"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 25 de marzo de 2014

Cubanos residentes en el exterior podrán invertir en Cuba

Por Jorge Armas
 
Ley de Inversión extranjera. Optimismo y coherencia

El proyecto de Ley de la Inversión Extranjera que en estos momentos está siendo analizado por los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular con vistas a su discusión el próximo sábado 29 de marzo destaca por dotar al entramado legal cubano de una herramienta necesaria acorde con los retos que impone una economía inmersa en un proceso de cambio.

El texto se despoja de vicios controladores contenidos en la vigente Ley 77, que data de 1995, y enfoca su articulado en varios aspectos importantes: las garantías a los inversores; la pluralidad de sectores posibles y el régimen tributario de las distintas formas de participación del capital extranjero.

En ninguno de los casos se específica que la inversión extranjera tenga que venir de personas naturales o jurídicas con nacionalidad distinta a la cubana, en esto, en el Capítulo II (inciso m, artículo 2), la Ley dice que el inversionista extranjero es una “persona natural o jurídica con domicilio y capital en el extranjero”. Explícitamente esta definición incluye a los cubanos residentes en el exterior quienes podrán participar de las asociaciones económicas con las mismas regulaciones que la Ley establece para ciudadanos de otras nacionalidades.

Sin embargo, cuando se habla del “inversionista nacional” se entiende sólo como “persona jurídica” lo cual excluye la participación en sociedad con capital extranjero a cubanos residentes en la Isla y con los medios legalmente adquiridos para hacerlo. Con el auge del sector privado, esta limitación se convierte en un freno aunque el reglamento de la Ley pudiera amparar la asociación de capitales con el sector no estatal.

El proyecto de Ley se orienta a facilitar la participación de capital foráneo, despejar los fantasmas del autoritarismo y la ausencia de garantías. Admite tres formas de inversión al igual que la ley vigente, pero, de forma correspondiente con los cambios y reformas en el sistema económico cubano, añade la Zona Especial de Desarrollo como un nuevo espacio económico en los cuales los inversores podrán contar con ventajas adicionales.

Las inversiones podrán ser autorizadas en todos los sectores, con excepción de los servicios de salud y educación y las instituciones armadas. En el caso de las dos primeras, está limitación parte del derecho universal y gratuito de los mismos garantizado por el Estado cubano, y es una conclusión coherente con la voluntad política de mantener un proyecto socialista en los servicios básicos.

De especial relevancia es la posibilidad de participar en el sector de los servicios públicos. A diferencia de la Ley de 1995, el Consejo de Estado, es el órgano designado para autorizar la inversión para la exploración o explotación de recursos naturales no renovables o cuando éstas se orienten vayan dirigidas a la gestión de servicios públicos como el transporte, las comunicaciones, acueductos, electricidad, la realización de obras públicas o la explotación de un bien público.

Este añadido deja algunas dudas. Se autoriza la inversión para la “gestión” de los servicios citados. No queda claro si al decir “gestión” se limita a la modalidad de “Contrato de asociación económica internacional”. De ser así, no estarían permitidas participaciones dinerarias en el desarrollo de esos servicios, sólo en asesoría y gerencia, lo cual podría castrar la evolución de sectores muy necesitados y deficitarios. En cualquier caso la parte extranjera podría aportar “know how” y nuevos modelos de explotación.

Al limitar la inversión directa de capital en el desarrollo de empresas de comunicaciones no se favorece una alternativa para servicios de telefonía o Internet, o la posibilidad de invertir en el la implementación de fuentes sostenibles de generación eléctrica, como la eólica o solar, donde hay avances significativos de los que Cuba hubiera podido aprovecharse.

Aunque el proyecto de Ley elimina muchas de las trabas burocráticas de la anterior aún se entrampa en los vicios heredados de un sistema institucional complejo y aparatoso. La aprobación de la inversión en cualquier de sus modalidades se hará en un plazo de “sesenta días naturales” lo que en la práctica podrían ser hasta tres meses de espera. Este tiempo es demasiado largo en la dinámica del movimiento de capital internacional. Asociaciones de este tipo en España se demoran unos 40 días y en los Estados Unidos apenas una semana.

Entre otras limitaciones del proyecto está la permanencia de una Agencia empleadora que gestionará la contratación del personal para las distintas modalidades empresariales autorizadas. No se permite la libre contratación, salvo en casos excepcionales y con una autorización especial. De hecho, en el Capítulo X, “Del régimen laboral” (artículo 30, inciso 3) dice textualmente: “los servicios del personal cubano o extranjero residente permanente en la República de Cuba (…) se prestan mediante un contrato que suscribe la empresa con una entidad empleadora propuesta por el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y autorizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”. O sea, cuatro entidades para contratar un trabajador.

Este es un elemento negativo por varias razones: se reduce la competitividad y la fidelidad con el empleador; puede generar demoras innecesarias en la contratación del personal; favorece el amiguismo por sobre la profesionalidad; no permite al empresario gestionar su propia fuerza laboral de acuerdo no sólo con la calificación del mismo sino con la dinámica de formación de equipos; vicia el proceso de selección de candidatos y genera burocracia innecesaria.

