"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 26 de julio de 2016

Documental Asalto al Cuartel Moncada

Ataque al Moncada: algunas lecciones del nacimiento de la Revolución Cubana


Por Arnold August

Publicado en teleSUR, día 25 de julio 2016

«Hoy, los progresistas de un extremo al otro del globo podrían extraer múltiples lecciones del Ataque al Moncada encabezado por Fidel Castro el 26 de julio de 1953.

En 1953, época en la cual prácticamente todas las fuerzas progresistas y revolucionarias de Cuba no aportaban ninguna solución viable para oponerse a la dictadura de Batista apoyado por los Estados Unidos, Fidel Castro y sus camaradas definitivamente dieron con la salida. De esta ruta, caracterizada por declaraciones innovadoras a los cuales se asociaron hechos excepcionalmente valerosos, surgió el Movimiento 26 de Julio. Este movimiento, apoyado por aliados que más tarde se unieron a la causa, condujo al Triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959. Lo demás, como suele decirse, pertenece a la historia. No empero, la historia continúa escribiéndose, máxime cuando Cuba afronta retos considerables en la actualidad.

Hoy, los progresistas de un extremo al otro del globo podrían extraer múltiples lecciones de 1953. Vale la pena describir una enseñanza en particular. ¿A qué se debe que la semilla plantada en 1953 aflorara con rapidez en el Movimiento 26 de Julio, de la cual brotó el plan que llegaría a sacudir los fundamentos de la dictadura? ¿Cómo pudo romper esta causa el arcón donde se encontraba confinada como efectivamente estaba? Antes del 26 de julio, no había nada que pudiera alterar la vida de la vasta mayoría del pueblo cubano.

Es difícil analizar la situación sin concretarla en la persona de Fidel. Inútil tratar, sobre todo cuando el 26 de julio entrante coincide con el nonagésimo aniversario de Fidel, cumpleaños este que no solo la inmensa mayoría del pueblo cubano celebrará, sino también la población de amantes de la justicia del mundo entero.

En 1953, Fidel ya conocía a fondo la vida y obra de José Martí y la de otros combatientes que participaron en las guerras contra el colonialismo español gestadas en el siglo XIX en favor de la independencia y de principios de justicia social e igualdad. Asimismo, paralelamente bebía de la fuente teórica de Marx, Engels y Lenin. A pesar de ello, para Fidel acción y pensamiento político se interrelacionaban en un mismo fenómeno. Diez años antes del 26 de julio de 1953 ya estaba muy comprometido políticamente.

Por consiguiente, sobre la base de su pensamiento y experiencia acumulada desde mediados de los años cuarenta, Fidel y sus camaradas llevaron a cabo el plan de ataque al Cuartel Moncada y al Carlos Manuel Céspedes elaborado a partir de teorías políticas nacionales e internacionales diversas y de prácticas de participación variable. Fidel, en particular, como líder indiscutible de este movimiento, pudo combinar una variedad de tendencias diferentes del pensamiento político y de prácticas en una misma visión. Venció donde muchos fallaron porque logró unir principios de pensamiento como factor orientador hacia la acción. Ni por un instante abandonó la teoría revolucionaria doméstica e internacional por motivos políticos del momento. Asimismo se negó a que el pensamiento obstaculizara la acción revolucionaria.

Fidel es, en las palabras de Gabriel García Márquez, “el anti-dogmatista por excelencia”. En las filas revolucionarias, el dogmatismo se manifiesta con frecuencia por una interpretación rígida y estéril de lo que se percibe como “teoría”, la cual se torna improductiva debido a este tipo de apreciación. También se revela por la incapacidad de extraer conocimientos de la experiencia —ni malos ni buenos— para analizar condiciones concretas que tomen en cuenta las exigencias futuras necesarias al avance de la sociedad. Probablemente este problema redujo a la impotencia a la mayoría de los revolucionarios de los años cincuenta, hasta que una nueva visión de pensamiento y práctica llegara a abrirles nuevos horizontes. Es por ello que al recapacitar cada año sobre el 26 de julio, las palabras del Che Guevara parecen siempre allanar el proceso del pensamiento. El 26 de julio de 1967, el Che escribió en Bolivia sobre la importancia de ese día como “una rebelión contra las oligarquías y los dogmas revolucionarios”. La alusión referida a gran parte de la izquierda cubana de ese entonces se basaba no solo sobre su experiencia concreta sino también en los muchos años que dedicó a la evaluación del movimiento comunista en el plano internacional.

Los ataques del 26 de julio de 1953 no resultaron en una victoria ese día en que muchos fueron asesinados, heridos o arrestados, incluido Fidel. Sin embargo, los ataques dieron lugar a que Fidel, quien se vio obligado a comparecer en juicio tras su captura, se defendiera a sí mismo. Para ello, había redactado notas durante su encarcelamiento, pero se vio forzado a realizar su defensa de memoria durante dos horas porque las autoridades habían confiscado sus notas. Más adelante, su alegato épico llegó a convertirse en lo que hoy se conoce como “La historia me absolverá”, fruto este también de la reconstitución de memoria de su defensa durante ese período de confinamiento solitario. Este documento, fue y sigue siendo por excelencia una obra maestra de anti-dogmatismo realizada por alguien que supo combinar la teoría con la evolución práctica de la sociedad cubana de aquella época. Ya para 1954 se habían distribuido miles de copias en toda Cuba. Así, con la colaboración del pueblo, la defensa se convirtió en la ofensiva que condujera a la victoria de 1959. Ha sabido resistir el paso del tiempo por haber gestado el proyecto actual cubano antiimperialista socialista. Julio 26 y su repercusión “La historia me absolverá” desencadenó la Revolución Cubana.

