"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 4 de diciembre de 2014

Panamá invita formalmente a Cuba a la Cumbre de Las Américas

EL UNIVERSAL
jueves 4 de diciembre de 2014 09:11 PM

Ciudad de Panamá.- El gobierno panameño invitó oficialmente este jueves al presidente de Cuba, Raúl Castro, a la Cumbre de Las Américas que tendrá lugar en el país centroamericano el 10 y 11 de abril, informó la cancillería panameña.

Cuba figura entre los países en recibir las primeras invitaciones cursadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá para participar en la cita continental, a la que también será invitado Estados Unidos, destacó la agencia AFP.

El vicepresidente panameño, Luis Miguel Hincapié, "entregó a los embajadores de Ecuador, El Salvador, República Dominicana, Argentina, Honduras, Paraguay, Costa Rica, Bolivia, Guatemala, Cuba y México las invitaciones a este encuentro continental, para hacer extensiva a los Jefes de Estado y de Gobierno de sus respectivos países", según un comunicado de la cancillería.

En la invitación, el presidente panameño Juan Carlos Varela señala que la cumbre "busca ser un espacio de diálogo para la renovación de los compromisos de los países de la región, logrando mayor acercamiento y cooperación entre los pueblos de América".

Hincapié aseguró recientemente que Panamá no tenía duda de la participación de los 35 mandatarios convocados, entre ellos Castro y el presidente estadounidense, Barack Obama.

Este foro nació por iniciativa de Estados Unidos para discutir acciones concertadas en el continente.

La participación de Cuba cuenta con el apoyo de todos los países latinoamericanos, y sería la primera vez que interviene desde que comenzaron las cumbres continentales en 1994.

Su posible presencia se ha convertido en el foco de polémicas ya que Estados Unidos y Canadá quieren evitar que esta participación sea una legitimación del gobierno de La Habana.

Banco Central Rusia admite riesgos ante debilidad del rublo

Moscú, 4 dic (PL) El Banco Central de Rusia reconoció hoy los potenciales riesgos a la estabilidad financiera nacional y las expectativas inflacionarias por la persistente dinámica de debilitamiento del rublo, mientras anunció medidas para enfrentar la especulación.

La principal institución emisora indicó en un comunicado que retornarán al curso del rublo "económicamente fundamentado" a cuenta de una rebaja de las tasas de interés de los bonos repo, que son subastados para atraer recursos o para inyectar liquidez.

El Banco Central reiteró asimismo que está dispuesto a continuar las intervenciones en el mercado bursátil con montos ilimitados y sin anunciarse, a fin de respaldar al rublo, envuelto en la peor racha de devaluación en los últimos años, fenómeno que las autoridades y expertos asocian con ataques especulativos y la baja de los precios internacionales del petróleo.

La nota oficial y el mensaje anual del presidente Vladimir Putin consiguieron un toque favorable al rublo en la jornada bursátil de este jueves, aunque inversionistas y expertos se mantienen cautos frente a los altos valores de las divisas extranjeras en el tipo de cambio.

Relativamente el rublo ganó 24 kopeks en relación con el dólar, que se cotizó a la venta en 52,95 rublos, y 40 kopeks respecto al euro, que llegó hasta los 65,25 rublos.

Después del mediodía se invirtió la curva a la baja y el dólar subió a 53,24 al cambio y el euro a 65,55, en la paridad con el rublo.

Putin dijo en su alocución anual a la Asamblea Federal (Parlamento unicameral) que las autoridades conocían quienes eran esos especuladores y aseguró que disponían de los instrumentos de influencia.

Para el 11 de este mes está programada una sesión del consejo de directores del Banco Central, en la cual se revisará el pronóstico económico y analizará la tasa de interés principal, modificada en noviembre a 9,50 por ciento, de ocho puntos porcentuales fijada en julio último, y a siete en marzo.

acl/oda

¿Hacia dónde mira Londoño?

Por Milena Recio

LA HABANA. Hace pocos días Progreso Semanal publicó la foto de un hombre joven de espaldas, vestido con ropa deportiva, que caminaba por el Paseo del Prado en actitud atlética: era Ernesto Londoño y la imagen la capturó una periodista cubana que lo identificó de lejos y a la que le pareció inspirador verlo transitar como un paisano más.

El caminante, colombiano, es un miembro recién llegado a la mesa editorial en el diario más influyente en Estados Unidos, The New York Times. Él ha sido el principal artífice de una sucesión de seis editoriales que ha publicado recientemente el rotativo durante seis semanas seguidas para abordar, con seis paquetes de argumentos distintos, la petición –acaso podríamos hablar de exigencia–, al gobierno de Obama de que comience de inmediato a “ponerle fin a la era de enemistad con Cuba”.

Se trata de un hecho inédito en más de 50 años de relaciones bilaterales hostiles.

El NYT ha considerado “insensato” el bloqueo contra Cuba; ha calificado como “impresionante” la participación de médicos cubanos en la lucha contra el ébola; ha censurado el uso de acciones encubiertas contra Cuba y ha advertido de los “charlatanes y ladrones” que se imantan tras las partidas de US dólares dedicadas a la subversión interna.

En los editoriales ha criticado a los congresistas de origen cubano que mantienen el anclaje de la política de EE.UU. en ese “curso errado que ha generado tensión en las relaciones de Washington con sus vecinos”; ha propuesto destrabar los obstáculos mediante un canje entre Alan Gross y los tres cubanos del grupo de Los Cinco que han estado presos por más de 16 años allá.

Por último, le ha dado lecciones de ética al gobierno norteamericano: “Hay muchos aspectos condenables de las políticas fallidas de Estados Unidos respecto a Cuba y el embargo que impone a la isla desde hace décadas. Pero el programa que incentiva la migración de personal médico durante asignaciones oficiales en el exterior es particularmente difícil de justificar.”

