes temporales y luego de 5 años a ciudadanos americanos, de ser derogada dicha Ley ¿pudiera interrumpirse el proceso de la ciudadanía para quienes tienen la residencia? ¿Por qué?

JP: Después de que una persona reciba la residencia permanente en los Estados Unidos, no tiene que preocuparse. La residencia es por definición “permanente”. También el carril hacia la posible naturalización en el futuro, es seguro. Los que tienen que preocuparse son los que aún no han recibido la residencia, cuando ocurra cualquier cambio.

PS: Se ha reportado un mayor número de cubanos arriesgándose en travesías marítimas para alcanzar las costas de Estados Unidos, durante las últimas semanas ¿Considera usted que la Ley de Ajuste Cubano pudiera continuar vigente por mucho más tiempo?

JP: No lo sé. Todo es posible en la viña del señor. Por ejemplo, no pensé que el bloqueo pudiera continuar vigente por mucho tiempo, y duró 54 años. Igual que el bloqueo, la Ley de Ajuste cubano no le conviene a los Estados Unidos. Estimula la inmigración ilegal. Tampoco les conviene a los cubanos que piden visas para visitar familiares en los Estados Unidos. El hecho de que exista una ley que premia a los que se quedan ilegalmente en el país milita contra uno de los elementos claves para poder calificar para la visa de visitante: que uno prueba que tiene un domicilio en Cuba al cual piensa regresar. Si el cónsul estadounidense piensa que el solicitante se quedaría en EEUU al otorgarle una visa de visita temporal, entonces está más apto para negarle esa visa. Sin la Ley de Ajuste, el consulado otorgaría más visas a los cubanos. Finalmente, muchos cubanos han fallecido tratando de cruzar el estrecho de la Florida en embarcaciones precarias para poder acogerse a la Ley de Ajuste y encontrar el efímero sueño dorado en los Estados Unidos.

Hay otras maneras de emigrar legalmente a los Estados Unidos que hasta ahora no han sido posible para los cubanos debido al bloqueo. Por ejemplo, las visas H-1B y L-1 para profesionales. También el proceso llamado certificación laboral permite que se les otorgue la residencia a las personas cuya labor es solicitada por una empresa en los Estados Unidos. Hasta ahora esas vías para emigrar no han estado disponibles para los cubanos, debido a las restricciones del bloqueo. Cuando esas restricciones vengan abajo, será posible que algunos de los que desean emigrar puedan hacerlo sin tener que arriesgar sus vidas y las de sus hijos.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

El peligroso juego político en la manipulación del precio del petróleo

Por Marco Antonio Moreno

El petróleo ha llegado a los 45 dólares el barril y no hay atisbos de que revierta la tendencia en el corto plazo. El peligroso juego político de Arabia Saudita tiene a los productores petroleros en ascuas. Rusia, Irán, Venezuela, Noruega, Nigeria y Canadá dependen de sus exportaciones de petróleo para estabilizar su presupuesto. Por eso el derrumbe del precio de su motor comercial los tiene al borde de la bancarrota. Para Venezuela el petróleo constituye el 96 por ciento de sus ingresos de exportación y con cada dólar de descenso el país pierde 800 millones de dólares. Venezuela se tambalea con una inflación que supera el 60 por ciento y con escaséz de alimentos básicos. Para Rusia los ingresos del petróleo y el gas representan las tres cuartas partes de su factura de exportación; mientras que para Nigeria el petróleo representa el 90 por ciento de sus exportaciones. Irán lucha por hacer que su dependencia del petróleo llegue en el corto plazo al 30 por ciento en lugar del 50 por ciento actual.

El descenso del petróleo tiene múltiples aristas y ramificaciones pero lo que ya nadie descarta es la mano de Washington y Arabia Saudita en el desplome del precio oro negro. El príncipe saudí Alwaleed bin Talal aseguró el pasado fin de semana que "Nunca más volverá el petróleo a los 100 dólares", manifestando su clara intención de hacer que el petróleo baje aún más, a los 30 e incluso a los 20 dólares como apuestan los mercados de futuros. Arabia Saudita está segura de ser un ganador, al menos en el corto y mediano plazo, dado que tiene las mayores reservas y los menores costos de producción mundial. Además, desde 1945 el gobierno de Riad es el brazo armado de Estados Unidos en la política mundial del petróleo, recurso energético que durante todo el siglo 20 fue un arma geopolítica.