En la actualidad, Cuba está atravesando por uno de sus períodos más difíciles desde 1959. Su situación económica es endeble y se le está poniendo a prueba nuevamente, tal como lo declaró el Presidente Raúl Castro el 8 de Julio de 2016. Además, muchos revolucionarios cubanos ven con cautela las intenciones verdaderas de la política de los Estados Unidos en torno a Cuba y están muy atentos a sus consecuencias nefastas en el consenso socialista cubano. De hecho, el propio Fidel ha escrito algunas reflexiones sobre las nuevas relaciones controvertidas entre los dos vecinos.

De manera que, en 2016, el enfoque dialéctico que combina un pensamiento dictado por principios y los aspectos prácticos inherentes a la lucha como lo ha ilustrado Fidel Castro desde 1953 se destaca como modelo vigente. ¿Cómo se aplican hoy los esfuerzos constantes para descentralizar el Estado y dar mayor cabida a las pequeñas empresas? ¿En qué medida la apertura de Cuba a los Estados Unidos en sus ámbitos económico y cultural afecta el socialismo cubano, su cultura política y soberanía? Aún cuando no es fácil abordar estas cuestiones, la Revolución Cubana ha estado intentando hacerlo. De hecho, una vez más, tal como ocurriera en 1953 y desde 1959, los revolucionarios cubanos se adentran en aguas bastante tormentosas que solo podrán navegar guiados por su tradición de combinar principios y tácticas.»



Saludos muy cordiales,

Arnold August





Descubren unas burbujas de aire que ponen en duda cómo y cuándo apareció la vida en la Tierra

Publicado: 26 jul 2016 13:23 GMT

El aire atrapado dentro de sedimentos de sal de roca puede dar un vuelco a la teoría de la aparición y expansión del oxígeno y de la aparición de la vida en nuestro planeta.

Una muestra de sal de roca / Phil NobleReuters
AddThis Sharing Buttons178

Atrapado en sal de roca, un equipo de geólogos descubrió aire de una atmósfera adecuada para acoger vida animal que, de confirmase su procedencia, podría obligar a revisar las teorías sobre la aparición del oxígeno en la Tierra hace cientos de millones de años y replantear la incógnita de la evolución de los seres vivos en nuestro planeta, informa Science News.

Tras el análisis de las burbujas de aire atrapadas dentro de los granos de sal de gema, de unos 815 millones de años de antigüedad, los geólogos de la Universidad de Aberdeen (Escocia, Reino Unido) han demostrado que pertenecen a la atmósfera rica en oxígeno más antigua conocida. Estas ancestrales muestras de aire contienen entre un 10,3% y un 13,1% de oxígeno (aproximadamente el 21% de nuestra actual atmósfera está compuesta de oxígeno), más de cinco veces el nivel que los científicos habían estimado para mediados de la era del Neoproterozoico, a la que pertenecen las muestras.

"Creo que los resultados de nuestro descubrimiento pillarán por sorpresa a la gente", afirma uno de los autores del estudio, Nigel Blamey. "Habrá gente que acoja bien el descubrimiento, aunque también habrá otros que se muestren muy escépticos, pero los datos son lo que son", añade.

Si el hallazgo se confirma con muestras adicionales procedentes de otros lugares, implicaría una diferencia sustancial entre el momento de la aparición del oxígeno y la conocida como 'explosión cámbrica', periodo de aparición y diversificación repentina de organismos multicelulares, lo que implica que tuvieron que reunirse otras condiciones antes de la aparición de las formas complejas de vida.

Sabremos estar a la altura de este nuevo reto

Así consideró el segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, en las palabras centrales del acto por el aniversario 63 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes


26 de julio de 2016 08:07:04

Foto: Periódico Escambray

Seguro de expresar el sentir de nuestro pueblo y de millones de amigos a lo largo y ancho del mundo, comienzo trasmitiendo la más cálida felicitación al compañero Fidel Castro Ruz, por su cercano 90 cumpleaños. Así inició su intervención en el acto central por el Día de la Rebeldía Nacional el segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura.

El también vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros añadió que al líder de la Revolución le ratificamos el compromiso de seguir siendo fieles a las ideas por las que ha luchado a lo largo de su vida, y mantener vivo el espíritu de resistencia y la fe en la victoria que él supo inculcarnos, en primer lugar, con su ejemplo.

Recordó las palabras de Fidel hace 30 años en la ciudad de Sancti Spíritus, en las que describió las circunstancias de entonces, complejas, pero diferentes a las actuales. No obstante parecen dichos hoy los conceptos esenciales, como aquellos sobre cómo hacer mejor las cosas.

“No vale la pena avanzar si no se consolida lo que se ha hecho”. “Solo del trabajo va a salir la riqueza” y la certeza de que solo un pueblo que es capaz de vencer sus propios defectos, sus propios errores, un pueblo que no se doblega ante nada, será un pueblo invencible; fueron algunas de las ideas manifestadas entonces por el líder.

La vigencia de esos pensamientos, dijo Machado Ventura, es consecuencia lógica de una Revolución que ha actuado invariablemente sobre la base de los principios y que la lleva adelante un pueblo que desde 1959 lucha junto a sus líderes por alcanzar sus objetivos.