El aspecto más revolucionario es en materia impositiva. La ley de 1995 establecía el pago de impuestos sobre utilidades, gestión de la fuerza de trabajo, aranceles y derechos aduanales, posesión de vehículos, solicitud de documentos, y hasta un total de siete diferentes impuestos más otras obligaciones.

El presente proyecto de Ley exime a las empresas del pago del impuesto sobre las utilidades durante los primeros ocho años a partir de su constitución. En aquellos casos en que la utilidades se reinviertan en el país, también estarán exentas de tributo. El impuesto sobre las ventas cuenta con una bonificación del cincuenta por ciento en el tipo impositivo pero además no tendrá que ser abonado durante el primer año de operación de la empresa, lo mismo ocurre con el impuesto sobre los servicios.

El impuesto sobre las utilidades se fija en un quince por ciento sobre el neto de las mismas y se eximen por completo las tributaciones sobre los ingresos personales y la utilización de la fuerza de trabajo. Como ventajas adicionales, durante el período de amortización o durante el proceso inversionista el empresario no tributará por aranceles aduaneros ni tendrá que aportar la contribución territorial para el desarrollo local.

El texto que se discute es coherente con la voluntad de cambios y las modificaciones paulatinas que tienen lugar en la economía de acuerdo con la actualización de su modelo. Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aconsejan revisar y adecuar el marco legal para ajustarlo a esos cambios. En este sentido se eliminan del texto del 95 toda referencia a las llamadas “Zonas Francas” y se enfatiza en espacios habilitados como “Zona Especial de Desarrollo”.

Por supuesto que está en la mira de la disposición la recién inaugurada Zona Especial de Desarrollo del Mariel, por la que ya numerosos inversores, especialmente de Brasil han mostrado interés. Estas zonas, con incentivos específicos se podrían convertir en fuente de empleo y recursos para la población y en proyectos lucrativos y atractivos para posibles empresarios.

Pero el proyecto de Ley va mucho más allá. El texto que se discute establece claramente que la prioridad es estabilizar la inversión extranjera lo que se hace garantizando su permanencia, protegiendo su capital y eliminando impuestos innecesarios. Todo el aparato impositivo previo queda desmantelado y las ventajas que se ofrecen propician un espacio ideal para la inversión así como aceleraría la amortización de la misma.

La futura Ley no limita la inversión por nacionalidad, lo que define es la procedencia del capital. Se permite la participación de cubanos residentes en el exterior, como personas naturales y jurídicas lo que lamentablemente no sucede para los naturales cubanos residentes en la Isla.

Evidentemente se enfoca hacia la macroeconomía nacional, favoreciendo las inversiones en zonas de desarrollo y actividades que redunden en beneficios sustanciosos para ambas partes. Hubiera sido interesante que tomara en cuenta el sector no estatal del cual ya se benefician más de 400 000 cubanos y que es, sin dudas, el segmento laboral con más crecimiento en los últimos años. La posibilidad de participación de empresas no estatales, o incluso de asociaciones con capital individual legal que resida en la Isla es un punto negativo en el texto que se propone.

Del mismo modo en una de sus disposiciones transitorias aún habla de que para proceder a los pagos en pesos cubanos deben obtenerse previamente dichas cantidades con pesos convertibles. No obstante, y como una prueba más de que hay un enfoque sistémico en las reformas y una explicita voluntad de dotar de legalidad a las mismas, la propuesta de ley establece que esto sólo mantendrá su “vigencia hasta que se disponga en el país la unificación monetaria” Otro elemento que, a los ojos de analistas, genera confianza en la irreversibilidad de los cambios.

No se especifica en el texto la posible participación en cooperativa, ni estatales ni privadas, pero tampoco se niega. En derecho lo que la ley no prohíbe está implícitamente permitido. Esperemos que el reglamento a aprobar sea más específico en cuanto a aspectos puntuales que en la futura Ley son demasiado generales.

La futura Ley es un texto que permite ser optimistas. No está signado por un deseo eminentemente lucrativo, evidente en la Ley 77 de 1995 aún vigente. Esta Ley se escribe para el futuro, para garantizar a la inversión extranjera como parte de una economía en desarrollo. Las garantías que ofrece y las ventajas impositivas son altamente tentadoras y están abiertas las posibilidades en prácticamente todos los ámbitos económicos.

Cuba se ajusta a una dinámica cada vez más cercana a la lógica de un país en desarrollo. La necesidad de la inversión extranjera no sólo supone la inyección de divisas a su economía, es fuente, además, de empleo, desarrollo profesional, acceso a nuevas tecnologías y mercados, y es, de hecho, motor impulsor de cambios sociales.

No obstante, este esfuerzo está limitado por leyes extraterritoriales vigentes en los Estados Unidos y que afectan directamente a futuros inversores. Ante la voluntad del gobierno cubano de abrir espacios de colaboración está la terquedad de un embargo injusto. Esas leyes impiden a ciudadanos norteamericanos invertir en Cuba, incluso si éstos son de origen cubano. Estados Unidos, por su cercanía y los lazos históricos con la Nación cubana está llamado a ser el inversor lógico por excelencia. El embargo también actúa, ahora más que nunca, en contra de los intereses de los propios empresarios norteamericanos.

