"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 5 de julio de 2014

Partido unido, partido dividido

Matt Yglesias, un analista de Vox, rebatió recientemente unas afirmaciones realizadas por Ross Douthat, el columnista de The New York Times, y otros de que el Partido Demócrata es una coalición frágil que solo se mantiene unida por la popularidad personal de Hillary Clinton. Tiene razón: simplemente me gustaría añadir algunas reflexiones. 


Como escribía Yglesias, los demócratas están sumamente unidos en cuanto a la política: quieren mantener la reforma sanitaria; quieren mantener la reforma financiera (aunque algunos querrían llevarla más lejos); quieren que se tomen medidas sobre el cambio climático; y aunque puede que tengan divergencias sobre los temas de inmigración, eso es más un examen de conciencia interno que una división entre facciones del partido. 

El moderado éxito del presidente Obama en la consecución de estos objetivos ha contribuido a esta unidad política. Si le hubiese resultado fácil, el partido podría estar dividido entre los que quieren unas medidas más radicales y los que no tienen prisa; si hubiese fracasado totalmente, el partido podría estar dividido (como lo estuvo durante gran parte de las tres últimas décadas) entre una facción liberal y una facción republicana moderada. Resulta, sin embargo, que Obama se las ha apañado para hacer mucho de lo que los demócratas han tratado de hacer durante generaciones, pero con gran dificultad debido a la política de tierra quemada de la oposición. 

Esto significa que el conflicto entre “el ala demócrata del Partido Demócrata” y el ala más favorable a las grandes empresas es relativamente silencioso: el ala liberal sabe que Obama ha conseguido la mayor parte de lo que podía conseguirse, y las políticas reales no han sido unas políticas que asustasen al ala menos liberal. 

Pataleta de Wall Street

La pataleta de Wall Street de los últimos años también ha contribuido, de una forma curiosa, a la unidad del partido. Los banqueros que solían apoyar a los demócratas han prestado su apoyo a los republicanos, mientras se quejan todo el tiempo de que Obama les mira de forma rara; esto ha reducido su influencia sobre los demócratas, dando lugar a un consenso factible sobre la regulación y la política fiscal entre los que quedaron. 

¿Qué importancia tienen las personalidades en todo esto? No tanta. Al final, Obama aplicó el plan sanitario de Hillary Clinton, y Clinton, si resulta elegida, continuará el legado de Obama. El partido está dispuesto a unirse en torno a una persona porque está unido en la política, no al revés.

De hecho, son los republicanos los que necesitan desesperadamente a un héroe. Retrospectivamente, necesitaban al presidente George W. Bush mucho más de lo que pensaban: combinaba la lealtad política a los plutócratas con una forma de ser que atraía a las bases, una combinación que no consigue ningún republicano ahora.

Pero pueden pasar cosas; una recesión en 2016 podría llevar a un republicano, a cualquier republicano, a la Casa Blanca. Pero la coalición demócrata no es frágil, mientras que la coalición republicana sí lo es. 

Traducción de News Clips.
© 2014 The New York Times.

Resumen del trabajo de la Comisión Agroalimentaria en el #Parlamentocubano



Imprimir artículo

Hoy el plenario del parlamento abordará cuestiones de la vida económica de Cuba.

La Habana, 5 jul.- La agricultura cubana está asfixiada por bajos rendimientos, desorganización y descapitalización de la infraestructura productiva, trascendió la víspera en sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral).

Un diagnóstico previo al programa de perfeccionamiento institucional de la agricultura detectó problemas como falta de organización en la comercialización de productos, deficiencias del mercado minorista de insumos y la carencia de un mercado mayorista, entre otros, explicó a los cerca de 600 parlamentarios Gustavo Rodríguez, titular del sector. 

De hecho, Cuba gasta 2.000 millones de dólares al año en alimentos, de los cuales 60 por ciento pueden ser obtenidos en sus tierras. 

Opiniones de la cámara de la octava legislatura coinciden con el sentir de cubanas y cubanos: los precios del agro siguen creciendo por la larga cadena de intermediarios existentes entre el productor y el consumidor. 

