"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 23 de marzo de 2014

La guerra económica con Rusia podría tener un alto costo para Europa y Estados Unidos


Por Marco Antonio Moreno

La Unión Europea, siguiendo una vez más a Estados Unidos, ha aplicado drásticas sanciones contra Rusia tras el referéndum del domingo pasado en el cual el 97 por ciento de la población de Crimeaoptó por independizarse de Ucrania y adherirse a Rusia. Estados Unidos y la UE, encabezada por Alemania, rechazaron el resultado, e iniciaron una cadena de hostilidades contra el Kremlin, congelando cuentas y bienes de ciudadanos de ese país. Los castigos y sanciones incluyen la amenaza de sacar a Rusia del G-8 y suspender la próxima reunión de este grupo prevista para junio en Sochi. Las amenazas buscan aislar económicamente a Rusia y esta es un arma de doble filo que podría tener serias repercusiones para Europa y, especialmente para Alemania. Esto confirma una vez más, la total necedad de la dirigencia europea, especialmente de Frau Merkel, cuyo liderazgo dictatorial solo ha profundizado una crisis que pronto cumplirá siete años en Europa, y que aún está muy lejos de resolverse.

La UE no puede permitirse sanciones deliberadas contra el gobierno ruso dado que depende en gran parte de los suministros energéticos y comerciales con este país. Por ello que las sanciones podrían volverse rápidamente contra Europa y, especialmente, contra Alemania. Una guerra comercial con Rusia resultaría altamente costosa para Alemania como indica este reportaje de Der Spiegel, que dice que durante 2013 el comercio entre ambos países llegó a los 77 mil millones de euros. Rusia suministra principalmente petróleo y gas natural a Alemania. Por su parte, Alemania exporta a Rusia productos de ingeniería mecánica, medicinas, trenes y automóviles.

Dependencia estratégica

Más de 6.000 empresas alemanas están registradas en Rusia y generan una cifra superior a los 300 mil empleos. En los últimos años estas empresas han invertido más de 20 mil millones de euros en nuevos negocios. Una parte de estas alianzas estratégicas entre las empresas de Rusia y Alemania la muestra el hecho de que el gigante químico BASF, de Alemania, tiene participaciones en los campos de gas de Siberia, mientras la rusa Gazprom obtiene a cambio las instalaciones para el almacenamiento de gas natural en el estado de Baja Sajonia. Un recrudecimiento de las sanciones sería un golpe demoledor no solo para Rusia sino también para Alemania.


Moscú podría responder a las hostilidades congelando las cuentas bancarias de los europeos abiertas en los bancos de Rusia o incautando bienes. La escalada de una guerra económica pondría en peligro más de 300 mil empleos y acelerar la espiral descendente que se vive en el nuevo escenario de la crisis mundial tras el estallido de la burbuja crediticia en China. Las sanciones económicas contra Rusia afectarán seriamente al gobierno de Berlín. Nuevamente frau Merkel adopta un enfoque equivocado para enfrentar una crisis y, como siempre, sus decisiones terminan propinando un fuerte castigo a más de 300 millones de europeos. Por eso, y como reseña Der Spiegel, una encuesta realizada por la consultora Forsa encontró que el 70 por ciento de los alemanes rechazan las sanciones contra Rusia en relación a la crisis de Crimea.


Alemania se ha sumado al estribillo de las críticas contra Rusia desencadanas en Estados Unidos por John Kerry y el gobierno de Obama. Esta es una revancha de la Casa Blanca contra Vladimir Putin tras su exitosa campaña para detener la intromisión de las tropas estadounidenses en Siria y el escándalo de espionaje denunciado por Edward Snowden y al cual Rusia le dio asilo. El asilo a Snowden y la carta de Putin que publicó el New York Times ha sido el golpe más duro que ha recibido el gobierno de Obama. Destapar el espionaje masivo que realiza Estados Unidos fue un duro golpe a la política exterior de ese país con el resto del mundo. Esas operaciones han infligido un grave deterioro a la confianza y credibilidad de ese país. Lo insólito es que uno de los países más afectados por el espionaje ha sido Alemania, y eso quedó en el olvido tras la crisis de Ucrania.
 
El arma secreta del Kremlin
Pero las sanciones contra Rusia podrían tener un efecto colateral mucho más aterrador si Rusia se propone acelerar el colapso de la hegemonía del dolar. Si Rusia acepta el pago por el petróleo y gas en cualquier moneda distinta del dólar (sea el euro, el yuan, el yen, la rupia o el oro), el sistema del petrodolar se derrumbaría y con ello la hegemonía que impone Estados Unidos con el billete verde. Hasta ahora estos países siguen negociando el petroleo ruso en dólares, lo que acelera la demanda por dólares y mantiene en pie a la que debería ser la moneda más devaluada del planeta. Como hemos señalado en estos post, es el dolar el gran beneficiado con cada alza del petróleo, dado que toda alza de este importante recurso energético eleva la demanda de dólares.

Tras la decisión unilateral de Nixon de terminar con el acuerdo de Bretton Woods, en 1971, y abandonar el patrón oro que hizo del dólar la principal moneda de reserva del mundo, Estados Unidos rescató esta función con la adopción del petrodólar en 1973. Este acuerdo con los países de la OPEPobligaba a todos los países del mundo a pagar el petróleo con los dólares de Estados Unidos. Las últimas guerras iniciadas por EEUU, como la guerra contra Irak en 2003, fue justamente porque Sadam Hussein propuso un acuerdo con la UE el año 2000 para transar el petróleo en euros. A Estados Unidos esto no le convenía.

Rusia podría establecer rápidamente un acuerdo bilateral con China para comercial el petróleo y el gas en rublos y yuanes. Esa relación comercial se podría ampliar a todo el comercio, y también hacia otros países como India, Irak o Irán, con lo cual el sistema del petrodólar se derrumbaría. Este sistema ya lleva más de 40 años y los signos de su desgaste se palpan con la fuerte entrada de China para liquidar operaciones en su propia moneda. Teniendo en cuenta que China ha superado a Estados Unidos como el mayor importador de petróleo del mundo, y que Arabia Saudita se está alejando de Estados Unidos (y acercándose a China), una confrontación económica con Rusia también se devolvería como un boomerang. Estados Unidos y Alemania han equivocado la partida, sacrificando como siempre a los indefensos peones.