Hemos cometido errores, pero nuestro pueblo ha rectificado y vencido cada obstáculo, consideró y señaló que una transformación profunda implica deberes que imponen esfuerzo y sacrificio, luchar cotidianamente por hacer realidad cada avance.

Manifestó que el Concepto de Revolución de Fidel ha guiado la actualización de nuestro modelo económico y social, y que la misma ha estado caracterizada desde el inicio por la más amplia participación democrática, en escalas inimaginables incluso en países que se dicen paladines de la democracia.

Manifestó que ese proceso inició en el 6to.congreso del Partido y continúa con el actual debate de los documentos de este séptimo congreso.

Resaltó que ya se han realizado 22 241 reuniones desde mediados de junio, cuando comenzó ese proceso, y que 704 643 cubanos han participado. Ellos han generado 359 648 intervenciones de las cuales 95 482 son propuestas. Todas sin excepción se dirigen a consolidar nuestro socialismo, a hacerlo más próspero y sostenibles, afirmó. Todos los cambios serán por decisión soberana de nuestro pueblo, nada se nos impondrá desde fuera, añadió.

Recordó cómo era la vida en Sancti Spíritus antes de 1959, uno de los datos mencionados fue la mortalidad infantil, de la cual no se tienen cifras exactas, pero se considera que era de 60 por cada mil nacidos vivos; mientras que el año pasado año la provincia alcanzó 4,2, a la altura de países de alto grado de desarrollo. En las montañas del plan Turquino, la mortalidad infantil es cero, recalcó.

No obstante, expresó que para poder llevar a cabo derechos y oportunidades que hoy parecen normales y algunos dan por sentado, hubo que verter ríos de sudor y hasta sangre.

En su discurso, el segundo secretario del Partido se refirió a la significación de Sancti Spíritus para Máximo Gómez, quien libró allí la campaña de La Reforma. Igualmente rememoró la voluntad de los mambises que se mantuvieron combatiendo en esta zona un año después del Pacto del Zanjón.

Dedicó unas palabras al legado y símbolo que representa Serafín Sánchez para la patria, ejemplo de la estirpe gloriosa de nuestro pueblo y que es la misma de quienes asaltaron el Moncada y vinieron en el Granma, de los internacionalistas y de los revolucionarios.

Igualmente hizo un aparte para el trabajo sostenido, sin perder tiempo y fanfarrias, que le mereció a la provincia la sede del acto. Es un reconocimiento a sus cuadros, estructuras de dirección y a su pueblo; al esfuerzo diario y consciente de cada trabajador y trabajadora, fieles a los principios de la Revolución, dijo.

Destacó que Sancti Spíritus tiene sostenidos avances en los últimos años y particularizó en el sector agropecuario, donde se crece, especialmente en el programa lechero. No obstante, es bueno aclarar que cumplir el plan no es sinónimo de satisfacer las necesidades del país o cumplir con las potencialidades existentes, insistió.

Trabajar con consagración e inteligencia un día tras otro es lo que permitirá el logro de este objetivo, consideró.

Asimismo se refirió a que el territorio cumplió su plan de azúcar, algo que no lograron la mayor parte de las provincias del país, y donde todavía hay reservas que se pueden explotar.

Al turismo y sus potencialidades también dedicó unos minutos de su intervención Machado Ventura, al destacar las bellezas de la naturaleza y los valores patrimoniales de esta región.

Trasmito en nombre del Partido, el gobierno y todos los cubanos una merecida felicitación al pueblo de Sancti Spíritus por esta demostración de que puede vencerse cualquier obstáculo cuando se trabaja con responsabilidad y consagración, señaló. En especial al compañero José Ramón Monteagudo Ruiz, por su entrega en el cumplimiento del deber y por haber sabido encauzar el caudal de energía y responsabilidad de los espirituanos.

El vicepresidente de los Consejos de Estado y de Minsitros significó que es justo reconocer los logros, pero más importante identificar dónde tenemos los problemas, especialmente en el campo de la economía. Cuánto más podemos ahorrar, cuánto más podemos hacer, imponer el orden y la disciplina. Ello es fundamental en lasactuales circunstancias, donde al bloqueo, que algunos consideran que ya no existe, se unen otras circunstancias.

Dijo que los retos que tenemos por delante fueron enunciados por Raúl en la reciente sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular y nos dan la brújula para salir adelante. Ratificó que no hay espacio para las improvisaciones en las circunstancias actuales.

Compatriotas, demostremos cada día en cada centro de trabajo y con hechos concretos, que sabremos estar a la altura de este nuevo reto, como lo hizo la Generación del Centenario y como lo han hecho tantas generaciones de cubanos en diferentes momentos de la historia de la Patria, concluyó.

El desastre de la Convención Republicana

Max J. Castro • 26 de julio, 2016


MIAMI. La semana pasada estuvo llena de buenas noticias para los progresistas. Se inició el lunes en Cleveland con el desastroso inicio de la Convención Nacional Republicana que elegiría oficialmente a Donald Trump como candidato del partido a la presidencia.

Las nubes ensombrecían el evento, incluso antes de que empezara, a medida que incondicionales republicanos, como todo el clan Bush y John Kasich, gobernador de Ohio, donde se encuentra Cleveland, expresaron su desdén dejando de aparecer.

