"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 14 de septiembre de 2014

Exoficial de EE.UU.: "EI Estado Islámico es un monstruo creado por nosotros"

El EI es "una creación, un monstruo, un Frankenstein creado por nosotros". Un exoficial de la Marina de EE.UU., Kenneth O’Keefe, revela en una entrevista estos y otros hechos chocantes sobre el rol de EE.UU. en el surgimiento del grupo terrorista.
 
 El exoficial no pone en ninguna duda el hecho de que los extremistas del EI, que opera en Irak y Siria, han sido financiados por EE.UU. a través de sus representantes como Catar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. "Realmente, todos son solo una forma rebautizada de Al Qaeda, que por supuesto no es nada más que una creación de la CIA", dice O'Keefe.

O'Keefe relata en una entrevista a Press TV que los yihadistas no solo han recibido de EE.UU. "el mejor equipo norteamericano" como el blindaje personal, blindados de transporte de tropas y entrenamiento, sino que también han sido "permitidos a inundar a través de las fronteras" en muchos lugares del Oriente Medio. "Todo esto se ha hecho bajo el auspicio de acabar con el último 'Hitler' a ojos de Occidente, Bashar al Assad", afirma.

El experto también está de acuerdo con la opinión de algunos analistas de que EE.UU. utiliza toda esta situación con el EI como "una puerta trasera", persiguiendo su objetivo básico de eliminar el Gobierno de Al Assad. El mismo patrón se ve en Irak y Afganistán, añade el exoficial.

Y el pueblo estadounidense, según O'Keefe, no puede ver la situación verdadera por los efectos de la propaganda. "Sería absurdo pensar que el pueblo estadounidense está tan sintonizado en el entendimiento de lo que realmente está pasando como para no ser engatusado en otra guerra que no hará nada más que destruir a cualquiera que participe en ella", concluye.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140289-eeuu-estado-islamico-monstruo-cia

¿Qué hacen 18 premios Nobel de economía reunidos en esta isla alemana?

Bienvenido a Lindau (Alemania), donde cada tres años un puñado de premios Nobel de Economía se reúne con 450 estudiantes e investigadores de todo el mundo, la futura élite de gobiernos y universidades. La idea de los organizadores del Nobel Laureate Meeting (www.lindau-nobel.org) es crear una tormenta de ideas perfecta. Los 'cerebritos' aprovechan para hacerse selfies con los laureados y networking entre ellos. El lema: qué utilidad tienen las ciencias económicas, si es que sirven para algo...

LA ADVERTENCIA DE MERKEL

La primera en dar una colleja colectiva es la canciller Angela Merkel, que inaugura la reunión. «¿Por qué los economistas lo han hecho tan mal a la hora de predecir la realidad?», arremete. Pero estamos en pleno frenazo de las dos locomotoras europeas Alemania y Francia y varios premiados la critican por empeñarse en que sus socios se aprieten el cinturón. Me percato de que hay tres clases de economistas: los macro, que tienen una visión panorámica; los micro, que hablan solo de lo que saben; y Joseph Stiglitz, siempre escoltado por un enjambre de periodistas, que habla de lo divino y de lo humano. Megan Coppola, que ha trabajado en la City, lo describe como el 'efecto halo': «La tendencia a considerar que alguien que es muy competente en un campo está cualificado para hablar de todo bajo el sol».

LAS TROMPETAS DEL APOCALIPSIS

Y es Stiglitz el primero que hace sonar las trompetas del Apocalipsis. «Los políticos han subestimado los efectos de la austeridad. Existe un alto riesgo de que la depresión se instale y deje pequeña a la Década Perdida de Japón». No es el único agorero. Peter Diamond alerta de que los jóvenes españoles e italianos van a pagar los platos rotos durante buena parte de sus vidas laborales.Christopher Sims sugiere que países como España o Grecia deberían tener un plan B para salir del euro. «Les saldrá caro, pero más caro les resulta permanecer». Vernon Smith deja caer que en los Estados Unidos se está formando otra burbuja hipotecaria...

Pero la advertencia más inquietante la hace la propia Merkel, que alerta del peligro de otra crisis financiera por culpa del shadow banking, que mueve 52 billones de euros y está fuera de control. La banca en la sombra es un conjunto heterogéneo de fondos de inversión y de riesgo, e incluso bancos, que se dedican a prestar e invertir fuera del circuito habitual. Lo hacen sin provisionar posibles pérdidas; es decir, sin colchón, pues tienen la experiencia de la pasada crisis, en la que los contribuyentes hicieron de colchón... Y se dedican a colocar mucho dinero que les ha prestado casi gratis el Banco Central Europeo en productos arriesgados; y a pasarse 'patatas calientes' y activos tóxicos de unos a otros, sacando provecho en la intermediación... ¿Les suena?

LOS ECONOMISTAS Y LOS GOBIERNOS

Leo las pancartas que unos manifestantes han colocado a la entrada. «Se necesitan economistas con corazón», apuntan. Hablo con José María Casado, economista del Banco de España y doctor por la London School of Economics: «Los economistas podemos ayudar al desarrollo del bienestar social... pero la técnica solo es un medio para alcanzar los fines que la sociedad considera deseables. Por eso, las recetas de los economistas no deben sustituir las decisiones de los gobiernos, nos gusten o no».Me lanzo a pedir recetas a los Nobel. Recetas para salir adelante, sabiendo que son solo eso, sugerencias de gente que sabe de lo suyo, pero no de todo. Y Alvin Roth, Nobel en 2012, con una gran sonrisa enmarcada por su barba, cita a Keynes: «Si los economistas fueran gente humilde y competente, digamos al mismo nivel que los dentistas, sería espléndido».

Hablan los Nobel

¿Cómo recuperar la economía?

Vernon Smith. Nobel en 2002 por sus experimentos de laboratorio sobre mercados

87 años, Kansas. Universidad George Mason (Washington D. C.).

Se doctoró en Harvard. Como a sus alumnos no les entraba la teoría, decidió hacer experimentos. Fundó así la economía empírica. «Equivocarte te ilumina. Te obliga a repensar». Se le diagnosticó un trastorno autista. Luce una medalla de Adam Smith, padre de la economía clásica.

1. Crecimiento anémico. «El crecimiento está siendo anémico desde la recesión de 2007-2008. ¿Por qué? ¡Se ha desanimado a los emprendedores! El rescate de los bancos fue injusto. Evitó el colapso financiero, sí, pero tenía un coste oculto: la nueva actividad económica está lastrada por el peso de tener que compartir sus ganancias con los inversores que asumieron demasiados riesgos y fracasaron».

2. Si Ford levantara la cabeza... «El fracaso tiene un fin: motiva que el capital fluya hacia otras empresas y actividades más rentables y competitivas que generan nuevos productos que incentivan el consumo y crean nuevos empleos. Pero le estamos pidiendo a estas nuevas inversiones que sostengan, vía impuestos, a los rescatados. Es lo mismo que haberle pedido a Henry Ford, cuando inventó el modelo T, que destinase sus ganancias a indemnizar a los fabricantes de los carruajes que quedaban obsoletos. La industria automovilística no habría sido rentable».

3. ¿A la japonesa o a la sueca? «Fijémonos en dos países que respondieron de manera diferente a sus recesiones en los noventa: Japón y Suecia. Japón perdió una década y lleva otra sin apenas crecimiento. Suecia se recuperó. ¿Cuál es la diferencia? En Japón se protegió a los bancos, cargados de préstamos incobrables y, con ese peso, su economía no ha podido tirar del carro. En Suecia, el Gobierno protegió el dinero de los ahorradores, pero le dijo a los bancos que debían asumir las pérdidas».

4. Menos impuestos. «Los políticos favorecen a los grandes inversores. Claro, son los que contribuyen a sus campañas... Pero el crecimiento y el empleo dependen de las nuevas empresas, que pagan unos impuestos muy altos. Eso paraliza la inversión. Hay que bajarles los impuestos y reducir la burocracia a los emprendedores».

5. La nueva burbuja. «En los Estados Unidos se está gestando otra burbuja inmobiliaria como la que estalló en 2007 y contagió al mundo... Los hogares vuelven a creer que es mejor invertir en una propiedad. El 75 por ciento de la economía son bienes perecederos: vender y comprar hamburguesas no da problemas. Pero sí lo dan los bienes duraderos, como las casas, que se compran 'con el dinero de otro', como decía Adam Smith».



¿Cómo crear empleo?

Peter Diamond. Nobel en 2010 por su aportación a la mejora de la búsqueda de empleo

74 años, Nueva York. Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Experto en mercado laboral, es el economista preferido de Obama. Uno de sus alumnos fue Steven Levitt, autor de Freakonomics, que recuerda sus siestas legendarias: «Se queda dormido en las conferencias. Pero abre los ojos y es la persona que hace los comentarios más interesantes y las preguntas más difíciles».

1. Estímulos. «Los historiadores van a emplumar a los responsables de los bancos centrales de Europa. ¡El mercado laboral necesita estímulos de los gobiernos! Los jóvenes de España e Italia que llegan al mercado de trabajo en esta recesión van a verse afectados durante décadas. Es terrible. Me sorprende el poco clamor que hay contra unas políticas de austeridad que son tan destructivas».

2. Los cursos no bastan. «Por cada puesto de trabajo hay veinte aspirantes. Y lo único que se consigue después de que los parados hagan cursos para reciclarse es que haya 25 aspirantes al mismo puesto. No se avanza nada. Está muy bien que en una crisis haya programas para formar a los trabajadores, pero eso no puede sustituir a los estímulos. ¡Porque se necesitan estímulos para crear puestos de trabajo!».

3. Círculo virtuoso. «En una recesión normal, los gobiernos incentivan que haya más empleo con la política monetaria. Los bancos centrales bajan los tipos de interés y esto anima el consumo y las inversiones, porque los créditos son más baratos. Se crea un círculo virtuoso. Pero hemos pasado una gran recesión, tan grande que no es suficiente con bajar los tipos. Necesitamos otras medidas, porque las fiscales se han agotado sin dar los resultados que se esperaban. Y los recortes solo están bien si los gobiernos recortan gastos innecesarios, cosas que no ayudan a la gente ni son importantes para la economía».

