"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 8 de enero de 2015

Sector agroalimentario de EE.UU. busca levantar restricciones a Cuba

Washington, 8 ene (PL) Empresas y asociaciones agrícolas estadounidenses se unieron hoy en una coalición para presionar por el fin de las restricciones que establece el bloqueo contra Cuba y promover las exportaciones norteamericanas al país caribeño El presidente de la Federación Americana Agrícola, Bob Stallman, dijo en conferencia de prensa que "Relajar las restricciones de financiamiento sobre el comercio agrícola con Cuba haría a los agricultores y ganaderos más competitivos en el mercado de la isla".

"Va llevar un tiempo al Congreso relacionarse normalmente con Cuba. Pero necesitamos poner fin a este embargo", aseguró por su parte Paul Johnson, presidente de Chicago Foods International LLC y vicepresidente de la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba (USACC, en inglés).

En el lanzamiento de la agrupación también intervino el secretario de Agricultura, Tom Vilsack, quien se refirió a la oportunidad comercial que significaría la normalización del comercio con Cuba, un mercado a solo 140 kilómetros de nuestra frontera, comentó.

Según observadores, el reciente anunció del presidente estadounidense, Barack Obama, de avanzar en la reanudación de los vínculos diplomáticos con la mayor isla caribeña, alentó al sector agroalimentario a establecer la Coalición.

En opinión de la USACC, aunque las empresas agrícolas norteamericanas pueden exportar sus productos a ese país antillano, las restricciones financieras y comerciales estadounidenses impuestas a éste limitan la competitividad de los productos.

Entre los miembros del naciente grupo se encuentran grandes compañías del sector, como Cargill o Smithfield Foods, y las principales organizaciones empresariales estadounidenses de productores de arroz, soja, maíz, trigo y pavo.

El gobernador de Misuri, Jay Nixon, en representación de los Estados mayores productores agrícolas y ganaderos de este país, criticó el ¿complicado proceso burocrático actual como un obstáculo auto-impuesto¿.

Sostuvo que el potencial de una mayor apertura comercial hacia Cuba es evidente en caso como el de Brasil, cuyas exportaciones hacia la isla se han cuadruplicado, señaló además.

tgj/rs


Zonas WIFI




Si a un burócrata cubano le dieran la tarea de recoger caracoles seguro que estos se le escaparían antes de que termine de redactar las resoluciones y circulares que regulan ese tipo de caza. Será por eso que la ciudadanía siempre va por delante de la burocracia.

En 1993 Fidel Castro anunció que se legalizaría el uso del dólar y el acceso de los cubanos a las tiendas diplomáticas. Sin esperar a que el parlamento cambiara las leyes la gente se lanzó a comprar, venciendo por la fuerza la resistencia de los custodios que pretendían impedirlo.

Gran parte de los trabajadores por cuenta propia ya ejercían sus profesiones antes de que el gobierno se los autorizara. La reforma lo único que hizo fue legalizar el estatus de decenas de miles de chapistas, carpinteros, peluqueros, mecánicos o vendedores de alimentos.


En muchas zonas de La Habana hay zonas WIFI improvisadas por personas que roban la señal a empresas e instituciones.

Ahora la compañía telefónica ETECSA anuncia que este año se crearán zonasWIFI en Cuba. Parecería que no saben que estas ya existen y las aprovechan miles de personas, en su mayoría jóvenes, de forma clandestina desde hace ya bastante tiempo.

En La Habana es fácil ver como se concentran los internautas alrededor de cualquier oficina, hotel o institución con WIFI. Sacan sus computadoras, teléfonos móviles o tabletas y navegan con toda tranquilidad sentados en la acera o tomándose algo en la cafetería cercana.

Uno de ellos creó incluso una especie de antena casera para lograr una mejor recepción y la instala cada día frente al hotel donde se nutre de Internet. Ninguno se esconde para chupar señal por lo que esta modalidad de WIFI parece bastante tolerada.

