"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 19 de junio de 2015

Estos son los 20 puntos más importantes de la encíclica “verde” del Papa Francisco



La esperada encíclica del papa Francisco denuncia la responsabilidad de las multinacionales en el calentamiento global y la inacción política al respecto.

El pontífice afirma que “el estilo de vida actual” es “insostenible”, denuncia el “mecanismo consumista compulsivo” que contribuye a la destrucción del planeta y aboga por hacer una “sana presión” contra quienes tienen “el poder político, económico y social”.

Estos son los 20 puntos más importantes de la encíclica “Laudato si” sobre medioambiente del papa Francisco:

1.- El papa pide “cambios profundos” en los estilos de vida, los modelos de producción y consumo y las estructuras de poder.

2.- Critica “el rechazo de los poderosos” y “la falta de interés de los demás” por el medio ambiente.

3.- Afirma que la Tierra “parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”.






4.- El papa llama a “limitar al máximo el uso de recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar”.

5.- Se refiere a “una general indiferencia” ante el “trágico” aumento de migrantes “huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental”.

6.- Critica la privatización del agua, un derecho “humano básico, fundamental y universal” que “determina la supervivencia de las personas”.


7.- Asegura que “los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre” y habla de “una verdadera deuda ecológica” entre el Norte y el Sur”.

8.- Se refiere al “fracaso” de las cumbres mundiales sobre medio ambiente, en las que “el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común”.

9.- Apunta al “poder conectado con las finanzas” como el responsable de no prevenir y resolver las causas que originan nuevos conflictos.

10.- El papa cree necesario “recuperar los valores y los grandes fines arrasados por un desenfreno megalómano”.

11.- “Cuando no se reconoce (…) el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad, difícilmente se escucharán los gritos de la misma naturaleza”.

12.- Para el papa, “es una prioridad el acceso al trabajo por parte de todos”.

13.- Entiende que “a veces puede ser necesario poner límites a quienes tienen mayores recursos y poder financiero”.



14.- Pide que las comunidades aborígenes se conviertan “en los principales interlocutores” del diálogo sobre medio ambiente.

15.- Critica la “lentitud” de la política y las empresas, que sitúa “lejos de estar a la altura de los desafíos mundiales”.

16.- El papa cree que la “salvación de los bancos a toda costa (…) solo podrá generar nuevas crisis”.

17.- Critica que la crisis financiera de 2007-2008 no haya creado una nueva regulación que “llevara a repensar los criterios obsoletos que siguen rigiendo el mundo”.

18.- Asegura que las empresas “se desesperan por el rédito económico” y los políticos “por conservar o acrecentar el poder” y no por preservar el medio ambiente y cuidar a los más débiles.

19.- Cree que la solución requiere “educación en la responsabilidad ambiental, en la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis”.

20.- El papa anima a los cristianos a “ser protectores de la obra de Dios” porque “es parte esencial de una existencia virtuosa”.

Via: El siempre recomendado Diario Dinamo

Obama sobre Charlseton : "Si hubiera una ley de control de armas, mucha gente estaría ahora viva"

RT. Publicado: 19 jun 2015 22:12 GMT | Última actualización: 19 jun 2015 22:32 GMT


"Si hubiéramos aprobado una ley sobre el control de armas de fuego, muchos estadounidenses estarían ahora entre nosotros", declaró el presidente de EE.UU., Barack Obama citado por ABC News.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, sostiene que la ley sobre el control de armas de fuego podría haber evitado muchas muertes en el país norteamericano y apeló a los estadounidenses a cambiar su opinión sobre esta cuestión.

"Las tragedias [relacionadas con las armas de fuego] se han vuelto demasiadas comunes últimamente. Independientemente de si se trata de un ataque individual o de un tiroteo masivo como en Charleston, el precio es demasiado alto para el país. Más de 11.000 estadounidenses murieron víctimas de la violencia armada solo en el año 2013", recordó el mandatario norteamericano en la conferencia de alcaldes de EE.UU. en la ciudad de San Francisco.

