"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 5 de enero de 2014

Rompehielo estadounidense se dirige al rescate de navíos ruso y chino en la Antártida


El rompehielos de la Guardia Costera de EEUU ‘Polar Star’, en una misión en la Antártida en 1999. Foto: Reuters

El rompehielos estadounidense Polar Star se dirige hoy hacia la Antártida para socorrer a los navíos chino y ruso atrapados en un mar helado tras el rescate de 52 pasajeros.

El rompehielos chino Xue Long (Dragón de Nieve) se quedó varado en el hielo antártico el pasado jueves después de ayudar con su helicóptero a rescatar al pasaje del barco expedicionario ruso Akademik Shokalskiy, también atrapado desde el 24 de diciembre.

Las autoridades de Australia, Rusia y China solicitaron la ayuda del Polar Star, uno de los mayores rompehielos de Estados Unidos, para socorrer ahora a los dos navíos, que no corren peligro de hundirse y cuentan con suficientes suministros de víveres.

El comandante de la Guardia Costera estadounidense, el vicealmirante Paul Zukunft, afirmó que el rompehielos interrumpirá su visita en Sydney y partirá hoy en una travesía de siete días hacia la bahía de Commonwealth, donde se encuentran los barcos atrapados por el hielo.

“Nuestra mayor prioridad es la seguridad de la vida en el mar, que es por lo que vamos a ayudar a abrir vías de navegación para esos navíos”, aseveró Zukunft.

El Polar Star partió de Estados Unidos el pasado 3 de diciembre hacia la Antártida con la misión de abrir rutas a barcos de suministro, según la cadena de televisión ABC.

“El Polar Star es capaz de romper hielo continuamente de hasta 1,8 metros con una velocidad de tres nudos y con hielos del grosor de seis metros”, afirmó Lisa Martin, portavoz de la Autoridad de Seguridad Marítima de Australia.

Los 52 pasajeros del Akádemik Shokálskiy, entre ellos tres científicos latinoamericanos, fue evacuado el pasado jueves en varios vuelos de helicóptero hasta un témpano de hielo desde el cual fueron trasladados en una barcaza hacia el rompehielos australiano Aurora Australis, en un operativo que duró varias horas.

El rescate tuvo lugar después de que fracasaran varios intentos por vía marítima y aérea debido a las malas condiciones meteorológicas en la bahía de Commonwealth, situada a unos 2.778 kilómetros al sur de la ciudad australiana de Hobart, en Tasmania.

El pasaje, entre científicos y turistas, se encuentran ahora en mar abierto a bordo del Aurora Australis camino de la estación antártica de Casey, donde el rompehielos australiano debe abastecerse.

Después el navío llevará a los rescatados a Hobart, donde se prevé que llegarán a mediados de mes, mientras la tripulación del Akadémik Shokálskiy permanece en el barco a la espera de que se derrita el hielo o le abran paso para salir a mar abierto.

(Con información de EFE)

Error de la `disidencia´ cubana desmantela su show por el Día de los Reyes Magos: publican lo que iba a ocurrir tres días después

Por Volker Hermsdorf – Cubainformación.-
 La llamada “disidencia“ cubana había proyectado una nueva campaña de desprestigio contra el gobierno de la Isla para este lunes 6 de enero, Día de los Reyes Magos. Pero un error periodístico de sus medios afines ha desmantelado la campaña.

Martí Noticias, portal de Internet financiado por el Gobierno de EEUU, publicaba este fin de semana, por equivocación, un trabajo, fechado el día 6 de enero, en el que relataba los sucesos que iban a ocurrir ese lunes próximo, entre ellos varios arrestos de “disidentes” que trataban de repartir juguetes a niños y niñas de la Isla.

¿Cómo se produjo el error? Repasemos los hechos. Todo parece indicar que dicho portal tenía en sus manos un texto, enviado desde los grupos de la “disidencia”, con el relato de lo que iba a ocurrir el próximo lunes. Recordemos que las Damas de Blanco y otros grupos “disidentes” sostenidos por Washington, iban a distribuir, ante las cámaras de la prensa internacional, 700 juguetes a menores de familias previamente seleccionadas, comprados con dinero –según reconoció el “disidente” Guillermo Fariñas- procedente de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), organización terrorista de Miami que financió durante los años 90 varios atentados contra hoteles de la Isla perpetrados por el criminal Luis Posada Carriles (1). La policía cubana se adelantó y el jueves 2 confiscó el material de procedencia ilegal, entre ordenadores, teléfonos móviles y una suma de dinero en efectivo. Igualmente, detuvo a José Daniel Ferrer, líder de la llamada Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), grupo “disidente” financiado por el Gobierno de EEUU y con vínculos directos con la FNCA, quien fue puesto en libertad posteriormente (2).

Al informar de este operativo, Martí Noticias, el viernes 3 de enero, publicaba, sin cambiar la fecha prevista del lunes 6 de enero, la noticia que ya tenía redactada previamente, con un titular elocuente: “Cuba: Operación militar contra la inocencia infantil” (3). Posteriormente la web rectificó la fecha, tratando de ocultar su error (4).

Este es una muestra más del modus operandi de la “disidencia” cubana que apadrina Washington y los medios y organizaciones que le sirven de pantalla de propaganda en todo el mundo.

Por cierto, en Cuba se celebran con total normalidad actos y fiestas infantiles relacionados con la festividad de los Reyes Magos, como se puede comprobar en blogs como El Heraldo Cubano (5).

(1) http://islamiacu.blogspot.com.es/2014/01/confirma-farinas-operacion-de-la.html#more

(2) http://www.infobae.com/2014/01/04/1534974-fue-liberado-jose-daniel-ferrer-lider-disidente-cuba

(3) http://www.cubainformacion.tv/images/revistas/Operacionmilitar-infantil.pdf

(4) http://www.martinoticias.com/content/cuba-dia-reyes-magos-juguetes-decomisados-pnr-opositores-/30720.html

(5) http://heraldocubano.wordpress.com/2014/01/03/cuba-fiesta-infantil-en-el-parque-trillo-por-el-dia-de-los-reyesmagos/

* Periodista de Junge Welt (Alemania)

Cuba logra ligero aumento de la llegada de turistas en 2013

LA HABANA, Cuba. (Xinhua).– Cuba logró un ligero crecimiento en la llegada de turistas durante el recién concluido año 2013, pero no pudo alcanzar la meta de los tres millones de vacacionistas, dijeron hoy fuentes del sector.

El sector cierra el ejercicio con un crecimiento de 0.5% respecto a 2012, cuando la cifra de arribos internacionales fue de 2 millones 838 mil 607 visitantes, explicó el director comercial del Ministerio de Turismo, José Manuel Bisbé.

Canadá se mantuvo como el principal mercado de la isla con un crecimiento este año del 10%, para superar el millón de vacacionistas en Cuba, aunque también se destacaron Reino Unido y Alemania.

De acuerdo con las más recientes cifras de la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información, detrás aparecen Francia, Argentina, Italia, México, España, Rusia y Venezuela, en ese orden, y les siguen Chile, Colombia, Holanda, Suiza, China, Perú y Brasil.

