"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 15 de junio de 2014

Curiosidades de Cuba, una colosal estatua bajo techo

Escrito por Gilberto González García

Cuba posee obras de arte de inigualable valor que compiten en magnificencia con otras, allende los mares, y se suman a las bellezas naturales de nuestro verde archipiélago, a las bondades de nuestro clima y a la naturaleza amable, alegre y hospitalaria de los cubanos, para convertir al archipiélago en un destacado destino turístico.

En esta reseña tratamos acerca de una importante obra escultórica ubicada en La Habana, la estatua de la República que se encuentra en el Capitolio, considerada la tercera en tamaño, entre las esculturas emplazadas bajo techo, en todo el mundo.

La monumental efigie es obra del de escultor italiano Ángelo Zanetti y solamente la superan en tamaño: el Buda de Oro de Nova, en Japón, la más grande, y la estatua de Abrahan Lincoln en el memorial que lleva su nombre, en Washington, que ostenta el segundo lugar.

La Estatua de la República alcanza una altura de 14,60 metros y se alza sobre un pedestal de mármol de 2,50 metros. Representa a una mujer joven, de pie, vestida con una túnica ligeramente plisada. Lleva casco, y a su lado descansa un escudo sostenido por la mano derecha. Con la izquierda empuña una lanza. Atributos al estilo de la Grecia antigua.

Fue fundida en Roma y se trasladó a Cuba en tres grandes piezas. Está hecha de bronce y la revisten tres capas de oro de 22 quilates.

La impresionante figura se yergue en la rotonda de la segunda planta, o planta principal, del Capitolio Nacional, donde también se encuentra el diamante que marca el kilómetro cero de la Carretera Central.

Flanqueando la entrada del edificio se encuentran otros dos inmensos grupos escultóricos de bronce, de 6,70 metros, obras del mismo escultor, que impresionan al transeúnte por su magnificencia: una figura femenina que representa la virtud tutelar del pueblo y otra masculina que simboliza el progreso de la actividad humana.

Cuba Dice: Reflexiones sobre el fraude académico



Imprimir artículo

Minuto a minuto en la Copa Mundial: domingo, 15 de junio

Domingo 15 de junio (Con hora local en La Habana: -5:00 GMT)

15:45


El director técnico de Suiza, Ottmar Hitzfeld, admitió el domingo que fue “un sueño” haber ganado el partido contra Ecuador, un juego en donde el entrenador helvético se hizo con la victoria tras activar el ataque en el segundo tiempo. “Es un sueño haber ganado el juego en el último minuto. Nos deja muy emocionados y es muy importante para levantar la moral del equipo. Es una motivación para los próximos juegos”, dijo un raramente sonriente Hitzfeld en conferencia de prensa, al término del partido.
12:45

Al minuto 22 del partido que enfrenta a su equipo contra Suiza, el ecuatoriano Enner Valencia marcó de cabeza y puso en ventaja a los suyos. La segunda mitad del encuentro arrancará en minutos.
11:00

Un arquitecto español fue uno de los pocos en el país que se alegraron al ver perder a su selección por 5-1 ante Holanda en el Mundial de Brasil: al haber pronosticado el abultado resultado ganó 100.000 euros en un concurso. “Pensé que si Holanda nos ganaba sería a lo grande. Así que se me ocurrió el 5-1, pero sin estar demasiado convencido”, explicó Jacobo Ríos-Capapé. El también ex árbitro de fútbol de 56 años se llevará 100.000 euros en combustible de la empresa que organizó el concurso. Y piensa volver a jugar en el partido del miércoles ante Chile que definirá la suerte de la campeona del mundo en Brasil: “España le gana 5-1″, adelantó. “Será mi particular revancha de la derrota con Holanda”.
10:30

En imágenes difundidas a través de redes sociales, se ve al fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, asilado desde hace casi dos años en la Embajada de Ecuador en Londres, luciendo la camiseta de la selección ecuatoriana horas antes del debut del equipo ante Suiza en el Mundial de Brasil 2014.
09:20