"Si el Congreso hubiera aprobado esta ley tras el masacre en la escuela de primaria de la ciudad de Newton en 2012, aún tendríamos a muchos estadounidenses entre nosotros", concluyó Obama.

Diplomáticos de EEUU y Cuba celebran grupo antiembargo en bar de Washington




Los senadores Jeff Flake (R-Arizona), Patrick Leahy (D-Vermont) y Mark Warner (D-Virginia); la secretaria de Estado adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental y jefa del equipo negociador con Cuba Roberta Jacobson; y diplomáticos del Gobierno cubano fueron algunos de los asistentes el miércoles a la presentación oficial de la coalición bipartidista anti-embargo Engage Cuba, en el bar The Partisan de la capital estadounidense.

Engage Cuba, manejada por dos veteranos operadores políticos, Steven Law (republicano) yLucas Albee (demócrata), se propone representar a grandes grupos empresariales y organizaciones no gubernamentales con el fin de cabildear por el fin de las sanciones y abrir la economía cubana a más negocios y turismo de Estados Unidos. En su concepción participóLuis Miranda, exdirector para medios hispanos de la Casa Blanca y asesor del presidente Barack Obama.


El jefe de la Sección de Intereses de Cuba José R. Cabañas en la presentación de Engage Cuba.

En una crónica sobre el evento social en The Partisan, el diario The New York Times dice que “los asistentes celebraron como si fuera 1959, mientras fluían los cócteles Cuba Libre y Habana Nueva”.

El diario neoyorquino precisa que Roberta Jacobson estuvo compartiendo con el jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington,José Ramón Cabañas, uno de sus interlocutores durante las conversaciones para la reanudación de relaciones diplomáticas anunciada hace seis meses, pero sobre la cual todavía no se ha alcanzado un acuerdo.

Jeff Flake, quien pasó el último fin de semana en La Habana y fue recibido por el primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel, dijo al Timesque de esa visita regresó con la impresión de que las reformas de Raúl Castro son ahora irreversibles “van a toda máquina”, comentó.
“Van a toda máquina”, dijo el senador Jeff Flake sobre las reformas en Cuba, en el lanzamiento de Engage Cuba.

Expertos como el economista cubanoamericano Carmelo Mesa-Lago consideran positivas y sensatas las reformas en Cuba, pero critican justamente su “lentitud y excesivos condicionamientos”.

Flake, citado por el Times, aseguró que ha consultado sobre sus esfuerzos en el Congreso para derogar el embargo y las restricciones de viajes a los cubanoamericanos de su estado (Arizona). “Los dos me dijeron: ‘Sigue adelante, nos agrada lo que estás haciendo'”.

El mal negocio de la guerra



(War and Peace. Foto: Jayel Aheram / Flickr. CC BY 2.0)

Por supuesto que son muchos los que se benefician de la violencia y las guerras. Y el listado no se limita tan solo a los fabricantes de armas sino que, en el otro extremo, también alcanza hasta el individuo anónimo que, gracias al arma que posee, puede alimentarse un día más y procurarse su propia seguridad en entornos de violencia endémica. Además, también cabría argumentar provocativamente que ese sostenido nivel de violencia es, junto con las pandemias, uno de los más efectivos reguladores de población que han actuado a lo largo de la historia de la humanidad. Visto así, habría que concluir que ni sería posible ni deseable (fundamentalmente por razones económicas y de sostenimiento medioambiental) eliminar todo rastro de violencia de este planeta.

Pero para quienes entienden que toda vida humana es de un valor incalculable y que su preservación es una prioridad absoluta, el sueño de terminar con las guerras y la violencia es un mandato inexcusable. Recordemos que ése es, precisamente, el mandamiento principal de la ONU (“evitar el flagelo de la guerra a las generaciones futuras”), aunque se trate de un desiderátum que hoy cabría calificar de utópico. Pero sin llegar a tanto, también cabe detenerse en los costes de oportunidad en los que se incurre cuando se emplea la violencia como instrumento para resolver problemas y superar conflictos. El Institute for Economics and Peace acaba de publicar su Global Peace Index 2015, en el que se sostiene que el impacto económico de la violencia durante 2014 en todo el mundo se elevó a 14,3 billones de dólares (recordemos que el PIB de España ronda los 1,4 billones de dólares), lo que equivale al 13,4% del PIB mundial.