Arabia Saudí representa el 10 por ciento de la producción mundial de petróleo y ha sido el gran regulador del precio desde el estallido de la crisis del petróleo en 1973. Su sola decisión de subir o bajar la producción influye en el precio y por eso la decisión de mantener la producción no ha podido tomarse sin el consentimiento de Estados Unidos, dado que Estados Unidos es un claro perdedor con el precio del petróleo a 45 dólares. Sin embargo Estados Unidos busca estrangular económicamente a Rusia, Venezuela e Irán, en una repetición de lo que hizo con Arabia Saudita en 1985 cuando arrastró al colapso a la Unión Soviética al hundir el precio del petróleo a 10 dólares. Lo que vivimos ahora, 30 años más tarde, es una repetición de ese escenario con la salvedad de que Rusia esta vez está más fortalecida que Estados Unidos: su deuda pública es del 12 por ciento del PIB mientras la de Estados Unidos supera el 100 por ciento del PIB.

El discurso de Arabia Saudita es que quiere recuperar el mercado del petróleo que perdió por el ingreso de otros competidores y que no reducirá su producción aunque el precio siga descendiendo. Si consideramos que Arabia Saudi produce el petróleo a un costo de 20 dólares el barril y que es el petróleo más barato del mundo, podemos entender lo que espera al resto de los productores que, como Rusia, producen a 30 o 35 dólares el barril... Este es el punto en el cual también pierde Estados Unidos: la producción de petróleo via Shale-Oil y responsable de gran parte de la generación de empleo y del crecimiento en ese país tiene un costo de 50 dólares el barril. ¿Puede Washington echar por tierra el camino que ha sido su principal fuente de recuperación? Aquí entra la manipulación financiera.

Desregulación y manipulación financiera

En julio de 2013 y cuando el petróleo Brent y WTI se disputaban los 115 dólares el barril, aseguramos que ese precio estaba fuertemente manipulado y anticipamos un pronto descenso a 80 e incluso a 60 dólares el barril. Año y medio tardó en cumplirse nuestro pronóstico y hay que apuntar ahora que el descenso en el precio va para largo porque estamos asistiendo a la explosión de una burbuja financiera que infló los precios gracias a las bajas tasas de interés de los bancos centrales y el siempre delirante optimismo de quienes invocan la esperada "recuperación". Esto es porque las finanzas y la macroeconomía están estrechamente interconectadas, aunque la teoría económica indique que el dinero es completamente neutral. Si la desregulación financiera provocada en el mundo desde fines de los años 80 ha permitido el más obsceno y corrosivo nivel de manipulación de los mercados, ¿qué podemos esperar de la salud de la macroeconomía cuando ésta depende justamente del juego limpio de los participantes del mercado?

Lo que estamos presenciando es el estallido de la burbuja especulativa con el petróleo (y también de otras materias primas como el cobre y el acero), resultado de la prolongación de la crisis. La burbuja del petróleo viene desde fines del siglo pasado dado que se convirtió en uno de los deportes favoritos del mundo financiero. Hacia el año 2005 el intercambio financiero en el mercado del petróleorepresentaba 3 veces el mercado físico y la crisis financiera que estalló en 2008 lejos de revertir esta tendencia la acentuó: el año 2013 los intercambios financieros por el petróleo eran más de 8 veces los intercambios reales.

Existen miles de instrumentos financieros (o "derivados") que apoyaron estratégicamente la especulación con el petróleo. Paquetes por cientos de miles de millones de dólares que, bajo la garantía del petróleo, generaron una montaña de compromisos financieros que hoy, bajo la inclemencia de la crisis, se derrumba como un castillo de naipes.

El aumento en el precio del petróleo hasta los 147 dólares el barril en julio de 2008 fue visto como una gran oportunidad para muchos inversionistas que apostaron por duplicar las perforaciones en busca del oro negro. Este nuevo El Dorado, permitió a Estados Unidos más que duplicar su producción de petróleo y pasar de los 4,3 millones de barriles diarios de 2008 a los 9,4 millones de barriles diarios en diciembre pasado, cifra que no se producía desde 1982. Rusia, Irán, Nigeria y Noruega también aumentaron la producción para satisfacer la demanda creciente de China.