Incluso esta limitante fue observada en un experimento en la comercialización agropecuaria, iniciado en diciembre pasado en las occidentales provincias de Mayabeque, Artemisa y La Habana. 

Algunos ejemplos expuestos por diputados y diputadas indican que las medidas actuales para establecer precios según la oferta y la demanda favorecen tanto a productores como a los intermediarios. 

Estos últimos no se conforman con ganancias pequeñas sino que tasan los productos casi al mismo nivel o más que los productores, dijeron en los fragmentos de los debates transmitidos por la televisión local.
Frenos 

En la reunión plenaria se informó además que los resultados de algunas producciones están por debajo del volumen de incentivos aplicados por el sector.

Otro de los males que sufre el ramo es la deficiente explotación de las tierras agrícolas. Algunos estimados indican que más 1.047.000 hectáreas permanecen sin explotar. 

En la actualidad Cuba cuenta con 6.3 millones de hectáreas de tierras agrícolas, de ellas se encuentran cultivadas 2.640.000. 

El país sigue importando considerables volúmenes de leche en polvo, con un elevado costo por tonelada en el mercado internacional. 

Mientras, en los primeros cinco meses de 2014 murieron unas 70.000 reses, fundamentalmente por desnutrición. La cifra de 2013 superó las 184.000 cabezas de ganado perdidas. 

Aunque algunas personas consideran que el alza del precio de la leche resolvería la situación, Rodríguez opinó que la situación permanecerá igual si no se resuelven a la par otros problemas en la organización y el acopio, entre otras deficiencias en la ganadería. 

Para hacer frente a esa situación, el país desarrolla programas para el incremento de pastos y forrajes. Especialistas insisten en que los productores deben ver en ese tipo de alimento animal la solución a uno de sus mayores problemas. 

También apuntan que Cuba debe buscar un modelo integral de la producción agropecuaria, que pase por la ciencia. De lo contrario, aseguran que no habrá manejo, genética, reproducción ni pastos adecuados y se seguirá importando leche en polvo. 

El Ministerio de la Agricultura desarrolla varios programas priorizados con el fin de sustituir importaciones, entre los que se encuentran la ganadería y la producción de granos. 

Para los planes y estrategias trazados se han implementado incentivos económicos y de acceso de los productores a financiamientos, insumos, mercados agropecuarios, tecnología, ciencia e innovación, dijo Rodríguez. 

Sin embargo, los incipientes resultados en algunos renglones no se ven en la mesa porque, como sustituyen importaciones, generalmente van a la canasta familiar y al turismo, no al mercado liberado. 

En los próximos cinco años, el ramo prevé sustituir con la producción nacional 66 por ciento del arroz que hoy se importa, las 8.000 toneladas de café que se adquieren en el exterior y todo el frijol que se distribuye por la cuota normada a cada familia cubana. 

El presidente del parlamento, Esteban Lazo, convocó a diputadas y diputados de todos los municipios del país a dar seguimiento al tema agropecuario y pasar del análisis de los problemas a proponer soluciones en un rubro de seguridad nacional. 
Cambios 

Según Rodríguez, los cambios en el sistema presupuestado, que junto al empresarial y cooperativo conforman el ámbito agrícola cubano, implicarán la compactación de estructuras y la consiguiente reducción de 41 por ciento del aparato central. 

Así se ahorrarán 15 millones de pesos anuales. 

Las actuales medidas llegarán también al sector empresarial con la reestructuración de las organizaciones superiores de dirección empresarial, así como la extinción de la Unión Nacional de Acopio, que será sustituida por una empresa encargada de incrementar el acopio y la comercialización mayorista. 

Las cooperativas constituyen la fuerza principal del sistema de la agricultura pues responden por cerca de 70 por ciento de las producciones agrícolas y forestales de Cuba. 

En esta forma de producción ya fueron implantadas 16 medidas para las Unidades Básicas de Producción Cooperativa. 