Según sus cálculos, iniciados en 2008, el coste global ha aumentado el 15,3% desde entonces, mientras que el nivel de paz ha empeorado en 86 países y ha mejorado en otros 76. Mientras que, por un lado, en el listado de países (162) y de regiones (9), Islandia y Europa sobresalen como los entornos más pacíficos; por otro, Siria y MENA (Norte de África y Oriente Medio) destacan como los más violentos. Para mayor abundamiento, Guinea-Bissau aparece como el país que más ha mejorado su situación (saltando veinte puestos para colocarse como el 120º), seguido de Costa de Marfil, Egipto, Tayikistán y Benín. Por el otro extremo Libia es el que más ha empeorado (cayendo trece puestos hasta ocupar el 149º), con Ucrania, Yibuti y Níger a continuación.

Estos resultados obedecen a un análisis que trata de estimar cuantitativamente el coste de las muertes producidas por conflictos internos, los gastos en atender a los refugiados y desplazados, y las pérdidas del PIB de cada país por efecto directo de la violencia. Obviamente se trata de estimaciones pero, más allá de la exactitud que se pueda lograr en un terreno tan resbaladizo, es imposible no recordar el dicho de que “más vale prevenir que curar”. En un mundo en el que la actitud generalizada es netamente reactiva, conviene considerar por un momento el sobresaliente efecto que un giro hacia la prevención, adelantándose al estallido de la violencia, podría tener tanto desde una elemental óptica humanista como desde el más frío cálculo económico.

Baste, a modo de ejemplo, con echar mano de los datos que aporta el último informe del ACNUR (Mundo en guerra) . El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados constata que a finales del pasado año se registró la mayor cifra de personas forzadas violentamente a abandonar sus lugares de residencia. Hablamos de 59,5 millones de personas (19,5 refugiadas, 38,2 desplazadas y 1,8 solicitantes de asilo)huidas de la violencia y las catástrofes para preservar su vida; y podemos pensar de inmediato en el coste humano y económico que se deriva de esa situación que podría haberse evitado en la inmensa mayoría de los casos. La clave, como es bien sabido, no está en la falta de recursos, sino en la ausencia de voluntad política para articular mecanismos de prevención de conflictos y construcción de la paz que permitan resolver los conflictos por vías no violentas.

No parece que hayamos asumido ese tan simple como incumplido precepto, cuando el ACNUR nos recuerda que una década antes el número total de refugiados y desplazados era de 37,5 millones. Añadamos a eso que más de la mitad de esas personas son menores de edad y que el grueso de los refugiados (un 86%) se concentran en Turquía, Pakistán, Líbano, Irán, Etiopía, Jordania, Kenia, Chad, Uganda y China (no en Europa o Norteamérica). Entretanto, un tercio de todos los desplazados malviven en Irak y Siria (sin olvidar que en Colombia hay unos seis millones en esa situación).

La burocracia hoy en la Mesa Redonda

¿Es una consecuencia indeseada del control, una fatalidad cubana o un mal endémico del socialismo?Periodistas y académicos tratarán de encontrar respuestas, poniendo La burocracia sobre la Mesa, este viernes, a las 7 p.m., por Cu­bavisión, Cubavisión Inter­nacio­nal y Radio Habana Cuba. Usted puede llamar al 78312484 durante la trasmisión del programa o escribr al correo mesaredonda@enet.cu.

El Canal Educativo retransmitirá este programa al final de su emisión del día.

Proyecto Cartas de Hemingway publicará su tercer volumen

Creado el Viernes, 19 Junio 2015 08:27 | Yeneily García García



La Habana, 19 jun (AIN) El proyecto Cartas de Hemingway, a cargo de un grupo de investigadores norteamericanos liderados por Sandra Spanier, publicará en octubre próximo su tercer volumen, que recoge la correspondencia del Premio Nobel de Literatura desde 1926 a 1929.