4. Apoyar a las 'startups'. «¡En los nuevos negocios! ¡Ahí está un motor de la creación de empleo! Hay que darles facilidades para que tengan éxito. Las grandes empresas y las personas ricas no tienen problemas para financiarse. El resto tiene que echar mano de la hipoteca o recurrir a amigos y familiares. Mucha gente con buenas ideas no tiene fondos para ponerlas en marcha. Si quieren dinamizar la economía, los gobiernos deben poner dinero en manos de los emprendedores, que son los futuros empleadores. Y hace falta también un sistema fiscal que los favorezca».

5. No basta con ahorrar. «Muchos estadounidenses y mucha gente en todo el mundo no están ahorrando lo suficiente para su jubilación. Y, además, no va a ser suficiente solo con ahorrar. Van a tener que invertir. Y está comprobado que la mayoría de las personas son un desastre a la hora de hacerlo».

6. Una misión para los economistas. «¿Cómo podemos ayudar los economistas? No tenemos muy claro qué es lo que se cuece en el Mercado de Valores, pero sí tenemos una serie de principios bastante sólidos sobre cómo reducir costes o cómo diversificar el riesgo que podemos enseñarle a la gente. Siempre que nos hagamos entender. Parte del problema es que nuestro trabajo debe ser comprendido por los que no son economistas».



¿Cómo reactivar el consumo?

Daniel McFadden Nobel en 2000 por crear un modelo sobre toma de decisiones

77 años, Carolina del Norte. Universidad de Berkeley (California).

La gente cree que los economistas hacemos análisis superficiales motivados por una agenda política, pero yo no. Yo busco soluciones a problemas corrientes que afectan a los ciudadanos». Su campo es la conducta de los consumidores. ¿Lo mejor del Nobel? «Me dieron una plaza de garaje en el campus».

1. Sociedad abierta. «Los jóvenes están revolucionando la manera de consumir y de trabajar. Son la generación de Internet, de la colaboración... El proceso de investigar es ahora abierto. En mis grupos de investigación hay gente de China, España... Tengo un colega en Barcelona con el que publico trabajos y con el que nunca me he visto cara a cara».

2. El ejemplo de las microcervecerías. «La globalización crea oportunidades de negocio, pero también uniforma. Hoy compramos en las mismas tiendas en todo el mundo. El comercio de barrio lo tiene difícil, pero debe buscar oportunidades. En los setenta había muchas minifábricas de cerveza en las ciudades. Luego solo quedaron las grandes. Pero ahora resurgen. ¿Por qué? Porque ofrecen algo artesanal, diferente. Este ejemplo se puede aplicar a muchos negocios».

3. El impacto de Amazon. «Yo compro mucho en Amazon. No me siento culpable, pero añoro las librerías. El impacto de estas plataformas es muy profundo y crea inestabilidad, porque tiende al monopolio. Ojalá vuelvan las librerías, pero deberán ofrecer algo más que libros para competir con la inmediata gratificación de apretar un botón y que alguien lo haga todo por ti».

4. Neuroeconomía. «El estudio del cerebro es uno de los campos más prometedores de la nueva economía. Se han identificado circuitos de gratificación hedonista en los consumidores, cuyas decisiones no se pueden explicar de una manera clásica en términos del propio interés. Las redes sociales también son cada vez más importantes a la hora de tomar decisiones de compra porque aportan información, pero también porque otorgan la aprobación o desaprobación del grupo».

5. Las grandes decisiones. «Un error habitual a la hora de hacer una gran inversión, como comprar una casa, es no buscar lo suficiente. Está comprobado estadísticamente que la gente suele comparar entre un máximo de cinco casas, cuando lo más efectivo sería ver entre 30 y 40».

6. Banca en la sombra. «Estoy muy preocupado con el shadow banking. ¡La banca está volviendo a las mismas prácticas que nos llevaron a la crisis! Está invirtiendo otra vez en derivadas exóticas que están sobrevaloradas. Y eso no es bueno. Antes de tres años habrá una importante corrección. No será una crisis tan grande como la pasada, pero habrá una caída de unos diez puntos en Wall Street. Cinco puntos es un mercado bajista; veinte es un crac».

7. Vigilancia. «Defiendo que una entidad similar a la que controla los medicamentos debería supervisar los nuevos instrumentos financieros».



¿Cómo reparar los mercados?

Alvin Roth Nobel en 2012 por sus estudios sobre la asignación de recursos

62 años, Nueva York. Universidad de Stanford (California).

A veces los mercados necesitan una reparación». Y Roth es un 'fontanero'. Crea algoritmos para asignar candidatos cuando los recursos son escasos. Sus cálculos se pueden aplicar desde al trasplante de órganos hasta al reparto de asientos en el nuevo San Mamés.

1. Cisne asado. «¿Se comería usted un cisne? ¿No? Yo tampoco. Sin embargo, era un manjar de reyes en otros tiempos. Y la reina de Inglaterra todavía tiene bula para comer cisne, aunque dudo que se aproveche de esa prerrogativa. ¿Qué tiene que ver un cisne asado con la economía? Todo tiene que ver con la economía, porque la economía está en todas partes. Si una misión extraterrestre viniese a la Tierra a estudiar a los humanos, su primera conclusión sería que no paramos de hablar y que siempre estamos haciendo tratos: compramos, vendemos, prestamos, planificamos, nos reunimos... Todo el tiempo hacemos transacciones».

2. Mercados repugnantes. «Soy especialista en transacciones repugnantes... El de la carne de cisne se convirtió en un mercado repugnante. El de la compraventa de órganos para trasplantes nos repugna. Y, además, es ilegal. Las autoridades deben hacer una selección, adjudicar los recursos, que son escasos. Es el tipo de mercado que yo estudio. Lo que nos repugna es que haya dinero de por medio».

3. Sin dinero. «Pero hay muchos mercados que funcionan al margen del dinero. Hay cosas que no se pueden comprar. Alguien que nunca se ha planteado donar un riñón lo haría si su esposa necesitase uno. Pero si sus grupos sanguíneos no coinciden, lo podemos juntar con otra pareja que esté en una situación similar. Mi modelo ya se está aplicando para agilizar listas de espera, porque pone en contacto a personas que necesitan un riñón con potenciales donantes vivos. También sirve para asignar alumnos a colegios con plazas limitadas en grandes ciudades. Y más...».

¿Cómo preservar las pensiones?

William Sharpe Nobel en 1990 por sus análisis sobre riesgos financieros

80 años, Boston. Universidad de Stanford (California).

Es el padre del moderno Wall Street. Su fórmula matemática para medir el riesgo se aplica en todo el mundo, aunque el economista Nassim Nicholas Taleb afirma que su modelo «es como poner en el navegador del coche un mapa de la antigua Esparta».

1. La inflación ataca. «Desde los años ochenta, la inflación en los países ricos ha crecido, de media, el 3,2 por ciento anual. Y el poder adquisitivo se reduce a la mitad cada 22 años. Por eso hay que complementar los ahorros con algo más. Una persona que solo disponga de su pensión verá reducidos sus ingresos en un 50 por ciento. Y esto va a peor desde la crisis. La gente vive más y tiene menos hijos».

2. Invierta en aburrimiento. «Desaconsejo tenerlo todo en los fondos de pensiones de las empresas. Es muy arriesgado. Mi consejo es aburrido: combinar un producto de renta fija, que nos compensa de la inflación, con otro de renta variable. Mantener un porfolio basado solo en acciones es caro y volátil. Prefiero un index fund [un algoritmo ordena la compra automática de acciones de todas las empresas listadas o de una muestra estadística]. Ahorras costes».



¿Cómo reducir la desigualdad?

Eric Maskin Nobel en 2007 por sus estudios sobre el diseño de mecanismos

63 años, Nueva York. Universidad de Harvard (Massachusetts).

Dos niños pelean por una tarta. ¿Cómo dividirla? Que un niño la corte y el segundo elija el pedazo que quiere; así, el primer niño tendrá el incentivo de cortar la tarta de la manera más justa. Es teoría de juegos. Se usa en mercados, subastas, elecciones...». Cuando enseñaba en Princeton, Maskin vivió en la residencia de Einstein.

1. El coeficiente Gini. «Mide la desigualdad entre ricos y pobres. La globalización está teniendo dos efectos. Según el coeficiente Gini, la desigualdad entre los países ricos y pobres se está reduciendo. Eso está bien. Pero, además, está pasando otra cosa. Dentro de un mismo país (sea rico o pobre), la desigualdad entre sus ciudadanos ricos y pobres está aumentando.

2. Globalización. «No se puede volver la espalda a la globalización. El último cuarto de siglo ha visto un aumento del nivel de vida en los países emergentes. Pero hay que corregir sus ineficiencias. Por ejemplo, el Gobierno de Brasil da dinero a las familias pobres con la condición de que tengan a sus hijos en la escuela hasta los 17 y los vacunen. Es una idea que se está exportando a África y Oriente Medio. Otra idea que funciona es conectar con mejor transporte público los barrios marginales de las grandes ciudades con los lugares donde hay trabajo, que suelen estar lejos».

3. Ganadores y perdedores. «La deslocalización de la producción por parte de las multinacionales beneficia a los trabajadores cualificados y deja rezagados a los que no lo son, tanto en los países emergentes (donde no son contratados si no saben inglés o tienen cierta capacitación) como en los ricos (porque se han llevado las fábricas)».

4. Quién educa a quién. «Una manera de dar una oportunidad a los no cualificados es la educación. Pero no puedes pedirle a los trabajadores que paguen por ella, porque no pueden permitírselo. Y tampoco se lo puedes pedir a sus empleadores, porque si los forman tendrán que pagarles más y, además, se les pueden ir a la competencia con sus nuevos conocimientos. Eso los desincentiva para educarlos. Así que la responsabilidad es de los gobiernos».