La compañía ETECSA cobra U$D 4,50 la hora de conexión en los cibercafés pero en la zonas WIFI debería cobrar menos dado que no utiliza local ni computadoras.

De todas formas el asunto resulta incontrolable porque los hackers cubanos utilizan un programa para conocer las contraseñas de cada lugar y se lo pasan unos a otros. Los precios y limitaciones de ETECSA han despertado la unión popular contra la empresa. Es una solidaridad que se extiende hasta los trabajadores de las instituciones con WIFI, quienes le pasan la clave a un par de amigos que a su vez se los dan a otros y así crece el número de “chupadores” hasta el infinito, sin que los cambios de contraseñas sirvan para nada.

Es una batalla que las autoridades difícilmente podrían ganar, en el tema de Internet tienen a toda la población en contra, incluidos a los mismos informáticos encargados de implementar medidas de seguridad para evitar el acceso a las redes de personas no autorizadas.

El enfado de la población parece bastante lógico, durante mucho tiempo le dijeron que no había internet para todos por culpa del bloqueo de EEUU pero cuando se tendió un cable submarino con Venezuela, ETECSA dijo que no existe una adecuada infraestructura interna.

Abrieron algunos cibercafés en todo el país para el público y pusieron un precio disparatado, U$D 4,50 la hora. Equivale al salario de una semana trabajando para el Estado, paradójicamente el mismo Estado que es propietario de la empresa telefónica.

Aseguran que los precios son tan altos porque necesitan capital para mejorar las redes internas del país pero no explican cómo lo logran hacer las demás empresas de comunicaciones en el resto del mundo cobrando por el servicio una cuarta parte de lo que se cobra en Cuba.

A lo mejor nos enteramos pronto como lo hacen AT&T o AOL porque Obama hizo especial hincapié en “facilitar las inversiones que permitan mejorar las comunicaciones de los cubanos”. La ineficiencia de ETECSA puede convertirse en un problema de seguridad nacional.

Gracias a Dios la empresa telefónica cubana tendrá pocos gastos y rompederos de cabeza para organizar las zonas WIFI, bastará con importar algunos cartelitos que las anuncien y colocarlos en cualquier lugar donde se vea un grupo de cubanos “navegando” en medio de la calle.


Thomas Piketty: "En 50 años toda la riqueza del mundo será de las grandes fortunas"

Por Marco Antonio Moreno
 
El economista francés Thomas Piketty ha advertido hoy de que en 50 años toda la riqueza del mundo pertenecerá a las grandes fortunas y ha culpado de ello a la privatización y a la crisis financiera, que ha aumentado la desigualdad.

En una conferencia-coloquio en Madrid en la que fue presentado por el periodista Miguel Ángel Aguilar y precedida de un minuto de silencio en memoria de los fallecidos en el atentado al semanario satírico Charlie Hebdo, Piketty ha comentado que "si los más ricos crecen dos y tres veces más que el resto, en cincuenta años la riqueza del mundo pertenecerá a lo más acaudalados y esondebería detenerse en algún momento".

Piketty se pregunta cuándo va a pararse esta concentración de la riqueza y ha lamentado que no haya "una fuerza natural" que permita que esta aglutinación se detenga en "un punto razonable". Este economista, que recientemente se situó en el centro de la polémica por renunciar a medalla de la Legión de Honor de Francia, tras considerar que no corresponde al Gobierno francés decidir quién es honorable, ha planteado "la transformación" del sistema fiscal, de manera que se requiera menos dinero a las rentas medias y a los trabajadores.

Piketty ha precisado que "la complicación" de Europa es que los países son demasiado pequeños en comparación con la economía mundial "y las economías pequeñas tienden a actuar de una manera que está en contradicción con sus valores sociales". En su opinión, esto ha repercutido en que se penaliza a los contribuyentes que "no se pueden ir", es decir, trabajadores y rentas medias, lo que provoca que hoy los grupos menos cualificados se sientan abandonados por sus gobiernos.