En la sala, el problema comenzó temprano con cuestionamientos de credenciales y enfrentamientos verbales que pusieron de manifiesto que no todos los republicanos incondicionales que sí asistieron se resignaban ante una candidatura de Trump.

Cualquier maniobra de última hora para negarle una victoria a Trump era rechazada por la inmensa mayoría de los delegados y estaba condenada al fracaso. Sin embargo, el intento mismo, así como el hecho de que elestablishment republicano en el público se quedó cruzado de brazos cuando normalmente debía aplaudir, presagió que hasta la apariencia de unidad del partido no iba a ser alcanzada en esta convención. Un Partido Republicano dividido automáticamente hace que la pesadilla de una presidencia Trump sea aún menos probable de lo que era antes.

Todo empeoró a medida que la noche avanzaba. La esposa de Donald Trump, Melania, pronunció un elegante discurso diseñado para ayudar a humanizar al candidato. A los delegados les encantó. El único problema fue que grandes secciones del texto se copiaron línea por línea del discurso pronunciado por Michelle Obama en la Convención Nacional Demócrata en 2008.

El plagio se convirtió instantáneamente en la noticia de la convención. Los medios sociales y los cómicos de los programas tarde en la noche se dieron gusto ridiculizando la metida de pata. Los más importantes medios de comunicación también publicaron la noticia y recibieron respuestas constantemente cambiantes de su equipo de campaña, desde negativas iniciales a una tardía admisión por una escritora de discursos que se culpó a sí misma. Cualquier mensaje que la campaña de Trump tuviera intención de enviar a los electores el día de la inauguración se perdió en la controversia.

Los medios de comunicación todavía estaban hablando de la noticia cuando el senador de Texas Ted Cruz dejó caer una bomba. En su discurso en horario estelar se negó deliberadamente a refrendar a Trump, un atrevido alejamiento de la tradición y del tema de la unidad del partido. Partidarios de Trump abuchearon a Cruz hasta que se retiró del escenario, pero el daño ya estaba hecho. Cruz se robó el show que debía haber sido del discurso de Mike Pence, candidato a la vicepresidencia con Trump.

La campaña de Trump se disparó en el medio hablado y tácito. Las imágenes también eran malas. Mostraron que el público era casi todo blanco. Las convenciones republicanas han parecido como una reunión del Parlamento sudafricano antes de Mandela, pero esta fue la más pálida en mucho tiempo. Independientemente de esto, pocos negros votarán por Trump. Más importante aún, las imágenes deslumbrantemente blancas no deben haber pasado inadvertidas para otras minorías, incluidos latinos y asiáticos y el tipo de blancos progresistas que apoyaron a Bernie Sanders en las primarias. Cualquier esperanza de presentar al Partido Republicano de Trump no sólo como unido, sino también como inclusivo, fue un fracaso flagrante.

Todo esto significa que en general se mostrará un electorado marcadamente dividido en cuanto a color, etnia, género, orientación sexual, nivel educativo y edad. Políticamente, Estados Unidos se ha convertido efectivamente en dos países. Uno está conformado por la creciente ola de diversidad y de jóvenes que se inclinan a la izquierda. El otro está compuesto por la población blanca cuyo dominio demográfico continuará reduciéndose. El núcleo de este Titanic se compone de hombres de raza blanca, especialmente de hombres blancos de más edad con menor nivel educativo.

El ascenso de Trump debería ser considerado como una reacción de los que anteriormente tenían derecho a su privilegio cada vez más reducido. Cuando se fundó el país, solo hombres blancos con propiedades tenían derecho al voto. Ahora un negro es el presidente y una mujer blanca puede sucederle. La frustración se vio agravada por el hecho de que durante las últimas dos campañas a la presidencia que el Partido Republicano perdió, el voto blanco masculino fue abrumadoramente a favor de los candidatos republicanos. Hacer de nuevo grande a Estados Unidos, el mantra de Trump, debe descodificarse como tomar de nuevo el privilegio perdido. Pero ¡ay!, eso se ha ido para siempre, y es una buena noticia.

Pero las noticias buenas no terminaron con la convención. El 20 de junio, The New York Times publicó un análisis de cuál de los candidatos era probable que ganara las elecciones. El artículo, que apareció en la sección Times Upshot, que sigue la contienda, se basa en una metodología cuidadosamente elaborada. Se tienen en cuenta todas las encuestas recientes y una gama de otras variables. Upshot ha llegado a la conclusión de que Hillary Clinton tiene un descomunal 76 por ciento de posibilidades de imponerse.

Aplausos también para la noticia de que Roger Ailes, el fundador de Fox News como una exclusiva plataforma mediática para la derecha, se quedó sin trabajo después de una investigación interna provocada por una demanda que mostró un patrón de acoso sexual. Buen viaje para el hombre que hizo False News (*) y cuyas acciones son despreciables a nivel político y personal.

Por último, los tribunales también trajeron buenas noticias. Un tribunal falló en contra de la táctica republicana de aprobar leyes estatales de identificación para evitar que voten las minorías y los pobres. Un tribunal decidió que Texas no podía prohibir la presencia de refugiados sirios en el estado.

Fue una muy buena semana. Por supuesto, no todas las noticias fueron buenas. La peor noticia fue la represión indiscriminada que desató el líder autocrático de Turquía, Recep Erdogan Tayyp, después de un golpe de estado fallido en su contra.