5. Menos patentes y más inventiva. «La globalización también presenta nuevos dilemas sobre la propiedad intelectual. Es algo que se ve en la industria del software o de los fármacos. Cada invención suma a lo que había antes y, si los inventores patentan esos hallazgos, es más difícil para otros agregar algo nuevo. La solución sería una ley menos restrictiva, en beneficio de la innovación».

¿Qué es lo que espantó al USS Donald Cook en el Mar Negro?


Video de presentación del sistema de misiles estadounidense Aegis que quedó totalmente neutralizado recientemente por un solo avión de combate ruso S-24 en aguas del Mar Negro.

Los grandes medios de la prensa atlantista no han mencionado este incidente, pero los observadores y analistas militares del mundo entero no paran de comentar.

En Washington, el Departamento de Estado ha reconocido que la tripulación del destructor USS Donald Cook quedó seriamente desmoralizada tras su encuentro en el Mar Negro con un avión de combate ruso Su-24, que no transportaba bombas ni misiles, sino únicamente un contenedor con un sistema de guerra electrónica (el Pentágono también ha presentado una protesta) [1]. 

¿Qué otros dispositivos de guerra electrónica poseen las fuerzas armadas rusas?

El pasado 10 de abril, el destructor USS Donald Cook entraba en el Mar Negro

El 12 de abril, un cazabombardero ruso Su-24sobrevolaba el buque. Más tarde se comentó que la tripulación del destructor estadounidense había quedado desmoralizada tras su encuentro con el avión de guerra ruso. Varios medios incluso aseguran que 27 marineros estadounidenses solicitaron la baja del servicio. ¿Qué fue lo que tanto asustó a la tripulación del destructor?

El USS Donald Cook es un destructor lanzamisiles de cuarta generación. Su principal arma son los misiles de cruceroTomahawk, que tienen un alcance máximo de 2 500 kilómetros y pueden llevar cabezas nucleares. En una misión normal, el buque está equipado con 56 misiles y en misión de ataque cuenta con 96 misiles.

El destructor está equipado con el sistema de combate de última generación Aegis, un sistema integrado que conecta entre sí los medios de defensa antimisiles de todos los barcos en los que está instalado creando una red general que permite controlar y atacar cientos de objetivos al mismo tiempo. El destructor estadounidense dispone igualmente de 4 enormes radares universales de antena de una potencia similar a la de varias estaciones de radar. Además de los misiles Tomahawk, en sus lanzaderas de proa y popa figura medio centenar de misiles antiaéreos guiados de distintas clases.

El cazabombardero ruso Su-24 que sobrevoló el US Donald Cook no llevaba bombas ni misiles. Bajo su fuselaje había únicamente un contenedor con un sistema de guerra electrónica llamado Jibiny.

Al aproximarse al destructor, el sistema Jibiny del Su-24 puso fuera de servicio los radares, circuitos de control, sistemas de transmisión de información, etc. En otras palabras, todo el sistema Aegis quedó inutilizado, como cuando se apaga un televisor con un mando a distancia. Después de esto, el Su-24 simuló un ataque con misiles contra el USS Donald Cook, que había quedado totalmente ciego y sordo. Y repitió esa acción un total de 12 veces.

Cuando el Su-24 se alejó, el USS Donald Cook se dirigió rápidamente a un puerto rumano y no volvió a acercarse a aguas rusas.

Los guerreros del frente invisible

«Cuanto más complejo es un sistema radioelectrónico, más sencillo resulta interrumpir su funcionamiento con medios de guerra electrónica», comenta el director del centro de investigación científica sobre guerra electrónica y valoración de la eficacia en medios de reducción de visibilidad de la Academia Aérea Militar, Vladímir Balybin. «Para poder ganar una guerra moderna no basta con dominar el espacio aéreo. Es necesario hacerse con la superioridad tecnológica», agrega el especialista ruso.

Además del sistema Jibiny, el complejo industrial militar ruso trabaja en el desarrollo de distintos dispositivos capaces de descorazonar tanto a las unidades del enemigo como a agrupaciones terroristas. Las unidades de las Tropas Aerotransportadas rusas han comenzado a ser equipadas con el sistema Infauna. Instalado en un tanque o en cualquier otro vehículo militar, este sistema encuentra y aísla la comunicación por radio enemiga en bandas HF y VHF del espectro electromagnético, «adormeciendo» sus armas de control remoto. Estas armas llegan a disparar, pero sólo después de que las columnas de tanques rusos hayan pasado sobre ellas y se hayan alejado a una distancia segura.

Infauna tiene otra función: los sensores ópticos instalados en sus laterales detectan los fogonazos de los disparos y dan la orden de crear una cortina de humo que cubre la columna de tanques del fuego enemigo.

El dispositivo Lesochek desempeña las mismas funciones queInfauna, pero es mucho más compacto: se puede llevar en una mochila o en un pequeño maletín. Con este sistema resulta muy cómodo acudir a importantes reuniones, evitando con este equipo que los más avanzados servicios de inteligencia logren espiar ni una palabra de lo que se discute en esos encuentros.

La base de la protección electrónica de las comunicaciones del ejército de Rusia es el sistema Borisoglebsk-2. Este sistema cuenta con un punto automático de control y 4 tipos de estaciones de interferencias de radio que rastrean las fuentes activas de comunicaciones enemigas y las inutilizan.

El dispositivo Zhítel localiza y bloquea teléfonos satelitales y celulares, así como sistemas de navegación GPS. Su eficacia quedó demostrada durante el conflicto en Osetia del Sur, donde consiguió desorientar a los vehículos georgianos no tripulados.

El reequipamiento de las fuerzas estratégicas de Rusia con nuevos medios de guerra electrónica avanza a ritmos vertiginosos, según anunciaba hace poco el vicepresidente del gobierno ruso Dimitri Rogozin.

Si en 2020 el ejército y la flota rusas estarán reequipados en un 70%, todos los dispositivos de potencial estratégico para la guerra electrónica estarán renovados en un 100%.

«Los medios de guerra electrónica permiten que nuestras armas inteligentes actúen y que las de nuestro enemigo queden inutilizadas. Esto es algo extremadamente útil», señala el vicepresidente.


Cuba asegura poder recibir tres millones de turistas, pero la crisis lo impide. Comentario.

El ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, aseguró este domingo que la isla tiene condiciones materiales para recibir tres millones de turistas anuales, pero no llega a la ansiada meta por los efectos de la crisis internacional.

"La industria nacional turística posee condiciones para recibir esa cifra de visitantes, pero la contracción en el envío de viajeros por parte de algunos mercados puede dificultar tal propósito", dijo Marrero citado por el diario Juventud Rebelde.

Cuba recibió 2,85 millones de turistas extranjeros en 2013 y aunque marcó un crecimiento frente a los 2,38 del año anterior, no llegó a sus metas y menos aún a los ansiados 3 millones.

En lo que va de año, "la llegada de visitantes extranjeros al país estuvo por debajo de lo programado", dijo el ministro.

Según la estatal Oficina Nacional de Estadística (ONE), de enero a julio de 2014 llegaron a la isla 1,87 millones de turistas, un 3,4% más que en el mismo lapso del año anterior, pero por debajo de las expectativas.

Entre las causas principales de este descenso, citó la contracción de algunos mercados como consecuencia de la crisis económica; el decrecimiento del turismo argentino, y la retirada de TUI UK, principal Turoperador del mercado de Reino Unido para la emisión de viajeros a Cuba.

Según la ONE, en los siete primeros meses de 2014 llegaron a Cuba 73.586 británicos, 17,2% menos que en igual período de 2013 y 46.303 argentinos, 28,7% menos que en los primeros siete meses de 2013.

No obstante, señaló, el turismo ingresó 1.315 millones de dólares en el primer semestre de este año, lo que representa un 11,6% más que en igual período de 2013.

El Turismo, con unos 2.500 millones anuales, es el tercer ingreso de la isla después de la exportación de servicios profesionales (10.000) y las remesas familiares (2.600).

La isla cuenta actualmente con 61.200 capacidades hoteleras, 66,5% de ellas de cuatro y cinco estrellas, y 10 aeropuertos internacionales a adonde arriban vuelos de 36 aerolíneas extranjeras.
 
 
Comentario de HHC: Que se sepa estamos en crisis en todo el mundo desde el 2008, nada nuevo. La pregunta que hay que hacerse es ¿ Por qué llevamos dos años consecutivos incumpliendo los planes de llegar a 3 millones de visitantes si tenemos todas las condiciones? ¿ Como se explica que Dominicana en este mismo periodo crezca en 6.49 % ?

Relaciones comerciales entre Cuba y EEUU en un escenario de normalidad

Por Ricardo Torres

Después de 52 años de un alejamiento comercial entre Cuba y Estados Unidos sin precedentes en el mundo moderno, en las comunidades política, académica y de negocios de ambas naciones se vuelven recurrentes al menos dos preguntas de gran relevancia. La primera, ¿cuándo terminará este hecho insólito? Ahí se pueden encontrar augurios de todo tipo, pero desde que Barack Obama asumió la presidencia en 2009, se han avivado las esperanzas de que el bloqueo tenga los días contados. El tema tiene muchas aristas, pero no es el asunto central de este trabajo.

En su lugar, se trata de explorar la segunda interrogante, igualmente de gran calado, ¿cuáles serían los efectos de este hecho en la economía cubana? El impacto de este acontecimiento se extiende en varias direcciones, por lo que se abordarán con particular atención solo una de ellas: el comercio. A fin de cuentas Cuba, pequeña economía insular en desarrollo, es y será siempre muy dependiente del intercambio externo para su desarrollo económico, por lo que es una variable de gran relevancia para las perspectivas futuras del país.