Piketty también ha criticado la privatización y que algunos países de la zona euro estén cerrando escuelas y hospitales para pagar a deudores privados. En esta línea se ha referido a España para asegurar que los pagos de intereses "superan el presupuesto de todas las universidades públicas" y eso "no parece la estrategia correcta para preparar el futuro".

China apuesta por América Latina invirtiendo 250.000 millones de dólares

Xi Jinping ha declarado que China se prepara para invertir en la región latinoamericana 250.000 millones de dólares en los próximos 10 años. Así lo manifestó en el marco del I Foro Ministerial China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en Pekín, que durará dos días.

Últimamente el comercio entre ambas partes se ha multiplicado y se cree que aumentará hasta los 500.000 millones de dólares en la década que viene, informa la agencia Xinhua.
REUTERS/Kim Kyung-Hoon

Es evidentemente que China está tratando de competir con los EE.UU. y tiene tentativas de convertirse en el primer inversor en la región, retomando así el liderazgo de los Estados Unidos, informa Reuters.
REUTERS/Kim Kyung-Hoon

Hoy en día la colaboración entre China y los Estados latinoamericanos es mutuamente beneficiosa. China necesita los recursos naturales de la región: petróleo de Venezuela, cobre de Perú y Chile, y productos agrícolas de Argentina y Brasil. Mientras los países latinoamericanos reciben dotaciones multimillonarias en sus economías y créditos a largo plazo.

10 consejos empresariales para sacar tajada en el 2015

Con el cambio de año muchos empresarios han comenzado a pensar en los retos a los que se enfrentan los negocios en los próximos 12 meses.

Algunos emprendedores han compartido sus consejos respecto a la gestión de negocios con la BBC

James Watt, cofundador de la cervecería escocesa Brewdog:

"Trabajar como un demonio, pero al mismo tiempo disfrutar del trabajo (una actitud que ayudará cuando la situación se vuelva difícil), emplear solo a la gente fiable, no temer a los riesgos pero ser cuidadoso con las finanzas". 

Rob Baines, cofundador de la cadena de yogurt congelado Snog:
"Ser precavido cuando uno invita a amigos a su vida empresarial y nunca gastar más de lo que se gana".

Danae Ringelmann, de la página web de financiación colectiva Indiegogo:

"Estoy de acuerdo con Gandhi: 'Sé el cambio que quieres ver en el mundo', porque los ejemplos atraen mejor que las palabras, y la gente sigue lo que ve y no lo que oye".

Angus Thirlwell, fundador de Hotel Chocolat:
"La única opinión que importa es la de tus clientes sobre tu negocio. Siempre trato de verlo desde esta perspectiva". 

Paul Lindley, fundador de Ella's Kitchen:

"Inspirar al colectivo laboral con objetivos y liderazgo y fomentar relaciones de trabajo sólidas con la gente más allá de la organización".

Sophi Tranchell, directora general de Divine Chocolate:

"Aprovechar toda la ayuda o consejos disponibles, planear lo que quieres alcanzar este año y pensar en qué apoyo externo y habilidades internas hacen falta para llevarte a tu meta".

Nick Hungerford, fundador la empresa inversionista Nutmeg:

"No complicarse demasiado, sino pensar en lo que los clientes necesitan verdaderamente, algo que haría su vida más sencilla, rica y cómoda".

Simon Woodruffe, fundador de la cadena de restaurantes Yo! Sushi:

"Si sueñas con lanzar un negocio, hazlo. Nunca he conocido a una persona que haya hecho lo que soñaba y que después lo haya lamentado, fracasara o no. Pero he conocido a mucha gente que, ya mayor, quisieran haber tomado más riesgos".

Edwina Dunn, gerente delegada de la empresa de redes sociales Starcount:
"Lo clave para cualquier negocio pequeño es mantener en la mente tu idea original".