¡Y todavía hay quien se muestra extrañado por el interés que despierta esta visita de Londoño a Cuba!

Esa perplejidad, impostada y un poco canalla, de un lado y del otro, intenta disimular que no se trata de cualquier reporter. No ha venido aquí a pasar unas vacaciones o a cobrar un tributo al gobierno cubano.

Está en Cuba, según ha declarado, porque habrá más editoriales. “Al principio la idea fue hacer solo un editorial, pero la reacción fue muy interesante y decidimos darle continuidad”, le comentó Londoño a OnCuba.

Aunque también desestimó que hubiera algún lobby poniéndoles el tema y lo enfocó como un mero ejercicio para “atraer más lectores fuera de Estados Unidos”, cualquiera puede suponer que el NYT desea desbrozar el camino para que la opinión pública norteamericana reciba lo más cómodamente posible acciones desde el Ejecutivo, con o sin la venia de un Congreso ahora republicanísimo, tal como ha ocurrido recientemente con el tema migratorio.

Aunque son asuntos de diverso gramaje y muy distinta importancia en la actualidad política de EE.UU., Obama está llamado a mover alguna ficha en relación con Cuba antes de abril de 2015 cuando se celebrará la Cumbre de las Américas. El conjunto de los países latinoamericanos que se reunirán en Panamá están expectantes.

A solo dos días de haber llegado a La Habana, Londoño hacía declaraciones para la cadena Ser de España en las que explicaba por qué este es el momento adecuado para mantenerse editorializando sobre el tema Cuba: “No pueden ignorar la realidad de que va a haber un acercamiento por lo menos diplomático respecto a Cuba. Esta es una buena oportunidad para revaluar cuál puede ser una posición más sensata y si puede haber puntos en los que se puede negociar”.

Para ello ¿qué argumentos podría intentar seguir introduciendo el NYT con tal de repasar el problema cubano, desde otro punto de vista y viabilizar con ello un nuevo enfoque de política?

Hacia él, en estos días, muchas miradas se dirigen; todas tratan de identificar hacia dónde él está mirando. ¿Qué captura su interés? ¿Qué lo conmueve? ¿Qué ratifica? ¿Qué repele? ¿Qué descubre? ¿Qué lo seduce? ¿Qué lo contraría?


Aunque no ha llegado con el saco vacío ha aparentado interés por no dar nada por sentado. No da la impresión de que su “guion” de observación sea hostil a priori aunque tampoco hay que esperar que se ponga los lentes de un militante comunista.

Desde su cuenta en Twitter (@londonoe) ha ido dejando su rastro de migas; su bitácora. A pocas horas de estar aquí visitó la redacción del diario Granma.Pasaron días antes de que el diario contara lo que ocurrió allí.

“Tuvimos una charla interesante hoy con el personal de Granma, el periódico del Partido Comunista de Cuba”, tuiteó Londoño inmediatamente. “Fue un diálogo diáfano, aunque se sabe que entre periodistas las conversaciones siempre están acompañadas de esa especie de termómetros personales o instintos, como quieran llamarles, con los que constantemente estamos evaluando a nuestro interlocutor”, dejó escrito Karina Marrón en Granma.

También visitó la “impresionante” oficina de OnCuba en un noveno piso, frente al mar. Le llamó la atención un gran retrato de Obama que encontró allí. Según narró Fernando Ravsberg luego, cuando Londoño preguntó qué debía hacer Estados Unidos para ayudar a Cuba, los jóvenes periodistas le dijeron que nada. Que mejor no se metieran en nada.

Ayer Londoño se reunió con Randy Alonso, Rosa Miriam Elizalde y el equipo deCubadebate, en sus oficinas. En la cuenta de Twitter de CD se dejaba leer: “Franco intercambio el de hoy con @londonoe en su visita a @cubadebate.”

Londoño además ha conversado dos veces con el bloguero cubano de los “chirileaks”, Carlos Alberto Pérez, de La Chiringa de Cuba, trabajador de los Joven Club y al mismo tiempo pertinaz crítico de la burocracia, con énfasis en ETECSA. La segunda vez se vieron en su casa y llevó a una fotógrafa del NYT.
 
“Un nuevo encuentro con Londoño me hizo sentir más cómodo durante su entrevista esta noche en mi casa. También nos acompaño Alexandra, fotógrafa del New York Times.” Así posteó Carlos Alberto Pérez en su cuenta de Facebook.

El fin de semana también pasó unas dos horas con Yoani Sánchez y su anillo de colaboradores cercanos. La reseña sobre este encuentro, aparecida en14ymedio es, como decimos en cubano, “un poema”.

Londoño se negó a ser fotografiado y advirtió que nada de lo dicho por él podía ser publicado, según relató una de los participantes de ese encuentro que tuvo lugar en el hotel Saratoga. El periodista se disculpó esgrimiendo que tenía que pedir autorización para dar entrevistas. No se puede dejar de pensar que hay algo inusitado en ese comportamiento.

Quizás se protege de interferencias catastróficas para sus intenciones ulteriores. En algún momento pensé que podía tratarse de un acuerdo entre las partes para que el monólogo del equipo de Yoani quedara como el discurso central y consiguiera más visibilidad propulsado sobre el portavión Londoño.

Pero incluso esa hipótesis es dudosa si uno se guía por la descripción contrariada de Miriam Celaya, que estuvo allí: “se había convertido en una cita ‘clandestina’ con cierto sabor a adulterio, una suerte de conspiración mediática destinada a nutrir y diversificar el conocimiento (de él) sobre la realidad cubana, pero sin que divulgáramos sus puntos de vista, sus motivaciones sobre nuestro país o a dónde se dirigía su interés.”

El memorándum en 14ymedio de lo que allí se habló es un torrente de críticas al gobierno cubano, donde predominan dos mensajes. El primero: en Cuba no hay ningún cambio, son solo cosméticos; y el segundo: no nos gusta el “embargo” pero ¡cuidadito! con levantarlo si no es bajo condicionamientos impuestos a La Habana. Ambas posturas contradicen bastante algunas de las tesis del NYT.