Asimismo otras 23 directrices fueron aplicadas para garantizar la igualdad de condiciones en todas las formas productivas, cooperativas, unidades de base y campesinos asociados, "para incentivar la producción y excluir inequidades", dando prioridad a la autonomía de la gestión. 

El 5 de julio, el plenario del parlamento abordará temas relacionados con la vida económica de la nación y los principales resultados hasta la fecha. (2014)

La importancia de reconocer errores

Por Paul Krugman Premio Nobel de Economia

El columnista de Bloomberg Barry Ritholtz escribía hace poco un bonito artículo en su blog sobre finanzas, The Big Picture, en el que reconocía un error (en absoluto fundamental) en una columna y reflexionaba sobre el modo de enfrentarse a los errores cuando uno los comete (algo que todos hacemos). Me gustaría añadir que hay errores y errores. Es importante saber de qué clase es el que hemos cometido. Ya he escrito antes sobre esto, pero puede que tenga una forma un tanto diferente de presentar el argumento. 



Supongamos que están haciendo una predicción (y cualquier afirmación sobre el modo en que funciona el mundo conlleva al menos una predicción implícita de algo porque, de lo contrario, es vana). Esta predicción proviene de algún tipo de modelo (si creen que no tienen un modelo, se están engañando, y su modelo es nefasto porque imaginan que no lo están usando). Pongamos por caso que el modelo tiene esta forma: y = a + b * x + u; donde y es lo que estamos prediciendo, x es algún tipo de variable explicativa, a y b son parámetros y u representa algo aleatorio (no necesariamente aleatorio en sentido estricto, sino algo que no forma parte del modelo). Este último término es importante: nadie, ni ningún modelo elaborado por nadie, acierta por completo. 

Así que supongamos que nuestra predicción sobre y acaba estando bastante desencaminada. ¿Qué nos dice esto? Podría significar sencillamente que, como no dicen las pegatinas de los coches, "hay cosas que pasan". Podría producirse una conmoción aleatoria; o, ya puestos, es posible que las variables explicativas no hayan hecho lo que usted esperaba que hicieran. Pero también podría significar que el modelo subyacente está completamente equivocado y exige un replanteamiento. 

Y esta es la cuestión: a lo largo de la vida, vamos a cometer ambas clases de errores. La pregunta es si reafirmarnos o desdecirnos, si nos aferramos al argumento básico o nos damos cuenta de que el razonamiento falla. 

Permítanme poner cuatro ejemplos, de mi propia y amplia colección de errores. 

Primero, hacia mediados de la década de 1990, yo era muy escéptico sobre lo que se afirmaba en cuanto al aumento de la productividad impulsado por las tecnologías de la información. Y estaba equivocado: la productividad estaba aumentando realmente, aunque al final acabara disminuyendo. ¿Qué clase de error era aquel? 

La respuesta es que no era un error básico. Mi modelo sobre el modo en que funciona el mundo no descartaba en absoluto el aumento de la productividad; es sencillamente que yo infravaloré el que estaba produciéndose. Sin embargo, aprendí una cosa: a tomarme más en serio de lo que solía los rumores que no aparecen reflejados en las cifras oficiales. 



Segundo, en 2003 advertí de una crisis financiera en Estados Unidos, provocada por la irresponsabilidad fiscal y comparable en cierto modo a las crisis asiáticas de unos años antes. Esto se debió, según creo ahora, a un error fundamental: los países que adquieren préstamos en su propia moneda no afrontan los mismos riesgos que los países que no lo hacen. Lo que de verdad me molestó de este error es que mi propio análisis estaba tratando de decirme precisamente eso. Había hecho muchos trabajos sobre la crisis asiática, con modelos esencialmente basados en la deuda en moneda extranjera y los balances financieros. Pero hice caso omiso de ese análisis y me dejé llevar por mi instinto, lo que casi siempre es mala idea. 

Así que este fue un error básico de modelo que exigía replantearse por completo el punto de vista, cosa que hice. 