Entre los éxitos de la llamada Industria del ocio, Bisbé destacó el ascenso de las emisiones desde España, Italia, Portugal, Polonia y República Checa, países que tenían tendencia al decrecimiento, y ahora exhiben resultados favorables.

Como aspectos negativos, el directivo señaló los errores observados en las acciones comerciales y de comunicación, que a veces no fueron oportunas, pues no se apreciaron debidamente los detalles que ocurrirían en algunos mercados como el ruso, que tuvo un significativo decrecimiento.

Bisbé consideró que hubo lentitud en la actuación en Brasil, lo que provocó que la hotelería cubana quedara al margen del crecimiento de la economía del país sudamericano, que comenzó a enviar turistas a otros destinos del Caribe.

También influyeron el bloqueo que desde hace más de 50 años mantiene Estados Unidos sobre Cuba, y los efectos de la crisis económica mundial, la que motivó, por ejemplo, la retirada de los vuelos a la isla de la aerolínea española Iberia, con lo que Cuba perdió la llegada de 74 mil vacacionistas pues otras líneas no pudieron asumir ese volumen de pasajeros.

Posada lo reconoce: Fidel no es un asesino

El día primero de enero de 2014, inaugurando el año, y como primicia, el Canal 41-América TeVé, transmitió el primer programa de una serie de 3, presentado por Juan Manuel Cao, en el que comenta, junto a otros terroristas como Osvaldo Mitat y Armando de Armas, una entrevista que le realizara a Luis Posada Carriles.

En una de las partes, Posada Carriles dice que Fidel Castro le “salvó” la vida en dos oportunidades. Aunque no hace referencia a la primera, yo sé bien que se refería al encuentro que tuvo conmigo entre el 22 y 24 de noviembre de 1994, en el Hotel Camino Real, sito en la Zona 10, Ciudad Guatemala. Lo que omite en la entrevista.

En el segundo caso, hace referencia a que Norberto Fuentes le comentó que Tony de la Guardia había comunicado a Fidel sobre su ubicación en El Salvador y solicitó, supuestamente, una autorización para eliminarlo. Según el relato Fidel Castro le respondió a Tony que no estaba interesado en asesinar a Posada.

Osvaldo Mitat, socio de correrías de Posada, dijo desconocer el relato hecho a Cao.

Lo cierto es que, en realidad, la DGI cubana siempre tuvo localizado a Luis Posada Carriles en varios momentos de su vida, particularmente durante su estancia en Venezuela y durante su larga estadía en Centroamérica, pudiendo haberlo ejecutado de haberlo querido.

Posada Carriles no dijo, sin embargo, lo esencial: Fidel nunca optó por su eliminación física por cuestiones de ética y principios. ¡No somos como ellos!, dijo Fidel en varias oportunidades, tanto en forma privada como pública.

Por ello, amigos lectores, no es un mérito para el connotado terrorista el estar vivo, aunque sí lo es para Fidel, quien enfrentó 641 planes de asesinato contra su vida, en muchos de los cuales estuvo involucrado a quien jamás pensó eliminar físicamente, por razones las cuales no entendería el asesino de Barbados. Simplemente, ¡No somos asesinos!


Percy Francisco Alvarado Godoy


Agradezco a la fuente: Emilio Ichikawa

La economía mundial en trasformación

Por George Soros

NUEVA YORK – Al tocar a su fin 2013, las medidas encaminadas a reavivar el crecimiento en las economías más influyentes del mundo, exceptuada la zona del euro, están surtiendo un efecto benéfico a escala mundial. Todos los problemas que se ciernen sobre la economía mundial son de carácter político.

Después de 25 años de estancamiento, el Japón está intentando reanimar su economía recurriendo a la relajación cuantitativa en una escala sin precedentes. Es un experimento peligroso: un crecimiento más rápido podría hacer subir los tipos de interés, con lo que los costos del servicio de la deuda resultarían insostenibles, pero el Primer Ministro, Shinzo Abe, ha preferido correr ese riesgo a condenar al Japón a una muerte lenta y, a juzgar por el entusiástico apoyo público, lo mismo se podría decir de los japoneses comunes y corrientes.

En cambio, la Unión Europea se dirige a la clase de estancamiento de larga duración del que el Japón ansía escapar. Es mucho lo que está en juego: los Estados-nación pueden sobrevivir a un decenio perdido o más, pero la UE, asociación incompleta de Estados-nación, podría resultar destruida con ello.

La concepción del euro, que siguió el modelo del Deutsche Mark, tiene un fallo fatal. Al crearse un banco central europeo sin un tesoro común, las deudas de los gobiernos están denominadas en una divisa que ningún país miembro controla, lo que les hace correr el riesgo de suspensión de pagos. A consecuencia de la quiebra financiera de 2008, varios países miembros quedaron excesivamente endeudados y las primas de riesgo convirtieron en permanente la división de la zona del euro en países deudores y acreedores.

Se podría haber corregido ese defecto substituyendo los bonos de los países particulares por eurobonos. Lamentablemente, la Canciller de Alemania, Angela Merkel, lo descartó, lo que constituyó un reflejo del cambio radical que han experimentado las actitudes de los alemanes para con la integración europea. Antes de la reunificación, Alemania era el motor principal de la integración; ahora los contribuyentes alemanes, abrumados por los costos de la reunificación, están decididos a evitar la posibilidad de convertirse en el bolsillo sin fondo de los deudores europeos.

Después de la quiebra financiera de 2008, Merkel insistió en que cada uno de los países debía hacerse cargo de sus entidades financieras y se debían pagar las deudas estatales por entero. Sin darse cuenta, Alemania está repitiendo el trágico error de Francia después de la primera guerra mundial. La insistencia en las reparaciones por parte del Primer Ministro francés, Aristide Briand, propició el ascenso de Hitler; las políticas de Angela Merkel están propiciando el desarrollo de movimientos extremistas en el resto de Europa.

Las actuales disposiciones que rigen el euro van a continuar, porque Alemania siempre hará lo mínimo imprescindible para preservar la moneda común y porque los mercados y las autoridades europeas castigarían a cualquier otro país que impugnara dichas disposiciones. Aun así, la fase aguda de la crisis financiera ya ha pasado. Las autoridades financieras europeas han reconocido tácitamente que la austeridad es contraproducente y han dejado de imponer restricciones fiscales suplementarias. Gracias a ello, los países deudores han disfrutado de un respiro y, aun sin perspectivas de crecimiento, los mercados financieros se han estabilizado.

Las crisis futuras tendrán un origen político. De hecho, resulta ya patente, porque la UE se ha encerrado en sí misma hasta tal punto, que no puede reaccionar adecuadamente ante las amenazas exteriores, ya se trate de la de Siria o la de Ucrania, pero la perspectiva dista de ser desesperada; la reaparición de una amenaza procedente de Rusia puede invertir la predominante tendencia a la desintegración europea.