No hay que asombrarse de nada cuando la mayoría de la población informada en Cuba saluda los editoriales por lo que representan como una puerta de acceso a un nuevo posible régimen de relaciones bilaterales, mientras que esta disidencia los califica de “casi perversos”.

Hasta ahora, que se sepa, Londoño no ha tenido otros encuentros con miembros de otras organizaciones disidentes. Y aunque el Centro de Prensa Internacional del MinRex está facilitando sus accesos a los diversos lugares, tampoco ha tenido contactos públicos con funcionarios del gobierno. Al parecer le interesa sobre todo conocer de primera mano el discurso de los comunicadores (profesionales o aficionados), que además son opinadores políticos.

Londoño está cosechando matices.

Es muy probable que los temas de la próxima temporada de estos editoriales bilingües (dirigidos también al lector cubano de dentro y fuera de la isla y a los latinoamericanos), ya estén predefinidos. Considerando que el principal interlocutor para estos textos es el gobierno de EE.UU., ¿sobre qué podrán versar los próximos?

Muy pronto podríamos ver aparecer referencias a los cambios paulatinos en el sistema de comunicación en Cuba, en particular en el sistema de la prensa: el ensanchamiento de los límites a la libertad de expresión y el consecuente beneficio para los derechos humanos. Aquí seguramente Londoño se ha fijado en el impacto de algunas publicaciones digitales “alternativas”, y destacará el papel de los blogueros cubanos que como Carlos Alberto Pérez o Paquito el de Cuba han contribuido a diversificar las voces y los enfoques sobre temas antes muy censurados.

Es probable que mencione la reconfiguración del control mediático cada vez menos centralizado y el fenómeno del Paquete Semanal. Todo ello empuja hacia delante a una sociedad civil que va teniendo más posibilidades de articulación y presencia.

La conectividad a Internet desde Cuba podría ser también de su interés. Creo poder asegurar que el NYT le dirá a Obama lo mismo que ya dijo Schmidt, el presidente de Google luego de su visita a La Habana: si no se apuran (ustedes, en el gobierno), llegamos tarde (nosotros, en la empresa). Además de que Internet es una “oportunidad” para que “el mundo se abra a Cuba y Cuba se abra al mundo”, como solicitó Juan Pablo II en una preclara visión a la que las administraciones sucesivas, de 1998 para acá, no le hicieron swing ninguno.

La verdad es que Washington ha mantenido durante décadas la política de obstaculizar el acceso a las redes desde Cuba mientras insiste en convertir ese espacio en campo de batalla en el más puro y duro estilo de la Guerra Fría, mediante operaciones encubiertas y promoción de acciones subversivas. La política de aislamiento es anti natura en un mundo reticular y fluido.

Si hubiera disposición por parte de EE.UU. para facilitar legalmente conectividad para transmisión de voz y datos a precios no sancionados, Cuba tendría que reaccionar. ¿Podría mantenerse el estatus actual de tan baja conectividad en el país, de solo 25 por ciento, según cifras oficiales? Sería trasladar una papa bien caliente a las autoridades de la isla, que tendrían que clarificar más su política respecto al acceso a redes y propiciar una mayor cobertura.

Como Londoño ha coincidido en La Habana con los jóvenes de Semester at the Sea, supongo que se inspirará en la visión de esos muchachos en un país que los recibe con afecto y seguridad. Me imagino que los podría tomar como ejemplo para argumentar que una relación más fluida pueblo a pueblo sería infinitamente valiosa para todos.

Obama ya lo sabe, pero seguramente Londoño encontrará formas nuevas de decirle que los norteamericanos no deberían tener absolutamente ninguna restricción, ni ninguna obligación de pedir permiso para viajar a Cuba todo cuanto quieran. El gobierno cubano antes daba y quitaba esos permisos, y ya superó esa triste etapa. ¿Qué le falta a los ciudadanos norteamericanos para ver reconocidos todos sus derechos de libre movilidad? También podría agregar, en su relato, que Cuba resulta un lugar muy adecuado para vacacionar junto a otros 2 o 3 millones de sus coterráneos que vendrían junto con él anualmente a aprovechar el calorcito.

Supongo que otro tema en el que el NYT encontrará interés debe ser el de la promoción de una economía de mercado en Cuba. Ya que la Gran Nación desde sus orígenes se fundamenta en la fe en el mercado como ordenador social y en la libertad de empresa como garantía suprema, sigue sin poder comprenderse cómo es que no hacen nada legal, a plena luz del día y sin segundas intenciones, para que el mercado avance en Cuba; para que las empresas y los nuevos cooperativistas encuentren partners con capital, tecnología y mercado para invertir en grandes o en pequeños proyectos. Todos ellos, juntos, podrían contribuir a mejorar los estándares de productividad y también de consumo y redistribución de riqueza, que, bien organizada, mejoraría la vida no del gobierno, sino de la gente común con la que Londoño se está encontrando a cada paso en La Habana, en Pinar del Río…

Si no les gusta la economía hiperestatalizada, ¿por qué no lo intentan con los pequeños empresarios emergentes, llamados cuentapropistas? Quizás Obama se anime a dejar de perseguir a bancos extranjeros que se relacionen con Cuba; o a crear un fondo especial de fomento de PYMES en la isla; o uno que promueva la inversión de cubanoamericanos (la nueva Ley de Inversión Extranjera en Cuba lo permitiría).

La lista de iniciativas podría ser mucho más amplia. ¿Qué no podría decirse de la absurda lentitud para asimilar el Heberprot-P como una terapia útil para los más de 20 millones de pacientes diabéticos en Estados Unidos? ¿Cómo no imaginar el atractivo de un mercado, el cubano, que por el momento importa alrededor del 80 por ciento de los alimentos que consume? ¿Qué beneficios no traería para La Florida, el tercer estado más pobre de la Unión, la creación de nuevos empleos enfocados en la creación de bienes y servicios de consumo para la isla?