Tercero, entre 2010 y 2012, estuve muy preocupado por una posible ruptura de la eurozona. Y aquí también estaba usando un modelo que tenía un fallo fundamental. Pero el fallo no estaba en mi modelo económico, que ha funcionado bastante bien, sino en mi modelo político implícito: sencillamente, no fui capaz de valorar los incentivos que tenían las élites europeas y lo dispuestas que estarían a hacer lo que hiciera falta, tanto en los países deudores como en el Banco Central Europeo, para evitar una ruptura total. 


Finalmente, Gran Bretaña está creciendo en estos momentos mucho más deprisa de lo que yo esperaba. ¿Un fallo básico del modelo? No lo creo. Como el economista Simon Wren-Lewis ha señalado repetidamente, el Gobierno del primer ministro David Cameron básicamente puso fin a las políticas de contención presupuestaria antes del repunte, lo que de hecho significa que la x de mi ecuación no hizo lo que yo pensaba que haría. Además de eso, se produjo una caída del ahorro privado, que es una de esas cosas que pasan de vez en cuando. La cuestión es que la desviación del crecimiento británico respecto a lo que habría predicho un modelo keynesiano estándar, aun siendo real, concordaba con el intervalo normal de variación debida a cosas que pasan; no hay nada aquí que justifique una revisión importante del marco. 

De modo que a veces nos equivocaremos, y tendremos que hacer todo lo posible por averiguar el porqué. Lo que, por supuesto, nunca debemos hacer es poner excusas o fingir que no hemos dicho lo que hemos dicho. 


Traducción de News Clips
© 2013 The New York Times

Los planes de Google y el acceso a Internet en Cuba

Por Omar Perez Salomon

La empresa propietaria de la marca Google, cuyo principal producto es el motor de búsqueda del mismo nombre, planea según noticia publicada el pasado 2 de junio por el periódico The Wall Street Journal, invertir 1.000 millones de dólares en lanzar 180 pequeños satélites al espacio con el fin de conectar lugares del planeta donde no hay infraestructura suficiente para que llegue Internet.

De llegar a concretarse, creo que es una oportunidad para que millones de personas accedan al conocimiento, a productos y servicios presentes en la red.

También es evidente que sería un gran negocio para Google y los proveedores de Internet, que incrementarían sus ingresos por la venta de los metadatos provenientes de sus usuarios, y porque los países subdesarrollados pagan el costo total de los enlaces de interconexión a Internet, ya sean de entrada o salida.

El profesor Juan Fernández, asesor en el Ministerio de Comunicaciones de Cuba, lo explica con detalles en su artículo, “Internet, espionaje y extraterritorialidad“:

“Estas empresas almacenan los llamados ‘metadatos’ de todo aquel que utilice sus servicios.

“Se denomina metadato a aquella información sobre el ‘dato’ y no al ‘dato’ en sí. Por ejemplo, el contenido de una llamada telefónica o de un correo electrónico es el dato, mientras que los números telefónicos o direcciones electrónicas de su origen y destino, su localización física, la cantidad de segundos de la llamada o de palabras del e-mail, etc. son los ‘metadatos’.

“Los metadatos permiten conformar los patrones del comportamiento de los usuarios de estas empresas, por lo que se tornan en un conocimiento valioso que es vendido a terceros que lo utilizan para colocar publicidad comercial, realizar análisis de mercados y otros usos.

“De hecho los metadatos son el activo más importante de muchas grandes empresas de internet, como Google, Yahoo y Facebook, entre otras, que obtienen de la venta de éstos la mayor parte de sus ingresos.

“En ese sentido se ha señalado que la base de datos que posee Facebook con los perfiles de sus usuarios tenía hace un año un valor de mercado de más de 100 mil millones de USD. Por otro lado, se estima que la venta de este tipo de datos alcanzó en el 2012 los 6 mil millones de USD.

“Esto es lo que les permite a estas grandes empresas de Internet ofrecer sus servicios de forma ‘gratuita’ a sus usuarios, los cuales deben ceder su privacidad y consentir con que se recopile información sobre su persona”.