A consecuencia de ello, la crisis ha transformado a la UE del “objeto fantástico” que inspiraba entusiasmo en algo radicalmente distinto. Lo que había de ser una asociación voluntaria de Estados iguales que sacrificaban una parte de su soberanía en pro del bien común, la encarnación de los principios de una sociedad abierta, ahora, con la crisis del euro, ha quedado transformado en una relación entre países acreedores y deudores que no es ni voluntaria ni igualitaria. De hecho, el euro podría destruir a la UE enteramente.

A diferencia de Europa, los Estados Unidos están resurgiendo como la economía más fuerte del mundo desarrollado. La energía procedente del esquisto ha brindado a los EE.UU. una importante ventaja competitiva en la manufactura en general y en la petroquímica en particular. Los sectores bancario y de los hogares han logrado algunos avances en el desapalancamiento. La relajación cuantitativa ha impulsado los valores de los activos y el mercado inmobiliario ha mejorado, con lo que la construcción ha reducido el desempleo. El lastre fiscal representado por el “secuestro” presupuestario está también a punto de expirar.

Más sorprendente es que la polarización de la política americana dé señales de reducirse. El sistema bipartidista funcionó bastante bien durante dos siglos, porque los dos partidos tenían que competir por el centro en las elecciones generales. Después el Partido Republicano quedó cautivo de una coalición de fundamentalistas religiosos y del mercado, más adelante reforzada por los neoconservadores, que lo llevaron hasta posiciones de extrema derecha. Los demócratas intentaron recuperar el terreno perdido para hacerse con el centro y los dos partidos participaron en operaciones de manipulación de los distritos electorales correspondientes al Congreso. A consecuencia de ello, las elecciones primarias de los partidos, dominadas por activistas, cobraron prioridad sobre las elecciones generales.

Así se completó la polarización de la política americana. Al final, al ala del Tea Party dentro del Partido Republicano se le fue la mano. Después del reciente desastre del cierre de la Administración, lo que queda de la clase dirigente republicana ha empezado a contraatacar, lo que debería propiciar un resurgimiento del sistema bipartidista.

La mayor incertidumbre que hoy afronta el mundo no es el euro, sino la futura orientación de China. El modelo de crecimiento al que se debe su rápido ascenso ha perdido fuelle.

Dicho modelo dependía de la represión financiera del sector de los hogares para impulsar el aumento de las exportaciones y las inversiones. A consecuencia de ello, el sector de los hogares se ha reducido hasta el 35 por ciento del PIB y sus ahorros forzosos ya no son suficientes para financiar el modelo actual de crecimiento, lo que ha provocado un aumento exponencial del recurso a diversas formas de financiación de la deuda.

Hay algunas semejanzas con las condiciones financieras que predominaron en los EE.UU. en los años anteriores a la quiebra financiera de 2008, pero también una diferencia importante. En los EE.UU. los mercados financieros suelen dominar la política; en China, el Estado es propietario de los bancos y de la mayor parte de la economía y el Partido Comunista controla las empresas de propiedad estatal.

El Banco Popular de China, consciente de los peligros, adoptó medidas a partir de 2012 para frenar el aumento de la deuda, pero, cuando la desaceleración empezó a causar dificultades reales en la economía, el Partido afirmó su supremacía. En julio de 2013, la dirección ordenó a la industria metalúrgica que volviera a poner en marcha los hornos y al Banco Popular de China que relajara el crédito. La economía dio una brusca media vuelta. El pasado mes de noviembre, el Tercer Pleno del 18º Comité Central anunció reformas transcendentales. A esas novedades se debe en gran medida la reciente mejora del panorama mundial.

Los dirigentes chinos acertaron al conceder prioridad al crecimiento económico sobre las reformas estructurales, porque éstas, si se combinan con austeridad fiscal, conducen a las economías a una caída deflacionaria en espiral, pero en las políticas actuales de China existe una contradicción no resuelta: al volver a poner en marcha los hornos, se enciende también el crecimiento exponencial de la deuda, que sólo se puede sostener durante unos años.

Según cómo y cuándo se resuelva esa contradicción, habrá consecuencias profundas para China y el mundo. Una transición lograda en China entrañará casi con toda probabilidad reformas políticas, además de económicas, mientras que el fracaso socavaría una confianza aún generalizada en los dirigentes políticos del país, cuyas consecuencias serían la represión interior y la confrontación militar exterior.

El otro gran problema irresuelto es la falta de una gobernación mundial adecuada. La falta de acuerdo entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está exacerbando las catástrofes en materia de asuntos humanitarios en países como Siria, por no hablar de que se permita que el calentamiento planetario continúe en gran medida sin trabas, pero, a diferencia del enigma chino, que se despejará en los próximos años, la falta de una gobernación mundial puede continuar indefinidamente.

Traducido del inglés por Carlos Manzano.

El TLCAN, ¿20 años de pérdidas para México?

El crecimiento de México se debilitó considerablemente tras firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), destacan los expertos. 
 
La incorporación de México a este Tratado (NAFTA en inglés) afectó gravemente a sus posiciones económicas, obstaculizando su progreso, opina Mark Weisbrot, codirector el Centro para la Investigación Económica y Política en un artículo publicado en 'The Guardian'.

"Si nos fijamos en los últimos 20 años, el cuadro no es halagüeño. El índice más básico de progreso económico, sobre todo para un país en desarrollo como México, es el crecimiento de la renta per cápita. De los 20 países de América Latina (América del Sur y Centroamérica más México), México ocupa el lugar 18º, con un crecimiento inferior al 1% anual desde 1994. Claro que es posible argumentar que México se habría desarrollado aún menos sin el TLCAN, pero entonces la pregunta sería, ¿por qué?", señala Mark Weisbrot.

Frente a estos datos, cabe destacar que entre 1960 y 1980 el PIB per cápita de México casi se duplicó, lo que se tradujo en un enorme aumento de los niveles de vida para la gran mayoría de los mexicanos.

"Si el país hubiera seguido creciendo a este ritmo, ahora tendría los niveles de vida europeos en la actualidad. Esto fue lo que ocurrió en Corea del Sur, por ejemplo", explica el experto.

Es difícil imaginar que México pueda hacerlo peor sin el TLCAN 
 
Sin embargo, México inició un largo periodo de cambios hacia las políticas neoliberales que hicieron caso omiso al aspecto industrial y de desarrollo priorizando las políticas fiscales y monetarias más estrictas (a veces incluso en las recesiones).

"Estas políticas pusieron fin al período anterior de crecimiento y de desarrollo", destaca Weisbrot, agregando que estas políticas neoliberales antidesarrollo fueron consagradas en el tratado internacional.

"También ató a México aún más a la economía de EE.UU., que fue especialmente ineficaz en las dos décadas siguientes: el aumento de la tasa de interés de la Fed en 1994, el colapso del mercado de valores de EE.UU. (2000-2002), la recesión (2001) y, sobre todo, el colapso de la burbuja de vivienda y la gran recesión de 2008-2009 tuvieron un impacto mayor en México que en cualquier otro lugar en la región", explicó.

Desde el año 2000, la región de América Latina en su conjunto ha aumentado su tasa de crecimiento a un 1,9% anual per cápita. Pero en México no se observó este crecimiento, que se mantiene por debajo del 1%, menos de la mitad del promedio de la región, desde el año 2000.