Parto de suponer que al NYT le importa poco la soberanía de Cuba, asunto que para ellos no está en discusión. Esa es harina del costal cubano.

En política, dicen los que saben, lo más importante no se ve. Pero la dinámica contemporánea es cada vez más dependiente de las planas de los periódicos, las pantallas de la televisión y de los memes en las redes sociales.

Por eso no hay que desestimar ni un ápice la relevancia de esta agenda que está encabezando el NYT y que Londoño ha venido a salpimentar con imágenes de una realidad que se ha mantenido en las tinieblas para el gran público de Estados Unidos, durante décadas.

El NYT no está solo, es parte de un sistema de intereses cada vez más visibles estimulados por el disparo de arrancada que dio Obama en noviembre de 2013 cuando dijo, desde Miami, que era hora de cambiar la vieja política. Solo hay que hacer de vez en cuando el ejercicio de mirar hacia donde ellos están mirando para saber por dónde podrían venir los posibles nuevos derroteros.

Los seis editoriales bilingües sobre Cuba

Tiempo de acabar el embargo de Cuba – 11 de octubre
La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el ébola – 19 de octubre
Los cambios electorales respecto a Cuba -25 de octubre
Un canje de presos con Cuba – 2 de noviembre
En Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen – 9 de noviembre
La fuga de cerebros en Cuba, cortesía de EE.UU. – 17 de noviembre

Fotos: Ernesto Londoño. Tomadas de su cuenta en Twitter (@londonoe)

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Che en la ONU: El mensaje imborrable

 
Hace cincuenta años, el 11 de diciembre de 1964, la Asamblea General de la ONU tuvo su encuentro definitivo con la Historia. En atuendo guerrillero, Ernesto Che Guevaracompareció ante el gran salón repleto de delegados y un público que escuchó en silencio reverente sospechando quizás que les hablaba el futuro.

En discurso que aun se comenta en los pasillos del rascacielos neoyorquino, Che repasó los problemas principales que agobiaban al mundo y presentó la plataforma indispensable para una salida revolucionaria.

Aquel era año de definiciones y requería pensamiento claro capaz de mostrar el camino.

En el Golfo de Tonkin se había producido el incidente que luego se supo fue uno de los tantos embustes fabricados por Washington y le sirvió para escalar su intervención y desatar una guerra de la que sólo saldría, en humillante derrota, una década después. La intervención foránea en el Congo, usando ilegalmente el nombre de la ONU, y el alevoso asesinato de Lumumba frustró la independencia de ese país y lo hundió en el caos y el terror. En América Latina se afirmaba la hegemonía norteamericana con asesores militares y de seguridad que la imponían por todas partes. El derrocamiento de Joao Goulart en Brasil, seguido por el de Paz Estenssoro en Bolivia daría paso al sombrío capítulo de las dictaduras militares como instrumento de dominación. El intento de restaurar la democracia en República Dominicana, un año más tarde, habría de provocar la invasión militar norteamericana que la OEA santificó desvergonzadamente.

Estados Unidos había logrado que la OEA decretase la ruptura de relaciones con Cuba acatada por todos salvo México. La agresividad contra la isla condujo, también en 1964, a extender el bloqueo al área de la salud prohibiéndole adquirir medicinas y productos médicos. Desde el territorio usurpado en la bahía de Guantánamo se producían numerosas provocaciones, 1323 en 340 días, incluyendo 78 en que los marines dispararon contra las posiciones cubanas como ocurrió el 19 de julio cuando mataron al joven Ramón López Peña.

A esos temas se refirió el Che expresando solidaridad con todos los pueblos de África, Asia y América Latina y el Caribe sin olvidar a los que encaran las situaciones más complejas y suelen ser a menudo ignorados en la oratoria diplomática: Palestina y Puerto Rico (junto a él, integrando su delegación, estaba Laura Meneses, la viuda de Pedro Albizu Campos, el gran patriota puertorriqueño fallecido poco antes, luego de salir del sistema carcelario que lo encerró durante buena parte de su vida).

El discurso abordó también otros temas urgentes como la necesidad de lograr el desarme general y completo y la de poner fin a un orden económico internacional injusto que frustra el desarrollo de los países subdesarrollados. Trató especialmente la cuestión de la paz y lo que bajo el rótulo de “coexistencia pacífica” algunos concebían apenas como el equilibrio y el entendimiento entre las dos superpotencias a fin de impedir una nueva conflagración bélica. Para el Che la paz exigía mucho más. Para que fuese auténtica y perdurable debía alcanzar a todos los países independientemente de su poderío. Tampoco podía extenderse la “coexistencia” a la contradicción entre opresores y oprimidos, explotadores y explotados, a escala internacional o al interior de cada país. Su visión revolucionaria demandaba desplegar, junto al empeño por evitar un conflicto armado entre las potencias nucleares, la solidaridad efectiva con los pueblos que bregaban por emanciparse del yugo extranjero y con quienes querían conquistar un mundo mejor.

Era indispensable la acción de la comunidad internacional. Pero la ONU estaba paralizada. La Asamblea General, que normalmente concluía sus labores antes de la Navidad, a esas alturas aun no salía de su fase inicial, el llamado debate general y sus comisiones todavía no se habían instalado a mediados de diciembre. El estancamiento era consecuencia del chantaje norteamericano que amenazaba con privar del derecho al voto a la URSS y a sus aliados por su justa negativa a contribuir financieramente a la operación en el Congo. Para evadir el enfrentamiento y la crisis, sin consultar a los demás, se había llegado, tras bambalinas, a un arreglo tácito: no habría votaciones y todo quedaría en discursos. Che lo denunció al comenzar el suyo:

“Quisiéramos ver desperezarse a esta Asamblea y marchar hacia delante, que las Comisiones comenzaran su trabajo y que este no se detuviera en la primera confrontación. El Imperialismo quiere convertir esta reunión en un vano torneo oratorio en vez de resolver los graves problemas del mundo, debemos impedírselo. Esta Asamblea no debiera recordarse en el futuro sólo por el número XIX que la identifica”.