Al margen de la visita realizada recientemente a nuestro país por ejecutivos de Google, reportada por varios medios, entre ellos, la agencia de noticias Reuters con el titular: “Ejecutivos de Google visitan Cuba por primera vez para promover acceso a Internet”, pienso que en el caso de Cuba el proyecto de los satélites de Google tendría que obedecer las leyes del bloqueo, como sucede con toda empresa estadounidense. El bloqueo impide, entre otros aspectos, que la mayor de las Antillas pueda conectarse legalmente a muchos productos de los dueños del buscador.

Cuando se intenta acceder desde Cuba a varios servicios de Google, aparece un anuncio informando que, “lo sentimos, pero este servicio no está disponible para su país”.

Es el caso de Google Analytics, Google Earth, Google Code Search y otros, que no están disponibles para los cubanos y les impiden hacer análisis estadísticos, ver mapas satelitales mundiales y acceder a las bondades del software libre en uno de los mayores repositorios de código del mundo, por citar solo algunos ejemplos.

Las limitaciones en el acceso a Internet en Cuba son económicas y tecnológicas. Como política general del país no hay ninguna prohibición en este sentido. Lo que se ha hecho es insuficiente pero ha sido en medio de las multas millonarias de Estados Unidos a las empresas que nos venden o reparan tecnología y a los bancos que tramitan nuestras transacciones financieras. A pesar de ello, se estima que cerca de 3 millones de personas acceden a servicios de Internet en Cuba, en condiciones de conectividad muy complicadas.

Se han creado redes que propician el acceso desde los hogares a personas de determinados sectores – aún minoritarios - de nuestra sociedad, como es el caso de la red Infomed, que ha posibilitado el acceso masivo de médicos y otros profesionales a la información médica y ha contribuido a la formación y recalificación de nuestros especialistas de la salud; y Reduniv (la red de las universidades), que posibilitan el acceso a estudiantes y profesores de la educación superior. A diferencia de Google, que nos bloquea el acceso al código abierto para desarrollar software; Cuba ha puesto la proridad del acceso en los sectores que tributan al desarrollo científico y humano como la educación superior y la salud.

En esa situación, ha primado el acceso colectivo a la red de redes, y se ha informado que se trabaja por crear las condiciones técnicas para dar respuesta a la demanda individual. Las inversiones en marcha y las proyectadas van dirigidas a ese propósito; pero hay que hacerlo de manera que el servicio tenga calidad, sea sostenible y perdurable.

En los últimos años, se han hecho inversiones en las redes telefónicas y de datos –aún insuficientes- con el fin de lograr ampliar y diversificar la infraestructura que soporta los servicios de comunicaciones y el acceso a las redes de datos, en particular, en la infraestructura interna de telecomunicaciones; e incrementar el ancho de banda a un costo significativo para ir aumentando progresivamente el acceso a las redes internacionales, y en particular a Internet. Al servicio colectivo de las redes en lugares como bibliotecas y universidades, se sumó el año pasado el acceso desde salas de navegación gestionadas por ETECSA a un precio aún muy elevado.

Pocos países han realizado un esfuerzo educativo tan grande para masificar el conocimiento de las TIC, desde la creación de una red de más de 600 Joven Club de Computación y Electrónica, donde los niños, jóvenes y cualquier ciudadano puede, gratuitamente, adiestrarse en el uso de estas tecnologías, acceder a la red nacional, y aportar conocimientos y soluciones en esta área del conocimiento, hasta la graduación de más de 21 mil especialistas en carreras afines a la informática en los últimos 10 años. No por casualidad, Cuba ocupa el lugar 14 en habilidades en el uso de las TIC entre todos los países del mundo, según el informe del presente año de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT.

Todo lo anterior lo pudieron apreciar los directivos de Google en su visita a La Habana, que hizo expresar a su presidente ejecutivo, Eric Schmidt, en su perfil de la red social Google +, que el pueblo cubano es moderno y muy bien instruido.

No fue Google quien creó esa realidad. Pienso que poco podrán aportar los planes de Google, y mucho lo proyectado por el gobierno cubano para estimular el uso de las TIC en bien de la economía, para crear cultura, desarrollar conocimientos y acceder a la comunicación y el sano entretenimiento.