Para analizar este aspecto es necesario tener en cuenta varias premisas que permiten dibujar el contexto en el que se verificarán los distintos efectos. En primer lugar, vale la pena hacer un poco de historia. Es bien conocido que ya desde la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos, por entonces una potencia industrial emergente, se convirtió en la metrópoli económica de Cuba. Esta relación se hizo mucho más sólida a partir de la intervención norteamericana en 1898, y se construyó una amplia base legal desde la fundación de la República, que afianzó esos lazos y los extendió a los ámbitos políticos, militar, y cultural. Es decir, la brusca ruptura después de 1959 en muy pocos años elimina una relación estrecha de más de un siglo, si bien era asimétrica y encajaba perfectamente en el esquema de relaciones desiguales entre países ricos y pobres.

Se trata de dos Estados que compartían una profunda relación comercial que se interrumpió bruscamente. Por ello se puede esperar que si las condiciones políticas mejoran, asumiendo que esta es la causa fundamental para la ausencia de relaciones, el comercio se reanudará con gran ímpetu.

No obstante, existen al menos tres razones más para esperar un escenario como ese. Entre Cuba y Estados Unidos se verifican tres de los argumentos más poderosos para explicar un comercio intenso entre dos países. Primeramente, la asimetría en el tamaño económico relativo de ambos socios. En 2013, según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la economía norteamericana era 230 veces más grande que la cubana, lo que representa una clara oportunidad para desatar flujos en ambas direcciones.

En segundo lugar, ambos se encuentran geográficamente muy cercanos, son vecinos que comparten una amplia frontera marítima, la vía por la que transcurre la parte principal del comercio mundial, además de contar con obvias ventajas para desarrollar el transporte aéreo. Un tercer elemento tiene que ver con el nivel de desarrollo. El vecino del norte es el eje principal del capitalismo internacional, la mayor economía del mundo y el mayor importador. A esto se suma que es un líder tecnológico y de producción de conocimientos a escala global. Cuba sigue siendo una nación del Tercer Mundo, con grandes desafíos en el ámbito económico, que empieza a dar los primeros pasos para incorporarse plenamente en el sistema económico internacional.

Todo esto, tomado en su conjunto, apoya la tesis de que en un escenario diferente al actual, las relaciones comerciales se desarrollarían aceleradamente.

Sin embargo, habría que apuntar que esto no es una singularidad del caso cubano. Por las mismas razones que se acaba de señalar, Estados Unidos es el principal socio comercial de la mayoría de los países del mundo y, ciertamente, de la inmensa mayoría de los países latinoamericanos, incluyendo, por supuesto, a aquellos que son sus vecinos más cercanos. Piénsese en Canadá, México, Centroamérica y el Caribe. Para todos ellos EEUU es el principal destino de las exportaciones y el origen de una mayoría de sus compras externas. Cabría esperar que eso mismo ocurra en el caso de Cuba.

Determinados renglones de la agricultura cubana podrían posicionarse en el mercado, en un escenario de normalización de las relaciones comerciales entre Cuba y Estados Unidos / Foto: Rolando Pujol.

Con perfiles de desarrollo tan diferentes, siempre se espera que Cuba encuentre en Estados Unidos una gran parte de lo que necesita para adelantar su desarrollo; por ejemplo, bienes de capital, es decir, maquinarias, medios de transporte, y materias primas especializadas, por ejemplo, para nuestra industria biotecnológica. En otras palabras, ambos países cumplen las condiciones para ser socios comerciales naturales.

Por si no bastase lo anterior, existe otra razón importante que contribuye a crear condiciones favorables. En los últimos 40 años, el comercio mundial ha aumentado más rápidamente que en ninguna época anterior de la historia de la humanidad. El comercio de bienes y servicios ha crecido más rápidamente que la producción desde la década de los sesenta, y equivale actualmente a más del 30 por ciento del PIB mundial. A esto se suma que en ese país radica la mayor comunidad cubana residente fuera de la Isla, que ha acumulado intereses de negocios sustanciales a la que vez que adquirido una formación notable en actividades vinculadas a las transacciones internacionales. Se conoce que existen intereses en esa comunidad para restablecer los vínculos con su país de origen, una vez se creen las condiciones para ello.
Cuba podrían encontrar en los Estados Unidos maquinarias y medios de transporte / Foto: Rolando Pujol.

Los impactos sobre la economía cubana serían variados, y resaltan algunos aspectos no tan positivos. Dada la asimetría existente es fácil imaginarse la posibilidad de que Cuba desvié una proporción notable de su comercio hacia ese país, dando origen a grandes desbalances comerciales. La razón radica en la diversidad, sofisticación y tamaño del sector productivo norteamericano, operando cerca de la frontera tecnológica, frente a unas empresas y sectores en Cuba alejados en muchos casos de las mejores prácticas internacionales y con un surtido mucho más reducido. Esto representaría un obstáculo para penetrar rápidamente el mercado norteamericano. Y el arribo súbito de importaciones podría socavar la viabilidad de muchas ramas de la economía cubana.

Asumiendo que se ha atravesado ya por el proceso de armonización de normas técnicas, los exportadores cubanos tendrían que competir frente a productores del área latinoamericana, que tienen más conocimiento de ese mercado y que cuentan con acceso preferencial a través de la red de acuerdos comerciales preferenciales que enlazan a muchos de los Estados de la región con EEUU.

Esto llamaría a acelerar el aprendizaje en las organizaciones cubanas con vistas a acceder en mejores condiciones a ese mercado. No obstante, se puede pensar que en determinados renglones agrícolas, de la minería y la industria farmacéutica y biotecnológica existirían posibilidades reales de lograr un posicionamiento aceptable.

En el caso del turismo, la mayoría de las estimaciones coinciden en destacar un aumento fuerte de los visitantes una vez eliminadas las restricciones, siempre en medio de una fuerte competencia por parte de otros destinos de la cuenca del Caribe. El efecto “descubrimiento” podría ser importante en las primeras etapas pero debe acompañarse de mejoras en infraestructura y calidad del servicio para hacerlo sostenible.


La mayoría de las estimaciones coinciden en destacar un aumento fuerte del turismo desde los Estados Unidos hacia Cuba de eliminarse las restricciones existentes / Foto: Rolando Pujol.

Lo mismo podría decirse del turismo de salud. Existe un mercado importante en ese país que ya se satisface parcialmente con la oferta de otras naciones latinoamericanas. Suponiendo que se logren establecer las normas correspondientes y los enlaces financieros necesarios, Cuba pudiera convertirse en un proveedor efectivo de esos servicios. Sin embargo, todas estas posibilidades del lado de las exportaciones cubanas necesitarían cierto tiempo para materializarse; mientras que el aumento de las compras puede ocurrir mucho más rápido, desplazando parcial o totalmente a productores nacionales. Estos son grandes desafíos que enfrentará la nación.

La mayoría de los analistas considera que la relación costo-beneficio hay que entenderla a lo largo del tiempo. En el corto plazo, existe la posibilidad real de que los costos en términos de déficits comerciales y dependencia puedan sobrepasar a los beneficios. Esto es así porque estos requieren un tiempo de maduración y aprendizaje. Por ello, resulta clave que se pongan en práctica políticas activas de parte del gobierno para suavizar la transición hacia la nueva “normalidad”. Es decir, por una parte, minimizar y repartir los costos a lo largo del tiempo mientras se apoya al sector productivo doméstico para que se hagan tangibles los beneficios.

Aunque el análisis se limita al ámbito comercial, se entiende que este sería solo una parte de la “normalización” de relaciones entre los dos países. Los avances, al cabo de 52 años de distancia, quedan supeditados al progreso en otras áreas.

Dispositivo que produce energía y agua limpia con el sol

Google ha anunciado los finalistas de su Feria anual de Ciencias y los proyectos son impresionantes. Pero entre ellos, concretamente 15 inventos diseñados para hacer del mundo un lugar mejor, el proyecto de Cynthia Sin Nga Lam es sin duda el mas destacado. El H2Pro, como lo ha llamado su inventora, purifica el agua residual y al mismo tiempo produce hidrógeno que permite generar electricidad utilizando sólo la luz del sol.
Google Science Fair es un concurso de ciencia y tecnología online en el que pueden participar alumnos de todo el mundo, de forma individual y en equipo, de edades comprendidas entre los 13 y los 18 años. Descubre los premios que puedes ganar y obtén más información sobre las personas que participan en el concurso.
Preocupada por los millones de personas que viven en el mundo sin energía ni agua, la joven de 17 años, estudiante del Balwyn High School en Melbourne, Australia, ha diseñado una unidad fotocatalítica de generación de Electricidad y purificación de agua portátil que produce tanto energía limpia como agua dulce, todo a la vez.
Con este proyecto, Cynthia tiene como objetivo hacer frente a dos problemas conjuntamente: la forma de proporcionar agua limpia yelectricidad a todas esas personas alrededor del mundo que carecen de ellas. Actualmente 780 millones de personas carecen de agua potable, mientras que 1.200 millones viven sin electricidad. El H2Pro podría cambiar eso mediante la tecnología fotocatalítica, que purifica el agua y al mismo tiempo genera electricidad utilizando sólo la luz del sol.
En su solicitud, Cynthia explica que mientras investigaba la fotocatálisis, se tropezó con la idea de la H2Pro.
“En la fotocatálisis, no sólo el agua se purifica y se esteriliza, pero el hidrógeno también se produce a través de división de agua, que puede ser utilizado para generar electricidad
Aunque hay otros diseños que han propuesto un método similar, a menudo requieren una fuente de alimentación externa, lo que significa que no pueden ser utilizados en lugares remotos. Cynthia pretende cambiar eso a través de la fotocatálisis, que se puede aplicar en una escala manejable para permitir la purificación del agua y la producción de electricidadeconómicamente aceptable. Un sistema económicamente viable y ecológico.
Si quieres saber mas sobre su proyecto, aquí tienes un enlace con más información: googlesciencefair.com/projects/
Ecoportal.net
Ecoinventos

Moler caña, y no planes

Marianela Martín González
marianela@juventudrebelde.cu

Cuentan que en 1970, en una de las jornadas de la zafra de los 10 millones, el poeta nacional Nicolás Guillén fue abordado en plena guardarraya cañera, para que dejara constancia con su verso chispeante de lo que se siente en el surco, cara a cara con los plantones de caña.