Pese a sus grandes actuaciones, que de hecho lo han llevado a ser uno de los delanteros titulares de la poderosa selección de Italia, Mario Balotelli suele ser noticia más por sus excéntricas acciones fuera del campo de juego que dentro del mismo. En esta ocasión, ‘Súper Mario’ fue el artífice del segundo tanto con que su combinado venció por 2 a 1 a Inglaterra en el debut de ambos elencos en la Copa del Mundo de Brasil. Precisamente por esto, apenas concluido el triunfo las cámaras fueron rápidamente a buscar al atacante para tener su testimonio. Sin embargo, no fueron palabras lo primero que lanzó el ‘Loco’, sino uno de sus siempre polémicos accionares. ¿Qué hizo en esta ocasión? Con sus dedos señaló primero el resultado del partido para luego hacer el gesto de silencio.
09:00

El partido del Mundial de fútbol entre Inglaterra e Italia, disputado este sábado por el Grupo D con victoria ‘azzurra’, generó más de 7,2 millones de tuits en la red social Twitter, informa la agencia Ria Novosti, citando al servicio de prensa de la plataforma. El momento más discutido del encuentro fue el gol del empate de los ingleses marcado por Daniel Sturridge, con más de 219.000 tuits. El segundo momento más popular en la red social fue el primer tanto italiano marcado por Claudio Marchisio, que generó 192.000 tuits, seguido por el gol de la victoria de Mario Balotelli con 148.000 tuits.
08:30

Alemania será el primer país que suma 100 partidos en un Mundial de fútbol cuando mañana debute en Brasil 2014 ante Portugal. Las cifras de la tres veces campeona del mundo superan incluso las de Brasil. La pentacampeona, selección con más títulos y más participaciones en Copas del Mundo, disputó su partido mundialista número 98 el jueves ante Croacia. No es el único récord que se tambalea ante el estreno de los alemanes mañana. El delantero Miroslav Klose lleva 14 goles en Mundiales y está a sólo uno de la marca del brasileño Ronaldo, máximo goleador en la historia mundialista.

01:00

Enfrentamientos de la jornada de hoy (Hora de Cuba)
15 de junio
12:00 p.m.: Suiza vs. Ecuador
03:00 p.m.: Francia vs. Honduras
06:00 p.m.: Argentina vs. Bosnia Herzegovina
00:03

El entrenador Didier Deschamps. Foto: Reuters

Francia dice que lo espían con drones. El equipo galo pidió a la Fifa que investigue sus sospechas de que se utilizó un avión no tripulado para espiar los entrenamientos de su selección fútbol antes del debut en el Mundial contra Honduras, dijo el sábado el entrenador Didier Deschamps.

El incidente habría ocurrido el martes en el complejo de entrenamiento de Francia en el norte de Sao Paulo. “Aparentemente los ‘drones’ se están usando cada vez más“, dijo Deschamps, con un tono de molestia más que de preocupación.

“No depende de mí, la FIFA maneja esto y ha estado realizando una investigación. No queremos ninguna intrusión en nuestra privacidad”, agregó. Deschamps no ofreció pistas sobre quién podría estar detrás del espionaje aéreo, pero sonrió cuando un periodista hondureño le dijo en conferencia de prensa que su rival del domingo no era responsable del ardid. “El drone no vino de nosotros”, aseguró el periodista hondureño.

El resurgir de la economía mixta: eficiencia y equilibrio .(Debate)

Por Adolfo Castilla Doctor Ingeniero del ICAI y Catedrático de Economía Aplicada, es también Licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por Wharton School, Master en Ingeniería de Sistemas e Investigación Operativa por Moore School (Universidad de Pennsylvania). En la actualidad es asimismo Presidente de AESPLAN.



Ha surgido un cierto debate en España sobre la economía mixta al hilo de las políticas de privatización de hospitales y otros servicios públicos de salud. Doy mi opinión sobre estas cuestiones a un nivel muy general y divulgativo.