Algunos ejercieron el “derecho de réplica” intentando vanamente refutarlo. Lo hicieron el representante de Estados Unidos y los de varios gobiernos de una América Latina que ya no existe y no vale la pena nombrarlos.

Uno de ellos le reprochó que sus palabras apartaban a Cuba de lo que denominó la “órbita occidental”. Che respondió simplemente: “órbita tienen los satélites y nosotros no somos satélites. No estamos en ninguna órbita, estamos fuera de órbita”.

Otros, balbuceantes, ensayaron contrastar su acento argentino con el habla cubana mientras pretendían justificar la sumisión al amo yanqui.

A todos respondió el Che con voz serena, sin estridencia:

“si no se ofenden las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie”.

Quien así hablaba pertenecía a una estirpe rara que se creía en peligro de extinción. Los que dicen sencillamente la verdad y respaldan sus palabras con la conducta.

Cuando habló ante la ONU ya el Che estaba enfrascado en los planes que lo llevarían a realizar la meta anunciada con toda naturalidad.

Unos meses después estaría combatiendo en África a los asesinos de Lumumba. Y luego en Bolivia entregaría su vida por la emancipación continental “sin pedirle nada a nadie”.

Mucho cambió el mundo desde entonces. De Indochina tuvieron que huir, derrotados, los agresores; Viet Nam es un país libre y próspero; China, ayer ignorada, es una potencia indispensable al nuevo equilibrio planetario; el Apartheid y el Imperio portugués quedaron como referencias del pasado; América Latina vive una época nueva y busca su destino“fuera de órbita”.

Nada de eso hubiera sido posible sin el ejemplo de Ernesto Guevara. Profeta militante no sólo anticipó el futuro, sacrificó su vida por alcanzarlo. Por eso vive hoy más que nunca.

P.S. Mientras Che hablaba, un tal Guillermo Novo Sampol, terrorista radicado en New Jersey, disparó un bazucazo contra el edificio de la ONU. Reportando el inusitado hecho, al día siguiente en primera plana, el New York Times señalaba que el artefacto utilizado sólo estaba al alcance de las fuerzas armadas. Iniciaba aquel personaje su larga carrera criminal que incluyó el asesinato de Orlando Letelier y Ronnie Mofit en plena capital norteamericana y más recientemente, el plan para atentar contra Fidel Castro y centenares de personas en Panamá. Perdonado por la ex Presidenta de ese país se instaló en Miami donde disfruta total impunidad junto a sus socios de la llamada Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA). Aun busca inútilmente un arma capaz de matar al Che.

Publicado en Punto Final, Nº 818

El crecimiento de las desigualdades como causa de la crisis

Por Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

Europa está ya entrando en la tercera recesión en el corto periodo que va desde 2007 hasta ahora, periodo definido como la Gran Recesión. Y en EEUU, aunque el número y la intensidad de las recesiones han sido menores (debido a unas políticas públicas más intervencionistas que en la Unión Europea), la economía ha crecido mucho menos que en periodos anteriores. Las causas de tales recesiones se han ido acumulando desde finales de la década de los setenta en Europa y principios de los años ochenta en EEUU. Un elemento común en ambos lados del Atlántico Norte ha sido el enorme crecimiento de las desigualdades de riqueza y de rentas en cada una de estas zonas como resultado de un enorme desequilibrio de fuerzas entre el mundo del capital (es decir, de los propietarios y gestores de los mayores medios de producción, distribución y financiación –PG MPDF-, que ahora coloquialmente se llaman “el 1%”) y el mundo del trabajo (la gran mayoría de la población, que trabaja y que obtiene sus rentas a través de los salarios, MT). Este hecho, apenas visible en los principales medios de información, es consecuencia directa de las políticas públicas llevadas a cabo por la mayoría de los gobiernos en Norteamérica y en Europa a partir de la elección del Presidente Reagan en EEUU y de la Sra. Thatcher en el Reino Unido, iniciándose la época definida como “neoliberal”, terminando con ello el periodo 1945-1980, que fue conocido como el periodo dorado del capitalismo, donde la mayoría de gobiernos seguían políticas keynesianas.

Durante este periodo (1945-1980) había existido un Pacto Social entre el mundo del capital (PG MPDF) y el mundo del Trabajo (MT), en el cual este último aceptaba la propiedad de los medios de producción, por un lado, y los primeros aceptaban el aumento de los salarios y el establecimiento del Estado del Bienestar, por el otro. Este Pacto, que incluía un pacto en la distribución de la riqueza y de las rentas, fue roto, sin embargo, por los PG MPDF con la elección de aquellos gobernantes que en su nombre impusieron toda una serie de políticas encaminadas a debilitar al mundo del trabajo, a fin de bajar los salarios y reducir el Estado del Bienestar. Estas políticas se generalizaron bajo el argumento de que la globalización de la economía no permitía hacer otras políticas económicas y sociales. Fue así como las rentas del trabajo, como porcentaje de la renta nacional, disminuyeron considerablemente a partir de los años ochenta. Las rentas del trabajo bajaron de un 72,9% del PIB (promedio en el periodo de los años setenta) al 66,2% en el año 2012 en el conjunto de los países de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel económico al español). España fue el país donde las rentas del trabajo bajaron más, pasando del 72,4% al 59,4% durante el mismo periodo.