Mientras Guillén degustaba un agua con azúcar, que los avezados consideran un infalible escudo antifatiga, uno de los compañeros que compartía con él como machetero voluntario le pidió que improvisara algunos versos alusivos al importante cultivo, que en ese entonces tenía en vilo a toda una nación: «¡Coño, caña! ¡Caña, coño!», le brotó instantáneamente al autor de Sóngoro Cosongo, una improvisación que los trabajadores azucareros recuerdan con mucho agrado, porque resume lo que significa la faena en los cañaverales.

Aunque la economía cubana se ha diversificado y su destino no recae en este renglón como ocurrió durante siglos, la caña sigue siendo un rubro estratégico e igual de difíciles de domeñar las condiciones donde se cultiva. El cambio climático ha disparado el calor, ha enviado lluvias a destiempo y otras veces sequías, que dislocan los vaticinios de la ciencia probada y hasta la ancestral sabiduría guajira prevaleciente aún en los campos como potencial inestimable.


Antonio García Fernández. Foto: Roberto Ruiz.

No obstante, hay miles de trabajadores que apuestan por la caña, aunque sea duro trabajar en ella. Antonio García Fernández, presidente de la unidad básica de producción cooperativa Chapeo, en la provincia de Cienfuegos, es de los que opina que «ya el campo cañero no es solo insolación y fanguero»; aconseja «no tener miedo a la hora de ponerle billetes a este cultivo, porque todo lo que en él se invierte se devuelve con más ganancias».

Durante los últimos tres años, de los cinco que lleva frente a la UBPC, los resultados económicos han sido un reconstituyente para el bolsillo de los 220 cooperativistas emplantillados. Las utilidades en ese trienio se estiman en aproximadamente un millón de pesos en cada año.

Cuando visitábamos Cienfuegos —a principios de agosto— se comenzaba a repartir una parte de las ganancias netas de esta base productiva. Más de 9 000 pesos, como promedio, le pertenecían a cada socio de la UBPC.

Este año, según su Presidente, los más beneficiados con las utilidades fueron los vinculados directamente a la producción, quienes recibieron un diez por ciento por encima del resto de los cooperativistas.


Foto: Roberto Ruiz.

Maikel Jaramillo Zagasta, un joven de 29 años que trabaja como operario de riego, aseguró que todo lo que posee en su casa es de la «shoping» y se lo ha ganado sudando.

«La lavadora moderna, el televisor, el equipo para oír música…, todo lo he comprado con lo que me pagan en la cooperativa».

Aclaró que cuando sufre alguna avería el sistema de riego por goteo modernísimo que opera trata de arreglarlo pronto: «No es lo mismo ganar 300 pesos mensuales como anticipo, por trabajar a medias, que ganar 500 o más por hacer todo lo que me corresponde».

Él, sin ningún otro operario, riega 120 hectáreas con una tecnología que es automática, la cual por su principio de funcionamiento además de humanizar el trabajo, ahorra volúmenes de agua y triplica los rendimientos cañeros en relación con los que se obtienen en las áreas en secano.

«Tenemos 1 500 hectáreas ocupadas con caña, y en la zafra pasada promediamos 55,4 toneladas por hectárea. Aportamos a la zafra más de 55 000 toneladas», apuntó García Fernández.

Precisó que las 17 medidas aprobadas por el Consejo de Ministros para desatar la productividad en las UBPC han prendido allí como una cepa de mucho valor, aunque todavía quedan detalles por perfeccionar. La autonomía que refrendan estas indicaciones la están aplicando de modo general, y una muestra es la manera en que distribuyen las utilidades en la cooperativa.

«Lo hacemos de acuerdo con lo estimado por la asamblea, la cual decidió que para el año venidero se aplicará la repartición con un poco más de igualdad, pues se tendrán en cuenta los días laborados».

En Chapeo también se transforma la imagen de la cooperativa. Como pueden comprar a precios sin subsidios los materiales que les permiten mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, construyen los lotes que deben ubicarse próximos a las áreas de trabajo. Estos deben ser dotados con frutales para el consumo de los cooperativistas y contar con un ranchón para almorzar.
Para todo hay un tiempo debajo del sol

Otro colectivo que se regodea de tener como línea fundamental a la producción cañera es la cooperativa de producción agropecuaria (CPA) Nicaragua Libre, enclavada también en suelo cienfueguero.

Hace años, cuando esta base productiva poseía 319 hectáreas para caña y promediaba 54 toneladas por cada una de ellas, se le entregaron dos lotes cañeros improductivos que correspondían a otra entidad, cuyos exiguos promedios eran de 17 y 26 toneladas por hectárea, respectivamente. A golpe de esfuerzo han nivelado los rendimientos de modo general a 51,4 toneladas.

Diversificada con ganadería y cultivos varios, esta entidad cuenta con 838,50 hectáreas consagradas a la que «baila, baila en el viento» —como también la describió Guillén en un poema—, de las 1 566,16 que tiene como patrimonio. Actualmente 756,64 de las cañeras están en pleno desarrollo, y para la etapa de frío sembrarán otras 70.


Foto: Roberto Ruiz.

Su presidente durante 33 años, Juan Miraldo Mir López, quien en 2014 recibió la condición de Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba, manifestó que son tan estimulantes los resultados que reciben de la tierra que hay que estar frenando a la gente para que no se incorpore a la cooperativa, pues son muchos los que procuran trabajo allí; porque «las palomas suelen ir adonde hay pan».

«Tenemos 102 cooperativistas, 11 menores de 30 años, y con ellos hemos alcanzado la eficiencia sin pedirle ni siquiera crédito al Banco. Este año nos quedó un millón 165 pesos de utilidades y distribuimos el 70 por ciento de ese dinero entre todos. Dejamos en la cuenta 530 501 pesos, para no tener que depender de capital ajeno.

«También contamos con otra cuenta con 156 304 pesos, disponibles para determinadas necesidades de la cooperativa. Tenemos otra con 43 236 pesos para las actividades socioculturales, entre ellas el arreglo y construcción de viviendas de los socios de la CPA.

«Los cooperativistas se benefician con sumas de entre 7 000 y 10 000 pesos por concepto de distribución de utilidades, además del anticipo que reciben todos los meses y del pago en divisa que tienen estipulado de acuerdo con el comportamiento de los volúmenes y rendimientos cañeros.

«Una de las razones por las cuales podemos librarnos de los créditos bancarios es que aquí hace tan solo dos años que distribuimos el 70 por ciento de las utilidades. Siempre pensábamos que había que dejar plata para inversiones y distribuíamos solo el 40 o 50 por ciento», refirió.
Rendimientos en ascenso

Gilberto Boza Fernández, programador de la Empresa Azucarera de Cienfuegos, a quien por primera vez le escuché decir que «no hay mejor camino que una buena sequía», manifestó que la provincia de Cienfuegos luego de tocar fondo en la zafra de 2010 —con 22,9 toneladas por hectárea— ha experimentado un ascenso constante en sus rendimientos.

«La producción en las últimas tres campañas ha dado un salto que se expresa en las 45,9 toneladas por hectárea logradas en la zafra 2014. En el mes de junio realizamos en las unidades cañeras el primer estimado de producción para la próxima contienda, el cual apunta a que se mantendrá el crecimiento.

«Esperamos esta vez llevar a los tándem una producción 5,5 por ciento superior a la lograda el año anterior y con un rendimiento similar».

Boza Fernández señaló que por quinto año consecutivo se cumplen las proyecciones de producción acordadas, y de este modo dan respuesta al lineamiento 209 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución emanado del VI Congreso del Partido, el cual plantea: «La agroindustria azucarera tendrá como objetivo primario incrementar de forma sostenida la producción de caña, priorizando el reordenamiento de las áreas para lograr su acercamiento al central. En su desarrollo deberá perfeccionar la relación entre el central azucarero y sus productores cañeros, aprovechar la tradición azucarera y la experiencia existente».

Explicó que se trabaja en el reordenamiento de las áreas alrededor de los centrales. Como consecuencia de esa labor se prevé utilizar para caña en la provincia 71 344 hectáreas, de las cuales la gramínea tendrá 49 028 hectáreas al cerrar este año.

«Todavía nos quedan vacías 22 316 hectáreas (12 800 cercanas al ingenio 5 de Septiembre). Cubrirlas de caña es el reto mayor para mantener los crecimientos. Más del 50 por ciento de estas tierras se encuentran infestadas de marabú, y otras tenemos que asumirlas luego de que sean liberadas legalmente de los usos que ahora tienen.

«En Cienfuegos hay una estrategia para elevar los niveles de siembra por encima de las 10 000 hectáreas anualmente. Para eso se han trasladado buldóceres de otros territorios hacia el nuestro».

El incremento de las inversiones en el riego es otra de las acciones que se acometen en esta región, en aras de elevar rendimientos. Gracias a la infraestructura montada para el desarrollo de la voluntad hidráulica que lideró personalmente el Comandante en Jefe Fidel Castro, la provincia cuenta con un potencial capaz de irrigar casi todo el territorio.

«Desde ahora y hasta el 2020 estaremos rescatando parte de estas obras que permitirán regar más del 40 por ciento de las áreas cañeras. En las proyecciones se pronostica cubrir con nuevos sistemas de riego 22 000 hectáreas, que representan el 30 por ciento del total que poseemos», afirmó Boza Fernández.

Sostuvo que las inversiones continuarán si son capaces de producir con eficiencia, y que no se acometerán proyecciones costosas si se incumplen las ventas al exterior y no se sustituyen importaciones.