Renace el “Imperial” en el medio milenio de Santiago de Cuba

Santiago de Cuba, 24 mar.- Como parte de la reanimación de la calle Las Enramadas, en el Centro Histórico de esta ciudad, el próximo mayo comenzará la reparación del emblemático Hotel Imperial, una joya de la arquitectura de la urbe que celebrará en 2015 su medio milenio de fundada.

En un intercambio con la prensa, el Arquitecto Omar López, director de la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC), precisó que el inmueble será una de los principales atractivos del llamado Corredor Patrimonial Las Enramadas, una arteria que se extiende desde la Plaza de Marte hasta el Paseo La Alameda.

El Hotel Imperial fue uno de los primeros edificios “altos” que se levantaron en la urbe, posee un marcado interés de resaltar por su elaborada carga decorativa. Ese inmueble fue orgullo y admiración del pueblo santiaguero, que lo recibió con gran asombro cuando fue construido, motivos que le merecieron un especial lugar entre los pobladores de este sur oriental territorio.

López agregó que el Corredor Patrimonial Las Enramadas comprende un importante número de tiendas, centros de la gastronomía e instituciones culturales, que la convierten en un interesante paseo dentro del corazón de la ciudad.

Igualmente acotó que la OCC revitalizará otros inmuebles de esa arteria, como los altos del Centro de Belleza Quisquella, unos almacenes de estilo Art Decó y el Centro Polifuncional Bellaus y Hermanos, para crear nuevos atractivos en el Centro Histórico de la urbe, declarado Monumento Nacional en el año 1978 y aspirante a la categoría de Patrimonio de la Humanidad.

Un total de 15 proyectos se ejecutan en la ciudad de Santiago de Cuba para embellecer sus principales áreas patrimoniales, que incluyen el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia, entorno del Parque Céspedes y del antiguo Cuartel Moncada, además del Paisaje Asociado de El Cobre, el Paisaje Arqueológico Cafetalero “Caminos del Café” y la reanimación del paseo marítimo.

La celebración del medio milenio de fundada la villa de Santiago de Cuba es un jolgorio que involucra a toda la población, con diferentes planes de reanimación y reconstrucción, pero también con proyectos de promoción de los valores culturales de la urbe.

Cuba-USA: Un “Gol” para ambos

Según afirmó recientemente Diario Las Américas, luego de una extensa negociación Cuba y el Gobierno de Estados Unidos llegaron a un acuerdo enderezado a prevenir desastres petroleros en la región.

El significativo compromiso incluye a otros tres países que también poseen costas en el mar Caribe, Méjico, Bahamas y Jamaica.

Supone la ayuda de sus respectivas embarcaciones y aeronaves si estallara una catástrofe petrolera que pudiese afectar al sistema ecológico de la región.

Lo establecido en 60 páginas se denomina “Acuerdo sobre los procedimientos para responder a un derrame de petróleo en la región del Caribe”.

Diario Las Américas anotó desde Miami que esto abre una colaboración unida entre quienes pudieran afrontar una tragedia como la sufrida por la plataforma Deep Horizon en abril de 2010.

Un académico de la Universidad de Tejas, Jorge Piñón, valoró el hecho como trascendental, capaz de hacer frente a un eventual desastre extendido hasta aguas de la Florida.

Lo que Piñón dijo a continuación vapuleó a la ultraderecha de origen cubano asentada en Miami, sobre todo a sus caciques:

“Este es “un buen ejemplo de cómo los intereses para el beneficio común pueden sobrepasar diferencias políticas”.

Después agregó: un paso histórico para las relaciones entre La Habana y Washington, dos países sin vínculos diplomáticos y con un prolongado diferendo de cinco décadas.

Observadores recordaron que antes hubo pequeños avances en los terrenos del tráfico de drogas y la inmigración ilegal a través del Estrecho de la Florida.

Ahora el nuevo pacto con Cuba y otras naciones debe facilitar que embarcaciones gubernamentales o privadas hagan su entrada en aguas territoriales de uno y otro.

Esa cláusula incluye los dispositivos de las Tropas Guardafronteras de Cuba, al estilo de lanchas y aeroplanos, así como las embarcaciones y avionetas del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos.

La mencionada técnica de las dos partes tiene la misión de realizar operaciones recíprocas en aguas territoriales de uno y otro país.

Diario Las Américas subrayó que la evolución de lo acordado podría estampar “una grieta" más al embargo.

Argumentó eso último diciendo que casi toda la tecnología para contener y limpiar las secuelas de un accidente pertenece a un sector que soporta restricciones de Washington.

Pero no solo esto. Hay un largo inventario de agresiones de todo tipo contra el frente petrolero en Cuba.

Una de ellas sintetiza al resto.

Transitaba el 29 de mayo de 2011 cuando, bajo el supuesto de “proteger los arrecifes de coral en el Caribe” Ileana Ros-Lehtinen presentó una iniciativa para asestarle un golpe demoledor a la isla.

Entonces ella era jefa del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, y su proyecto de ley consistía en sancionar a empresas o individuos que “ayuden a Cuba a desarrollar su industria petrolera”.
Trataba con respaldo ultraderechista de sabotear la exploración comprometida por firmas internacionales sobre el potencial del combustible en la isla.

Pero este viernes salió a flote un pacto, calificado de “trascendental e histórico” por parte de analistas y medios de difusión masiva.

Lo suscribieron Cuba, el Gobierno de Estados Unidos y tres naciones a las que también baña el Mar Caribe.

Su objetivo es sumamente humano, racional y loable, basado en experiencias concretas: prevenir eventuales derrames petroleros.

¿Por qué no fue posible hacerlo antes? De la respuesta cuelgan nombres y apellidos, así como leyes que, para algunos en Washington, tienen un alcance universal.

A pesar de todo, cabe admitir que, en esta cuestión, La Habana y Washington se anotaron un gol compartido.

Cuba Dice: Sobre reordenamiento del Sistema de Salud Pública (VIDEO)


La trampa de la timidez

Es constante la tendencia de políticos con buenas ideas a quedarse a medio camino al aplicarlas 
 
Ahora mismo no parece haber ninguna crisis económica importante y, en muchos sitios, los responsables políticos están dándose palmaditas en la espalda. En Europa, por ejemplo, alardean de la recuperación de España: el país parece en condiciones de crecer este año al menos al doble de velocidad de lo que se había previsto. Por desgracia, eso se traduce en un crecimiento del 1%, en vez del 0,5 %, en una economía profundamente deprimida, con un 55 % de paro juvenil. El hecho de que esto pueda considerarse una buena noticia pone de manifiesto lo mucho que nos hemos acostumbrado a unas condiciones económicas terribles. Nos va peor de lo que cualquiera habría imaginado hace unos años, pero la gente parece cada vez más dispuesta a aceptar esta miserable situación como la nueva norma.