Algunas de las ideas aquí esbozadas podrán cambiar en la versión final, pero nada nos impide afirmar que desde el próximo sábado Cuba contará con una Ley que la sitúa más cerca del mundo y que forma parte de una voluntad real de cambio y consolidación de su proyecto socio económico. Un paso más hacia el futuro.


Más allá de la huella ecológica

Por Carlos Fermín

Cada persona tiene obligaciones ambientales con el entorno que habita. Si vivimos ajenos a la realidad ecológica que enfrentan nuestras ciudades, se produce un desequilibrio en los recursos naturales presentes. Así, la tarea conservacionista se convierte en libre albedrío para quienes se aprovechan del Medio Ambiente, en busca de cumplir a cabalidad con la rutina laboral, académica u hogareña.

Al NO asumir la responsabilidad social con los ecosistemas que yacen en el planeta Tierra, se pone en franco riesgo el bienestar de la Naturaleza.

Cuando tomamos las llaves, prendemos el motor del carro y aceleramos hasta la oficina, la universidad, o el supermercado, siempre pensamos en trabajar, estudiar o comprar, pero nunca meditamos sobre el precio a pagar por abusar del ámbito geográfico. Se desea llegar con puntualidad suiza a esos lugares, sin medir el aire contaminado que sale por el tubo de escape, sin reciclar el plástico en que envuelven las hortalizas, y gastando infinidad de papel al imprimir el informe de biología.

Es el reflejo de un modus vivendi totalmente esquivo a la Educación Ambiental, y que se confabula con la indiferencia ciudadana para jamás reflexionar, denunciar o remediar esos agravios en sus localidades. A su vez, la falta de políticas públicas de los gobiernos de turno, que obliguen a trasladar los valores ecológicos a las calles y colegios latinoamericanos, establece un irreparable deterioro en la salud de los hábitats. Lo preocupante, es que el descontrol ambiental no distingue estrato social, poder económico o raza étnica a la que pertenezcas, pues se trata de un problema holístico que amerita de decisiones y acciones positivas en cada uno de nosotros, para empezar a soñar con una nueva perspectiva de vida. Con apenas regalar sonrisas al prójimo, abrazar con afecto a la familia, estar pendiente de los amigos y no tener miedo de pedir ayuda, estaremos sembrando la semilla del futuro verde por descubrir.

Lo lamentable, es que la locura urbana que se expresa al desesperarnos tocando el claxon en el ruidoso tráfico citadino, con las exageradas luces nocturnas que iluminan los centros comerciales y con la basura doméstica que acaba sumergida en los ríos, deja una gran polución que ambientalmente genera contaminación sónica, lumínica y del agua, pero que en términos emocionales produce ansiedad, hostilidad y fastidio generalizado. Por eso nos preguntamos ¿Cómo afectan esos malos pensamientos al Medio Ambiente? Vemos que la esclavización mediática creada por la Sociedad Moderna, se encarga de aniquilar el juicio ambiental en la mente de las víctimas, que no reconocen su rol participativo y protagónico en la protección o destrucción de la Naturaleza. Para ellos, cualquier cosa es más importante que practicar la tarea conservacionista, porque Gaia no es quien termina pagando el recibo vencido de la luz, del agua, del teléfono y del gas. Sin embargo, esa negativa forma de pensar, nos desvincula por completo de la cultura del reciclaje, de la eficiencia energética, de las fuentes de energía renovables (eólica, solar, hidráulica, geotérmica) y del uso racional del agua potable. Ya nadie quiere incienso con aroma a sándalo, porque prefieren vender la semilla transgénica a los santos inocentes. En un abrir y cerrar de ojos, se olvidaron del sentido altruista que impregnaba sus vidas, y se convirtieron en robots que sólo piensan en ganar dinero, casarse por la iglesia, tener muchos hijos y nunca mirarse frente al espejo. Para los hombres y las mujeres del glorioso siglo XXI, el fin siempre justifica el medio para conseguirlo, lo que demuestra el ancestral rumbo errático del orbe.

Por tal motivo, resulta ilógico saber que la huella ecológica, es un arcaico indicador que mide el impacto ambiental ocasionado por las actividades humanas, que demandan el uso progresivo de los recursos naturales del planeta Tierra. Además, parece que los científicos de la Universidad de Toronto en Canadá, no se equivocaron al detectar en la atmósfera el gas artificial Perfluorotributylamine (PFTBA), que es 7000 veces más contaminante que el archiconocido dióxido de carbono (CO2), y que se viene empleando en la fabricación de piezas electrónicas a escala global. El mencionado compuesto sintético podría acompañarnos por más de 100 años, antes que su agresiva toxicidad se disipe. Eso sería una catástrofe de proporciones bíblicas para el Mundo, que dejaría en el funesto libro de los recuerdos al tradicional Efecto Invernadero, al Cambio Climático y al Calentamiento Global.

Quizás el reloj de arena ya empezó a quedarse sin agujas en la sequía del desierto. No obstante, todos sabemos que las transnacionales seguirán vistiendo de consumismo a los herederos del Tío Sam, hasta que la muerte los separe en el infierno capitalista. Por eso, debemos despertar del letargo y no caer presos en las garras del ecocidio. Es absurdo pedirle a la gente silvestre, que asimile conceptos ambientales extremadamente alejados de la práctica ordinaria que cotejan a diario. Lo afirmamos, ya que en el mundo de la ecología, los hechos valen mucho más que las palabras, y depende de nosotros fomentar el interés común en las personas de carne y hueso que esperan reinventar su estilo de vida. Creemos que la voluntad, la introspección y el discernimiento, son los grandes aliados para cambiar la actitud pasiva y generar tres respuestas positivas de cambio.