"Y, como era de esperar, la tasa nacional de pobreza de México fue del 52,3% en 2012, básicamente el mismo que en 1994 (52,4%). Sin crecimiento económico es difícil reducir la pobreza en un país en desarrollo", explica Mark Weisbrot.

"Resulta difícil imaginar que México lo pueda hacer peor sin el TLCAN. Tal vez esto explica en parte por qué el 'Área de Libre Comercio de las Américas' propuesta por Washington fue rotundamente rechazada por la región en 2005 y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica se está ejecutando con problemas", concluye el experto.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/116163-tlcan-perdidas-mexico-crisis

Cuba Dice - Venta ilícita de Medicinas (video)

  

(Noticia) Video censurado varias veces: Energía gratis para siempre


Paga lo que debes



CULTURA TRIBUTARIA

A un año de entrar en vigor la Ley 113 del Sistema Tributario Cubano, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, se ajustan mecanismos que perfeccionen el cumplimiento del deber cívico de aportar ingresos al presupuesto nacional. Pero muy pocos contribuyentes, entrevistados por BOHEMIA, dijeron saber cuál es el empleo social de los impuestos y falta la disciplina fiscal en una parte de ellos

Por Caridad Carrobello nacionales@bohemia.co.cu
Fotos: Aixa López fotografia@bohemia.co.cu



Elevar la cultura tributaria en la población es necesario para
materializar una conciencia de aporte al bien social.

Enfrascada en pulir los azulejos de su recién construido mostrador, la capitalina Elsa Mejías apenas levanta la vista al preguntarle sobre el destino de los impuestos que deberá pagar poco tiempo después de inaugurada su cafetería. Solo encoge sus hombros como respuesta al tema.

Sin ver más allá, esta trabajadora por cuenta propia se interesa solamente porque su kiosco, ubicado en el municipio de Arroyo Naranjo, tenga una buena imagen y acertada oferta. Sin embargo, Elsa tendrá que acudir pronto a la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) de su localidad y poner en orden los pagos al fisco.

Algo más avezado en cuestiones tributarias está Antonio Helio, su vecino, pues lleva tres años arrendando una vivienda. “Soy un contribuyente disciplinado”, afirma con orgullo.

Pero Tony se queja de que a veces no dispone de los documentos necesarios para mantener en regla el control de su actividad. “Hay problemas para conseguir el libro de registro que expide el Instituto de la Vivienda, y en ocasiones falta el talonario de arrendamiento que debe facilitar la ONAT. A veces debo volverme mago”.

Al contribuyente de reciente incorporación a la actividad
tributaria le falta ganar disciplina en el cumplimiento de sus
compromisos fiscales.

También el entrevistado manifiesta inconformidad con los altibajos de los montos a pagar en el banco.

La variabilidad en las cuantías del tributo es la queja más reiterada por los contribuyentes, corrobora Niurka Varona, directora de la ONAT de La Lisa, en la capital.

“Preguntan por qué si en la Gaceta Oficial sale una cuota determinada, luego, cuando ellos se inscriben les imponen otra. Hay que explicarles que esa variación obedece a disposiciones de los consejos de la administración municipales, partiendo de estudios sobre el comportamiento puntual de las diferentes actividades”.

Aclara Vladimir Regueiro Ale, director de Ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), que las cuantías no son estáticas.
“Requieren monitoreo constante para ir evaluando, en cada ejercicio fiscal, cuáles dan un equilibrio entre los aportes exigidos a los contribuyentes y su capacidad para realizarlos.

“Es un principio de la Ley 113 en vigor desde inicios de 2013, o sea, el respeto a la capacidad contributiva. Y es lógico que exista una actualización o monitoreo constante, porque estamos en medio de cambios dentro del modelo económico cubano. Hay un redimensionamiento de los espacios del mercado, de las demandas y ofertas, nuevos servicios que surgen y transformaciones de la gestión estatal a formas no estatales.

“Debemos seguir escuchando opiniones acerca de los impactos
que va teniendo la implementación de la política impositiva”,
razona Belkis Pino, directora de Atención al Contribuyente,
en la ONAT nacional.

“El impuesto sobre la fuerza de trabajo, que es uno de los más altos, se previó disminuirlo de manera escalonada a través de los años. De 25 por ciento que estaba aplicándose en 2012, al año siguiente fue de 20, en 2014 será de 15, y así sucesivamente hasta llegar al mínimo que es cinco por ciento.

“Una de las posibilidades de hacer flexible la aplicación de la Ley 113 es a través de la Ley del Presupuesto, cada año aprobada por laAsamblea Nacional del Poder Popular. Este órgano legislativo puede hacer adecuaciones de las cuantías, los tipos impositivos que tendrán vigencia, entre otros aspectos. En la legislación anterior esa era una facultad reglamentada por el MFP, y hoy quienes deciden son los diputados en representación del pueblo”.

Entre cal y arena

Larga es la espera a la entrada de la ONAT de Guanabacoa. El sol castiga a los ciudadanos que allí aguardan, sentados en improvisados asientos. Salta a la vista la necesidad de que mejoren las condiciones materiales de algunas oficinas de este tipo.

Gilberto Leal saca su pañuelo para secarse la frente: “Pagué una multa y ahora volvió a salir la misma notificación. No es justo que el mal trabajo de otro lo tenga que sufrir yo, haciendo esta cola de nuevo”.

Si larga es la cola en la ONAT de Guanabacoa cuando se hizo
esta foto en los últimos meses del 2013, mayor será en este
primer trimestre del año, con el aumento de la afluencia para
realizar la declaración jurada.

La guanabacoense Isabel Retorta, arrendadora de un espacio propio, considera que aquí el trato es el adecuado. “Pero falta más organización: antes una trabajadora nos orientaba en la cola, ahora nadie lo hace, y la espera hace perder un precioso tiempo que debemos dedicar a nuestra actividad”, subraya.

María del Carmen Cárdenas, directora de esta oficina municipal, donde están registrados 10 mil 594 contribuyentes, admite que “nos quedan cosas por pulir” y a veces se agotan los talonarios de arrendamiento.

Mejor es la cara de la moneda en la ONAT de La Lisa. María Suárez, peluquera, alega que no demora mucho en el portal de la unidad donde se encuentra sentada y protegida del sol, porque allí existen la organización y la orientación necesarias.
“Oiga, ponga en BOHEMIA que Ismaray Reyes, la muchacha que atiende al contribuyente, es tremenda trabajadora. Sabe todas las leyes y resoluciones, es gentil y no le hace perder el tiempo a uno”, dice apurado un motociclista, quien mezcla su nombre indescifrable con el ruido del motor que se aleja.

El hombre, a pesar de haber sido multado por el impago del impuesto sobre el transporte terrestre durante cinco años, se ha ido sin quejas hacia la unidad bancaria cercana para saldar el débito del “pago de la chapa”.

Según la directora de la ONAT de Guanabacoa, María del
Carmen Cárdenas, es preciso avanzar en el dominio de muchos
de aspectos de la Ley 113.