Thomas Friedman, columnista de The New York Times, vio un parecido interesante entre la tragedia de Turquía y la tragedia que se desarrollaría en este país si Trump fuera elegido. Termino con las palabras de Friedman:

“Estados Unidos no es Turquía, pero en términos de personalidad y estrategia política, Erdogan y Donald Trump fueron separados al nacer”.

“Y el drama que sucede hoy en Turquía es la historia de cuán descarrilado puede estar un país que fue exitoso cuando un líder que demoniza a todos sus rivales y se dedica a descubrir locas teorías de conspiración llega a creer que sólo él es El Hombre –el único que puede hacer su país grande otra vez y se instala en el poder”.

(*) Juego de palabras en inglés de False News (Falsas Noticias) con Fox News. (Nota del Traductor.)

Traducción de Germán Piniella.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Tras siete intentos gana concurso de dobles de Hemingway

25 julio 2016 | 2



Foto: EFE

Después de intentar en siete ocasiones, Dave Hemingway ganó como el más parecido al escritor, con el que además comparte apellido, Ernest Hemingway, de los más de 130 que se apuntaron este año al tradicional concurso en Cayo Hueso (EE.UU).

Dave, quien no es familiar del célebre premio nobel, pero lució una gran barba canosa y un ‘estratégico’ suéter marinero de lana habano como el que él usaba, logró conquistar al jurado la noche del sábado, que lo coronó esta madrugada como el ganador.

El nuevo Hemingway, de 65 años, además está convencido de que merecía triunfar, no solo porque se aguantó el saco de lana con un calor que superaba los 30 grados centígrados, sino por su afinidad con el autor de ‘Adiós a las armas’.

“Me gusta pescar, me gusta beber un poco y me gustan las mujeres. Me gusta pasarla bien, y me siento como Ernest porque estoy en la ciudad en que vivió tantos años”, expresó Hemingway.

El emocionado concursante, de Carolina del Norte, dijo que la clave está en ‘perseverar’ y seguir el consejo de los ganadores de años anteriores, que han hecho lo mismo.

Trece sosias finalistas de Ernest Hemingway competieron en el concurso desde el jueves pasado, que se lleva a cabo en el tradicional bar Sloppy Joe’s, el favorito de Hemingway durante los más de diez años que tuvo casa en Cayo Hueso.

“Ya era hora de que un Hemingway ganara el concurso a la semejanza de Hemingway. Por lo que yo sé, no soy familia de Ernest Hemingway”, expresó Dave.

Sin embargo, manifestó que desconoce por qué su padre y otros familiares aseguraban que sí había parentesco con el autor, que cumplió este jueves 21 de julio 117 años de su natalicio.

A las celebraciones, organizadas por la Hemingway Look-Alike Society, con una fiesta con tarta y velas, se sumó ahora la del otro Hemingway, Dave, que prometió ‘divertirse y festejar su triunfo como Ernest’.

Las llamadas Jornadas Hemingway se celebran por estos días del año desde la década de 1980 y el concurso de sosias del escritor es la actividad principal, pero no la única.

Ernest Hemingway pasó en Cayo Hueso largas temporadas, sobre todo los inviernos, desde finales de la década de los años veinte hasta el fin de los años treinta.

En esta isla, hoy unida al continente por una sucesión de puentes que unen los cayos de Florida, Hemingway escribió muchas de sus mejores obras, como ‘Por quién doblan las campanas’ (ambientada en la Guerra Civil española), y practicó la pesca, uno de sus deportes preferidos, del que también gozaba en la vecina Cuba. (Con información de EFE)

Celebran en las redes sociales Día de la Rebeldía Nacional cubana

Sancti Spíritus, Cuba, 26 jul (PL) Internautas cubanos y de otras latitudes protagonizan hoy un gran twitazo en homenaje al Día de la Rebeldía Nacional, cuyo acto central este año tiene sede en esta ciudad, en reconocimiento a sus logros económicos y sociales.

Las etiquetas #Cuba, #SanctiSpiritusEn26, #SiempreEs26 y #FidelEntreNosotros, se posicionaron en los primeros lugares en las redes sociales, con mensajes de tributo al aniversario 63 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, y al 90 cumpleaños del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Varios cibernautas afirman que a Fidel Castro, artífice de la gesta moncadista, se dedica acto central por el "#26deJulio #SanctiSpiritusEn26", mientras otro de esos mensajes plasma: "Si de la sangre de un joven depende la soberanía, pueden contar con la nuestra".

#Cuba #SiempreEs26 Como buenos Gallos, espirituanos madrugaron #SanctiSpiritusEn26, plasmó  antes de comenzar, a las 7:00 hora local, el acto político cultural por la efemérides en la Plaza de la Revolución Mayor General Serafín Sánchez, de esa ciudad, con la presencia del presidente de Cuba, Raúl Castro.

Esta conmemoración recuerda la fecha en la que un grupo de jóvenes, encabezados por Fidel Castro asaltaron los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, con el fin de convocar a la insurrección popular.

Pese al fracaso militar de esas acciones, la gesta inspiró a que poco más de tres años después se retomara la lucha armada hasta alcanzar la definitiva independencia el 1 de enero de 1959.

Sancti Spíritus, ubicada a 355 kilómetros al este de La Habana, fue seleccionada como sede de la efeméride por mostrar durante los últimos meses un sostenido incremento de sus principales indicadores económico- sociales, incluidos el crecimiento de sus producciones y el cumplimiento del plan azucarero.