Reinvención Espiritual
Para lograr un estado positivo en la interacción del trinomio Hombre-Medio-Sociedad, es vital tener la voluntad de aprender de los errores y aceptar nuestras debilidades. No se trata de señalar culpables, ogros y verdugos en la película de terror, sino de entender que el planeta Tierra es nuestro mejor amigo en la vida, el refugio que nos da un techo seguro donde vivir, y la esperanza de preservar la sagrada oración divina. Pese a que la mano irracional del Hombre lo ha convertido en el escenario de guerras, muertes y balas perdidas; no debemos extrapolar esa caótica realidad con la magia que atesoran los ecosistemas, la biodiversidad y los hermosos paisajes que invitan a la relajación.

Si llegamos a pensar que la Pachamama es vengativa y rencorosa por permitir todo el belicismo de calle que rige los cimientos de la Humanidad, estaríamos cayendo en la furiosa trampa del Diablo. No olvidemos que la mayoría de las calamidades originadas por los embates de la Naturaleza, son el resultado de la continua explotación de los recursos a nivel internacional, y por el vertiginoso desarrollo urbanístico en áreas verdes protegidas. La gracia de Gaia enseña a contemplar la vida dentro de una perspectiva conservacionista, que nos quita la venda de los ojos para ver el Mundo con un enfoque crítico, objetivo y humanista.

Es fundamental la inyección de valores y virtudes, como la honestidad, la paciencia, la tolerancia, la empatía y el perdón, que ayuden a sanar las heridas del pasado y a mantener el control ante situaciones adversas. Así, se mejora la salud mental que sueña con alcanzar el auto-descubrimiento. No se trata de vivir del aire, debajo de un árbol o reprimiendo el dolor, sino intentar conectarnos con la paz que irradia el trinar de los pájaros, las olas del mar, la puesta del Sol o la brisa de la noche. Tampoco es cuestión de hacer costosos viajes turísticos en busca de aventuras y experiencias, que muchas veces podemos encontrar frente a la puerta de nuestra casa, en el parque que nunca visitamos o adoptando a una mascota que nos haga compañía. Al aprovechar el clima agradable que ofrece la Naturaleza, estaremos en capacidad de analizar con detenimiento esos problemas cotidianos que todavía no hemos resuelto, y así hallar una vía pacífica para resolverlos.

Reinvención Socio-cultural


Cuando comprobamos que el contacto directo con el Medio Ambiente genera mayor sosiego y armonía ciudadana, empezamos a sorprendernos por la majestuosidad de la Naturaleza, la nobleza de la biodiversidad y la riqueza de los ecosistemas. Sin darnos cuenta, dejamos el carro estacionado en el garaje del hogar, y preferimos caminar hasta la oficina, la universidad o el supermercado, para admirar esos grandes árboles frondosos, tomarle una foto con el celular al inquieto colibrí, darle nombre a esas figurativas nubes en el cielo azulado o alimentar al perro mestizo que deambulaba frente a la entidad bancaria.

Poco a poco, se transforma en una sana costumbre interactuar con el entorno natural, y ya no queremos pasar el fin de semana viendo la televisión y bebiendo cervezas, sino trotando, corriendo y paseando en bicicleta durante una soleada tarde de domingo, junto a nuestros familiares, amigos y vecinos. De esa forma, vamos rescatando el sentido de pertenencia en los habitantes, quienes se interesan en conocer la historia viva de los lugares que visitan, que muy probablemente eran recorridos por sus abuelos, pero que debido al proceso de industrialización global se fueron descuidando o convirtiendo en tiendas de abarrotes, centros comerciales y edificios corporativos.

A su vez, van descubriendo otros espacios públicos que nunca creyeron encontrar a lo largo y ancho de los territorios que albergan. La fuerza de la introspección demuestra que formamos parte de un contexto integral que influye en los pensamientos, en el estado de ánimo y en las relaciones interpersonales. De pronto, todo cobra vida y color a nuestro alrededor, ahora queremos saber cómo se llama esa especie de árbol autóctono, cuántos ríos recorren la ciudad, o de dónde vienen las piedras que pisamos en el riachuelo. Cada pregunta nos acerca a proyectar la labor conservacionista en las comunidades, pues también se observa el grado de contaminación ambiental que aguardan esos sitios, creándose un vínculo comunicativo para toda la sociedad civil, que a la final repercute en el preservo de su propia idiosincrasia.

Reinvención ecológica

Al crecer espiritualmente y gozar de una mayor conciencia social, podemos internalizar la importancia de proteger los recursos naturales en la mente y en el corazón, lo que permitirá exteriorizar ese nuevo conocimiento adquirido en el entorno bio-físico circundante. Ya no es suficiente con estimar el Medio Ambiente, por lo que deseamos trasladar el valor ecológico a nuestra casa, en aras de llevar un modo de vida sostenible y sustentable, gracias a que contamos con el discernimiento necesario para entender que los cambios positivos individuales que yo adopte a diario, se traducirán en una mejor calidad de vida para toda la colectividad.