Ismaray admite que el trato con los contribuyentes resulta complejo. “Todo el mundo está siempre apurado. Pero es preciso entender que cuando viene un viejito, o alguien con un bajo nivel escolar, debemos explicarles con paciencia hasta el último detalle, adecuando nuestro lenguaje para que entiendan”, añade.

Frente a esta muchacha uniformada de beige y negro hay una mujer de avanzada edad. “Buenos días, ¿cuál es su caso?”, indaga en buen tono. “Mire, yo pensaba que no estaba inscrita aquí, ni nada; fui al banco y salió una afectación (una deuda), me dijeron que viniera a la ONAT”, responde la señora.

Ismaray le pide la copia del contrato de su actividad, el carné de identidad, y comprueba en el registro de contribuyentes.

“Usted está inscrita como trabajadora por cuenta propia el 1° de abril de 2011. Siempre que se saque una licencia con los organismos rectores (Instituto de la Vivienda, Ministerio del Transporte, Comercio y Gastronomía, entre otros) el interesado debe venir a la ONAT a recoger sus documentos, y a formalizar su contribución. Pero como en este caso no se hizo, tiene una deuda acumulada desde entonces”.

Una de las actividades con mayor número de contribuyentes
es la del trabajador contratado por otro trabajador
por cuenta propia.

Apenada, la interlocutora –por razones obvias no dice su nombre a la revista- admite su falta y está de acuerdo con pagar. Asegura que ello no le volverá a ocurrir en lo adelante.

La cultura que falta

Abel Hernández, productor por cuenta propia de materiales de la construcción, expresa despreocupado: “No sé hacia dónde va el dinero que aporto. Nunca pregunto eso, lo mío es trabajar, pagar el impuesto y ya…”.

Sin embargo, al alcance de su vista en la oficina tributaria de Guanabacoa, un mural ilustra que la recaudación de impuestos contribuye al presupuesto del Estado para compensar gastos de la salud, la educación, la cultura, el deporte, la asistencia social, entre otras actividades de beneficio público.

Su desconocimiento es el mismo que tiene la guanabacoense Olga Mistal, quien desde hace un año arrienda un espacio de su vivienda. “El dinero de mi contribución lo dejo en el banco y no sé qué se hace con él”.

Sus coterráneas Caridad Díaz y Rosa Carmona, antes trabajadoras estatales de la cafetería El Berlín, e iniciadas desde hace poco en una forma de gestión por cuenta propia en la misma unidad, tampoco saben nada del tema.

“Aún la cultura tributaria es deficiente”, declara Belkis Pino, directora del Departamento de Atención al Contribuyente, en la ONAT nacional.

“Pocas personas saben llenar los registros que son
necesarios para tener en orden sus pagos”,
expone Niurka Varona Hernández, directora de la
ONAT de La Lisa.

“Prueba de lo antes dicho –añade- son las irregularidades verificadas en el proceso de declaración jurada de ingresos personales y el pago de impuestos. Recientemente fiscalizamos a un grupo de subdeclarantes de sus entradas económicas y hallamos muchas indisciplinas.

“Asimismo, con el pago del impuesto sobre el transporte terrestre, cuyo plazo venció el pasado 30 de septiembre, existieron numerosos atrasos por parte de las personas naturales, aún después de que se extendiera el término de su liquidación”.

Belkis expone que existe una estrategia de comunicación por parte del Ministerio de Finanzas y Precios, y se implementan en las oficinas de la ONAT de todo el país varias campañas para contribuir a erradicar los anteriores problemas.

“Por ejemplo, en el período de presentación de la declaración jurada sobre ingresos personales se insiste en que los contribuyentes conozcan la fecha para esta actividad, y logren sus pagos a tiempo. También editamos plegables y sueltos que son entregados en nuestras oficinas, donde a la vez potenciamos la atención personal, la asistencia telefónica y por correo electrónico (consultas@onat.gob.cu), para aclarar dudas cuando aparecen nuevas normas.

“Desarrollamos la tercerización de algunos servicios mediante Correos de Cuba, los tenedores de libros y los cobradores-pagadores de impuestos, para hacer llegar a nuestros usuarios la documentación fiscal. En esta va incluida una carta que explica los trámites a realizar en nuestras oficinas y los términos de las diferentes obligaciones.

Aún hay quienes optan por el trabajo por cuenta propia sin
haber hecho un estudio previo de la actividad que realizará.

“Hay una estrategia de comunicación con los medios de comunicación. Los viernes en el espacio Cuentas Claras, del programa televisivoBuenos Días, se habla de temas tributarios.
Con la editora Abril establecimos incluir en las publicaciones para niños y jóvenes elementos educativos que hagan ver la importancia de los tributos; en coordinación con Correos de Cuba y el Mined, insertamos mensajes en calendarios, portadas de las libretas escolares y otros materiales.

“Todo lo anterior ayuda a elevar la cultura tributaria, pero aún falta que los contribuyentes ganen interés por saber de sus deberes y derechos”.

Aprendizaje y actualización

Al personal de las oficinas de atención tributaria se le ve casi a diario estudiando y actualizándose sobre las leyes vigentes.

Niurka Varona habla del plan de autopreparación realizado todos los viernes en la tarde, en la ONAT de La Lisa. “Cada vez que surgen nuevas formas de gestión económica estamos obligados a estudiar los deberes impositivos que corresponden”.

La mayor preocupación de ella son las insuficiencias de conocimientos en los contribuyentes, pues no saben llenar los registros, sobre todo la declaración jurada.

A inicios de cada año se estimula con bonificaciones el pronto
pago de impuestos, como el de los ingresos personales y
el transporte terrestre.

En ese sentido –dice- hay estrategias. “Para quienes tengan la oportunidad de acceder a una computadora, les facilitamos un programa informático que calcula de forma automatizada los montos de los ingresos personales. Asimismo, a quienes no sepan llenar sus documentos les orientamos que pueden acudir a un abogado en un bufete colectivo; además, están los gestores-cobradores y los tenedores de libros que saben hacer ese trabajo”.

“Junto a ello –enfatiza Belkis Pino-, coordinamos con la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) varios cursos para emprendedores de negocios, donde se enseña desde cómo llenar una declaración jurada hasta la utilización del registro de ingresos y gastos”.

A juicio de Zenia Calixto González, quien atiende al contribuyente en la ONAT de Guanabacoa, el desarrollo de nuevas figuras del trabajo por cuenta propia en la Isla conllevará a novedades del régimen fiscal específico para este sector económico, y habrá que seguir insistiendo en informarles e instruirles.

Optimista, afirma: “Estoy segura de que según ejerzan sus deberes y derechos, esta cultura poco a poco se irá logrando”.