Igualmente, los trabajadores espirituanos sobrecumplieron sus ingresos y redujeron los gastos, con aportes importantes de sus empresas y del sector no estatal al desarrollo del programa turístico en el territorio, entre otros resultados.

Cuatro facetas de Caracas desde perspectivas que muchos medios ignoran

Publicado: 26 jul 2016 06:33 GMT | Última actualización: 26 jul 2016 06:48 GMT

Según la historia oficial, Caracas cumple 449 años. La capital venezolana, epicentro de la Revolución Bolivariana, está en boca de los medios internacionales (casi siempre) como a las puertas del Apocalipsis. Pero, ¿qué tan cerca está la urbe de la llegada del primer jinete?

Christian VeronReuters
AddThis Sharing Buttons4243

Hasta su cumpleaños es polémico. "No se puede fundar lo que ya existía", dice el historiador Luis Enrique García. Pero hoy, dicen, es el aniversario 449 de Caracas, ¿tan violentamente dulce?

Un pulmón vegetal que se traga el smog de la ciudad más poblada Venezuela. Una cadena de edificios ostentosos cosida sin pudor a barriadas interminables. Una ciudad donde lo único constante es el cambio. Verde-polución, riqueza-pobreza. Esto es Caracas.


Presentación de baile por parte de funcionarios del sector educativo durante una manifestación a favor del gobierno en Caracas, Venezuela. 14 de junio de 2016.Iván AlvaradoReuters

Violenta, caótica, hostil. Los adjetivos en contra de la ciudad son interminables. La capital de Venezuela tiene fama en los medios internacionales de ser "la más peligrosa" del mundo, la menos amable con el turista, la de los hombres y mujeres atemorizados por el hampa, la de las calles desérticas por "la inseguridad". En fin, la selva de concreto. ¿O no?
La más insegura

En 2015, una ONG mexicana aseguró que Caracas era la ciudad más peligrosa del mundo. El listado, que dejaba por fuera países en guerra y urbes dominadas por el narcotráfico como Ciudad Juárez, fue elaborado -según reza la metodología- sin fuentes oficiales sino "un conteo propio, a partir de notas periodísticas".

El encargado del estudio fue José Ortega Sánchez, un abogado de poderosos grupos económicos en México, que fue llamado a declarar como testigo por el asesinato del general en retiro Mario Augusto Chaparro y era calificado de "socio” por el expresidente colombiano Álvaro Uribe, refiere VTV.


Vista general del barrio caraqueño de Petare. 14 de julio de 2016Carlos JassoReuters

Después que salió el informe, el director del Observatorio Venezolano de Seguridad Ciudadana, Jesús Escobar, rebatió los resultados y señaló que los índices de criminalidad estaban "al menos 50 puntos por debajo" de lo atribuido por la ONG. Lo cierto es que Caracas es una ciudad violenta, tan violenta como cualquier otra urbe latinoamericana "sólo que aquí no se esconde la pobreza", afirma el escritor y periodista Jesús Ernesto Parra.

"A mí Sao Paulo o el DF me parecen más peligrosas -dice Parra- porque son realmente inabarcables y esconden su marginalidad. La opinión pública no se entera o se hace de la vista gorda. Si vas a Sao Paulo, en la vía desde el aeropuerto hacia la ciudad hay un muro que esconde las favelas; en cambio, cuando vas a Caracas lo que ves es un enorme paisaje de barrio y lo evidenciamos sin pudor alguno.Tenemos las contradicciones a la vista".


Varios cables de energía eléctrica se observan tendidos sobre las calles del barrio caraqueño de Catia. 27 de junio de 2016Mariana BazoReuters

Ese descaro sin complejos que pone un barrio junto a Country Club, aunado a la férrea prensa en contra del gobierno, han alimentado durante años la visión de una ciudad a punto del Armagedón, donde el final siempre está en puerta, pero que al mismo tiempo seduce y fascina. "Hay algo de babilónico en Caracas: es un laberinto en el que uno puede perderse y eso me gusta, me apasiona. Es un vértigo, una pulsión tanática, que inevitablemente invita a crear", afirma Parra.

No es gratuito en el Nobel colombiano Gabriel García Márquez escribiera que una de sus "hermosas frustraciones" en la vida había sido no haberse "quedado a vivir para siempre en esa ciudad infernal" con "su locura sin límites y su sentido experimental de la vida". En esa, la infeliz Caracas.
La más hostil

De acuerdo al último censo de 2011, Caracas tiene poco más de dos millones de habitantes. Sin embargo, los municipios que conforman el Área Metropolitana incrementan la cifra a más de siete millones de almas que confluyen diariamente en una urbe como cualquier otra: con tráfico pantagruélico, profundas desigualdades y "una especie de esquizofrenia colectiva", dice la profesora universitaria Catherine Bazó, encargada de una cátedra dedicada a reconstruir la historia de la ciudad en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).


Un hombre deambula en las calles de Caracas, Venezuela. 8 de julio de 2016Carlos JassoReuters

"El principal atractivo de Caracas es su gente. Se dice que acá hay relaciones muy hostiles pero creo que cuando nos sentamos y nos miramos, vemos que el caraqueño es muy receptivo (...) hay muchos contrastes y por eso, para cualquier extraño, tal vez es difícil de entenderla", agrega Bazó.

Pero así como el cemento esquilmado buena parte de la ciudad, persiste el verde por todos lados, encabezado por la sierra inmortalizada por el pintor Manuel Cabré y que le dio a Caracas el nombre de sultana del Ávila.