El descenso de la demanda y la escasa rentabilidad de la economía productiva

Este descenso salarial creó un problema grave, pues tales rentas son, en cualquier país, las mayores fuentes del consumo, y, por lo tanto, del motor económico. De ahí que el crecimiento económico en la mayoría de países fuera, como promedio, más bajo en el periodo 1980-2012 que en el anterior 1945-1980. En realidad, este descenso del crecimiento en Europa Occidental hubiera sido incluso mayor si no hubiese sido por dos hechos que ralentizaron este descenso. Uno fue la reunificación alemana, que se financió a base de un gran crecimiento de su déficit público y que estimuló de una manera muy marcada a toda la economía europea (ver el artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual”, Le Monde Diplomatique, julio 2013). Y el otro hecho fue el enorme endeudamiento de la población. Al bajar los salarios, las familias tuvieron que endeudarse para poder mantener su nivel de vida. Este endeudamiento generó un enorme crecimiento de la banca y de lo que se llama el capital financiero (CF).

Estos dos hechos –la reunificación alemana y el endeudamiento de la población- ralentizaron el descenso de la actividad económica, pero no lo pararon. La demanda de bienes y servicios fue descendiendo y con ello la actividad económica. Ello significó que la rentabilidad de la economía productiva (es decir, los beneficios de las grandes empresas que producen bienes y servicios) no era tan elevada como en la época anterior y, lo que es incluso más importante, no era tan elevada, en términos comparativos, como la rentabilidad de las inversiones especulativas. De ahí que el capital financiero (es decir, la banca) invirtiera más y más en tales actividades, creando más y más burbujas, siendo la inmobiliaria la más reciente. Esta última burbuja, por cierto, era fácil de detectar, pues los salarios estaban estancados o incluso bajaban, mientras que los precios de la vivienda subían astronómicamente. Pero los reguladores de la banca –por regla general, muy próximos a ella- no la vieron, o mejor dicho, no la quisieron ver. Y así pasó. Cuando las burbujas explotaron el sistema financiero casi colapsó, y hubiera colapsado si no hubiera sido por el rescate público, que fue el mayor caso de “beneficencia” que cualquier Estado haya proporcionado a una institución. Y lo que alcanza ya niveles escandalosos es que, a pesar de los rescates públicos a la banca privada, esta continúe especulando, sin que el crédito esté o se le espere en las áreas que más se necesitan: familias y pequeñas y medianas empresas. La banca española ha recibido unos 130.000 millones de euros (sin contar con la financiación prácticamente gratuita del Banco Central Europeo). Y, a pesar de ello, el crédito ha ido descendiendo (más de 336.000 millones de euros menos que a finales de 2007).

El lector se preguntará por qué continúan las políticas públicas de recortes y de reformas laborales orientadas a reducir los salarios que se están imponiendo (y digo imponiendo porque no estaban en los programas electorales de los partidos gobernantes en España). Y la respuesta a esta pregunta no es económica, sino política. Es decir, la continuación de tales políticas se debe al enorme poder que tienen los establishments financieros y económicos del país, y los establishments políticos y mediáticos a los que influencian, poder que se ha conseguido a costa del debilitamiento del mundo del trabajo, que constituye la mayoría de la población. Es lo que el movimiento Occupy Wall Street en EEUU llama “el conflicto del 1% en contra de la mayoría de la población”. Las rentas de los PG MPDF han aumentado enormemente a costa del descenso de las del MT.

Ahora bien, la situación ha llegado a una inestabilidad económica y política tal que comienza a verse –incluso por parte de organismos muy próximos a los PG MPDF, como el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y el Banco Central Europeo- que algo tiene que hacerse, como por ejemplo, estimular la economía mediante inversiones y aumentar la disponibilidad de crédito. Pero la manera como lo están haciendo tampoco lo resolverá, pues el eje de la solución es, precisamente, revertir las rentas aumentando las del MT a costa de las de los PG MPDF, al revés de lo que está ocurriendo.

¿Qué debería hacerse?

Desde el punto de vista económico, la solución es muy fácil de ver: aumentar la demanda a base de aumentar los salarios (que en España son de los más bajos de la UE-15); aumentar el gasto público en la infraestructura del país, y muy en especial en la infraestructura social (España es el país con uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de la UE-15); y aumentar el crédito (hoy España es uno de los países donde es más difícil encontrar crédito), esto último a base de expandir el sector de la banca pública (siendo el español uno de los sectores bancarios públicos más reducidos de la UE-15). Hoy España tiene un Estado pobre (el porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público –incluyendo los servicios públicos del Estado del Bienestar, como sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, servicios sociales, entre otros-, es uno de los más bajos de la UE-15), con escaso desarrollo social, poco redistributivo y con menor desarrollo del sector financiero público. No puede salirse de la crisis sin revertir estos hechos.

Estas son las líneas generales de las propuestas hechas por el Profesor Juan Torres y yo en el documento Democratizar la economía para salir de la crisis mejorando la equidad, el bienestar y la calidad de vida. Una propuesta de debate para solucionar los problemas de la economía española, el cual, preparado a petición de Podemos, ha creado mucho revuelo (Podemos lo ha distribuido bajo el título Un proyecto económico para la gente, y ha creado una gran hostilidad). Es predecible que, cuando se hacen propuestas en este sentido, los medios y los portavoces de los partidos liberales y socioliberales que representan a los PG MPDF (las grandes empresas del IBEX-35) se alboroten y acusen a los que las proponen que van a destruir el país, identificando sus intereses particulares con los intereses generales, una identificación que es más que cuestionable.