SOBRE LA LEY TRIBUTARIA PARA ESTE AÑO
Durante las jornadas de trabajo del Segundo Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura del Parlamento cubano, los diputados conocieron del efecto que en el proceso de actualización del modelo económico cubano tiene la Ley Tributaria

Como parte del chequeo de los acuerdos adoptados en el Primer Período Ordinario de Sesiones se informaron de lo hecho para cumplir el acuerdo relacionado con que la Oficina Nacional de Administración Tributaria revise y fortalezca las funciones que permitan mayor intencionalidad en el control fiscal y asegurar las condiciones de trabajo de las oficinas correspondientes.
Se chequeó lo realizado para fortalecer el proceso de selección, captación y adiestramiento de trabajadores y cuadros; sobre el desarrollo del proyecto informático para sustituir el actual, y se conoció que durante el segundo semestre se elaboró y comenzó a aplicar el procedimiento para la depuración de los contribuyentes que no presentaron la Declaración jurada, entre otras acciones.
Igualmente, se detalló sobre la labor realizada para incentivar en la población y los contribuyentes sus conocimientos en materia tributaria.
Al presentar la Ley del Presupuesto para el año 2014, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finazas y Precios, dio a conocer que se mantiene la aplicación de lo establecido en la Ley No. 113 del Sistema Tributario y en su implementación gradual se adoptarán un conjunto de medidas, referidas a:
  • Sustituir el Impuesto de Circulación por el de Ventas, en la comercialización minorista de huevos y medicamentos.
  • Aplicar los impuestos sobre las ventas y servicios que se realicen en pesos convertibles (CUC), con excepción de la actividad hotelera.
  • No iniciar la aplicación en el año 2014 el Impuesto sobre las ventas mayoristas de bienes, lo que contribuirá a beneficiar la liquidez empresarial.
  • Prorrogar para el año 2015 la sustitución del Impuesto de Circulación por el de Ventas para las bebidas, carnes, embutidos y lácteos.
  • Continuar generalizando la aplicación del Impuesto sobre los Ingresos Personales, que incluye el régimen tributario para el sector de la cultura.
  • La inversión extranjera y los negocios que se ejecuten en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, tributarán de conformidad con los regímenes tributarios que se encuentran vigentes.
  • Aplicar con carácter gradual y experimental los impuestos medioambientales.
  • Intensificar las acciones de gestión y control del pago de los tributos de las formas de gestión no estatal.
  • Dada la particular importancia que reviste para el país el desarrollo del sector agropecuario, se han concebido para este sector las siguientes medidas:
  • No aplicar en 2014 el Impuesto sobre la Propiedad de la Tierra, pero sí el de la Ociosidad, con las excepciones que para las diferentes producciones se requieran.
  • Exonerar del pago del Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo de los contratados directamente a la producción agropecuaria.
  • No aplicar el Impuesto sobre las Ventas en Artemisa, Mayabeque y La Habana por la venta minorista de productos agropecuarios.

Avanza reparación de primera vía sobre el mar en Cuba


Ciego de Avila, Cuba, (PL) La reparación de la primera carretera sobre el mar (pedraplén) de Cuba, que une a los cayos del norte de la provincia de Ciego de Avila con tierra firme recibió un fuerte impulso durante el recién finalizado año.La única vía terrestre de acceso al destino turístico Jardines del Rey, distante a unos 490 kilómetros de La Habana, es sometida a una rehabilitación general luego de ser severamente dañada por el paso del huracán Ike en 2008.

Ernesto Ríos, director de la unidad de Vialidad en el territorio, explicó a Prensa Latina que ya se repararon nueve puentes, a los cuales se le colocaron cuñas, cables y conos, entre otros elementos para dar mayor seguridad y resistencia.

Asimismo trabajaron en las señalizaciones del tránsito y la colocación de las escolleras, o sea, la ubicación de rocas de protección a ambos lados de la vía, puntualizó.

Resaltó que para lograr mayor firmeza se fortalecieron los cimientos y las estructuras con vigas postensadoras que aumentan la capacidad portante de las plataformas, deterioradas por estar expuestas a la acción de agentes naturales muy agresivos.

Los elementos poseen un tratamiento especial con materiales anticorrosivos e impermeabilizantes por lo cual tienen mayor fortaleza, durabilidad y son capaces de soportar la agresividad del medio, expresó Rios.

Una vez reconstruida la vía tendrá una mejor calidad y permitirá mayor seguridad para quienes transiten hacia o desde el prometedor balneario Jardines del Rey, donde funcionan 14 hoteles, con más de cinco mil habitaciones.

Durante el recorrido hasta los cayos Coco y Guillermo los visitantes pueden disfrutar de la pasividad del mar Caribe y de las colonias de flamenco rosado, emblemáticas aves que tiene su hábitat en la Bahía de los Perros.

El fin de la fiebre fiscal

 
Por fin empezamos a hablar de cuestiones reales, como la desigualdad, y no de falsas crisis fiscales
 
En 2012, el presidente Obama, que no pierde la esperanza de que prevalezca la razón, predijo que su reelección acabaría por fin con la “fiebre” del Partido Republicano. No fue así.

Pero la intransigencia de la derecha no era el único trastorno que alteraba el cuerpo político estadounidense ese mismo año. También sufríamos de fiebre fiscal: la insistencia de prácticamente toda la clase dirigente política y mediática en que los déficits presupuestarios eran nuestro problema económico más urgente e importante, aun cuando el Gobierno federal podía tomar préstamos a tipos de interés increíblemente bajos. En vez de ocuparse del desempleo masivo y de la desigualdad creciente, Washington tenía la mirada puesta casi exclusivamente en la supuesta necesidad de recortar el gasto (lo cual agravaría la crisis del empleo) y desmantelar la red de asistencia social (lo cual agravaría la desigualdad).

Así que la buena noticia es que esa fiebre, a diferencia de la del Tea Party, se ha acabado por fin.

Es cierto que los cascarrabias fiscales todavía andan por ahí, y que aún reciben la veneración de algunos medios informativos. Como se señalaba recientemente en Columbia Journalism Review, muchos periodistas mantienen la costumbre de “referirse al recorte del déficit como un objetivo no ideológico, al tiempo que presentan otros puntos de vista como partidistas o politizados”. Pero los cascarrabias ya no son capaces de fijar los límites de la opinión respetable. Por ejemplo, cuando hace poco tiempo los sospechosos de rigor se abalanzaron sobre la senadora Elizabeth Warren por instar a ampliar la Seguridad Social, claramente terminaron por resaltar su talla.

Varias cuestiones han desacreditado la ideología de la reducción del déficit

¿Qué ha cambiado? Yo insinuaría que han ocurrido al menos cuatro cosas que han desacreditado la ideología de la reducción del déficit.

Primero, la premisa política detrás del “centrismo” —que los republicanos moderados estarían dispuestos a reconciliar sus diferencias con los demócratas en un Gran Pacto que combinase un aumento de los impuestos con un recorte del gasto— ya no es defendible. No hay republicanos moderados. Cuando se producen debates entre las alas Tea Party y no Tea Party del Partido Republicano, giran en torno a la estrategia política, y no a la esencia de la política.

Segundo, la combinación de una recaudación fiscal en aumento con un gasto en descenso ha provocado el hundimiento de los préstamos federales. En realidad esto es malo, porque la reducción prematura del déficit perjudica a nuestra aún débil economía; de hecho, seguramente ahora estaríamos cerca del pleno empleo de no ser por la austeridad fiscal sin precedentes de los últimos tres años. Pero el descenso del déficit ha socavado las tácticas de terror tan centrales para la causa “centrista”. Hasta los pronósticos a más largo plazo sobre la deuda federal ya no parecen alarmantes en absoluto.