¿Cómo ha ocurrido esto? Lógicamente, hay varios motivos y últimamente he pensado mucho en esto, en parte porque me han pedido que realice una nueva evaluación de los intentos de Japón por escapar de su trampa deflacionaria. Y yo diría que una causa importante del fracaso es lo que he dado en llamar la trampa de la timidez: la constante tendencia de unos responsables políticos que tienen ideas en principio buenas a poner en práctica medidas que se quedan a medio camino, y el modo en que esta timidez termina saliendo mal, desde el punto de vista político e, incluso, económico. En otras palabras, Yeats tenía razón cuando decía: “Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores están llenos de vehemencia apasionada”.

En cuanto a los peores: si han seguido los debates económicos de estos últimos años, sabrán que tanto Estados Unidos como Europa tienen poderosos defensores del sufrimiento, grupos influyentes que se oponen ferozmente a cualquier política que haga que los parados vuelvan a tener trabajo. Hay diferencias importantes entre los defensores de EE UU y de Europa, pero ambos poseen ahora un impresionante historial que demuestra que siempre se han equivocado y nunca han dudado.

En EE UU tenemos una facción tanto en Wall Street como en el Congreso que se ha pasado más de cinco años lanzando estridentes advertencias sobre la inflación descontrolada y los tipos de interés por las nubes. Uno podría pensar que el hecho de que ninguna de estas predicciones se haya hecho realidad les haría recapacitar, pero, después de todos estos años, se sigue invitando a las mismas personas a dar su opinión y siguen diciendo lo mismo.

La gente seria afirma que las palizas deben continuar hasta que tengamos la moral alta

Mientras tanto, en Europa, han pasado cuatro años desde que el continente diese un giro hacia los programas de austeridad radical. Los arquitectos de estos programas nos dijeron que no nos preocupásemos por su impacto negativo en el empleo y el crecimiento; los efectos económicos serían positivos, porque la austeridad inspiraría confianza. Ni que decir tiene que el hada de la confianza nunca apareció, y el precio económico y social ha sido inmenso. Pero no importa: toda la gente seria afirma que las palizas deben continuar hasta que tengamos la moral alta otra vez.

¿Y cuál ha sido la respuesta de los buenos? Porque hay gente buena por ahí, que no se ha tragado la idea de que no puede ni debe hacerse nada frente al paro a gran escala. El corazón del Gobierno de Obama —o, por lo menos, su modelo económico— está en el lugar correcto. La Reserva Federal ha hecho retroceder a la multitud de “es la hora de Weimar” y “la inflación se avecina”. El FMI ha publicado estudios que desacreditan la afirmación de que la austeridad no cause sufrimiento. Pero estas buenas personas nunca parecen dispuestas a defender sus convicciones hasta el final.

El ejemplo típico es el estímulo económico de Obama, que obviamente no bastaba dada la difícil situación económica. Esto no es algo que se haya hecho evidente a posteriori. Algunos advertimos desde el principio que el plan sería insuficiente y que, a causa de haber exagerado sus méritos, la persistencia del paro elevado terminaría desacreditando el estímulo económico a ojos de los ciudadanos. Y eso fue lo que ocurrió. Lo que no todo el mundo sabe es que la Reserva, a su manera, ha hecho lo mismo. Desde el principio, sus responsables descartaron las políticas monetarias que más posibilidades tenían de funcionar y, en concreto, todo aquello que indicase cierta disposición a tolerar una inflación algo más alta, al menos temporalmente. En consecuencia, las políticas que han aplicado no han satisfecho las expectativas y han acabado dando la impresión de que no hay mucho que pueda hacerse.

Y lo mismo podría decirse incluso de Japón (el caso que me ha llevado a escribir este artículo). Japón ha roto radicalmente con las políticas del pasado y, finalmente, ha adoptado la clase de estímulo monetario decidido que los economistas occidentales llevan más de 15 años recomendando. Pero sigue habiendo una falta de seguridad en todo ello, una tendencia a hacer cosas como situar los objetivos de inflación por debajo de lo que la situación exige en realidad. Y esto aumenta el riesgo de que Japón no consiga “despegar”; que el impulso que le den las nuevas políticas no baste para escapar realmente de la deflación.

Uno podría preguntarse por qué los buenos son tan tímidos y los malos tienen tanta confianza en sí mismos. Sospecho que la respuesta tiene mucho que ver con los intereses de clase. Pero a ese asunto habrá que dedicarle otra columna.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008

© New York Times 2014

Traducción de News Clips

COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS Del camino y sus piedras


Las primeras 126 cooperativas de nuevo tipo en Cuba fueron aprobadas por el Consejo de Ministros en abril del pasado año, y a esas se han ido sumando otras 372. Un 46.7 por ciento del total ya funciona, aunque con algunos vientos en contra. Predominan las de comercio, gastronomía y servicios, todavía con escasez de aseguramiento mayorista e insuficiente monitoreo y apoyo de algunos gobiernos e instituciones territoriales. Experiencias en construcción, transporte, recuperación de materias primas, y otros sectores, confirman la pertinencia de la gestión económica no estatal

Por: CARIDAD CARROBELLO y HERIBERTO ROSABAL (nacionales@bohemia.co.cu )
(Foto: AIXA LÓPEZ)

Dentro de una nube de arena, cemento y recebo, se abre paso Laismy Tena Ballagas. Casi a gachas, esquiva una empalizada que como red salvadora protege a los socios de la cooperativa de la construcción Tiempos Nuevos, en Camagüey.

Por su juventud, nadie diría que es capaz de dirigir a más de una veintena de albañiles, carpinteros, electricistas y otros especialistas, encargados de rescatar al vetusto edificio de dos plantas en una esquina de la manzana 327 del centro histórico agramontino.

De la calidad de la obra se ocupa un cooperativista que siempre cuida los pasos de Laismy: su padre. El viejo, como le dicen, es un diestro ejecutor de obras y experto en organización del trabajo.