Es así, como las obligaciones ambientales que relatábamos al inicio del artículo, se convierten en un deber y hasta en una alegre tarea por compartir. Aquí no hay buenas y malas decisiones, ya que cualquier acción verde que te atrevas a ejercer, va sumando más y más razones para no caer en el vicio de la apatía ambiental. Por eso empezamos a practicar la Eficiencia Energética, apagando con premura los equipos eléctricos después de utilizarlos. Es frecuente cuando salimos de casa o antes de dormirnos, dejar encendido el televisor, el aire acondicionado, el reproductor DVD, la consola de videojuegos o el PC de escritorio. Vale aclarar, que el malgaste de energía de la computadora es aún mayor, pues también se deja prendido el monitor, la impresora, las cornetas, el módem, el scanner y demás periféricos que despilfarran electricidad.

El abuso del consumo eléctrico por la exagerada demanda de energía, obliga a que presionemos el botón de OFF sin titubeos. Antes de abandonar la vivienda, debemos estar pendientes de apagar las bombillas de la cocina, de las recamaras, de las salas, de los baños y del pasillo. El mito de dejar prendidas las luces para evitar la entrada de ladrones que se aprovechen de nuestra ausencia, termina desencadenando un costo elevado en la facturación mensual del servicio, y eventuales apagones por la saturación del sistema eléctrico regional. Es recomendable emplear lámparas fluorescentes compactas, y olvidarnos de las legendarias bombillas incandescentes que contaminan el ambiente.

En paralelo, es crucial desenchufar de la toma de corriente, todos los cargadores que incluyen los equipos tecnológicos portátiles, como teléfonos celulares, reproductores mp3, laptops, tabletas y cámaras digitales. Después que la pila de litio se halla cargado en su totalidad, debemos desconectar el cargador de pared y guardarlo hasta su próximo uso. Todos esos aparatos vienen con manuales e instructivos en los que se especifica el tiempo exacto en que se carga la batería, siendo necesario leer esa información y no dejarlos enchufados por pecar de ignorantes. Recordemos que la llamada “energía en reposo” o Stand-by, sigue consumiendo energía eléctrica, lo que exige usar los equipos con sapiencia.

En lo que respecta a los electrodomésticos, es relevante organizarnos al momento de usar la lavadora, la secadora y la plancha. Por el ritmo de vida actual, es común prenderlos casi todos los días para tener lista esa prenda de vestir que luciremos hoy. Pero, es consabido que esos aparatos gastan muchísima energía eléctrica, sobre todo, sin son prendidos y apagados en un mínimo lapso de tiempo. Hay que organizarse y destinar un día específico para cumplir con las actividades, creando un horario cronometrado y priorizando las prendas que realmente vayamos a ponernos en el transcurso de la semana. Cabe destacar, que encender la calefacción en los hogares, representa otro abuso de consumo eléctrico, por la mala costumbre de mantenerlo encendido las 24 horas del día. Otros equipos a usar con conciencia, incluyen al microondas, el freezer y las estufas.

Tras adoptar el ahorro de energía eléctrica, ya estamos preparados para encarar nuevos desafíos ecológicos. Sin duda, que el uso racional del agua es un inexcusable compromiso para toda persona que proyecta la conservación del Medio Ambiente. En artículos anteriores, hemos recalcado lo importante de no malgastar litros de agua potable, pensando en esas familias humildes latinoamericanas que no disponen del vital líquido, por culpa de la irracionalidad que acompaña al resto de la ciudadanía. Aunque parezca descabellado, muchos individuos dejan abierto por capricho el grifo del lavamanos, de la ducha o del lavaplatos. Así, se derrocha agua potable por doquier, lo que aparte de ser sumamente chocante para quienes defendemos los recursos de la Naturaleza, genera problemas en el suministro de la sustancia química para los demás habitantes.

Mientras te cepilles los dientes o enjabones el cuerpo al bañarte, debes evitar que el agua caiga en el suelo de la anarquía ambiental. En caso de emplear mangueras para regar las plantas del jardín, lavar el automóvil o desinfectar los pisos, es preciso usar solamente la cantidad de agua necesaria para cumplir con esas actividades, pues con frecuencia dejamos salir el agua de la manguera, mientras hablamos con los vecinos, atendemos una llamada telefónica o por simple diversión. Es mejor llenar un balde con agua, e irlo recargando conforme realizamos la limpieza, así somos conscientes de qué tanta agua potable estamos empleando, reduciendo la pérdida del preciado líquido. No recomendamos llevar el carro a los auto-lavados o contratar servicios privados de limpieza, ya que son muy costosos y malgastan miles de litros de agua para justificar el exagerado cobro.