«La producción estimada en Cienfuegos para la zafra 2015 representa el 60,8 por ciento del potencial productivo que se debe lograr en la zafra 2020. En ofrecer las atenciones culturales a las cepas en tiempo y con calidad, y corregir todas las demás violaciones de disciplina tecnológica que todavía presentamos, estriban los potenciales ocultos para continuar elevando los rendimientos y la producción cañera-azucarera», concluyó.
Ciencia y Técnica a pie de surco


Foto: Roberto Ruiz.

El ingeniero Juan Miguel González Rodríguez, especialista de Servicios Científico-Técnicos en Cienfuegos, nos demostró que los modestos avances aquí no son obra de la casualidad, sino consecuencias de una sinergia entre todos los factores que repercuten en la producción azucarera, y que ubica al conocimiento y los avances tecnológicos en su justo lugar.

Los servicios que brinda esta dirección abarcan la recomendación de variedades y semillas adecuadas a las condiciones del suelo y clima de cada lugar, con resistencia a plagas y enfermedades, así como la recomendación de fertilizantes y enmiendas para los distintos tipos de suelos, entre otros.

«En estos momentos es prioridad el rescate del drenaje de las áreas cañeras, una asignatura pendiente desde hacía aproximadamente 20 años, que crea una situación desfavorable, pues causa problemas tanto para la producción cañera como de manera indirecta en los rendimientos industriales.

«Hemos intervenido en más 10 000 hectáreas que tenían afectaciones por el mal drenaje. Es un programa que llegó para quedarse. Todos los años, a partir de la detección de ese problema en la época de lluvia, se planifican las actividades por ejecutar para el siguiente. Entre las acciones están el rescate de canales y otros elementos infraestructurales y medidas agrotécnicas», afirmó.

Rescatar, rescatar e innovar, para que el azúcar vuelva a dejarle su dulce sabor a la economía criolla y para que en vez de los planes se muela eficientemente la caña.
La zafra que viene

En la próxima zafra, que se iniciará la tercera semana de noviembre por la provincia de Mayabeque, participarán 50 centrales, dos más que en la anterior. Se incorporarán el Dos Ríos, de Santiago de Cuba, y el Brasil, de Camagüey. La contienda se prevé que dure 148 días y que expire en la primera semana de mayo en Holguín, explicó Ángel Miguel Méndez Torres, director de Atención a plantas industriales del Grupo Azucarero Azcuba.

«Planificamos crecimientos de un 12,3 por ciento en la producción de caña, y mantener la tendencia del crecimiento de los últimos cuatro años en la producción de azúcar», acotó.

En este momento —señaló— los esfuerzos se dirigen a la reparación de los centrales. Esta etapa preparatoria decide su arrancada en tiempo. En noviembre se espera que comiencen seis, y en diciembre 37; los otros siete lo harán en enero. Para controlar la calidad de las acciones que se ejecutan se realizan inspecciones sistemáticas y se certifica si los parámetros cubren las exigencias cualitativas.

«El tiempo industrial perdido es lo que más nos preocupa, pues eso fue lo que más nos golpeó en la contienda pasada y en otras. En la anterior hubo 11 centrales con esa dificultad, los cuales se ubican en las provincias de Mayabeque, Matanzas, Las Tunas y Granma. En esos territorios estamos redoblando los chequeos para que las reparaciones se hagan con el rigor requerido», dijo.

Las reparaciones, de modo general, marchan al 50 por ciento en todo el país, con los valores más elevados en Camagüey, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Cienfuegos y Artemisa, por este orden. En todos por encima del 51 por ciento.

«Estamos trabajando no solo en las reparaciones, sino en mejorarles también las condiciones de vida a los trabajadores. Se construyen los baños y taquillas de los centrales, y se avanza en el cercado perimetral y techado de estos, a la vez que se mejora la imagen de todas estas entidades. Igualmente se remotorizan y ejecutan otras reparaciones a los medios de transporte que trasladan al personal hacia los ingenios», precisó.

Al referirse a la calidad de los materiales y piezas de repuesto para reparar las industrias azucareras, señaló a las chumaceras de bronce de producción nacional como el componente más conflictivo, conjuntamente con las cadenas industriales, por ser los que más se averían.

Dijo que el tema medioambiental ocupa un lugar importante en el ordenamiento de la zafra que se aproxima. Se ejecutan inversiones en 13 centrales para darles un adecuado tratamiento a los residuales.

«Tenemos, además, que trabajar con más rigor en todo lo concerniente a la inocuidad y la calidad del azúcar, para evitar posibles contaminaciones con ácaros y otros elementos», precisó.

Sostuvo que la producción de energía dentro de la zafra tendrá una importancia similar a la del crudo. Todos los ingenios son capaces de abastecerse de energía eléctrica y están conectados con el Sistema Electroenergético Nacional.

Explicó que se avanza en las negociaciones con una firma foránea para la ejecución de una bioeléctrica en el central Ciro Redondo, en Ciego de Ávila. También se construirá otra en el Jesús Rabí, de Matanzas, con capital y ejecución completamente autóctonos.

Aseguró que existen estudios para que se ejecuten, en un plazo relativamente mediano, bioeléctricas en los centrales 30 de Noviembre, en Artemisa; Mario Muñoz, en Matanzas; 5 de Septiembre, en Cienfuegos, y en el Fernando de Dios, en Holguín.

«También contamos con un estudio de factibilidad hasta el 2030, que contempla la posibilidad de construir 17 bioeléctricas en todo el país, en aras de auxiliar a la transformación de la matriz energética. Eso le sumará una generación de 775 megaWatts al Sistema Eléctroenergético Nacional. Triplicará el índice de generación de kiloWatts hora por tonelada de caña, el cual se comporta en estos momentos en 37 kiloWatts, y aspiramos a elevarlo a más de 110 kiloWatts», indicó.

Dentro de las prioridades inversionistas para la zafra 2014-2015 se incluye el rescate de las capacidades de almacenamiento de mieles y azúcar.

El funcionario alertó sobre el aprovechamiento del potencial de sacarosa de la caña, el cual debe comportarse al 90 por ciento para hacer una zafra eficiente. Ese indicador es y seguirá siendo una de los desafíos de la industria azucarera en el archipiélago, y se optimiza cuando los ingenios trabajan sin problemas.
La sacarosa perdida

Según datos ofrecidos por Azcuba, 1970 sigue siendo el año de mayor producción de crudo en la historia de esta industria en el país, cuando se alcanzaron los 8,5 millones de toneladas. La más exigua de las contiendas durante la Revolución se inscribe en 2007, cuando se logró un poco más de 1,1 millones de toneladas. La última se reconoce como la mayor de los últimos diez años.

«Por las condiciones de la siembra de la gramínea, las variedades que se emplean, los problemas industriales y climáticos (principalmente muchas precipitaciones), se ha perdido un entero en los rendimientos, en relación con los años de la década del 80. Eso significa que con la misma cantidad de caña antes se obtenía más crudo», explicó Méndez Torres.

Según el especialista, el país debe sembrar más variedades que contengan contenidos superiores de sacarosa para contribuir a revertir ese problema, el que se refleja negativamente en los resultados industriales.

Expertos de Azcuba significaron que con el Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Inica) se está trabajando en el ordenamiento de la composición varietal, porque de esta depende la calidad del cultivo. No todas las variedades maduran con igual prontitud. Eso ayudará a resolver la dicotomía que ahora existe entre el aumento de los rendimientos agrícolas y los rendimientos de la caña a la hora de convertirse en crudo.

Señalaron que ha prevalecido la tendencia de que el productor mande bastante caña para el central, pero no se ha llegado a establecer como práctica que lo que más importa no es la cantidad, sino la calidad por el contenido de azúcar, lo que se conoce como rendimiento potencial de la caña (RPC).

Advirtieron que el país debe introducir tecnologías para detectar los niveles de sacarosa en caña, lo cual asegurará un alto RPC. En el central Jesús Rabí, en Matanzas, ya se cuenta con ese costoso equipo que permitirá defender la calidad en aras de un desarrollo sostenible.

Bernardo de la Peña Celecia, especialista de caña del Grupo Azucarero Azcuba, explicó que el crecimiento de un 12,3 por ciento de la caña se debe al incremento de las áreas con ese cultivo, y a que las zafras son cada vez más extensas, por haber mayor cantidad de materia prima para producir azúcar.

«Actualmente existen 617 731 hectáreas con caña, de las cuales el 73 por ciento está comprometido para la zafra que se avecina».

Insistió en que hay que ser más formales con la estrategia de corte e incorporar la aplicación de maduradores a la caña, pues hay volúmenes comprometidos para los meses de noviembre y diciembre que no han alcanzado la madurez vegetativa óptima en ese tiempo.

Al valorar las bondades del riego dijo que durante dos o tres años no ha habido sequía, pero cuando esta azota se destruyen las cepas y bajan estrepitosamente los rendimientos agrícolas, por lo que irrigar significa enfrentar ese fenómeno y poder sembrar caña todo el año.

«Si dependiéramos solo del período de lluvia habría que sembrar exclusivamente entre mayo y agosto, cuando el régimen de precipitaciones debe comportarse más alto. En los mejores años de la economía del país llegamos a tener entre 25 y 30 por ciento de los cañaverales bajo riego. Hubo un momento muy crítico, no muy lejano del presente, que apenas poseíamos el tres por ciento con riego.

«Ahora se trabaja con inversiones muy costosas en el rescate de los canales y sistemas para poder cubrir la mayor área posible. Gracias a eso tenemos aproximadamente el 10,6 por ciento de lo sembrado para moler con ese servicio garantizado», estimó.

Especialistas de Azcuba informaron que para el año 2015 el Grupo Azucarero contará con un monto de 13 millones de dólares para importar equipos y recuperar el valor de uso de las obras hidráulicas que incrementen las áreas bajo riego.