El segundo en la dirección de la cooperativa, Yosvani Miranda San Román, explica que este trabajo responde a un llamado del gobierno para salvar el edificio de estilo ecléctico, que años atrás tuvo una farmacia y una ferretería en la planta baja, así como dos viviendas arriba. La reconstrucción respetará la arquitectura original.

Aunque la labor aporta al bolsillo de los socios de la entidad, cuyo anticipo ha sido de hasta mil 600 pesos al mes, para ellos también es importante el fin social: embellecer la ciudad y preservar sus valores patrimoniales.

Al respecto, el doctor en Ciencias Avelino Fernández, de la Universidad de Cienfuegos y autor del texto La cooperativa. Bases para su legislación en Cuba, opina que pensar así significa proyectarse hacia el universo de satisfacciones materiales y espirituales de la comunidad. Vaticina el experto que de este modo la gestión colectiva puede irse convirtiendo en escuela de solidaridad y democracia dentro de nuestra sociedad.

Fomentar el sentido colectivo
Este tipo de cooperativa, presente en todas las provincias
cubanas, cuenta con el apoyo de la Sociedad Ornitológica
de Cuba. (Foto: AIXA LÓPEZ)

Afirma Laismy que entre todos cuidan los recursos disponibles y “no se pierde ni un clavo”. El trabajo es duro, “de campana a campana, hasta las seis o las siete de la noche, incluidos sábados y domingos; pero nadie se queja ni se sienta mientras otros laboran”.

La presidenta de Tiempos Nuevos asegura tener el apoyo técnico de la Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda (UPIV), de los proyectistas, y atenciones del gobierno provincial. “No es fácil empezar, pero atesoramos una gran fortaleza: entre nosotros hay un sentido colectivo muy grande, somos un equipo de verdad”.

Con viento a favor también bogan los miembros de una singular experiencia en Camagüey. José Morell García, en sustitución temporal del presidente, declaró a BOHEMIA que son apoyados por la Sociedad Ornitológica, encargada de algunos aseguramientos y la exportación de las aves. “La cooperativa -dice- es una importante fuente de empleo para los criadores, da ingresos para nosotros y para el país”.

Menos afortunados se declaran los de la cooperativa de peluquería La Elegancia, en Ciego de Ávila: “Nos falta pensamiento colectivo”, lamenta Ana Gloria García, mientras atiende a una clienta.
La integración y unidad de los miembros de una cooperativa
son elementos indispensables para avanzar.
(Foto: AIXA LÓPEZ)

Arelys Belkis Verano, al frente de la entidad, reconoce: “Necesitamos un criterio único, en las reuniones no nos ponemos de acuerdo porque estamos divididos en grupos”. Para ella la desunión radica en no disfrutar aún de la remuneración esperada: “Tenemos pocos clientes. Es que hay muchos peluqueros particulares en la zona”, sostiene.

Tampoco parece haber buena química entre los miembros de la cooperativa gastronómica avileña El Asiento, ubicada en la carretera de Punta Alegre, muy en el norte de la provincia. Es un sitio prácticamente abandonado.

Dany López, su presidente, tiene dificultades para acceder a los abastecimientos; a la par se siente desatendido por los organismos rectores de su actividad y los gobiernos provincial y municipal.

“Así no se va a ninguna parte. El pueblo es quien sale perdiendo porque hay menos ofertas. También, como salida, se subió el precio al ron, la cerveza, el refresco, los panes. La gente entra y dice ‘Ñó, esto aquí está pela’o, da grima’. Son tantos los percances que quedamos tres socios; dos pidieron la baja”, se lamenta.
Aunque algunas de las gastronómicas dan pasos seguros, otras
como El Asiento, en la provincia Ciego de Ávila, no resultan
exitosas. (Foto: AIXA LÓPEZ)

Durante la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre de 2013, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, informó que de las cooperativas no agropecuarias aprobadas hasta aquella fecha la mayoría estaban dedicadas al comercio y la gastronomía; aunque no todas recibieran un suministro mayorista se trabajaba para que parte recibieran alrededor de 70 por ciento mediante esa forma de abasto.

Pero parece que la cooperativa El Asiento no está en el grupo de las afortunadas. Quizás el error inicial fue haber autorizado su creación en un sito tan distante.

“El municipio no posee almacén mayorista, tendríamos que alquilar un camión hasta Ciego de Ávila, a 80 kilómetros, y comprar en diferentes empresas, si logramos ponerlas de acuerdo para vendernos cuando tengamos el transporte”, añade Dany.

Primero, formar cooperativistas

La Elegancia nació de un instituto de belleza de la Empresa Provincial de Servicios. Previo acuerdo con el colectivo pasó a otro sistema de gestión, pero sin la maduración necesaria. Por eso allí se repiten esquemas de dirección y conceptos de la entidad estatal.
Irena (izquierda) y Adriana, en la escuela taller, donde todavía
aguardan por el local y por el establecimiento definitivo de su
cooperativa, creada en septiembre de 2013. (Foto: CORTESÍA)

La cooperativa nació con deudas: “La empresa nos vendió los recursos en almacén (tintes, champús, peróxido, acondicionador, etcétera) y los medios básicos (sillones, tijeras, secadoras); todo eso lo estamos pagando por cuotas. Además, arrendamos el local por más de cuatro mil pesos y pagamos agua, luz, teléfono. Aunque estuvimos exentos de pago a la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) los tres primeros meses, ya tenemos obligaciones con el fisco”, detalla Arelys.

El Asiento era originalmente un círculo social que atendía la Empresa de Gastronomía, pero según Dany: “Debieron darnos asesoría y apoyo de expertos. Si quieren que salga bien el experimento de traspaso de un grupo de entidades gastronómicas estatales a nuevas formas de gestión, no pueden soltarnos a que resolvamos todo por nuestra cuenta porque las condiciones son difíciles”.

Es notable que ninguna de las dos entidades avileñas nació con aliento propio; ambas fueron inducidas al cambio, producto de las circunstancias. A juicio de la doctora Grizel María Donéstevez Sánchez, profesora titular de Teoría Económica, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, y del doctor en Ciencias Económicas Juan Luis Alfonso Alemán, subdirector del Centro de Estudios sobre Desarrollo Cooperativo y Comunitario, de la Universidad de Pinar del Río, las cooperativas deben partir de la asociación consciente y voluntaria de los miembros que la constituyen. O sea, disponer primero de verdaderos cooperativistas.