Sin embargo, el crecimiento de China se detuvo y Europa entró de nuevo en un camino a ninguna parte por lo que la demanda de petróleo se desplomó. Se calcula que cada día se producen un exceso de oferta de 3 a 4 millones de barriles. La recuperación no ha llegado y la especulación con el petróleo tiene una arista aún más compleja. Muchas empresas se están declarando en insolvencia y cerrarán la producción. La consultora petrolera noruega Rystad Energy advierte de proyectos de perforación por valor de más de 150 mil millones de dólares serán detenidos en los próximos meses y que 800 proyectos de producción de petróleo por más de 500 mil millones de dólares podrían aplazarse.

Si el petróleo permanece en los niveles actuales o desciende aún más se puede desatar el efecto boomerang: como muchos proyectos están siendo aplazados o abandonados, la falta real de nuevas inversiones puede hacer que hacia fines de la década se produzca una seria escasez de petróleo que lleve a un aumento extremo de los precios y lo disparen sobre los 150 dólares el barril. Ese será el momento para recordarle la palabra al príncipe saudí "Nunca más volverá el petróleo a los 100 dólares". Habrá que ver qué dice, y si Washington lo autoriza.

Ciencia favorece producción arrocera en Cuba



Pinar del Río, Cuba, 14 ene (PL) La Unidad Científica Tecnológica de Base Los Palacios, en esta occidental provincia, sobresale hoy por su aporte a la producción arrocera en Cuba con las variedades Inca LP5 e Inca LP7, muy aceptadas por los agricultores nacionales.Fundada en 1973 con el objetivo de contribuir al desarrollo agrícola en este territorio occidental de Cuba, la institución dispone de más de una decena de variedades que resaltan por sus rendimientos, calidad industrial, tolerancia a enfermedades fungosas, a ácaros y resistentes a la salinidad, como es el caso de la LP7.

El doctor en ciencias Alexander Miranda Caballero, director del centro adscrito al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, explicó que las investigaciones actuales están dirigidas además al desarrollo de las producciones de sorgo, frijol, soya y garbanzo, que engrosarían la dieta de humanos y animales.

Para ello, la unidad cuenta con un jardín de variedades de arroz y granos que posibilita a los interesados comprobar in situ las bondades de cada cultivo.

Destacada por el asesoramiento a productores, la Unidad Científica Tecnológica de Base Los Palacios asesora a la Empresa agroindustrial y de granos de esa localidad, considerada entre las de mayor importancia en el país, y a productores e investigadores.

Asimismo, participa en proyectos internacionales entre los que sobresalen el convenio de colaboración Cuba-Vietnam, el de Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria, conocido por sus siglas BASAL, y el PIAL (Programa de Innovación Agropecuaria Local).

Con investigadores que ostentan los grados de doctor y master en ciencias agrícolas, la Unidad Científica Tecnológica de Base Los Palacios, argumenta su director, continúa trabajando en la obtención de nuevas variedades de arroz como parte del programa de desarrollo del país sobre este cultivo.

Experto: EE.UU. puede desatar una nueva guerra en Oriente Medio por el precio del crudo



El precio del crudo ha caído a un mínimo récord desde el año 2009, lo que pone en peligro a las empresas norteamericanas de petróleo de esquisto. Para salvarlas, EE.UU. puede desatar un conflicto armado en Oriente Medio, considera un experto ruso.

El director del Instituto ruso de Energética Nacional, Serguéi Pravosúdov, en su entrevista para el portal Svobodnaya Pressa, ha opinado que los bajos precios del petróleo pueden ser la causa de una nueva guerra en Oriente Medio provocada por EE.UU.

"EE.UU. necesita precios altos del crudo para que sus empresas de petróleo de esquistos no quiebren", dice el experto y añade que a eso el país norteamericano no lo podrá permitir. "En estas empresas invirtieron muchos: compañías de seguros y pensiones, bancos, población… Entonces sólo pueden apostar por una crisis a gran escala en alguna región petrolera del planeta".

Según Pravosúdov, causar la crisis que provoque un derrumbe de la producción y destrucción de infraestructura sólo lo puede una guerra. En relación a la posible zona para grandes conflictos armados, el experto destaca a Irán, países de África del Norte, Irak y hasta Arabia Saudita.

"Cerca de los sauditas se encuentra Yemen, un país pequeño pero con la misma cantidad de población y un gran déficit de agua potable y alimentos. Los flujos migratorios ilegales sólo se detienen gracias a las bases norteamericanas en Arabia Saudita. Pero en cuanto EE.UU. debilite la protección de la frontera, comenzará un proceso irreversible de migración que provocará un caos en el país".