De la Peña se refirió a la manera en que se están acercando las áreas agrícolas a los ingenios, medida con la que el fondo de tierras debe crecer hasta llegar a 903 000 hectáreas. El año 2020 es la fecha acordada para lograr esa finalidad, que permitirá acortar a menos de 20 kilómetros la distancia entre la industria y los cañaverales. Eso contribuirá al ahorro de recursos, que es una fuente inestimable para alcanzar la prosperidad y sustentabilidad necesarias en la agroindustria azucarera cubana.

Festival en Vancouver busca potenciar la música cubana

Organizado por la sociedad cultural canadiense Island of Music, la cita aspira a crear oportunidades de empleo para cultores de géneros musicales cubanos.

La Habana, 14 sep.- Destacados artistas de la música popular bailable y la balada romántica de Cuba iniciarán un vínculo cultural con el público de Canadá a través de la primera edición del Festival de la Música Cubana de Vancouver, del 16 al 19 de octubre próximo.

Julio Montero, uno de los organizadores de la iniciativa de la sociedad cultural canadiense Island of Music, dijo a medios locales que están previstas presentaciones en vivo de la agrupación Azúcar Negra y los solistas Tania Pantoja, Waldo Mendoza, Pedrito Calvo, El Indio (Sixto Llorente) y Gardi.

También recibe el apoyo de las estatales Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) y la agencia artística Clave Cubana.

Montero, miembro de Island of Music, comentó que se concibió "la fórmula del festival para buscar una manera viable de satisfacer la demanda de música cubana en vivo" que existe en Vancouver.

Asimismo remarcó que la delegación artística fue seleccionada por tener un trabajo apegado a la "cubanía".

"Island of Music promueve la música autóctona de Cuba, por esa razón, por ejemplo, el llamado género del reggaetón no está representado, pues no lo consideramos como manifestación musical trascendente de cultura cubana", detalló.

Valoró además que el reggaetón "aún no ha cristalizado como expresión genuina de un proceso social orgánico y, por cuestiones de su intrínseco valor efímero y formato musical esencialmente digitalizado, no califica como cultura cubana".

Aseguró que "este festival tiene como objetivo crear oportunidades de empleo para los músicos que cultivan nuestro concepto de lo cubano, ya sea tradicional o contemporáneo".

Explicó que esta primera edición se enfoca en los géneros que los organizadores del festival consideran más populares, "pero nuestra intención es ampliar aún más la representación del espectro musical cubano en el futuro".

A juicio del profesional nacido en la nación caribeña y afincado en Vancouver desde hace varios años, "la música cubana goza de muy buena salud en esta parte de Canadá".

"Mi experiencia personal me ha enseñado que la gente de Vancouver aprecia la buena música en vivo. El proyecto Buena Vista Social Club sentó muy buenas bases por su enorme éxito comercial. Ahora es el momento de presentar el gran talento que ha producido la Cuba contemporánea", sostuvo.

Montero subrayó que en la concreción de esta iniciativa fue decisivo el trabajo organizativo desplegado por el músico cubano Leonel Limonta, director de la banda Azúcar Negra.

Por último, resaltó que Island of Music se dedica a promover la cultura cubana en Vancouver para todos, "independientemente de su nación de origen, porque pensamos que la mejor contribución que podemos hacer a nuestro nuevo hogar es la de propagar el espíritu musical de nuestra isla de Cuba".

De acuerdo con el programa anunciado en islandofmusic.com, Pedrito Calvo y Waldo Mendoza actuarán el día16; Tania Pantoja y Azúcar Negra, el 17; El Indio y Gardi, el 18; y concluirá el festival, el 19, con un concierto de la agrupación liderada por Leonel Limonta. (2014)

El Capital según Karl Marx



Mientras Adam Smith es conocido como el autor del concepto de “la mano invisible” del mercado y ser uno de los principales teóricos del capitalismo, Karl Marx ha pasado a la historia como el mayor crítico de este sistema económico dado que la mano invisible del mercado no existe. 
 
El mercado está gobernado por los intereses de una oligarquía que se ha apropiado de la sangre y los músculos de gran parte de la población. Este documental realizado por el canal Encuentro explica la importancia de la obra de Karl Marx y por qué el capitalismo encierra en sí mismo la génesis de su propia destrucción. - See more at: http://mamvas.blogspot.mx/#sthash.SoUlmg5k.dpuf

Denunciar el terrorismo: fórmula para liberar a los Cinco

Percy Alvarado en las sesiones del X Coloquio Internacional por la liberación de Los Cinco y contra el Terrorismo, celebrado 11 septiembre y donde participaron cerca de 200 activistas de 49 países

Cubahora conversa con Percy Alvarado, agente cubano infiltrado en grupúsculos terroristas de Miami, sobre las diferentes formas de hacer terrorismo contra nuestro país…

No necesita presentación. Percy Francisco Alvarado Godoy (agente Fraile) es bien conocido por sus servicios prestados a la Revolución. Infiltrado en la Fundación Cubano-Americana (FNCA), gracias a él se detuvieron varios intentos de atentados terroristas a instalaciones turísticas del país. En agosto de 1998 se reveló su identidad y hoy utiliza su blog y las redes sociales para continuar la lucha contra el terrorismo mediático.

Cubahora tuvo la oportunidad de entrevistarle, a propósito de la Jornada Internacional por la Liberación de los Cinco, en una fecha donde han coincidido diferentes actos terroristas, como el asesinato del diplomático cubano Félix García Rodríguez, en 1980, y el atentado contra el World Trade Center, en 2001.

—El encarcelamiento de los cinco antiterroristas cubanos en Estados Unidos es un claro ejemplo de la hipocresía de Washington a la hora de tratar la guerra contra el terrorismo. ¿Cómo entender esta contradicción?

—Estados Unidos siempre se ha caracterizado por la manipulación por parte de las élites de poder de los temas de espionaje y terrorismo. Debemos ubicarnos dentro de un contexto específico: aunque existieron casos donde se manejó el tema del terrorismo y el espionaje desde los años cincuenta, la década de los 90 es una expresión muy clara de cómo Estados Unidos manipula este tema. En esa época realizó 116 acciones terroristas contra Cuba, dentro de ellas, conocidos, dieciocho planes de atentado contra el Comandante en Jefe.

“Cuba ofreció a los Estados Unidos toda la información disponible sobre las actividades que se realizaban en su país en 1998, en una de esas ocasiones, a través de la relación con García Márquez.

”El presidente Clinton envió una delegación del FBI a Cuba, a la que se le entregaron una serie de documentos sobre las actividades terroristas que se estaban llevando a cabo y 75 fichas de los principales terroristas radicados en territorio estadounidense. Un instructor nuestro, Roberto Hernández Caballero, viajó a la sede del FBI con las pruebas materiales de todos estos hechos. Junto con ello, se tomó la decisión, por parte de nuestro país, de sacarme a la luz pública para denunciar a la Fundación Cubano-Americana y a este grupúsculo contrarrevolucionario vinculado a acciones terroristas. Hasta ese momento, esta organización trataba de mantener una imagen no vinculada a tales actividades y solo aparentaba limitarse a realizar labor de lobby en el congreso norteamericano.

“En realidad, la FNCA sí había participado en acciones terroristas contra Cuba, financiando en la década de los ochenta a diferentes organizaciones. En los 90, ante la caída del campo socialista, intentaron intervenir directamente, tener protagonismo; así crearon una cédula, un grupo paramilitar secreto, llamado Consejo Nacional Cubano. Fue este grupo donde me infiltré y estuve trabajando durante varios años. A partir de entonces empieza a gestarse la oleada terrorista contra nuestras instalaciones turísticas y firmas extranjeras, ya que Cuba había determinado como salida para el Período Especial el desarrollo del turismo y la inversión extranjera. Fueron acciones bien planeadas para neutralizar nuestro esfuerzo de resolver la situación económico-social existente.

”Se puede decir, sin ningún temor, que Estados Unidos es una fábrica de terrorismo y lo usa para atacar a los países que salen de su espectro hegemónico. Tratan de neutralizar cualquier movimiento o intentos progresistas de otras naciones.

”En la década de los 70 y 80 ocurrió un hecho que desnudó cómo Estados Unidos había creado un Frankenstein. Los grupos terroristas cubanos engendrados por la CIA comenzaron a realizar acciones dentro de territorio estadounidense, ejemplo de esto es el Omega 7, dirigido por Eduardo Arosena, y también organizaciones vinculadas a Posada Carriles y Orlando Bosch.

”Además del ataque al avión de Barbados, hay otros ejemplos de terrorismo contra nuestro país, como: el intento de voladura de un avión en Jamaica, de ataque a una embajada en Portugal, o la colocación de bombas en envíos postales, que le costó graves heridas a una funcionaria cubana en Perú. También se planearon toda una serie de atentados contra el Comandante en Jefe, uno de ellos fue cuando su visita a Chile a la toma de posesión de Salvador Allende.

”Si retomamos la década de los 90, es cierto que al darse luz verde a los actos terroristas, Cuba se vio en la obligación de enviar a Estados Unidos todo un grupo de valiosos compañeros, dentro de los que tuve el privilegio de estar, para ser sus ojos y oídos en Miami, para que nos encargáramos de monitorear la actividad de estos grupos terroristas y a toda costa preservar la integridad de nuestro pueblo.

”Estos terroristas, no solo los cubanos, han afectado también en gran medida a los ciudadanos estadounidenses. ¿Cuándo se les complica el juego con los terroristas? El hecho de que hayan realizado varios atentados contra la sede del FBI en Miami y la policía de Metro Dade, y contra todas aquellas agencias de viaje, no representaba un impacto mediático tan grande como el dudoso ataque al World Trade Center.

”La primera visión que se le ofrece a la opinión pública internacional es que estos grupos terroristas, financiados y creados por Estados Unidos para enfrentarse a los rusos en Afganistán (Al Qaeda), fueron quienes perpetraron el ataque a las Torres Gemelas; quizás hayan usado a estos grupos para auto infligirse un golpe que llevara a la opinión pública a aceptar lo que vendría a ser la guerra contra el terrorismo, encabezada por Bush a partir de este ataque.