Violentar ese principio puede traer malas consecuencias: desunión interna de sus miembros, insuficientes conocimientos para administrar el patrimonio colectivo y hasta la falta de habilidades para adquirir recursos mediante iniciativa propia. No se puede olvidar que durante años los administradores estatales, quienes en buena medida hoy presiden cooperativas no agropecuarias, recibieron suministros de manera centralizada, y ahora tienen que adaptarse al cambio, a no depender de orientaciones y recursos “de arriba”.
“Desde el principio el gasto ha sido más que el ingreso”, dice
Héctor Alonso, tercer presidente de la cooperativa Sueño Azul
en menos de un año. (Foto: MARTA VECINO)

Alfonso Alemán insiste en la importancia de establecer la educación cooperativa, tanto para las entidades implicadas como para los organismos que se relacionen con ellas. Ello se logra con procesos de educación de carácter sistémico, integral, y corrigiendo a tiempo lo que no ande bien; “como se ha dicho siempre, aquí radica la regla de oro del desarrollo del cooperativismo”.

Cristales rotos

Irena Martínez, Adriana de la Nuez y Amalia Rojas deben ser de las más jóvenes cooperativistas no agropecuarias. Nominalmente al menos, pues cooperativistas en rigor, todavía no son, pese a su empeño. Vitria, la empresa que decidieron formar para hacer vitrales, fue registrada ante notario como establece la ley a finales de septiembre de 2013, en un elegante salón de un edificio patrimonial de La Habana Vieja, con la presencia del director de la Oficina del Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, entre otros invitados.

De entonces a hoy han estado de trámite en trámite, sin fabricar un vitral ni percibir ingresos “porque para formar la cooperativa tuvimos que dejar el vínculo laboral con la escuela taller de la Oficina, donde Adriana y yo éramos profesoras, mientras Amalia trabajaba en un spa”, cuenta Irena, presidenta de la cooperativa.

La inscripción posterior en el Registro Mercantil no demoró una semana, como pensaron, sino tres meses, por burocracia y otras razones, según aducen. Luego hubo que hacer trámites en la Oficina Nacional de Información y Estadística, y en la ONAT, donde, para evitar la multa por inscribirse con atraso, tuvieron que probar, papeleo mediante, que no era su culpa. Al cierre de estas líneas esperaban respuesta del banco sobre la cuenta corriente de la cooperativa.
Lois López, chofer de uno de los semi ómnibus de San José:
“Dijeron cooperativa y para acá, sin mucha explicación”.
(Foto: MARTA VECINO)

Allá por 2010, refiere Irena, buscaban un local donde hacer vitrales. “Lo pedimos a la Oficina del Historiador, donde acogieron bien la idea y nos pidieron esperar. Después fue que surgió esto de la cooperativa. Tenemos hasta horno, donado por una ONG extranjera, pero no el local”.

Provisionalmente radican en la escuela taller, que las atiende en nombre de la Oficina del Historiador. “Pero no hay condiciones. Nos han ubicado en otro local, que compartiríamos con una cooperativa de herrería, otra de ebanistería y otra de maquetas, lo que implicará ruidos, calor, emanaciones tóxicas, en ambiente cerrado y de poca ventilación. Lo hemos planteado, pero nos dicen que es el lugar que hay y donde debemos trabajar...”.

¿Sueño o pesadilla?

Lejos del centro histórico de La Habana, en San José de las Lajas, Mayabeque, anda también con tropiezos Sueño Azul, cooperativa de transporte público intermunicipal. Más bien, no anda. Fue constituida el 1º de agosto de 2013 con 72 socios y 31 vehículos JMC, chinos, convertidos en semiómnibus, cada uno con capacidad para 28 personas. Muchos tenían más de 150 mil kilómetros recorridos cuando los recibieron.

Bárbara Bravo, secretaria de la asamblea de socios y del sindicato, recuerda: “De buenas a primeras dijeron: ‘Los carritos pasan a cooperativa’. Trajeron de presidente a uno de la calle, que vino con siete más, contratados. Y así empezamos, sin oficinas, ni techos, como ve…”.
Todos los carritos estaban sin prestar servicio, en el momento en que
BOHEMIA visitó la cooperativa. (Foto: MARTA VECINO)

“Dijeron cooperativa y para acá, sin mucha explicación. Nos soltaron como en un potrero, sin agua, ni almuerzo, ni techos. Si me quedaba allá -dice Lois López, señalando al otro lado de la cerca que dividió la terminal en centro estatal y cooperativa- no podía seguir como chofer”.

Héctor Alonso es el tercer presidente de Sueño azul en siete meses. Afirma que el “mal manejo de dirección, procedimientos contrarios a la organización y la indisciplina”, son causas de la situación actual. “Estamos en quiebra -agrega-. El gasto siempre ha sido más que los ingresos. Tratamos de aumentar la recaudación por ruta, cambiando más de una vez la modelación de viajes y recorridos, pero no resulta”.

Abundando en el punto, señala: “La falla está, primero, en nosotros, que no logramos interiorizar qué es una cooperativa y pensar como cooperativistas. No tuvimos preparación. Queremos dar servicio, trabajar, salir adelante, pero no lo conseguimos.
Cola para vender desechos recuperados ante el antiguo
establecimiento estatal, hoy cooperativa de reciclaje, en
Mayabeque. (Foto: MARTA VECINO)

“Se hizo un diseño muy soñador, que no resulta”. Con el precio de los pasajes -explica-, de uno a tres pesos como máximo, según la ruta; el límite de 28 pasajeros y el litro de petróleo a 12 pesos, el ingreso no da para cubrir gastos, pagar impuestos, liquidar al banco la deuda por un crédito inicial de 150 mil pesos y dar anticipo a los socios, que hace dos meses no cobran, pues no hay utilidades”.

Renys Labrada, económica; Luis Bello, chofer; Gilberto García, técnico contratado, igual que Bárbara y Lois, también subrayan la disposición de trabajar y expresan malestar ante la falta de ingresos, las críticas por el mal servicio y las dudas de quienes por lo bajo preguntan: ¿si la cooperativa no gana, cómo viven?

Tesoro entre desechos

No todo lo que brilla es oro y viceversa. Que lo digan, si no, los 10 socios -antes trabajadores del establecimiento de Materias Primas- de la cooperativa de reciclaje de desechos del propio San José de las Lajas, creada el 1º de julio de 2013 para recuperar, procesar y comercializar objetos reciclables.