Ya comprendimos que el agua debe ser usada con racionalidad y equidad, por lo que llegó la hora de conocer el significado de las valiosas 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar). Es la guinda del pastel ecológico que aprenderemos a digerir, clasificar y adoptar con naturalidad en el hogar. Seamos sinceros, el reciclaje es un tema muy controvertido, ya que por décadas las películas americanas, las telenovelas y la visión cultural que recibimos de los padres, nos han hecho creer que reciclar es una tarea nauseabunda, asociada con los vagabundos de las calles, con los recoge latas e incluso con la delincuencia. Por eso, el ego que impera en el modo de vida de cada persona, lo predispone a no querer practicar el reciclaje en su vivienda, sin saber que está cometiendo un gravísimo error de lectura.


En contraposición, el reciclaje es parte de la responsabilidad socio-ambiental que todos debemos asumir con el bienestar del entorno. Es la condición más genuina de una verdadera conciencia ecológica, y que se refleja al separar los residuos orgánicos e inorgánicos. El problema es que no contamos con el apoyo de las comunidades para que el reciclaje se afiance en la realidad de los pueblos. Todos sabemos que la basura doméstica generada a diario, va a terminar contaminando los ríos, lagos y quebradas. También nos duele apreciar como se destruye la vegetación y se deforestan zonas boscosas, para construir improvisados vertederos a cielo abierto, donde se queman los residuos sólidos que producen mayores niveles de polución en las ciudades.

A causa de ello, es primordial revertir la negativa situación ambiental, entendiendo que el crecimiento endógeno de la colectividad empieza por cambiar los malos hábitos en casa, para no ser cómplices del ecocidio que perpetra el resto de la cegada población. Con el fin de lograrlo, primero debemos evitar el automatismo de lanzar los desechos al recipiente genérico de la basura. Luego, sería beneficioso buscar contenidos didácticos en la Internet o en bibliotecas, que ayuden a distinguir y clasificar los tipos de materiales (plástico, cartón, papel, vidrio, metales), que serán depositados en los contenedores con colores específicos que determinan el lugar correcto para arrojar los desechos.

Tras obtener esa sencilla información, ya podemos comenzar a reciclar el papel de aluminio, el cartón donde viene la leche, el cereal y los huevos. Vemos que las bandejitas y envoltorios transparentes en los que entregan las legumbres y el vidrio con el que protegen las aceitunas, será separado y echado en el contenedor que corresponda al color del material específico. En paralelo, las bolsas de plástico en las que envuelven miles de productos, pueden ser reutilizadas y así evitamos que acaben en la hierba del parque, en la peligrosa carretera o en las ramas de un árbol centenario. No olvidemos que los empaques de galletas, las telas desteñidas, las botellas de agua mineral, los periódicos, las tapitas de las gaseosas, las cáscaras de frutas, los potes de shampoo y las revistas antiguas, pueden aprovecharse para realizar ingeniosas manualidades que decoren el hogar, o incluso, sean una fuente de ingreso alternativa que ayude a tu familia. Es triste que viertan a los pipotes de basura, una serie de envases bellísimos y cajas enormes que esperan ser re-usadas por la mano creativa de la gente.

Si bien el panorama es alentador, nos preguntamos ¿Qué hacer con los residuos sólidos depositados en los contenedores de colores? Hay personas de buen juicio que les gusta separar los desechos del hogar, pero cuando llega el camión del aseo urbano, se horrorizan al apreciar como mezclan esos clasificados materiales con la basura desclasificada por la ignorancia de la ciudadanía. Eso genera desmotivación en los individuos, que de verdad quieren asumir el compromiso ecológico, pese a que los gobiernos se niegan a instaurar políticas ambientales para preservar el entorno. Antes de tirar la toalla, te pedimos que averigües en tu localidad sobre fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, las cuales se encargan de recibir la basura clasificada y la trasladan a un centro de reciclaje auto-gestionable. Te advertimos que esas iniciativas son muy escasas en las ciudades donde vivimos, aunque si te decides a buscarlas con ahínco, seguro que encontrarás a esos admirables centinelas de Gaia.

Vimos que cambiar el modo de vida ambientalmente pasivo, por una longeva actitud conservacionista, nos permitió reinventar el destino ecológico que aguarda el futuro. Ahora, es tiempo de convertirnos en agentes de cambio dentro de nuestras comunidades, para compartir los conocimientos verdes con el resto de los habitantes, buscando que ellos también se atrevan a ahorrar la energía eléctrica, a usar con sensatez el agua potable y a practicar la cultura del reciclaje. Así, todos juntos sembraremos árboles, sanearemos los ríos y respetaremos la fauna. Si nuestros pasos dejan una imborrable huella positiva para las nuevas generaciones de Seres Humanos, entonces las horas de sacrificio valieron la pena.

Ecoportal

http://ekologia.com.ve/

Disertarán en Dominicana sobre modelo económico cubano

Santo Domingo, 25 mar (PL) Los profesores e investigadores cubanos Ricardo Torres y Omar Everleny Pérez impartirán hoy en República Dominicana una conferencia sobre la actualización del modelo económico de su país.El discurso conjunto tendrá como sede la Sala Paraninfo de la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde los organizadores del evento esperan una gran asistencia de público interesado en el tema.

Una nota de la Embajada de isla aquí, auspiciadora de la disertación, destaca que ambos docentes son reconocidos especialistas del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.

Torres se desempeña como subdirector de esa institución e imparte Macroeconomía y Economía Cubana junto al desarrollo de estudios sobre diversos temas.