Hablando de tácticas de terror, 2013 ha sido el año en que los periodistas y la gente por fin se han cansado de los chicos que gritan “¡que viene el lobo!”. Hubo una época en que la gente escuchaba embelesada los pronósticos de ruina fiscal; por ejemplo, cuando Erskine Bowles y Alan Simpson, copresidentes de la comisión de deuda de Obama, advertían de que era probable que en el plazo de dos años se produjese una grave crisis fiscal. Pero de eso hace casi tres años.

Por último, a lo largo del ejercicio 2013, el razonamiento intelectual que sostenía el pánico a la deuda se ha derrumbado. Por lo general, los debates técnicos entre economistas tienen relativamente poco impacto en la esfera política porque los políticos logran casi siempre encontrar expertos —o, en muchos casos, “expertos”— que les dicen lo que quieren oír. Pero lo ocurrido en el año que hemos dejado atrás puede haber sido una excepción.

Los cascarrabias fiscales se sirvieron de Reinhart y Rogoff para justificar sus teorías

Para los que lo echan de menos o lo han olvidado, durante varios años los cascarrabias fiscales tanto de Europa como de Estados Unidos se han apoyado en gran medida en un artículo de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, dos economistas profundamente respetados, que proponen que la deuda del Estado tiene efectos seriamente negativos para el crecimiento si excede el 90% del PIB. Desde el primer momento, muchos economistas manifestaron sus dudas respecto a esa afirmación. En particular, parecía inmediatamente evidente que el crecimiento lento suele provocar un alto endeudamiento, y no viceversa, como con toda probabilidad ha sido el caso, por ejemplo, de Japón y de Italia. Pero, no obstante, en los círculos políticos la proclamación del 90% se convirtió en palabra divina.

Entonces, Thomas Herndon, un estudiante de posgrado de la Universidad de Massachusetts, reelaboró los datos y descubrió que el aparente abismo del 90% desaparecía cuando se corregía un error sin importancia y se añadían algunos datos más.

Ahora bien, no es que los cascarrabias fiscales realmente llegaran a su conclusión a partir de la evidencia estadística. Como dice el viejo dicho, se sirvieron del trabajo de Reinhard-Rodoff del mismo modo en que un borracho se sirve de una farola: como apoyo, no como fuente de luz. Aun así, de repente se quedaron sin ese respaldo, y con él sin la capacidad de fingir que la necesidad económica justificaba su programa ideológico.

Así y todo, ¿tiene esto alguna importancia? Se podría sostener que no, que es posible que los cascarrabias fiscales hayan perdido el control del debate, pero que nosotros seguimos haciendo cosas horribles como recortar las ayudas a los desempleados de larga duración. Pero aunque la política siga siendo terrible, por fin estamos empezando a hablar de cuestiones reales como la desigualdad, y no de una falsa crisis fiscal. Y eso tiene que ser un paso en la buena dirección.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008

© 2013 New York Times News Service.

Traducción de News Clips.

El largo corto plazo

Desde los años noventa, Japón ofrece evidencias de que el corto plazo puede durar décadas
 
Antes de 2008 enseñaba a mis estudiantes que la economía de Estados Unidos era flexible. Tenía empleadores dispuestos a arriesgarse y contratar trabajadores desempleados que serían productivos, y tenían empleados dispuestos a aprovechar la oportunidad, o intentar algo nuevo a fin de conseguir un empleo. Mientras los empleadores y trabajadores emprendedores se arriesgaran, la oferta crearía su propia demanda.

Sí, yo solía señalar que las sacudidas adversas al gasto en efecto podrían crear desempleo masivo y capacidad no utilizada, pero sus efectos se limitarían a uno, dos o máximo tres años. Y cada año, una vez terminada la desaceleración inicial, la economía estadounidense recuperaría aproximadamente un 40% del terreno entre su situación actual y su potencial de pleno empleo.

La duración del corto plazo keynesiano (y monetarista) decía yo que era de cero a dos años. Cuando se analizaban eventos en un horizonte de tres a siete años, uno podía asumir sin duda un modelo clásico: la economía regresaría al pleno empleo, mientras que los cambios en política y en el entorno económico alterarían la distribución, pero no el nivel del gasto, la producción y el empleo. Más allá de siete años era la esfera del crecimiento económico y las instituciones económicas.

Ahora se ha revelado que todo esto está mal, al menos por ahora, si no es que en el pasado o el futuro. Desde principios de los años noventa, Japón ofrece evidencias contundentes de que el corto plazo puede durar décadas y luego vendría no un retorno a la vieja normalidad sino una transición hacia una nueva normalidad en la que una nueva depresión de corto plazo keynesiano tiene consecuencias duraderas. Lo que hemos visto desde 2008 es que Japón no es la excepción.

Hasta que aumente la tasa de interés natural, estaremos estancados en una economía en recesión

El marco obligado para analizar estas cuestiones es uno muy viejo: el marco de Geldzins und Guterpreis (“Interés y precios”) de Knut Wicksell que trata de la tasa de interés natural y la de mercado. El argumento es que en cualquier economía hay una tasa de interés de mercado determinada por el sistema financiero, y hay una tasa de interés natural —el valor al que los ahorros deseados en condiciones de pleno empleo son iguales a la inversión deseada en condiciones de pleno empleo, y en el que la economía en general no busca ni apalancamiento ni desapalancamiento—.

Si la economía en general desea un mayor apalancamiento, el resultado es un boom inflacionario. Si la economía en general desea un desapalancamiento, lo que sigue es una depresión. Es entonces cuando debe intervenir el banco central en el sistema bancario a fin de presionar la tasa de interés de mercado hacia la tasa de interés natural, equilibrando así la economía a pleno empleo sin una inflación excesiva.

El problema ahora es que la tasa de interés natural —es decir, la tasa de interés nominal segura y líquida de los valores a corto plazo del Tesoro estadounidense— es inferior a cero. Por ende, el banco central no puede presionar la tasa de interés de mercado en esa dirección. Hasta que algo pase y provoque el aumento de la tasa de interés natural, estaremos estancados en una economía en recesión.

Algunos señalan que el causante de esta situación es el ahorro mundial excesivo y exigen que disminuya. Pero si estuviéramos en periodo de pleno empleo, admitiríamos que el mundo sigue teniendo enormes oportunidades de crecimiento, y que sacrificar el futuro crecimiento a cambio de bienestar actual es la segunda mejor opción.