Eida Pérez Hernández -ayer administradora del establecimiento, hoy presidenta de la nueva formación, elegida por sus compañeros- dice que al principio tuvieron miedo, por la inexperiencia y por no saber a cambio de qué iban a dejar el salario y la estimulación en divisas que tenían garantizados en el centro estatal.
Necesitamos más conocimientos sobre cooperativas,
saber hasta dónde podemos llegar, plantea Eida Pérez.
(Foto: MARTA VECINO)

La Unión de Materias Primas (UMP) les propuso pasar a cooperativa, prometió apoyarlos y cumplió viabilizándoles trámites y prestándoles, por un año y sin intereses, 330 mil pesos para la compra de desechos. Eida expresa, con convicción, que les va bien hasta ahora, entre otros motivos “porque somos un equipo muy unido; sin unidad no hay cooperativa”, sentencia. “Ni sin control”.

Tienen el mismo establecimiento de antes y un camión con grúa, un tractor y una moto de carga, arrendados; contratos con más de 50 empresas y otras entidades estatales del municipio; relación con más de 70 cuentapropistas que recuperan y les venden desechos, y con la población en general, que también tributa. Pagan la electricidad, el agua y el combustible que utilizan, así como los impuestos y contribuciones.

Devolvieron en cuatro meses el préstamo a la UMP (los 330 mil pesos), gracias al resultado económico y la solvencia que lograron. Hoy tienen medio millón de pesos de fondo y reserva suficiente en el banco. “Somos rentables y tenemos liquidez”, dice la presidenta.

Ello es resultado del incremento en la recuperación de desechos, que a seis meses de creada la cooperativa permitió aumentar el encargo estatal, que contratan con la Unidad Básica de Materias Primas de Mayabeque.
Pesando una carga de aluminio, al que los socios de
la cooperativa de reciclaje decidieron aumentarle el
precio de compra para recuperar más.
(Foto: MARTA VECINO)

Las compras y ventas de lo recuperado crecen, y atendiendo a la oferta y la demanda la asamblea de socios decidió aumentar los precios de compra del aluminio y el bronce. La gestión, con la cooperativa, es más dinámica, productiva; nunca falta efectivo para pagar a quienes van a venderles desechos, incluso desde muy lejos, porque pesan bien, descargan rápido y pagan ahí mismo, no con cheques, lo que ahorra ir al banco.

El anticipo a cada socio es de dos mil 500 pesos, superior al ingreso total que tenían antes (salario, dinero para almuerzo y estimulación en divisa), como trabajadores estatales de la misma actividad. Con sus propios fondos van comprando medios y recursos para mejorar las condiciones de trabajo.

Todo se decide con conocimiento de los socios y por acuerdo de la asamblea, afirma Eida y confirman Elio González, operador del tractor, y Yanaisi Milián y Melba Díaz, compradoras.
Más producción ha traído más ingresos y el cobro de
anticipos de dos mil 500 pesos para cada socio.
(Foto: MARTA VECINO)

Melba, con 20 años en el giro, observa, que “antes si se hacía más no ganábamos tanto, había un tope, y ahora, según el ingreso por lo que compramos y vendemos, o sea, por lo que recuperamos, es lo que ganamos; muchos problemas teníamos que esperar nos los resolvieran la unidad básica o la empresa y ahora los solucionamos nosotros. Nos reunimos, discutimos y tomamos acuerdos. Y todo se registra en acta, en un libro”, apunta. A la pregunta de qué mejorar, Eida Pérez responde: “Necesitamos más conocimientos sobre cooperativas, de cómo funcionan en el mundo; saber hasta dónde podemos llegar, porque a veces tenemos temor, nos preguntamos si algo que hacemos está bien o mal. Cambiar de mentalidad…”

Cuba comienza a desatar nudos salariales

De acuerdo con el Ministerio de Salud de la isla, más de 50.000 profesionales de este sector integran misiones en 66 países.

LA HABANA, 23 mar 2014 (IPS) - El aumento de los sueldos en el sistema de la salud de Cuba oxigena al estratégico sector, cuyos servicios en el exterior se prevé que aporten este año 8.400 millones de dólares, aunque mantiene muy abierta la brecha entre las remuneraciones y el costo de la vida.

Quizás por eso, las primeras reacciones al anuncio oficial del viernes 21 sobre los nuevos estipendios plantearon que la medida se generalice a otros sectores. Ciudadanos consultados por IPS también destacaron que esperan que el incremento se traduzca en una mejor atención sanitaria, que en este país de 11,2 millones de habitantes es gratuita.

“Tal vez tendremos mejores servicios de salud”, dijo una contadora de 50 años bajo anonimato. “Este sector se va a privilegiar y el resto seguirá con salarios míseros. Habrá una desigualdad muy grande y no se cumplirá eso de que a mayor capacidad, mayor salario, porque en general habrá personas muy capaces ganando muy poco”, agregó.

Otra mujer de 60 años, que esperaba ser atendida en un centro policlínico de La Habana, calificó como “bueno” que aumenten los sueldos de quienes “nos atienden, tienen que pasar malas noches y ganan muy poco”. “Ojala que con el tiempo se aumente a todo el mundo, inclusive a los jubilados”, afirmó, aunque dudó que ocurra a corto plazo.

El incremento salarial para los más de 440.000 trabajadores de la salud entrará en vigor en junio y beneficiará mayormente a los médicos, estomatólogos y profesionales de la enfermería.

Pero el rezago en las remuneraciones es tan elevado que los salarios van a permanecer bajos pese a un alza porcentualmente muy significativa.

Un médico con dos especialidades pasará a ganar 1.600 pesos (64 dólares), 973 pesos más (39 dólares) que actualmente, mientras que el profesional de enfermería percibirá 594 pesos (24 dólares), 275 pesos (11 dólares) por encima de ahora.

El incremento lo aprobó el miércoles 19 el Consejo de Ministros, encabezado por el presidente Raúl Castro, y también duplica la remuneración del trabajo nocturno para los médicos y demás trabajadores del sector.

Quienes trabajan en misiones médicas en el exterior preservarán su plaza y salario al retorno y recibirán la parte que se les remunera dentro del país durante su ausencia en CUC, la divisa de circulación legal en Cuba.

Más de 50.000 profesionales de la salud integran misiones en 66 países, según los últimos datos del Ministerio de Salud. El más nuevo destino es Brasil, donde 11.430 médicos cubanos atienden a comunidades apartadas del país sudamericano, por un acuerdo entre los dos países que se activó en agosto de 2013.