”También está el doble discurso relacionado con el espionaje. Estados Unidos impone la condición de que cualquier agente que represente un servicio del enemigo debe inscribirse ante el FBI como agente de un país extranjero. Cuba, ante el incremento de las acciones terroristas, se ve obligada a enviar toda una serie de compañeros a Miami. Entre estos grupos estaba yo, que respondía a la contrainteligencia y trabajaba totalmente solo, lo que me dio la posibilidad de evadir la actividad de los servicios de contraespionaje dentro de Estados Unidos, y tenía el antecedente de que era considerado por ellos un agente que había cumplido misiones de la CIA.

”Mientras, los Cinco pertenecían a la llamada Red Avispa. No podemos menospreciar a los servicios del FBI y el contraespionaje del enemigo. Nuestros compañeros fueron detectados mucho antes de ser capturados, pero el problema radica en qué tratamiento se les dio, desde el punto de vista de cómo Estados Unidos maneja estos hechos.

”Lo lógico hubiera sido haberles aplicado la pena de agentes no declarados, que conlleva de uno a diez años de privación de libertad; y, en el caso de Gerardo, Ramón y Fernando, haberles aplicado la pena de uso de documentación falsa. Si el juicio no se hubiera politizado, ni manipulado, esto hubiera conllevado, máximo, a unos quince años. Lo usual en este tipo de espionaje era haberlos tratado de otra forma, haberlos expulsado del país como sí ocurrió con algunos diplomáticos.

”Ellos han usado el tema del terrorismo y el espionaje para tratar de endilgarnos a nosotros dos culpas o supuestos delitos que están sustentados en la guerra ideológica contra Cuba, una es la de patrocinadores del terrorismo y la otra, una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos.

”El gobierno estadounidense crea a los terroristas, los usa, se les escapan de las manos, a veces se vuelven contra ellos y, paradójicamente, los siguen armando; he ahí un doble discurso ante la opinión pública mundial. Por un lado están combatiéndolos como hacen ahora en Iraq, pero a través de financiamiento secreto les siguen enviando armas. ¿Por qué? Están garantizando la oportunidad de poder intervenir en el Medio Oriente”.

—¿Cuánto ha variado la manera de hacer terrorismo contra Cuba hoy con relación al momento en que explotó en pleno vuelo el avión de Barbados?

—Totalmente. El crimen de Barbados ocurrió en el contexto de los años 70 y 80, donde los grupos terroristas llevaban una guerra alrededor del mundo contra Cuba, contra las instalaciones cubanas en el exterior. Después estuvo la oleada terrorista que se inició en 1997. Yo fui uno de los primeros en introducir explosivos en Cuba y detenerlos. Ese terrorismo estaba dirigido contra instalaciones turísticas, el último intento público fue en el 2001, con el tercer intento de volar Tropicana.

“No quiere decir esto que hayan abandonado el terrorismo contra Cuba. Recientemente fueron capturados cuatro individuos cuyo objetivo era sabotear instalaciones de las FAR. Incluso, cuando la visita del papa Benedicto XVI, existieron planes de realizar actividades terroristas que fueron neutralizadas, y así, tanto nuestros órganos de enfrentamiento, como un grupo de blogueros activos, anunciamos oportunamente para que el enemigo conozca que sabemos en los pasos que anda.

”Hace poco yo saqué un trabajo, donde analizo la vulnerabilidad de los planes que se están tramando desde Miami para en conjunto de fuerzas del grupo centroamericano de Posada Carriles y gobiernos de la derecha, con el objeto de realizar posibles atentados contra ministros y mandatarios latinoamericanos en la venidera cumbre de la CELAC en enero de 2015.

”Aunque no se ha dejado de utilizar este tipo de terrorismo, se ha pasado a los llamados planes subversivos, un viejo tipo de terrorismo usado ahora en mayor escala, que no mata a las personas pero sí ataca su mentalidad y su forma de ver y recibir la información al ser manipuladas”.

—El 11 de septiembre de 1980 fue asesinado en Nueva York el diplomático cubano Félix García Rodríguez, funcionario acreditado ante la ONU, mientras conducía su auto por una calle de Queens. ¿Qué papel ha tenido Omega 7 en la subvención del terrorismo contra Cuba?

—En los últimos años de la década de los 70 y principios de los 80 surgió Omega 7. Esta fue una época sumamente dañina, no solo para Cuba, sino para Estados Unidos, ya que por estos años se realizan las mayores acciones criminales de la mafia terrorista dentro del territorio.

“No fue solo Félix García Rodríguez a quien se intentó asesinar. Murió Adriana Corcho en Portugal, se intentó a asesinar a nuestros representantes ante la ONU, a Emilio Aragonés en Argentina. Omega 7 fue una organización de extrema derecha que se le fue de las manos a Estados Unidos, realizaron alrededor de 500 actos terroristas en territorio norteamericano. Lo paradójico de todo esto es que los principales representantes del Congreso en los Estados Unidos, de la mafia cubana, han salido en defensa de Eduardo Arosena para que le den la libertad, tal como hicieron con Orlando Bosch.

”Omega 7 fue un producto creado por la CIA, a ella se integraron todos los individuos que luego del fracaso de Playa Girón no se quedaron contentos con la actitud de Estados Unidos y llevaron a la muerte de Kennedy. Omega 7 fue el Al Qaeda de esa época, y aunque el FBI capturó a algunos de ellos, salvo el caso de Rolando Hernández Otero y Arocena, las penas de los otros fueron irrisorias.

”El sistema de legislación norteamericano falla con respecto al terrorismo, tiene brechas donde triunfa la impunidad; mientras que a nuestros hermanos se les da injustamente cadenas perpetuas, estos individuos andan libremente por los Estados Unidos”.

—Una y otra vez Estados Unidos coloca a Cuba en su lista de países que auspician el terrorismo, ¿qué razones hay detrás de esta absurda decisión, con el enorme historial de hechos que prueban la responsabilidad de Estados Unidos en actos terroristas contra Cuba?

—La guerra ideológica contra Cuba está sustentada en varios soportes de discursos mediáticos. Ellos arguyen la presencia en Cuba de algunos estadounidenses a los que se les dio asilo, además de la presencia de algunos etarras y combatientes de la FARC. Cualquier país tiene el soberano y legítimo derecho de dar asilo a cualquier perseguido. Ellos mismos lo hacen a través de la Ley de Ajuste Cubano. Le dieron asilo político a los batistianos, a criminales, y a todos aquellos que han secuestrado nuestras embarcaciones y asesinado, incluso, a personas en Cuba; y han entrado libremente al amparo de esa ley.

”La prueba de que Cuba no está implicada en actividades de terrorismo está en las conversaciones de paz que se realizan en La Habana para solucionar el conflicto que se vive en Colombia. Siempre hemos estado contra el terrorismo y le hemos demostrado a Estados Unidos esa posición al entregarle información sensible para proteger su seguridad nacional.

”El único fin es satanizarnos y endilgarnos este tipo de acusaciones de país que apoya el narcotráfico, el terrorismo, la trata de personas. Todas esas falsedades son para mantener un constante asedio ideológico hacia nuestro país”.

—Persiste el silencio de los grandes medios en torno al caso de los Cinco, ¿qué acciones puede tomar un ciudadano para lograr un mayor conocimiento de la causa?

—Nosotros somos culpables. Tal vez en ese momento no percibimos que debíamos politizar el caso. Confiamos en la legislación norteamericana, aun a sabiendas de que iban a politizarlo. Nuestros hermanos no tendrían nunca un juicio imparcial en Miami. Si nosotros hubiéramos fortalecido más el trabajo de denuncia del terrorismo, si no nos hubiera fallado The New York Times, las cosas hubiesen sido distintas.

“Mi identidad se revela precisamente por una entrevista con el periodista Timothy Golden, para sacar todos estos planes terroristas a la luz, y me entrevisto con él el 13 de agosto de 1998. Pero los editores del The New York Times decidieron no publicar toda la información que le había dado Cuba, la misma entregada hacía un tiempo al FBI con la novedad de mi identidad.

”Nuestros hermanos, ya monitoreados de antes, fueron capturados como una respuesta prepotente. Se ensañaron con ellos por su posición digna, porque si ellos hubieran traicionado nuestra patria, el juicio no hubiera tenido la gran connotación política que ha tenido, porque los Cinco se han convertido en embajadores de nuestras verdades. Sus alegatos son la mayor muestra de por qué estaban ahí.

”Quizás si hubiéramos arremetido dentro de la opinión pública internacional hubiéramos logrado un efecto más inmediato. Obama estuvo a punto de dar el indulto presidencial, pero reculó. La presión internacional es grande y nosotros debemos encontrar espacios. Hemos cometido errores con el tema de los Cinco, internos y externos. El primer error dentro del país fue poner en los centros de trabajo un sitial de los Cinco, llegamos a un punto en que no llegamos a la fibra, al verdadero hecho de que cualquiera de su familia pudiera haber sido uno de ellos. Cuando René estuvo en mi casa le hablé de ese tema. Debemos apelar a la sensibilidad del cubano.

”Las acusaciones de espionaje contra Cuba, cuando se acrecienta la campaña por la liberación de los Cinco, las acusaciones que acaba de sacar el FBI de que estamos realizando trabajo de sonsacamiento con intelectuales tienen el propósito de viciar nuestras campañas por la liberación de los Cinco.

”Nuestros sitios y blogosfera deben ser más activos en rescatar nuestra memoria histórica. Que la gente sepa porqué estaban ahí. La presencia de René y Fernando como difusores, como ejemplos, es muy importante para mostrar la verdad y descanonizarlos, hacerlos humanos. Hoy las personas comprenden que podrían ser nuestros hermanos. Creo que la batalla de los cinco está más fuerte que nunca, pero necesita aún más y la fórmula está en la denuncia del terrorismo”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...