La economía que se ensañaba en los Estados Unidos, y por extensión en medio planeta, en los últimos años 60 y primeros 70 del pasado siglo, era Economía Mixta, dicho así, con mayúsculas. Paul Samuelson (1915-2009), el autor que nos enseñó economía a muchos a través de las múltiples ediciones de su libro Economics: An Introductory Analysis, con más de 19 ediciones hoy y 4 millones de copias en más de 40 lenguas mundiales, hablaba siempre de economía mixta y lo hacía como si fuera el último y definitivo escalón al que la economía como ciencia social había llegado y podía llegar. El mundo que describía y la teoría económica que explicaba su funcionamiento parecían algo completo, perfecto y muy bien estructurado. Todas las piezas encajaban en aquella época en la que todos éramos keynesianos. 

Algo anterior, como economista de reconocido prestigio mundial que muchos conocíamos y admirábamos, y como casi el único autor de bestsellers económicos, al que todos leíamos, fueJohn Kenneth Galbraith (1908-2009), un keynesiano también pero institucionalista y líder indiscutible del llamado Liberalismo Americano. El que esto escribe que llegó a la Universidad de Pennsylvania en los años mencionados, lo conoció personalmente (no en dicha Universidad en la que nunca enseñó) y habló con él en varias ocasiones, recibiendo lecciones magistrales de historia y de teoría económica. Por cierto que en una ocasión oí la presentación que hizo de él un conocido personaje en una conferencia pública, creo que fue en Chicago, y me impresionó porque lo que dijo se correspondía con lo que nos había ocurrido a muchos aficionados a la economía hasta aquella época. Dijo: “yo soy una persona de un solo Dios, un solo Papa y un solo Economista, John Kenneth Galbraith”. 

Fue un hombre enormemente popular hasta su muerte, con casi 100 años, pero nunca fue premiado con el Nobel de Economía. Samuelson sí lo fue, en 1970. Fue, de hecho, el primer economista americano en recibir dicho premio, instituido, como se sabe, en 1969 y otorgado en su primera convocatoria a Ragnar Frisch (1895-1973) y Jan Tinberger (1903-1994). 

Galbraith me habló con detalle de Veblen, al que admiraba, pero al que nunca conoció personalmente ya que cuando llegó a Berkeley Veblen ya se había marchado de aquella universidad. La economía institucional o institucionalista, iniciada por Thorstein Veblen (1857-1929) y más formalmente por John R. Commons (1862-1945), se supone que es una concepción progresista de la economía y pone énfasis no sólo en la racionalidad y el equilibrio sino también en la evolución de los sistemas de producción, en el aprendizaje, en el papel de la tecnología y sobre todo en las instituciones y en las relaciones institucionales y sociales. Karl Marx (1818-1883) es en su origen un institucionalista y pertenece a la tradición del institucionalismo. 

Lo que yo he visto siempre en los economistas mencionados y en otros muchos, no mencionados aquí por falta de espacio, pero bien conocidos, exceptuando, claro está a Marx, por su racionalismo e idealismo excesivos, por su mesianismo y por su totalitarismo, es que no le hacen ascos a las síntesis de interpretaciones varias. Samuelson, de hecho, puede considerarse el iniciador del neo- keynesianismo y uno de los creadores de la síntesis neoclásica, a la que probablemente hayamos vuelto ahora. Algunos creen que el pensamiento actual es la síntesis neoclásica-neokeynesiana, es decir, para mi, el resurgimiento y aceptación de la economía mixta.

Pero volviendo a mi propia experiencia debo decir que los que me conocen saben que aprendí economía también, y econometría, con Lawrence R. Klein(1920-2013), con el que he colaborado toda mi vida hasta su reciente fallecimiento en octubre de 2013, y a través del que he sido miembro y sigo siéndolo del Proyecto LINK, creado por él y hoy radicado en las Naciones Unidas. Klein era sólo cinco años más joven que Samuelson pero a pesar de ello hizo su tesis doctoral con él, siendo conocida la declaración hecha por Samuelson en el sentido de que la de Klein fue la primera y al mismo tiempo la mejor de todas las que dirigió en su dilatada carrera académica. 

Klein fue premiado con el Nobel en 1980 y es considerado el padre de la econometría moderna. Sus modelos econométricos, que difundió por todo el mundo, eran modelos de demanda y de concepción keynesiana. Parte de su tesis doctoral fue publicada en forma de libro con el título de The Keynesian Revolution. Siempre admitió la existencia en las economías de sectores públicos y privados, nunca se opuso al papel regulador del Estado y le parecía normal que existieran servicios públicos como la sanidad, la educación y otros, además de considerar que el Estado tenía un papel que jugar en la regulación de los mercados y de la economía en su conjunto. Durante muchos años fue asesor de sucesivos gobiernos chinos y nunca le oí nada que no estuviera relacionado con la eficiencia y el equilibrio, dos condiciones básicas para que nuestras sociedades funcionen. 