Mala arrancada de la economía en 2014

IPS Cuba. El gobierno ajustó a la baja la previsión de crecimiento del PIB este año, justo cuando el proceso de transformaciones intenta entrar en una senda de horizontes más vastos.

El dato sorprendió a muchas personas, aunque era previsible por las pocas luces que enseña aún la economía del país. En el primer semestre, el producto interno bruto (PIB) creció un paupérrimo 0,6 por ciento, de acuerdo con informes preliminares ofrecidos por el ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, en reunión del Consejo de Ministros celebrada al cierre de junio.

Además de incumplimientos en el plan nacional, el funcionario reconoció “una desaceleración superior a la esperada”. La ralentización es visible desde que la economía ascendió un 3 por ciento en 2012, el tope más alto en seis años. Le siguió un 2,7 por ciento en 2013, año por debajo de lo que proyectó inicialmente el gobierno y lejos del estándar admitido por economistas y autoridades como imprescindible para sostener el desarrollo , que estiman necesario un crecimiento anual en torno al 6 por ciento, por lo menos.

El actual año continúa en la misma senda. Yzquierdo anunció en la reunión un reajuste a la baja de la previsión del PIB para el actual año: 1,4 por ciento en lugar del 2,2 por ciento planificado inicialmente. El nuevo propósito coincide con el crecimiento que alcanzó ese indicador en 2009, después del desplome que siguió al trío de huracanes de agosto y septiembre del 2008.

La industria manufacturera concentró los decrecimientos más notorios en el semestre recién concluido. Otros sectores registraron incrementos productivos y aportes en moneda dura mayores a los de similar etapa del año anterior, pero algunos, como la industria azucarera, quedaron por debajo de las metas programadas. El transporte, el almacenamiento y las comunicaciones, la agricultura, la ganadería y la silvicultura, así como los hoteles y restaurantes, se ubicaron también entre las actividades con crecimientos.

Entre las causas del freno general, Yzquierdo citó ingresos externos menores a los previstos, condiciones climáticas adversas e “insuficiencias internas que continúa enfrentando nuestra economía”. También golpea la actividad inversionista, flanco débil tradicional por la entrega tardía de obras, el déficit de fuerza de trabajo, su baja productividad, la incultura en materia de contrataciones y la incapacidad para ejecutar con eficiencia financiamientos externos. Pero un 5 por ciento de inversiones fuera de fecha como colofón del 2014 sería de todas maneras un alivio en comparación con atrasos más agudos en años anteriores.

Las razones esenciales de los tropiezos no salieron a la luz en el reporte de prensa de la reunión del Consejo de Ministros, a pesar del llamado hecho por el Presidente Raúl Castro, en la misma, a “analizar con profundidad las causas de las dificultades que continúan dañando a la economía cubana, la cual, aun cuando crece, no lo hace al ritmo necesario”, según el diario Granma.

El proceso de transformaciones del modelo económico cubano no enseña todavía resultados alentadores. Los magros avances contradicen las aspiraciones del propio gobierno. Cuando aprobó en 2011 el programa de cambios contenido en los Lineamientos de la Política Económica y Social, previó un crecimiento promedio anual entre 4 y 5 por ciento hasta el 2016.La unificación monetaria y cambiaria, una de las medidas más esperadas por la población, avanza según los plazos programados, informó Murillo en la reunión del Consejo de Ministros.

La evolución de los indicadores mencionados confirma que la reforma económica no ha desplegado todavía medidas de gran impacto, a pesar de la repercusión social que pueden haber generado algunos pasos, como la expansión del sector privado. El jefe de la Comisión gubernamental de Implementación y Desarrollo, Marino Murillo, reiteró en la reunión del Consejo de Ministros que “en estos momentos se acometen las (tareas) más complejas y decisivas para la actualización del modelo económico”.