Tras deserciones y reclamaciones sobre la remuneración de los médicos cubanos, las autoridades brasileñas informaron en febrero que Cuba aceptó elevar sus sueldos de 400 a 1.125 dólares mensuales, desde marzo.

Informes desde Brasilia no confirmados por La Habana sitúan en unos 4.255,3 dólares mensuales el monto que paga el país contratante por cada profesional cubano.

Dentro de la reformas para “actualizar” el modelo económico, aprobado por el gobernante Partido Comunista Cubano en 2011, el sector de la salud se sometió a una reestructuración que incluyó la reducción de personal y la expansión de la comercialización de los servicios médicos, dentro y fuera del país.

El alza salarial pretende dar estabilidad al sector, mejorar la atención a la población y cumplir los compromisos internacionales.

Algunas de las personas consultadas se mostraron temerosas de que para pagar este costo, se suban los precios de los alimentos, ya muy altos.

“Puedo ganar mucho, pero si mañana me dicen que todo se encareció un poco más, voy a sentir que para mi bolsillo todo sigue igual”, comentó a IPS la especialista en psicología de la salud Ivón Rodríguez, con 30 años en el área.

“También hay que esperar otros cambios, como la anunciada unificación de la moneda”, consideró.

En Cuba circula el peso, la moneda nacional, y el CUC, que opera como divisa. Con el peso se pagan los salarios, prestaciones sociales y jubilaciones, así como las tarifas subsidiadas por servicios de agua, electricidad, gas y teléfono.

Según economistas, el hogar medio cubano, de cuatro personas, gasta entre 59 y 74 por ciento de sus ingresos en alimentos.

La familia cubana debe recurrir sistemáticamente a tiendas que operan en CUC y a ferias agrícolas para completar las necesidades alimentarias que no cubre la cartilla de productos subsidiados y racionados. La libreta abastece de ciertas cantidades de azúcar, arroz, frijoles, pastas, huevos, pan o magras porciones mensuales de pollo u otra carne.

El presidente ha reconocido varias veces la precariedad de los salarios, pero advierte que es imposible elevar las remuneraciones sin incrementar antes los bienes y servicios, así como la productividad y eficiencia laboral.

El alza de las remuneraciones es también tema recurrente de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y en su último congreso, en febrero, abundaron las demandas de aumento salarial.

“Los problemas del salario se identifican como el principal obstáculo para el incremento de la productividad y la eficiencia”, alertó el secretario general de la CTC, Ulises Guilarte, en ese congreso. También se señalan “como causa de desmotivación, apatía y desinterés por el trabajo”, destacó.

El salario medio mensual está en unos 466 pesos (18 dólares), según los últimos datos oficiales.

Pero el comunicador Ariel Terrero, especializado en temas económicos, alertó que ese indicador no refleja el sueldo medio real ni el poder adquisitivo cubano.

A su juicio, para medir la capacidad adquisitiva hay que tener en cuenta pagos en CUC que diferentes sectores hacen a sus empleados, como complemento a los salarios en pesos, sobre todo en empresas exportadoras y de turismo.

También son determinantes los ingresos por remesas que reciben los cubanos desde el exterior, recordó Terrero en un análisis para IPS. Esas remesas se sitúan según algunas fuentes en unos 2.000 millones de dólares anuales y según otras en un monto mayor. 

El comunicador consideró muy difícil calcular el costo de la capacidad de compra, por la segmentación del mercado interno en tiendas en CUC y en pesos y las diferencias en los precios, muy altos en los determinados por la oferta y la demanda, e “insignificantes” en los de la cartilla de racionamiento.

“La participación en las remesas y los ingresos en general no es pareja”, destacó Terrero, comentarista habitual en la televisión. Los cambios en el modelo económico “han acentuado las diferencias entre diversos segmentos de consumidores, cada vez más distanciados en sus capacidades de compra”, reconoció.

El aumento salarial en la salud está lejos de cerrar la brecha entre ingresos y costo de la vida para buena parte de la población, aducen los economistas. Sin embargo, Terrero considera que abre una “discreta ventana” a la esperanza de una mejora general de las remuneraciones en un futuro.

Con aportes de Ivet González (La Habana)

Agur, compañeros !

Les tengo que hacer una confesión : siento debilidad por un Latino. Ni muy joven, ni muy guapo, eso lo admito.

Ya sé lo que están pensando, ¡ustedes son marikutxu (¡murmuradores)! Están imaginando que el tío estará forrado de dólares y que sueño con que me lleve en los palacios más cursi con su Ferrari de último modelo !

Pues no, no aciertan. El hombre ese nació en 1935 en Uruguay (¡de padres vascos, y vizcainos, sí, sí!). Vive en los alrededores de Montevideo con su esposa, en un ranchito que cultiva cuidadosamente, va al trabajo en bici y almuerza en las cantinas cerca de la oficina. Suele ir hecho un adefesio, más al estilo del inspector Colombo que del de James Bond. Sin embargo, hace cuatro años, tuvo una super promoción que le hubiera podido permitir cambiarlo todo : ¡el 29 de noviembre de 2009, le eligieron presidente de la República de Uruguay !
Pero ese antiguo Tupamaro, arrestado por la Junta al poder, evadido, arrestado de nuevo, torturado, detenido durante dos años en el fondo de un pozo ( !) sigue siendo un defensor de los pobres, que sean obreros o campesinos. Rechazó todas las ventajas que van con la función presidencial, sueldo, palacio presidencial, coches con chófer, etc. y convenció a sus ministros que hagan igual… Ahora entendemos por qué nos hablan poquísimo de él : ¿¿y si fuera contagioso ??

Si hoy me permito confiarles mi ternura para el tío – ¡y no se vayan a equivocar, le tengo a José Mujica un infinito respeto ! – es porque acaba de ofrecer a Barack Obama de quitarle de encima a cinco de los 140 y pico detenidos de la tristemente famosa prisión de Guantánamo. Compadeció con las dificultades que afrenta el presidente yanqui para cumplir con su promesa electoral de cerrar Guantánamo, ya que ningún país por el mundo, o casi, quiere cargar con aquellos supuestos terroristas, que ni fueron oficialmente acusados o juzgados por cualquier cargo. Recordó que Uruguay, ese pequeño país de América Latina , siempre ha acogido exiliados, aparte, claro, de los períodos de dictadura.