Iniciada a principios de 2000, la compilación incluye seis mil misivas, entre ellas las halladas en la colección de tres mil documentos pertenecientes al patrimonio del museo ubicado en Finca Vigía, hogar cubano del autor de El Viejo y el Mar por 20 años, anunció Spanier a la AIN.

Todo comenzó a partir de la idea de uno de los hijos de Hemingway, que quiso que las cartas de su padre fueran reunidas de una manera más académica, comentó la también profesora de la Universidad del Estado de Pennsylvania, de visita en La Habana para asistir al XV Coloquio Internacional dedicado al novelista.

Ha sido una tarea difícil, pero muy gratificante, porque nunca antes se había podido leer de manera cronológica esta correspondencia, significó Spanier, quien adelantó que serán en total unos 15 tomos.

Explicó que aunque no ha habido grandes sorpresas ni descubrimientos trascendentales, ha sido a través de pequeños detalles que se han esclarecido momentos en la vida de Hemingway, hasta ese momento difusos.

Por ejemplo, ha sido a través de este trabajo paciente de preservación e investigación que se conoce ahora el proceso de escritura de una obra tan famosa como Adiós a las Armas, porque él contaba a sus amigos cuántas páginas había avanzado o si tal parte le había costado trabajo, precisó.

Podemos ver a un Hemingway más relajado, con errores tipográficos, que inventa palabras, y establece una relación personal con su interlocutor y eso es lo valioso, insistió la especialista, que hablará hoy en el Coloquio sobre la relación entre el autor y su tercera esposa, Martha Gellhorn.

Hasta el 21 próximo estudiosos de Cuba, Estados Unidos, Japón, Israel, Argentina y España recorrerán sitios como La Bodeguita del Medio, Cojímar, el Floridita y el renovado Sloppy Joe´s, lugares clave en la mitología hemingwayana en La Habana.

Putin: "Rusia y China piensan globalmente: no construimos alianzas contra nadie sino a favor"

Rusia y China no están construyendo alianzas contra nadie, sino para revitalizar los intereses nacionales sin crear bloques militares, ha explicado Vladímir Putin.

Rusia y China no están construyendo una alianza en contra de nadie. Estos países no están creando ningún bloque militar y Moscú nunca actúa desde la posición de fuerza, ha declarado el presidente ruso Vladímir Putin en su discurso en el Foro Económico Mundial.

Investigadores exploran la cartografía social en Cuba

Este método pudiera ser aplicado en los estudios sobre racialidad en la nación caribeña.

SOCIEDAD Redacción IPS Cuba 19 junio, 2015


Especialistas advierten que la cartografía en Cuba se limita a problemas del territorio, catastro, la parte geográfica y geológica.Foto: Tomada del periódico Juventud Rebelde.

La Habana, 19 jun.- Activistas e investigadores proponen extender en Cuba las aplicaciones de la Nueva Cartografía Social (NCS) para profundizar en los estudios de racialidad y contribuir a la lucha contra la discriminación por el color de la piel.

Para Irene Esther Ruiz, especialista cubana en medios de comunicación, “los instrumentos de trabajo que sustentan la NCS son válidos para Cuba, donde pueden ser utilizados como una metodología”.

Las peculiaridades de este método fueron compartidas en el país por especialistas brasileños que desarrollaron un proyecto en universidades de su país en colaboración con otras casas de altos estudios de América Latina y África.

La NCS, en ese caso, sirvió para profundizar en las características de la diáspora africana en las Américas, mediante el estudio y elaboración de mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones centrados en la racialidad.

“Hasta donde conozco, cada vez que se hace un análisis de los problemas raciales de la población cubana no se basan en un método como este”, consideró Ruiz.

Asimismo aseguró que “la Cartografía es una herramienta para diseñar una política de desarrollo contra los problemas raciales, por su objetividad y posibilidades de aportar datos estadísticos, construir tablas que permitan observar el asunto desde nuevas dimensiones”.