Hoy España es uno de los países más desiguales de la UE-15. Y esta situación no es solo consecuencia, sino que es sobre todo la causa, de sus crisis económicas y financieras, como he señalado en este texto. El 1% de las personas más ricas tienen tanto como el 70% de toda la población. Las 20 mayores fortunas poseen tanta riqueza como el 30% más pobre de la población y la de tan solo 3 individuos duplica la del 20% más pobre de la población española. Y según el Profesor Castroviejo, al inicio de la crisis 1.400 personas controlaban recursos que equivalen al 80,5% de PIB, una situación que ahora posiblemente haya empeorado. Mientras, el total de la remuneración que perciben las personas asalariadas es hoy de 16.951 millones de euros menos que lo percibido a finales del 2007; la renta disponible de los hogares españoles es ahora 14.949 millones de euros más baja que la de finales del 2007; la deuda familiar se duplicó de 1997 a 2007; y la tasa de pobreza infantil en España es ya del 36,3% (la más alta de la OCDE después de México y EEUU).

Y, como si ello no fuera poco, varias instituciones internacionales como el FMI y la OCDE alertan que España está en situación de riesgo de sufrir de 15 a 20 años de desempleo masivo, de deuda impagable, y de recortes del gasto público y de salarios que nos llevarán a una extraordinaria precariedad. Estos son los resultados de las políticas públicas neoliberales, que continúan todavía hoy hegemonizando el pensamiento económico dominante promovido por las grandes compañías del IBEX-35, que son el centro de los PG MPDF españoles, y que se han beneficiado más de la crisis. Esta es la realidad ocultada en los mayores medios de información y persuasión existentes en España.

Abre en Cuba Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

La Habana, 4 dic (PL) El XXXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano abre sesiones hoy con la proyección de la aclamada cinta argentina Relatos Salvajes, ganadora en su país del Premio Sur a la Mejor Película de 2014.

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina acaba de conceder a esta cinta 10 lauros, entre ellos, Mejor Director (Damián Szifrón), Actriz (Érica Rivas), Actor (Oscar Martínez), Guión Original (Szifrón), Fotografía (Javier Juliá) y Montaje (Pablo Barbieri, Szifrón), entre otros.

El certamen fílmico celebrado en Cuba estará dedicado este año a uno de sus fundadores, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien presidió la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano durante 28 años.

Según el director del Festival, Ivan Giroud, competirán por el Premio Coral 116 filmes: 42 largometrajes de ficción, 21 de ellos como ópera prima, 30 documentales, 21 mediometrajes y cortos de ficción, 23 animados, 25 guiones inéditos y 11 carteles, amén de varias obras fuera de concurso.

También en la presente edición está previsto la entrega de varios premios colaterales como el Glauber Rocha, auspiciado por la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina.

De las propuestas en concurso, sobresalen cinco largometrajes cubanos, de ellos cuatro estrenos de los directores Jorge Perugorría, Fernando Pérez, Enrique Álvarez y Marilyn Solaya.

Por estos días, se espera en La Habana la presencia de los actores Benicio del Toro (Puerto Rico), Paco León (España) y Matt Dillon (Estados Unidos), entre varias celebridades.

El programa del evento incluye homenajes al realizador uruguayo Mario Handler y al austriaco Ulrich Seidl, así como una retrospectiva completa del argentino Jorge Cedrón, restaurada y digitalizada.

De acuerdo con los organizadores de la cita, los cinéfilos podrán apreciar también algunas piezas de anime, a propósito de los 400 años de la llegada del primer samurai japonés a Cuba, y así como una muestra de cine independiente afro-americano, con cintas filmadas entre 1915 y 1952.

Mensaje anual de Vladímir Putin (Versión completa)



Imprimir artículo

Publicación británica premia a hoteles de la Isla

La hotelería cubana ganó prestigio internacional con los Premios a la Excelencia 2015 concedidos en días recientes al Meliá Buenavista y Paradisus Río de Oro por la reconocida guía británica Condé Nast Johansens. 

En la categoría de Mejor Servicio en el Caribe, sobresalió el Meliá Buena Vista, un Cinco Estrellas ubicado en Cayo Santa María, que opera 105 suites en régimen Todo Incluido con servicio de mayordomía Real. 

El Yhi Spa Aguas de Oro del Paradisus Río de Oro, situado en la provincia de Holguín, resultó merecedor también del Premio a la Excelencia 2015 en la modalidad de Spa de Lujo, de acuerdo con el sitio oficial de la publicación. 

Ese centro dedicado al bienestar de la mente y el cuerpo, propone una selección de tratamientos y terapias naturales, en un entorno lleno de belleza tropical y la magia de manos expertas; y constituye uno de los servicios distintivos de la cadena española Meliá en Cuba. 

Los galardones, de alta influencia en el sector turístico y hotelero a nivel mundial, se entregan en base a 16 categorías de valoración entre hoteles de lujo, los cuales, una vez recomendados, reciben estrictas inspecciones por especialistas de la guía, refiere ésta en su sitio oficial. 

Editores de prestigiosas revistas como Vogue, GQ, y Glamour, emiten sus criterios para conformar cada año la principal guía de referencia para los viajeros independientes que deseen encontrar el lugar perfecto según la ocasión. 

Cada propiedad es recomendada por un miembro del equipo Condé Nast Johansens, para lo cual toma en cuenta los altos estándares de confort, personalidad única, calidez en el servicio, localización privilegiada y estructura de la instalación. 

Con casi 15 años de operación en Cuba, la cadena española Meliá administra y comercializa en la actualidad 26 hoteles en todo el territorio nacional, con lo cual se posiciona como el grupo hotelero extranjero de mayor presencia en este destino. (Fuente: Agencia Cubana de Noticias)

Reformas cubanas a la zaga de cambios sociales

No todos los sectores de la sociedad están en igualdad de condiciones para aprovechar los cambios que tienen lugar en Cuba.

LA HABANA, 4 Dic 2014 (IPS) - Entre los grandes desafíos de las reformas asumidas por el presidente Raúl Castro figura el de elevar la calidad de vida de la población cubana, enfrentada aún al impacto de una recesión iniciada hace más de 20 años que truncó sus aspiraciones de equidad económica y social. 