Por su parte, Pérez tiene 26 años de experiencia en el campo de la Educación Superior y la investigación económica, y es autor y editor de libros y artículos traducidos a varios idiomas.

Juan Carlos Tabío se retira del cine para dedicarse a vivir

Por Charly Morales Valido
La Habana, 25 mar (PL) El director cubano Juan Carlos 
Tabío descartó hoy su eventual retorno al cine, pues prefiere dedicarse a placeres más mundanos como leer, dormir la siesta o, sencillamente, vivir.

Poco después de recibir el Premio Nacional de Cine, rodeado por muchos y buenos amigos, Tabío aseguró a Prensa Latina que ya ese tiempo pasó, y a menos que exista otra vida, no hará más cine.

Realizador de filmes imprescindibles como Dolly Back, Se permuta y Plaff, el cineasta prefiere quedar como referente para futuras generaciones, gracias a películas que no se ponen viejas.

De hecho, esa capacidad suya para lograr que el espectador logre reconocerse en sus filmes siempre le garantizó el éxito de taquilla y crítica, aunque él prefiera restarse méritos.

"Al final, el espectador es quién nos dice, y el cineasta quien recoge las señales que están en el ambiente, para de alguna manera sintetizarlas y devolverlas", afirmó Tabío.

Agregó que las historias y las situaciones salen de la realidad, y no a la inversa, pues comparó al artista como una pared donde rebota esa pelota de cosas que colorean la vida.

Quizás por eso siempre disfrutó mucho su trabajo, como dejó claro el escritor y guionista Arturo Arango, al decir que para Tabío, "si la creación no es divertida, no tiene sentido".

Arango -autor del cuento Lista de espera, que luego filmó Tabío- calificó al recién premiado como un magnífico contador de historias, consciente de la realidad que late más allá del balcón de su casa.

El palmarés de Tabío incluye otros filmes como El Elefante y la Bicicleta (1994), Aunque estés lejos (2003) y El dulce amargo de la desesperación (2010), además de codirigir con Tomás Gutiérrez Alea el clásico Fresa y chocolate (1993) y Guantanamera (1995).

Por su vasta trayectoria, el Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficas le entregó la víspera el Premio Nacional de Cine, concedido unánimemente por delante de una docena de candidatos.

Inversión extranjera en Cuba, otra puerta al desarrollo

Por Venus Carrillo
 
Tras décadas de entender la inversión extranjera como un complemento a los esfuerzos nacionales, Cuba está convencida del carácter prioritario que debe tener hoy el capital foráneo en sectores clave para dinamizar el desarrollo económico y social del país.
 
Así se refrendará el próximo día 29, cuando los 612 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) sometan a aprobación el Anteproyecto de Ley de la Inversión Extranjera, una de las medidas más esperadas por empresarios con interés en negociar con la Isla.

De ser aprobada, esta sustituye a la actual Ley 77, vigente desde 1995, y que para algunos expertos ya no se adecua a las urgencias económicas de la nación antillana y sus proyecciones futuras, enfocadas en reanimar la industria y ganar competitividad en el mercado internacional con las producciones locales.

Para ello, resulta indispensable el acceso a apoyos financieros, tecnologías de avanzada y modos de hacer y operar (know-how), en función de recapitalizar sectores afectados duramente por la crisis de los años 1990, y hacer frente a la depreciación que han sufrido con el tiempo.

De ahí, la necesidad de instaurar un marco regulatorio verdaderamente atractivo para que inversionistas de otros países participen en áreas priorizadas como la agroindustria, el turismo, la biotecnología, y la energía renovable, que -según se informó- esta ultima demanda unos tres mil millones de dólares para su desarrollo.

Sobre la normativa que por estos días se analiza en las asambleas provinciales, Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, aseguró que lejos de significar un retroceso o una venta del país, las modificaciones ofrecerán mayores incentivos.

A grandes rasgos, la nueva Ley propone más flexibilidad aduanal, garantías a los inversionistas en casi todos los sectores de la economía nacional, y agilidad en cuanto a la documentación requerida para las contrataciones.

La legislación, que se anunció desde mediados de 2012, permitirá establecer una cartera de proyectos más diversa para promover las oportunidades de negocio en áreas de interés nacional.

Mediante la aprobación de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) en septiembre de 2013, Cuba dejó claro su interés de atraer inversiones extranjeras, política que debe complementarse ahora con normativas acordes con la actual coyuntura económica.

A pocos días de que sea discutida por el Parlamento, muchos esperan que la nueva Ley tenga que ver con un grupo de aspectos, como la incorporación de otras formas de inversión extranjera, entre estas, las franquicias, los proyectos para la construcción, operación y posterior transferencia de la propiedad; los holdings y la ampliación de las zonas francas.

Expertos como José Luis Rodríguez, del Centro de Estudios de la Economía Mundial, subrayan además como necesario flexibilizar el régimen de contratación de fuerza de trabajo, utilizando una política salarial y fiscal más adecuada para ello.

Estudiar el tratamiento que deben tener las remesas en calidad de financiamiento externo al sector privado, y definir una política relacionada con estos flujos de capital en función de la inversión extranjera, figura igualmente entre los asuntos que suscitan mayor interés.