Recordó que la Cartografía en Cuba se dedica a problemas del territorio, al catastro, la parte geográfica y geológica por lo que “tenemos que aprender cómo retomar esta ciencia para utilizarla contra el racismo”.


En opinión de Ruiz, estas nuevas investigaciones y conocimientos deben conjugarse con las potencialidades de las nuevas tecnologías, a fin de sustentar “políticas que ayuden a resolver los problemas de negros, mestizos, aborígenes y de todos los discriminados”.

Por su parte Deynis Abreu, jurista e integrante de la no gubernamental Alianza Unidad Racial, refirió que las autoridades realizan en estos momentos actualizaciones del catastro nacional y territorial para entregar terrenos a familias en desventaja social.

Detalló que, por ejemplo, el catastro de Habana del Este estará terminado para 2017, mientras señaló que la entrega de esos espacios, si se hace de manera adecuada, beneficiará a hombres y mujeres negros, “porque en Cuba, por razones históricas, la mayoría de las personas en desventaja social son afrodescendientes”.

Abreu recomendó que los integrantes de proyectos y organizaciones centrados en los problemas raciales efectúen un levantamiento en barrios y comunidades insalubres de La Habana, “para contabilizar la cantidad de negros y mulatos los cuales puedan beneficiarse con las acciones que se proyectan”.

Gisela Morales, del capítulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe, propuso asimismo la creación de observatorios, que al igual que en Brasil, “permitan visibilizar la problemática racial y ofrecer pautas para su erradicación”.

“Debería existir una oficina o un lugar al cual las personas víctimas de discriminación tengan acceso para plantear sus demandas y problemas concretos”, insistió.

Morales se quejó de la falta de datos e información para la toma de decisiones lo que, a su juicio, provoca un vacío.

“¿Qué sabe la población cubana negra sobre sus deberes y derechos?”, cuestionó la activista, al tiempo que insistió en la formación de capacidades mediante la educación popular y brindar mayor asesoría desde el punto de vista jurídico para saber cómo proceder ante cualquier hecho discriminatorio.

Por último Dmitri Prieto-Samsonov, abogado y miembro del Instituto Cubano de Antropología, adelantó que en la segunda mitad de este año, la institución a la que pertenece planea abrir un proyecto sobre asimetrías sociales “con una dimensión territorial muy importante”.

La aplicación en Cuba de la NCS prendió como resultado de un seminario de intercambios y cooperación para investigaciones y estudios de la Diáspora Africana en las Américas, auspiciado por el estatal Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y el Instituto Cubano de Antropología.

Ese encuentro, realizado en abril pasado, fue coordinado por Matilde Ribeiro, exministra de Unidad Racial durante el gobierno del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva y actual profesora de la Universidade de Integração Internacional da Lusofonia Afro-brasileira. (2015)

Autos clásicos antiguos de EE.UU. y Cuba: construyendo puentes (+ FOTOS)

Escrito por Onelio García Pérez


Entre Estados Unidos y Cuba existe un vínculo histórico relacionado con el mundo del motor, que viene desde la entrada de los primeros automóviles y que es imposible negar.

Como parte del vínculo histórico que existe entre los clubes de automovilismo de Cuba y Estados Unidos y en el contexto del actual proceso de acercamiento entre ambas naciones, recientemente el proyecto cultural Amigos de Fangio, uno de los que agrupa en la isla a los amantes del motor, fue invitado a presenciar un evento expositivo en el aeropuerto de Kendall-Tamiami, en el estado norteamericano de La Florida, donde estuvieron presentes muchos de estos autos clásicos y patrimoniales.

La relación de los clubes a ambos lados del estrecho se remonta a la entrada de los primeros automóviles y es imposible negarla si valoramos la cantidad de autos clásicos e históricos y su estado en ambas naciones.

En la exposición pudieron apreciarse los autos marca Chevrolet 1955 a 1957, como buenos ejemplos de la preservación y excelentes condiciones del estado técnico, dadas por el arraigo de los propietarios, la disponibilidad de componentes, el recambio y la inventiva de sus propietarios.