"A lo largo de tu trayectoria la gente te ofrecerá sus puntos de vista sobre cómo debe ser tu negocio. Por supuesto es importante en ocasiones ser oportunista, flexible y abierto a buenos consejos, pero el propósito puede diluirse fácilmente".

Charles Rolls, presidente de la empresa de gaseosas Fever Tree:

"Mi consejo está dirigido a aquellos que estén planeando vender su compañía. Entiendo que para un empresario podría ser tentadora una oferta temprana para venderla completamente, cobrar el efectivo, olvidar el estrés y los riesgos financieros".

"Pero si es un buen negocio y el comprador potencial ve su valor, posiblemente habrá maneras de mantener una participación significativa en el futuro de este negocio".

Anemia en el oriente cubano destapa desigualdades

Cada vez se habla con más fuerza sobre la malnutrición, reflejada tanto en la falta de nutrientes como en la obesidad.

BAYAMO, Cuba, (IPS) - Cuba cumplió la meta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de reducir el hambre, pero persiste la anemia causada por malnutrición en bebés, niñas y niños pequeños y mujeres embarazadas de este país caribeño, que intenta superar una crisis económica de más de 20 años.

"Las carnes son las más difíciles de conseguir. También lo son las frutas y vegetales que compramos para los niños. La leche llega por la tienda (cartilla de racionamiento)", relata Gladys Pavón, madre de dos pequeños en la ciudad de Bayamo, 730 kilómetros al este de La Habana, en diálogo con IPS.

"La anemia por causa alimentaria está entre los principales problemas nutricionales en la provincia de Granma, al igual que en el resto del oriente cubano".
Esta técnica en informática, de 32 años, le incorpora los primeros alimentos a Irving, de nueve meses de edad. "El pequeño ya come frutas, viandas (tubérculos), pastas y todas las carnes. Trato de darle una dieta balanceada al igual que a Javier Alejandro, de dos años", detalla.

"Mis hijos nunca han padecido anemia", dice esta madre, mientras carga orgullosa al rollizo Irving, libre de un mal que todavía afecta a estos grupos vulnerables en la región oriental, a pesar de las acciones del Plan Nacional para la Prevención y Control de la Anemia y apoyos sostenidos de la cooperación internacional para erradicarlo.
 
 
El fortachón es un cereal enriquecido que favorece el crecimiento y desarrollo de niñas y niños, este alimento se produce en La Empresa de productos lácteos de la ciudad de Bayamo, oriental provincia de Granma"La anemia por causa alimentaria está entre los principales problemas nutricionales en la provincia de Granma (cuya cabecera es Bayamo), al igual que en el resto del oriente cubano", informa a IPS la doctora Margarita Cruz, al frente del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutrición en la localidad.

Según la experta, "la causa fundamental es la deficiencia de hierro en la dieta. Los niños y las embarazadas no consumen las cantidades suficientes que necesita el organismo".

"Hay problemas con la disponibilidad y acceso a una adecuada alimentación pero también con los malos hábitos nutricionales. Incluso el gusto por la comida chatarra comienza a tener un impacto negativo", explica.

Cada vez se habla con más fuerza sobre la malnutrición, reflejada tanto en la falta de nutrientes como en la obesidad.

Hoy viven 2.000 millones de personas en el mundo con deficiencias de micronutrientes, lo que atenta contra una vida saludable y productiva, según el primer Informe de la Nutrición Mundial, publicado en noviembre pasado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Y la subnutrición mata cada año a casi 1,5 millones de mujeres, niñas y niños. Mientras en Cuba este índice está por debajo de cinco por ciento de la población de 11,2 millones de personas.

Cada habitante aquí recibe una cuota básica de alimentos subsidiados a través de la llamada "libreta" (cartilla de racionamiento), muy criticada, pero imprescindible para sectores de bajos ingresos. Y a las embarazadas, bebés y niños hasta los 13 años se les provee una dieta especial con añadidos de carne, leche fortificada, compota y yogur.