En un mundo mejor, el debate sofisticado en una esfera pública vibrante dará forma a la política económica

Otros señalan que el causante es la escasez de inversión mundial debido a falta de oportunidades tecnológicas. Sin embargo, dado que este punto de vista se expresa cada vez que hay una depresión profunda, parece ser un efecto del estancamiento económico, y no una causa de él. Con todo, otros dicen que el problema se autocorregiría, al menos en Estados Unidos, si la meta de inflación anual se aumentara del 2% al 5%, porque una pérdida de esa magnitud del poder adquisitivo real que acumulan en efectivo las personas induciría la necesidad de estimular la inversión real. Yo pienso que tal vez es correcto, pero banqueros centrales anteriores como Paul Volcker y Alan Greenspan advertirían que una meta de inflación de 5% sería insostenible en última instancia. Las personas pueden estar conformes con una meta estable del 2% (que es muy baja y no se nota), pero una inflación anual del 5% aumentaría al final al 10%, y el 10% en algún momento iría hasta el 20%, y después Estados Unidos se enfrentaría a otra recesión profunda, como en 1982, o incluso alternativas más desagradables.

Finalmente, de acuerdo con un cuarto grupo de economistas que encabeza Ricardo Caballero, del MIT, el problema es la escasez mundial de activos seguros. Este punto de vista se traduce en políticas destinadas a movilizar la capacidad de absorción de riesgos financieros de la sociedad, y el uso del sector público para esquivar las fuerzas del tiempo e ignorancia que inhiben la voluntad de hacer inversiones arriesgadas.

Así pues, tenemos cuatro teorías, todas propugnadas por economistas inteligentes, reflexivos y muy dedicados. En un mundo mejor, el debate sofisticado en una esfera pública vibrante dará forma a la política económica. En este mundo como es, todos somos el Japón de la primera parte de los años noventa y nos esperan dos o más décadas de crecimiento económico perdido.

J. Bradford DeLong, exsecretario asistente del Tesoro de Estados Unidos, es profesor de Economía de la Universidad de California, Berkeley e investigador asociado de la Oficina Nacional de investigaciones Económicas.

Traducción de Kena Nequiz

Copyright: Project Syndicate, 2013.

La más caribeña de las ciudades cubanas

Opciones
 
Así se conoce a Santiago de Cuba, tanto por su ubicación geográfica como por sus tradiciones culturales

El Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, el cementerio Santa Ifigenia, las ruinas de antiguos cafetales, el centro histórico y el Castillo del Morro constituyen algunos de los principales sitios patrimoniales y turísticos de esta urbe, que cumplirá 500 años el 25 de julio de 2015.

Gisela Mayo, jefa del Plan Maestro de la Oficina del Conservador de la Ciudad, explicó que la implementación de esta estrategia busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, enriquecer la actividad económica, sobre todo turística, y reforzar la preservación del patrimonio.

Otras líneas estratégicas tienen que ver con fomentar y fortalecer la industria cultural, capaz de producir valor agregado y ofrecer dividendos significativos.

Asimismo se pretende evaluar las posibilidades que ofrece el turismo para gestionar y potenciar esa riqueza autóctona, como parte de un modelo de desarrollo sustentable.

Entre las ventajas de Santiago de Cuba, Rafael Villalón, especialista comercial de la delegación provincial del Mintur, señaló valores históricos y culturales, como la Fiesta del Fuego, la Tumba francesa, y la estrecha relación con la última etapa de las luchas por la independencia nacional.

Igualmente destacó el entorno natural exuberante, sobre todo en la Sierra Maestra, donde se encuentra la mayor elevación del país, el Pico Real del Turquino. Es montañoso 80% del territorio, lo cual ofrece grandes posibilidades para el turismo de naturaleza. Aquí las modalidades más comercializadas son las visitas a fincas, el jeep-safari y el senderismo.

El territorio dispone de 1 606 habitaciones distribuidas en 19 hoteles. De estos, cinco se ubican en la primera línea de costa, y sus 600 capacidades conforman la oferta de sol y playa, donde la cercanía de las montañas con el mar Caribe dibujan un escenario incomparable.

En el ámbito del aniversario 500 de la ciudad, Villalón comentó que hay planes para potenciar la comercialización de la Gran Piedra, ubicada a 1 234 metros sobre el nivel del mar, lo cual la hace la roca de su tamaño a mayor altura en el mundo, privilegiada además por el alto endemismo de las áreas aledañas.

Al sudeste se encuentra el paisaje arqueológico de las primeras haciendas y plantaciones de café. Las ruinas fuertemente ligadas con los inmigrantes franco-haitianos de los siglos XVIII y XIX recibirán un impulso como atractivo del destino.

El especilista comercial refirió que han crecido las cifras de trabajadores por cuenta propia y cooperativistas vinculados a la actividad. "Siempre lo vemos como una oportunidad, nuestra intención es sumarlos. Constituye un valor más, otra opción del producto turístico santiaguero".

La Jefa del Plan Maestro de la Oficina del Conservador de la Ciudad dio a conocer que en estos momentos se llevan a cabo acciones para habilitar sitios donde concentrar el comercio no estatal, con el objetivo de ordenar y mejorar la imagen urbana.

La urbe oriental se caracteriza por ser calurosa durante todo el año, y es una de las más densamente pobladas a nivel nacional. Un paseo por el bulevar de la calle Enramada, principal ruta comercial, de servicios y gastronomía, deja ver el continuo movimiento de gente. En los meses de verano, el mercado doméstico financiado en divisa deviene la mayor fuente de ingresos para las agencias de viaje en el territorio, según informó Villalón.

Al comenzar el invierno, Canadá figura como el mercado emisor fundamental, mientras Alemania, Holanda y Francia también tienen resultados positivos en los circuitos de ciudad, junto a un crecimiento apreciable entre los visitantes rusos.

La delegación del Mintur en Santiago de Cuba trabaja de conjunto con el Gobierno y la Oficina del Conservador de la Ciudad en función de celebrar el 25 de julio de 2015. Por ejemplo, en fecha reciente fueron remozadas las instalaciones del hotel Rex, situado en el corazón del Centro Histórico.

El crucerismo también ofrece amplias perspectivas, pues el calado del puerto santiaguero permite que atraquen barcos de gran porte, con la ventaja de estar situado a escasos 500 metros de la parte más populosa de la Ciudad. Durante el próximo año se espera la llegada de varios buques de diferentes países.

Para los amantes de la náutica está la marina Marlins, beneficiada por la seguridad que ofrece su posición geográfica, a la entrada de la bahía. A muchos atraen los misterios del patrimonio sumergido, los restos de la flota del almirante Pascual Cervera, hundida hace más de un siglo. El paseo marítimo, cercano a la zona portuaria y aún en fase de proyecto, promete ser un espacio público lleno de encanto.

"Nuestro producto turístico podemos catalogarlo como diverso, ya que funde disímiles elementos, muchos de ellos autóctonos, que permiten la comercialización de diferentes modalidades", sostiene Villalón.

Quien llega a Santiago debe prepararse para subir y bajar muchas lomas. Las calles empinadas y ondulantes conforman una especie de mirador o anfiteatro, que desde ciertos puntos permite una hermosa panorámica urbana.

Sus pobladores se enorgullecen del surgimiento allí, del son y el bolero, más la vieja trova santiaguera. El carnaval es reconocido entre los más famosos de Cuba, días de fiesta continua y delirante que reafirman las raigales tradiciones de la villa fundada por Diego Velázquez.

Ocupa el décimo lugar en extensión entre las provincias con 6 234,16 kilómetros cuadrados, representando 5,7 % de la superficie total del país.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...