El aumento de las desigualdades se hizo evidente a partir de la crisis desatada tras la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista del este europeo, a principios de los años 90. El período especial (como se denomina esa larga etapa recesiva) "afectó incluso moralmente el concepto de igualdad", alertó a IPS el economista Esteban Morales. 

Para minimizar el costo de la recesión, el gobierno de entonces, encabezado de Fidel Castro (1959-2008), abrió el país a la inversión extranjera, fomentó con mayor fuerza el turismo internacional, legalizó la tenencia del dólar y creó las Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD), entre otras medidas cuyos beneficios económicos llegaron acompañados de las inequidades sociales. 

Sin embargo, María Caridad González, de 36 años y casada, valora su sentido de la igualdad por las posibilidades de inclusión social de su hijo de 10 años, que "ya sabe que para avanzar en la vida solo tiene que estudiar y convertirse en un profesional". El acceso gratuito a la educación y los servicios de salud ha sido durante este medio siglo valioso espacio de igualdad social. 

De origen campesino, González emigró a La Habana a mediados de los 90. "Al principio fue difícil. Había un gran desabastecimiento, faltaba de todo, pero igual me quedé y me casé. Ahora hay muchas tiendas y mercados de alimentos y lo que falta es dinero para comprar", dijo la mujer, que trabaja en el servicio de limpieza en una empresa con capital extranjero.

Un agromercado en la calle de Vapor, en el barrio de La Habana Vieja, en la capital de Cuba, que vende verduras y frutas frescas. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS 

Su caso no es el peor, pues redondea sus ingresos mensuales con servicios domésticos en casas de familias conocidas, que le aportan mensualmente otros 80 CUC, el peso cubano convertible con el dólar y de circulación legal en el país. Llevados a la moneda nacional, los ingresos personales de González ascienden a 1.920 pesos. 

Esa cifra equivale a más de cuatro veces el salario medio estatal de 470 pesos (unos 19 dólares). ''Gracias a mis ingresos sobrevivimos los meses en que mi esposo, cocinero en el sector turístico, estuvo sin trabajo'', aclaró González, cuya situación contrasta con la de su vecina, una profesora de enseñanza primaria de 55 años que gana 750 pesos mensuales y ninguna divisa. 

"Lo que molesta es que personas con menos preparación y responsabilidades ganen más que un profesional. Cuando yo comencé a estudiar en la década de los 80 no era así. La gente ganaba salarios que rendían más", comentó a IPS esta maestra, casada con dos hijos de 25 y 20 años. 

Las brechas de desigualdad se han ensanchado al paso de las diferencias de ingresos. 

Quienes solo disponen de un sueldo estatal, personas jubiladas o protegidas por la asistencia social están muy por debajo de satisfacer sus necesidades básicas. Datos del Centro de Estudios de la Economía de Cuba arrojan que los alimentos absorben entre 59 y 75 por ciento de los gastos familiares. 

Preservado aun por encima de las dificultades económicas, el sistema de salud, educación, seguridad social y asistencia social a personas vulnerables resultó decisivo para situar a Cuba este año en el lugar 44 del Índice de Desarrollo Humano (IDH), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 

El IDH es un indicador por país basado en tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. 'Entiendo y valoro eso, pero no es menos cierto que los ingresos nos diferencian a la hora de sentarse a la mesa o vestirnos", insistió la maestra, que pidió no dar su nombre. 

El economista Morales coincide con el criterio oficial de que no se trata de igualitarismo, sino de "igualdad de derechos y oportunidades". En su opinión, la distribución por la vía del trabajo sigue siendo desigual. "Lo ético es que las personas reciban según lo que aportan y mediante el gasto social se asista a quienes lo necesitan, para equilibrar las desigualdades", indicó. 

Este estudioso defiende la idea de subsidiar personas y no productos, como aún se hace mediante la cartilla de abastecimiento que distribuye una cierta cantidad de alimentos a precios subvencionados por el Estado a toda la ciudadanía,, sin importar la cuantía de ingresos de cada cual. 

Aunque con austeridad, ese sistema satisfacía las necesidades de la familia hasta los años 80, pero en la actualidad resulta insuficiente y las personas deben completar la canasta básica en las tiendas en divisa y en los agromercados, donde una libra (450 gramos) de carne de cerdo para bistec puede costar 40 pesos (1,60 dólares), igual que una libra de cebolla en ciertas épocas del año. 

La desigualdad social empieza a pesar en Cuba. Foto: Jorge Luis BañosEn su plan pastoral 2014-2020, la Iglesia Católica se queja de que sectores amplios de población padecen "pobreza material, producto de salarios que no alcanzan para sostener dignamente a la familia". Esa situación, asegura, impacta tanto a trabajadores de nivel técnico medio como a profesionales. 

Tras reconocer que la apertura al trabajo independiente y la ampliación del cooperativismo a sectores no agrícolas han abierto oportunidades de superación para algunas personas, advierte que las actuales reformas económicas "no han logrado reactivar la economía de manera tal que lo perciba toda la población". 

No todos los sectores de la sociedad están en igualdad de condiciones para aprovechar esos cambios. Morales e investigadores como Mayra Espina señalan que las mujeres, personas no blancas y jóvenes están en desventaja, ya sea por falta de calificación, como por bienes y activos ante la posibilidad de emprendimientos propios. 

El último dato público sobre pobreza en Cuba corresponde a 2004 e indica que 20 por ciento de la población urbana, que representa más de 76 por ciento de los 11, 2 millones de habitantes, se encuentra en esa situación. Especialistas temen que ese indicador sea hoy igual o mayor, algo que los tomadores de decisiones deberían conocer para aplicar políticas sociales adecuadas. 

Pero Espina y otras estudiosas de estos temas alertan que el programa de transformaciones aprobado en abril de 2011, subvalora lo social, omite el tema de la pobreza y la desigualdad y contiene muy débiles instrumentos de equidad. 

Editado por Estrella Gutiérrez

Contacte al autor: patricia.grogg@ipscuba.net
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...