También resultó significativa la exhibición de un auto pilotado por un mujer y que forma parte de una curiosa flotilla: la Kaiser-Frazer una marca de escasa presencia mundial, y que constituye una producción que enfrentó en alguna medida a los grandes del sector: General Motors, Ford y Chrysler al igual que a otros fabricantes menos demandados por el mercado como fueron Nash, Hudson, Studebaker, Packard entre otros.

Después de la segunda guerra mundial, se produce un boom productivo en América lo que favorece que los empresarios Henry J. Kaiser y Joseph W. Frazer fundaran en julio de 1945 la “Kaiser-Frazer Corporation”. 

La “Kaiser-Frazer Corporation” se mantuvo produciendo desde 1947 hasta el año 1955. El modelo Carolina que traemos en la portada se produjo solamente en 1953. De él se fabricaron un total de 1100 unidades y solo 17 de estos autos existen hoy en día en el mundo. Greg y Cindy Endres, residentes en Homestead, Florida.

Las fotos muestran otros modelos también significativos que por su relevancia y estado técnico constituyen patrimonios de la humanidad.

Los vínculos históricos que se han mantenido vivos en el tiempo entre pilotos, historiadores y aficionados al Automovilismo se podrían ver relanzados con los pasos hacia una normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Con anterioridad, varios representantes de los clubes de automovilismo de Estados Unidos han viajado a isla para participar en el rally anual de autos clásicos que convoca cada verano el Club A lo cubano.




















Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

Como parte del vínculo histórico que existe entre los clubes de automovilismo de Cuba y Estados Unidos y en el contexto del actual proceso de acercamiento entre ambas naciones, recientemente el proyecto cultural Amigos de Fangio, uno de los que agrupa en la isla a los amantes del motor, fue invitada a presenciar un evento expositivo en el aeropuerto de Kendall-Tamiami, en el estado norteamericano de La Florida, donde estuvieron presentes muchos de estos autos clásicos y patrimoniales.

La relación de los clubes a ambos lados del estrecho se remonta a la entrada de los primeros automóviles y es imposible negarla si valoramos la cantidad de autos clásicos e históricos y su estado en ambas naciones.

En la exposición pudieron apreciarse los autos marca Chevrolet 1955 a 1957, como buenos ejemplos de la preservación y excelentes condiciones del estado técnico, dadas por el arraigo de los propietarios, la disponibilidad de componentes, el recambio y la inventiva de sus propietarios.

También resultó significativa la exhibición de un auto pilotado por un mujer y que forma parte de una curiosa flotilla: la Kaiser-Frazer una marca de escasa presencia mundial, y que constituye una producción que enfrentó en alguna medida a los grandes del sector: General Motors, Ford y Chrysler al igual que a otros fabricantes menos demandados por el mercado como fueron Nash, Hudson, Studebaker, Packard entre otros.

Después de la segunda guerra mundial, se produce un boom productivo en América lo que favorece que los empresarios Henry J. Kaiser y Joseph W. Frazer fundaran en julio de 1945 la “Kaiser-Frazer Corporation”.

La “Kaiser-Frazer Corporation” se mantuvo produciendo desde 1947 hasta el año 1955. El modelo Carolina que traemos en la portada se produjo solamente en 1953. De él se fabricaron un total de 1100 unidades y solo 17 de estos autos existen hoy en día en el mundo. Greg y Cindy Endres, residentes en Homestead, Florida.

Las fotos muestran otros modelos también significativos que por su relevancia y estado técnico constituyen patrimonios de la humanidad.

Los vínculos históricos que se han mantenido vivos en el tiempo entre pilotos, historiadores y aficionados al Automovilismo se podrían ver relanzados con los pasos hacia una normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Con anterioridad, varios representantes de los clubes de automovilismo de Estados Unidos han viajado a isla para participar en el rally anual de autos clásicos que convoca cada verano el Club A lo cubano.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...