Pravosúdov asegura que la colaboración estratégica de EE.UU. y Arabia Saudita se acaba. "Washington considera que los sauditas realizan una guerra económica contra ellos. Por eso, sólo tienen una salida: desestabilizar a sus rivales. Y sólo hay un método: el conflicto armado", concluye el experto.

Irregular despegue de la cosecha de viandas

Los primeros reportes anotan un incremento de más de un 10 por ciento en la producción de alimentos ubicados entre los de más demanda entre los consumidores cubanos.

Con la producción más alta de viandas en varios años culminó 2014 en Cuba, aunque todavía la agricultura es uno de los sectores que permanece lejos de cumplir las expectativas de los consumidores y de los propios decisores de la política de cambios económicos del país.

Tras una etapa de irregularidad productiva, expertos estiman un alza de la cosecha de viandas hasta un millón 941.000 toneladas en el año recién concluido, de acuerdo con datos ofrecidos en diciembre a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el director del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit), Doctor Sergio Rodríguez Morales.

El volumen previsto superaría en 10,9 por ciento los 1.750 millones de toneladas registrados en 2013 por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), producción que había implicado en aquella fecha un decrecimiento de 3,7 por ciento en comparación con el año previo.

Un recorrido reciente del Grupo Nacional de Viandas, adscrito al Ministerio de la Agricultura, observó el año pasado una mejoría de los rendimientos generales, comportamiento que compensó una debilidad del sector: la reducción anual sostenida de las áreas sembradas desde el 2011. En opinión de Rodríguez Morales, en esta contracción ha influido “la competencia con otros cultivos como los granos” y, en casos particulares, la baja disponibilidad de semillas.
Los datos oficiales más recientes -registrados por la ONEI hasta el cierre del tercer trimestre- evidencian la persistente caída de la papa. Al cierre de septiembre, la cosecha había disminuido en un 51 por ciento, comportamiento que no debe cambiar en el reporte final del año por constituir estos meses una temporada de siembra y desarrollo de las plantas.El gobierno impulsa un programa de inversiones para renovar o ampliar los cultivos bajo sistemas de riego.

Al comentar ante los diputados las causas de la pobre evolución de este tubérculo, una de las viandas más demandadas por la población, el director del Inivit señaló al encarecimiento de los suministros tecnológicos requeridos por su cultivo. En particular, insistió en los altos precios de la semilla importada. A su juicio, las esperanzas de la papa dependen de la aprobación del Programa Nacional de Semilla de Papa, el cual contempla la obtención de semillas por métodos biotecnológicos.

Otras producciones de peso en las cuentas finales, el plátano, experimentó una baja por el impacto del huracán Sandy sobre los sembrados del oriente cubano. Al concluir el tercer trimestre, la cosecha había caído en una cuarta en comparación con similar etapa del 2013.

A pesar de las debilidades recientes en algunos cultivos, los suministros tecnológicos y el castigo de la naturaleza, el buen paso de otras viandas, como la malanga, la yuca y el boniato, han sostenido del 2008 al 2014 un incremento anual promedio de 600.000 toneladas en la producción total de ese grupo de alimentos, informó Rodríguez Morales.

Esta evolución se suma al mejor desempeño que muestran desde hace varios años otros alimentos, como las hortalizas, y el grupo de los granos. Priorizados en los programas gubernamentales por el mayor peso que representan para los gastos de importación del Estado, los frijoles y el arroz constituyen alimentos básicos en la dieta habitual de los cubanos, mientras el maíz garantiza la producción de piensos para la producción pecuaria.

Inversiones del gobierno en maquinarias y otros recursos, unido a mejorías de precios para los productores, entrega de tierras y un reordenamiento en las estructuras empresariales, han abonado alzas sostenida en la producción arrocera, aunque todavía ese cereal tropieza con la limitada disponibilidad de tecnología para su procesamiento agroindustrial y la obsolescencia de cosechadoras y otros equipos.

Según reportes de la prensa cubana, el gobierno ha emprendido un programa de inversiones en sistemas de riego, importación o producción nacional de equipamiento para la siembra y cosecha, suministro de fertilizantes, herbicidas y otros recursos, con el objetivo declarado de apostar al desarrollo de rendimientos como clave para levantar la producción nacional de alimentos, incluidas las viandas. (2015)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...