"El verde es otro de los elementos que llama, que invita. Esta ciudad es verde por todos lados: ¡Uno ve una mata de mango en medio de una autopista! Lo que pasa es que muchos caraqueños, por la misma velocidad de la vida, no lo notan".


Varias muñecas en el balcón del domicilio de la artista y coleccionista Etanis González ubicado en Caracas, VenezuelaCarlos JassoReuters

El tercer elemento que desdice de la hostilidad, destaca Bazó, es la reciente recuperación de los espacios públicos, realizado por el gobierno bolivariano. Una red de teatros, plazas, parques y bulevares fueron restaurados en la última década para "el disfrute de la vida ciudadana, que había sido confinada a los centros comerciales en el siglo pasado por la influencia de la cultura norteamericana".

La infeliz

Al menos en los últimos tres años, bajo el gobierno del Presidente Nicolás Maduro, los titulares de la gran prensa han sido casi los mismos: Los estertores de Caracas por culpa de la inseguridad y la crisis económica que se ha agravado con la caída de los precios del petróleo, principal fuente de ingresos para el país suramericano.

Pero ese juicio es una verdad a medias. La ciudad sigue viva aunque algunos hábitos hayan cambiado. Un reciente artículo publicado por la BBC refiere que, en Venezuela, y especialmente en la capital, "los centros de las ciudades y pueblos son durante el día tan o más bulliciosos, folclóricos y divertidos que en cualquier otro lugar de América Latina".

El reconocido músico Alfredo Naranjo coincide: "La gente se agolpa en cualquier escenario pese a cualquier dificultad. Comparte una cena, un concierto, va a una feria y eso dice mucho de la ciudad y el ejercicio gigantesco de tolerancia de sus habitantes, que esconde en el fondo la gran nobleza del caraqueño".

"Yo, como músico, no recuerdo una sola gala musical vacía. Nosotros nos negamos a perder nuestros espacios de encuentro, de disfrute y eso ilustra una actitud proactiva hacia nuestra ciudad, no sólo de quienes van a bailar o a ver alguna actividad cultural, sino también de quienes crean y producen cosas maravillosas (...) Nosotros no somos un pueblo que se nos vea la costura, somos gente buena, muy útil y que podemos dar mucho al mundo".

Para el historiador Luis Enrique García, esa afirmación hacia la vida tiene mucho que ver con el humor: "acá siempre volteamos las cosas, a todo le sacamos un chiste y con eso afrontamos la dificultad".

La invisible

Caracas es una ciudad que encierra otras Caracas: la romántica de corte francés que se empeñó en construir el presidente Antonio Guzmán Blanco entre 1870 y 1877, la moderna edificada durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) , la de la marginalidad que se hizo paso con la llegada de la democracia puntofijista y la que se hace a diario en una "urbe desmemoriada", considera Bazó. Todas coexisten en el reino del smog y el verde.

Reuters

"Caracas es una ciudad que no se ve (...) En el fondo, por el autodesprecio que nos inculcaron, por eso nos toca reinventarla, redescubrirla y eso, inevitablemente, pasa por conocer a su gente", dice García, quien se ha dedicado a estudiar junto a sus alumnos de la UBV, "esa ciudad física y espiritual" que evocara el poeta Aquiles Nazoa.

Cada aniversario de la ciudad se reaviva ese mismo debate. En los últimos siete años, en Caracas se han abierto nuevos espacios para reflexionar sobre la urbe frenética y caótica, y los creadores que han sucumbido a ella. Una Feria del Libro que reúne a más de cien editorial -91 de ellas privadas- en dos de sus espacios más emblemáticos: el parque Los Caobos y la Plaza de los Museos.

Reuters

"El parque Los Caobos se convierte en el Territorio de la Palabra, la palabra que ilumina, que alienta, que acompaña. La palabra que se opone a los insultos, a la violencia, es la que va asumir el protagonismo a partir de hoy", dijo el alcalde de la ciudad, Jorge Rodríguez, la semana pasada.

¿Pero, por qué después de tanto tiempo la ciudad está destinada a levantar polémica? En ese predio, que representa menos de 1% de la superficie del país, ocurre hoy una pugna simbólica "donde se está dirimiendo de manera estructural el futuro de Venezuela y hasta de Latinoamérica", dice Parra. Porque Caracas, después de 449 años, sigue siendo un territorio en disputa.

Nazareth Balbás

Comenzó en Sancti Spíritus acto por el Día de la Rebeldía Nacional: Asiste Raúl

26 julio 2016 | +



La bandera cubana y la del 26 de Julio engalanan la celebración por el Día de la Rebeldía Nacional. Foto: Rodolfo BLANCO CUÉ/ ACN

Este 26 de julio, Cuba recordó nuevamente la acción heroica de los jóvenes que hace 63 años asaltaron los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes para oponerse a los atropellos de la dictadura instaurada en la Isla.

El acto central, que comenzó a las 7:00 am (hora local) en la Plaza Serafín Sánchez de la ciudad, está presidido por Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

También se encuentran José Ramón Machado Ventura, el Segundo Secretario del Comité Central, que tuvo a su cargo las palabras centrales, así como otros miembros del Buró Político, el Secretariado, el primer secretario en la provincia de Sancti Spíritus, José Ramón Mon­teagudo Ruiz y otras autoridades del territorio. Se encuentran presentes asaltantes a los cuartes Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y expedicionarios del Granma.