No sólo por ese gesto humanitario me quito la boina ante Pepe Mujica. Es porque acompañó su propuesta con una petición extraordinaria : « Le pedimos por favor al gobierno norteamericano que haga lo posible para que suelte a los prisioneros cubanos que hace muchos años, muchos años, están allí. Creo que hay manera de liberarlos porque eso también es una vergüenza ».

¡Bravo, señor Presidente ! Uno se pone a soñar. ¿Y si otros presidentes hicieran igual ?

Me voy. (...) Y como soy buena chica, acepto compartir con ustedes el cariño que le tengo al 40° Presidente de la República de Uruguay.

Besarkada bat deneri – un abrazo a todos.



Annie Arroyo

Amos del universo. Y de Wall Street

Por: Paul Krugman Premio Nobel de Economía

El economista de Harvard Greg Mankiw ha escrito otra defensa del 0,1% (y esta, unatribuna de opinión en The New York Times y titulada Yes, the Wealthy Can Be Deserving” [Sí, es posible que los ricos lo merezcan], es un tanto sorprendente). Antes de entrar en la parte sorprendente, sin embargo, ya está bien de hablar de las estrellas de cine, el primer punto mencionado por Mankiw. Sí, hay unas cuantas que ganan mucho dinero, pero son una parte insignificante de la historia.

En Estados Unidos, los niveles superiores de la pirámide de distribución de los ingresos están ocupados mayoritariamente por ejecutivos de la clase que sea –del sector empresarial, el financiero, el inmobiliario- y por abogados que sin duda tienen más de empresarios que Perry Mason. Y ni siquiera las figuras más destacadas de los medios de comunicación forman parte de ese grupo en realidad. Recuerden que los 40 gestores de fondos de cobertura y operadores bursátiles mejor pagados ganaron una media de 400 millones de dólares cada uno en 2012.

Lo que me lleva a la parte sorprendente del artículo de Mankiw. Invoca la importante función que desempeñan esos ingresos en la desigualdad estadounidense para argumentar que esas fortunas son merecidas. “Un caso similar es el del sector financiero, donde se pueden encontrar muchos paquetes salariales elevados", escribe. “No cabe duda de que este sector desempeña una función económica crucial. Quienes trabajan en bancos, sociedades de capital riesgo y otras empresas financieras tienen la responsabilidad de distribuir los recursos económicos dedicados a la inversión. Deciden, de forma descentralizada y competitiva, qué empresas y sectores se reducirán y cuáles crecerán. Tiene sentido que un país dedique muchos de sus individuos más brillantes y, por tanto, mejor pagados, a esa tarea”

¿Es que Mankiw ha estado viviendo en una cueva desde 2006?

Estamos ya en el séptimo año de una crisis provocada por los excesos de Wall Street; el mágico trabajo de “distribuir los recursos económicos dedicados a la inversión” consistía en gran medida, como ahora sabemos, en canalizar el dinero hacia la burbuja inmobiliaria utilizando una imaginativa ingeniería financiera para crear la ilusión de que las inversiones eran sensatas y seguras. También sabemos que existe la inquietud de que los fondos de cobertura, en concreto, puedan de hecho destruir el valor de los activos de los inversores.

Y una cosa más: Mankiw sostiene que nuestro sistema tributario es justo porque el 0,1% de los contribuyentes que más ingresos tienen paga un impuesto federal sobre la renta mayor que el de la clase media. No tiene en cuenta que los regresivos impuestos estatales y locales (la misma cantidad para todos, independientemente de la renta) compensan en parte esa progresividad.


Pero sin duda el principal argumento es que si los impuestos que paga el 0,1% superior son elevados (en realidad no lo son, desde una perspectiva histórica), ello se debe en gran medida a que Mitt Romney perdió las elecciones presidenciales de 2012, de manera que la anulación parcial por parte de Obama de los recortes fiscales de George W. Bush y los recargos a las rentas altas que ahora financian en parte la reforma sanitaria se han mantenido. Tiene en cierto modo gracia que afirme que nuestro sistema es justo gracias a unas políticas con las que él y sus amigos intentan acabar por todos los medios.

Sea como sea, los lobos de Wall Street se parecen más a Gordon Gekko que a Iron Man; si son el mejor argumento que tienen los conservadores para defender la justicia de la desigualdad extrema, no lo están haciendo demasiado bien.

Traducción de News Clips.

© 2014 The New York Times

Más Médicos fue una decisión acertada, dice presidenta brasileña


La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó ayer que los resultados arrojados por el programa Más Médicos evidencian la decisión acertada del Gobierno de garantizar la atención de salud a ciudadanos de todo el país

“Tengo mucho orgullo de Más Médicos. Es imposible dar salud de calidad si usted no tiene un médico en el puesto de salud”, posteó la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en su cuenta en la red social Facebook. En la imagen la mandataria se encuentra acompañada por doctoras cubanas que participan en el programa Más Médicos. Foto: Internet

MARABÁ, Brasil.— La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó ayer que los resultados arrojados por el programa Más Médicos evidencian la decisión acertada del Gobierno de garantizar la atención de salud a ciudadanos de todo el país.

“Sabía que iba a tener muchas críticas, pero estaba segura de que el pueblo brasileño entendería que estábamos en el camino correcto”, de llevar a médicos brasileños y extranjeros a municipios del interior y las periferias de las grandes ciudades, resaltó Rousseff en esta ciudad, en el estado de Pará.

Estoy muy orgullosa de este programa, subrayó al señalar que es imposible ofrecer salud de calidad si no se cuenta con un profesional en un puesto médico.

La mandataria adelantó que en abril próximo contarán con 13 mil 225 galenos, lo cual incrementará la cobertura a 46 millones de personas.

El territorio de Pará recibirá 537 especialistas en atención primaria de salud, con lo cual se cumple con el compromiso anunciado en julio pasado cuando arrancó este programa.

Tras saludar la labor de los doctores incorporados a Más Médicos, en especial a los galenos cubanos, la jefa de Estado señaló que la nación no podía esperar por la formación de especialistas de la salud para cuidar a la población.

Los profesionales de Cuba que forman parte de este programa suman más de 11 mil 400 y están distribuidos en cuatro mil 70 municipios de los 26 estados de este país, más el Distrito Federal de Brasilia y 32 distritos especiales indígenas.

Finalmente, Rousseff reiteró la importancia de la educación para el desarrollo de Brasil, pues se necesita garantizar la mano de obra especializada para mover la economía y lograr competitividad. (PL)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...