Para servir la mesa hasta fin de mes, las familias están obligadas a pagar los altos precios de los alimentos en los mercados agropecuarios, tiendas estatales en pesos convertibles (equivalentes al dólar) y el mercado negro, que resiste a las redadas policiales y las condenas de hasta tres años de cárcel por contrabando.

Datos del estatal Centro de Estudios de la Economía de Cuba muestran que la alimentación concentra entre 59 y 75 por ciento de los gastos familiares, en un país donde el principal empleador es el Estado, que paga un salario promedio de 19 dólares al mes.

Compuesto por las provincias de Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, el oriente cubano presenta las tasas más bajas de desarrollo de la nación caribeña.

Según el último Censo de Población y Viviendas 2012, en cada provincia oriental son muchas más las personas que se van que las que llegan. La región aporta en algunos casos hasta más de 75 por ciento de los inmigrantes de toda la vida en los restantes 10 departamentos.

Aunque sigue siendo un problema de salud, la anemia bajó en los últimos años.

Un estudio realizado en el oriente cubano entre 2005 y 2011 concluyó que la prevalencia de la enfermedad cayó de 31,8 a 26 por ciento en menores de cinco años. Los indicadores más altos fueron detectados en el grupo de seis a 23 meses de edad, reveló el artículo publicado en 2014 en la revista cubana Medicc Review.

Con 830.600 habitantes, Granma está hoy por debajo de 25 por ciento de prevalencia de la anemia en los menores de cinco años y 20 por ciento en las embarazadas, indica Cruz, que integra también el colectivo de autores del texto en Medicc Review.

"Se ha trabajado, por eso hay resultados", se alegra. "Las personas han ido mejorando en el consumo de vegetales y en cómo combinar ciertos alimentos para aprovechar todos los nutrientes", especifica.

Solo el Programa Mundial de Alimentos (PMA) financió desde 2002 hasta 2014 en las cinco provincias orientales dos proyectos millonarios, diferentes pero consecutivos, de apoyo al Plan Nacional para la Prevención y Control de la Anemia, del Ministerio de Salud Pública.

Estas iniciativas, de conjunto con instituciones cubanas, incluyeron estrategias de comunicación y educación sobre el tema para las familias, crearon sistemas de vigilancia de la anemia en el sector sanitario, entregaron de forma gratuita cereales fortificados con micronutrientes y ayudaron a la producción local de estos cereales.

Y el nuevo programa de país que el PMA inicia este mes hasta 2018 prioriza el monitoreo nutricional y la ayuda al agro cubano, a tono con el énfasis del gobierno de Raúl Castro en la agricultura y el empoderamiento de las localidades para reducir las importaciones de alimentos anuales de 2.000 millones de dólares.

Con arroz cultivado en Cuba, la estatal Empresa de Productos Lácteos de Bayamo comienza este mes a obtener Nutriarroz, un cereal fortificado a base del grano más consumido por la población. "El producto ha tenido buena aceptación en las pruebas realizadas", revela Rauel Medina, director de esta fábrica

La mayor empresa de su tipo en el país debe entregar 1.200 toneladas anuales para su distribución gratuita entre niñas y niños pequeños y embarazadas en los municipios orientales que todavía tienen alta prevalencia de anemia, como parte de la cooperación entre el PMA y esta nación caribeña.

"Es necesario detectar este problema en las mujeres en edad fértil", aporta la médica Mariela Velis, jefa del Programa de Atención Materno Infantil en Granma. "Una madre anémica puede tener un niño con el mismo padecimiento y se crea un ciclo", explica.

Por ello, detalla que se monitorea desde la adolescencia la hemoglobina (proteína en la sangre que en baja concentración indica anemia) en la localidad.

Editado por Verónica Firme

Turismo: por la puerta ancha

La temporada alta comienza en Cuba con un récord en el arribo de turistas y perspectivas de expansión importante en uno de los sectores que más divisas aporta a la economía insular.