Asisten al acto unos 8 000 espirituanos esta mañana.

Generación del Centenario

Denominados como la “Generación del centenario” a propósito de cumplirse en 1953 los 100 años del natalicio del Héroe Nacional, José Martí, el 26 de julio de 1953 los revolucionarios liderados por el abogado Fidel Castro mostraron al mundo la inconformidad del pueblo y sus ansias de libertad.

Luego de no poder conseguir su emancipación a finales del siglo XIX debido a la intervención militar de Estados Unidos, cuando la lucha iniciada el 24 de febrero de 1895 por el Ejército Libertador contra la colonia española estaba casi ganada, la sociedad cubana quedó bajo los intereses hegemónicos del imperio.

El primer zarpazo lo dieron en 1901, cuando una convención nacional aprobó la Constitución, la cual estableció una república impedida de disfrutar de su soberanía por la Enmienda Platt, válida hasta 1934 e impuesta por el Congreso estadounidense como condición para que algún cubano pudiera tener acceso a gobernar su propio país.

A partir de entonces las empresas norteamericanas se apoderaron de las mejores tierras, fábricas, bancos, medios de transporte, minas y especialmente de la industria azucarera, lo que pasó factura al pueblo cubano, principalmente en el área rural.

El 10 de marzo de 1952, Fulgencio Batista encabezó un golpe de Estado y sumió a la nación en sangrienta dictadura, que tenía el beneplácito y apoyo del gobierno de Estados Unidos.

Fueros esos y otros factores los que llevaron a aquellos hombres y mujeres a rebelarse. Los asaltos a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, sacudieron el país y reavivaron el espíritu independentista del pueblo.

El propósito de los asaltantes era ocupar esas plazas militares y convocar a la insurrección popular.

Aunque no pudieron conseguir su objetivo, la gesta inspiró a muchos cubanos que, poco más de tres años después, junto a Fidel, su hermano Raúl Castro, el fallecido comandante Juan Almeida y tantos otros revolucionarios continuaron la lucha hasta alcanzar la definitiva independencia el 1 de enero de 1959.

Desde entonces el 26 de Julio fue denominado como el “Día de la Rebeldía Nacional” y, a decir de Fidel, constituyó la apertura de “un nuevo camino al pueblo; que marcó el inicio de una nueva concepción de lucha, que en un tiempo no lejano hizo trizas a la dictadura militar y creó las condiciones para el desarrollo de la Revolución”.

“El Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias. Trincheras de ideas fueron más poderosas que trincheras de piedras”, son algunas de las reflexiones de Fidel para resaltar la trascendencia de la epopeya.

Mientras, al referirse a los caídos, el guía guerrillero afirmó que: “ellos encendieron en las almas el aliento inextinguible, nos acompañaron en las cárceles y en el destierro, combatieron con nosotros a lo largo de la guerra.”

Tras el triunfo de la Revolución cubana, los cuarteles y centros de tortura de la tiranía se convirtieron en escuelas, y muchos nuevos centros educacionales fueron edificados a la par de la inédita campaña de alfabetización que erradicó el analfabetismo en el país.

Al mismo tiempo, la promulgación de leyes de reforma agraria y urbana democratizó la propiedad y usufructo de la tierra y las viviendas.

Se inició, además, un proceso de industrialización y nacionalización de empresas que rescató para Cuba tierras, minas, centrales azucareros, hoteles, refinerías, servicios telefónicos y otros esenciales controlados hasta entonces por Estados Unidos.

Ese fue el comienzo de un proceso encaminado a la justicia social, con el cual la nación antillana puso fin a los problemas que llevaron a los acontecimientos del 26 de julio de 1953.

Reconocimientos a la provincia

La provincia de Sancti Spíritus, en el centro del país, presentó este año suficientes razones para conseguir la sede del acto central nacional por la efeméride.

Entre los motivos que llevaron al pueblo de ese territorio a celebrar la fecha están el sostenido incremento de sus principales indicadores económico- sociales, incluyendo el crecimiento de sus producciones, avances en la producción de alimentos y el cumplimiento del plan azucarero.

Igualmente, los trabajadores espirituanos sobrecumplieron en los últimos 12 meses sus ingresos y redujeron los gastos, y registraron un saldo positivo en su ejecución presupuestaria, con aportes importantes de sus empresas y del sector no estatal en el desarrollo del programa turístico en el territorio.

En el área social destaca la culminación de un conjunto de obras para la recuperación urbanística, e importantes avances en los campos de la educación, la salud, la cultura y, en general, la terminación de obras dirigidas a la satisfacción de necesidades de su población.

Una de ellas se refiere al fondo habitacional, el cual se incrementó en cinco mil 425 viviendas, y ello permitió mejorar en 2,5 por ciento, el estado técnico de las moradas en el territorio.

Del año 2011 hasta el 2015, la construcción, rehabilitación y conservación de las viviendas en la provincia ascendió, tanto en las acciones desarrolladas por entidades estatales como por esfuerzo propio de la ciudadan.

En un recorrido realizado por ese territorio, el segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado, reconoció los resultados de Sancti Spíritus y resaltó que la provincia económicamente tiene áreas con un potencial grande.

Por ello, la llamó a seguir desarrollándose y exhortó a explotar esas alternativas en momentos en que se requiere producción, ahorro y eficiencia.

(Con información de Prensa Latina)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...