Entre otras, aludió al programa de unificación monetaria y cambiaria, “que forma parte indispensable de un proceso que incluye la implantación del resto de las políticas dirigidas al incremento de la eficiencia y el nivel de productividad del trabajo, además del perfeccionamiento de los diferentes mecanismos distributivos de la riqueza creada”.

Murillo se refirió también a otras medidas recientes y de horizonte igual de vasto, como la aprobación de la Ley de Inversión Extranjera, que entró en vigor el pasado 28 de junio, y el inicio de una reforma empresarial, que anima a la vez esperanzas y dudas hacia la esperada descentralización del sistema de empresas estatales, nudo central de la economía cubana. (2014).

La agricultura: factor dinamizante de la economía cubana

La Habana, Cuba.- Previo al tercer período ordinario de sesiones de la Octava Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, los diputados recibieron este viernes en La Habana, una información del Ministerio de la Agricultura.

Con la asistencia del presidente del Parlamento, Esteban Lazo, el titular del sector, Gustavo Rodríguez Rollero, destacó que la agricultura continúa siendo un factor dinamizante de la economía cubana, que requiere del desarrollo de otras ramas productivas.

Dijo que se acometen cambios en el funcionamiento, estructura y composición de los sistemas: estatal presupuestado, empresarial y cooperativo, lo cual debe contribuir a un desempeño más eficiente de las formas productivas agropecuarias.

El titular ejemplificó que se evalúa la extinción de la Unión Nacional de Acopio, para constituir una empresa nacional con el fin de incrementar el acopio y la comercialización mayorista.

Indispensable el desarrollo

Gustavo Rodríguez Rollero expresó a los diputados que la agricultura que se proyecta en Cuba no puede lograrse sin desarrollo, del mismo modo que sin desarrollo no habrá sostenibilidad.

Aseguró que en ese sentido se ha previsto la introducción de tecnologías modernas y eficientes, que solucionen la escasez de mano de obra a causa de los procesos migratorios internos del campo hacia las ciudades y a otros sectores.

El titular explicó que en aras de desarrollar la agricultura se prevé el incremento de las gestiones para obtener financiamientos externos y la inversión extranjera directa donde convenga, a tenor con la Ley recientemente aprobada.

Al referirse a la importación de alimentos, el Ministro de la Agricultura dijo a los diputados reunidos en plenario, que el país destina alrededor de dos mil millones de dólares para comprarlos, cuando el 60 por ciento se puede producir en Cuba.

Aumentar la producción

En aras de contribuir a la sustitución de importaciones de alimentos destinados a la canasta básica, el Ministerio de la Agricultura cuenta con un Programa de Desarrollo en renglones como el arroz, frijol y café, trascendió en el intercambio de los diputados con directivos del sector.

Se informó que en los últimos años aumenta la producción de arroz, por lo que se prevé cubrir para el 2016, el 66 por ciento de la demanda del país, y poner en explotación 100 mil hectáreas de la gramínea en tierras que no se cultivan.

También se prioriza el programa de los granos, entre ellos el frijol, producto con el cual ya se cumple el plan anual de entrega al Ministerio de Comercio Interior con más de 40 mil toneladas.

En el debate con el Ministerio de la Agricultura, los diputados abordaron temas como la política de precios en los productos agropecuarios que se comercializan.

Los precios en el centro de los debates

El diputado José Ariel Cantero, de la occidental provincia de Mayabeque, destacó que todavía la población no percibe la disminución de los precios a partir del experimento de organizar la red comercializadora de productos agropecuarios en dicho territorio y en La Habana y Artemisa.

Otra parlamentaria, Martha Hernández, dijo que la diversidad de formas de gestión en la capital, con más de 500 mercados arrendados, deben permitir el equilibrio de precios en las tarimas.

Señaló que no hay diferencia entre los precios de los mercados estatales y en los de las nuevas formas de gestión, y ejemplificó con los costos de productos como el boniato y la calabaza.

La misión de la agricultura en la solución de las problemáticas sociales en comunidades agrícolas y la subutilización de la tecnología científica fueron temas analizados por los diputados en el capitalino Palacio de Convenciones.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...