Anticuerpo monoclonal cubano registrado en 28 países

Habana, (AIN) El Nimotuzumab, anticuerpo monoclonal cubano humanizado para el tratamiento del cáncer, está registrado en 28 países, fundamentalmente de América del Sur, África y Asia, además de Cuba.

Especialistas del Centro de Inmunología Molecular, institución perteneciente al Grupo empresarial BioCubaFarma, anunciaron a la AIN que el producto ha demostrado su eficacia en varias localizaciones de tumores malignos.

Indicado para tumores de cabeza y cuello en estadios avanzados, cerebrales, tanto de adultos como en pediatría, y del esófago, el Nimotuzumab también se aplica en las dolencias oncogénicas colorrectales, hepatocarcinomas, cáncer de pulmón, en metástasis cerebrales de ese tipo de tumor maligno y otras localizaciones.

Cuenta con la validación de los principales líderes a nivel mundial en la conducción y desarrollo de investigaciones.

Los resultados de ensayos clínicos de eficacia en nuevas indicaciones de ese antitumoral, que se aplica de forma inyectable endovenoso, serán expuestos del 25 al 27 de este mes en el VIII Encuentro Científico Global de Nimotuzumab, Nimomeeting 2014.

Con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, el foro reunirá a más de 200 expertos de una veintena de naciones de los cinco continentes, incluida Cuba .

También asistirán representantes de unas 20 empresas biofarmacéuticas internacionales interesados en compartir experiencias sobre el medicamento, cuya terapéutica se emplea en las especialidades médicas de Oncología, Oncopediatría, Radioterapia, Pediatría y Neurocirugía, entre otras.

Con casi 20 años de fundado, el Centro de Inmunología Molecular realiza la investigación básica, el desarrollo y la fabricación de sus productos con estándares regulatorios de buenas prácticas, certificados por inspecciones cubanas y extranjeras, por lo que es una instalación científica de ciclo cerrado.

Desde 2012 el cáncer constituye la primera causa de muerte en el país, anunciaron fuentes del Ministerio de Salud Pública.

Cuba avanza la introducción del Heberprot-P en la Unión Europea

Por Miguel Lozano

Madrid, (PL) Cuba trabaja hoy en la introducción en la Unión Europea (UE) del Heberprot-P, único producto existente contra úlceras graves del paciente diabético, que donde se aplica logró disminuir cuatro veces las amputaciones por esta causa.Ernesto López, director de negocios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, precisó que el producto, basado en el factor de crecimiento humano recombinante, se aplica ya en unos 20 países, la mayor parte de América Latina.

En entrevista con Prensa Latina, López apuntó que ya se realizó toda la etapa pre-clínica del producto (conocido en la UE como Epiprot), con buenos resultados toxicológicos y de seguridad.

Precisó que para la comercialización en la región se deben cumplir los requisitos de la Agencia de Medicamentos Europea, con sede en Londres, los cuales incluyen también permisos de otros países como la Agencia Española de Medicamentos.

También venimos a difundir nuestra cartera de proyectos con el objetivo de buscar otros socios e inversores para continuar el desarrollo de nuevas moléculas en las áreas de infecciosos, oncología y terapéuticas, apuntó.

En España, donde se calcula en más de 40 mil los pacientes necesitados del producto, se realizaron pruebas que no arrojaron elementos negativos tóxicos, igual que en más de 140 mil pacientes en el mundo.

En sociedad con la compañía Praxis Pharmaceutical, en España se produce desde 2012 en Vitoria (País Vasco) el Heberprot-P, para los estudios de investigación en Europa y otros países.

López recordó que son muy altos los costos de la enfermedad con tiempos de curación de a veces seis o siete meses, los cuales se pueden acortar con el uso del producto cubano.

En Europa se calcula el costo de la amputación en más de 50 mil euros, y los tratamientos están valorados en unos 20 mil euros.

En Cuba -apuntó- los estudios de impacto demuestran que se logró reducir las amputaciones cuatro veces, aunque aun hay servicios que aún no han incorporado el producto.

En Venezuela, país con alto nivel de incidencia de la enfermedad debido a los hábitos de alimentación de la población, de un 70 por ciento de amputaciones reportados en algunas regiones se logró bajar la incidencia a menos del cinco y hasta del cuatro por ciento, apuntó.

López precisó que, independientemente de la acción terapéutica sobre las úlceras más graves, en Cuba, Venezuela, Ecuador y otros países se da un enfoque muy preventivo.

El tema será abordado en un congreso este año del 10 al 12 de diciembre en Varadero, Cuba, antecedido por un curso pre-congreso para especialistas interesados en aprender la tecnología.

Este año, explicó, el Congreso tiene la denominación: Controlando la diabetes y sus severas complicaciones, y mostrará cómo mediante un enfoque más integral Cuba obtiene resultados en el tema de diabetes y la úlcera del pie diabético, sin precedentes a nivel mundial.

Precisó que aunque en su país -como el resto del mundo- no hay tendencia a disminuir la aparición de diabetes, se ha logrado que el diabético viva más, debido a controles, programas de atención primaria y al heberprot.

En el congreso, aseguró, Cuba mostrará el impacto tan fuerte del control primario de la diabetes y cómo logramos evitar la complicación de la úlcera y la reducción de las amputaciones.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...