El 2014 cerró con un récord soñado por la industria del ocio en Cuba desde hace varios años: finalmente recibió tres millones de turistas. Después de frustraciones anuales consecutivas al no conseguir esa cifra, planificada sin éxito una y otra vez, el 30 de diciembre pasado el Ministerio de Turismo (Mintur) informó del arribo de esa cantidad de visitantes internacionales, superior en un 5,3 por ciento a la del año previo.

El salto lo logró la mayor de las Antillas en un año de comportamiento irregular, con meses de reducción en los registros y la amenaza de afectaciones por razones similares a la de años anteriores.

Las autoridades hicieron el anuncio "luego de transcurrir un año caracterizado por el impacto de la crisis en varios de los mercados turísticos más importantes, y a pesar de las limitaciones que impone el bloqueo de los Estados Unidos, que prohíbe a sus ciudadanos visitar Cuba libremente como turistas".

Pero los meses de debilitamiento ocurrieron sobre todo a mediados de año, en la etapa conocida como temporada baja. Los incrementos más sólidos de turistas los alcanzó el país en los meses tradicionales de mayor afluencia: enero (9,3 por ciento por encima de igual mes del 2013) y ahora en el cierre de año, en vísperas o coincidente con la arrancada de la nueva temporada alta.

Los informes recientes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) reportan fuertes aumentos de visitantes internacionales en octubre (11,5 por ciento) y en noviembre (10,8 por ciento). Y a juzgar por el dato preliminar del año aportado por el Mintur, ese indicador habrá crecido alrededor de un 8 por ciento en diciembre.

Los canadienses lideran las llegadas por países, seguidos por los principales mercados europeos: Alemania, Inglaterra, Italia y Francia, en ese orden, aunque la cantidad total de británicos disminuyó sensiblemente hasta noviembre: un 18,1 por ciento menos que en igual etapa del año previo, según la ONEI.

La cifra de los tres millones la reportó el Ministerio luego de aterrizar un vuelo del touroperador Sunwing procedente de Canadá, a uno de los polos de mayor desarrollo en Cuba en los últimos años: Jardines del Rey.

Dotado con 16 hoteles y más de 6 mil habitaciones, ese enclave formado por los cayos Coco y Guillermo, al norte de la provincia central de Ciego de Ávila, recibe semanalmente un promedio de 21 vuelos y prevé un crecimiento cercano al 12 por ciento en la actual temporada alta, según reportes de la televisión cubana.

El récord anual y, sobre todo, los buenos indicadores de los meses finales del 2014 dejan servida la mesa para una etapa de desarrollo del tercer sector que más divisas aporta a la economía cubana. El fortalecimiento de la actividad inversionista en hoteles, marinas, campos de golf y otras instalaciones de recreación, emprendido desde hace unos años, puede adquirir mayor impulso tras la aprobación en abril del 2014 de la nueva ley de inversiones extranjeras. La industria del ocio aparece entre los sectores privilegiados en la cartera de negocios presentada por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera durante la pasada Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2014).

Esta opción se suma a la nueva política del gobierno de establecer alianzas con el sector privado de arrendadores y restaurantes, las llamadas paladares, dos de las actividades de mayor desarrollo con la promoción del trabajo por cuenta propia.

Otro factor que anticipa posibilidades de expansión importantes para el turismo en Cuba sería una oportunidad propuesta recientemente por el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como parte del cambio de política hacia esta vecina del Caribe. Cuando anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba y reconoció el fracaso de la política de bloqueo económico, comentó la intención de trabajar para autorizar los viajes a la isla vecina de estadounidenses, vetados hasta el presente, y la posibilidad incluso de emplear sus tarjetas de crédito y de débito.

Cuando las autoridades estadounidenses den ese paso, Cuba accedería por primera en medio siglo al mercado emisor más importante de las Américas. (2014).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...