Samuelson, por su parte, se hizo keynesiano porque la economía neoclásica que había estudiado parecía mostrar fuertes disonancias con el mundo que había surgido tras la Gran Depresión, en el que el papel del Estado era mucho más importante de lo que se había considerado a lo largo de todo el siglo XIX y desde que la economía surgió como ciencia a partir de 1776 con la obra destacada de Adam Smith (1723-1790), La Riqueza de las Naciones. 

La economía mixta se define hoy como mezcla de mercado libre y de economía planificada y como coexistencia de la propiedad privada del capitalismo con la propiedad comunitaria del socialismo, aunque no creo que la interpretación de Samuelson y otros sea tan ideológica. Samuelson, de hecho, interpreta las cosas más tranquilamente. En la propia Internet se puede encontrar la siguiente frase extraída de la última edición de su famoso libro: 

“Para nuestra sorpresa, esta 19a edición podría resultar una de las revisiones más importantes. La llamamos la edición centrista (énfasis en el original). Proclama el valor de la economía mixta - una economía que combina la dura disciplina del mercado con la justicia del control gubernamental equitable. Habiendo estudiado el terreno, esta es nuestra conclusión. La historia económica confirma que ni el capitalismo sin regulación ni una economía centralizada sobreregulada pueden organizar efectivamente la sociedad moderna” 

Es decir, que no hay ninguna referencia a izquierdas ni derechas ni a socialismos y capitalismos como armas arrojadizas, lenguaje que tanto nos gusta emplear todavía en España y en Europa.

Lo que yo he visto en los economistas americanos y en otros buenos economistas de cualquier parte del mundo es que cuando hablan de economía, como ciencia social, les preocupa el bien de todos y, sobre todo, el crecimiento, el desarrollo, el empleo, la eficiencia, el equilibrio, la iniciativa, la innovación y el emprendimiento. Los neoliberales serios son gente que cree de verdad en que el liberalismo es lo mejor para todos y lo mismo pasa con los keynesianos serios. No son ideologías a priori lo que los guía sino el famoso tema de la “eficiencia”, sin el cual no podemos hacer nada en nuestro mundo. 

Tan importante como esa cuestión de la eficiencia sabemos que son otras como la ética, la justicia social, el bienestar, el cuidado del medio ambiente, la atención a las clases pasivas, a los desempleados y a los más débiles y muchas cosas más, pero, como digo, no hay economista serio que se olvide hoy de ellas. Los neoliberales pueden creer que todo eso se consigue mejor con el libre mercado, y los más keynesianos que es la regulación y el poder distribuidor del Estado el que mejor puede conseguirlo, pero un economista profesional no hará sangre de ello y se adaptará perfectamente a la complementariedad de los sectores públicos y privados y a la leyes del mercado compatibles con las actuaciones de los gobiernos. 

A estas alturas de la historia mundial pensamos que la eficiencia es algo “sine qua non” y el equilibrio de todo tipo más de lo mismo. No podemos vivir en un mundo sin equilibrio, o lo que es lo mismo con desigualdades inaceptables. Lo sabemos muy bien, los aspectos económicos, los políticos y los sociales deben ir juntos y solucionarse a la vez. Fíjense que hablo de equilibrio y no de igualdad, una palabra, esta última, capciosa y tautológica. 

El equilibrio es un concepto más amplio. Dentro de él cabe la desigualdad siempre que no sea excesiva, los déficits públicos y de las balanza de pagos, siempre que no sean exagerados, la deuda pública y la de las familias, siempre que no sean insoportables, y los subsidios y transferencias de los estados, siempre que estén hechos con orden y concierto y no sean fuente de corrupción e ineficiencia, y, por supuesto, la propiedad privada y la pública, siempre que cumplan cada una con su misión. 

Si tuviéramos más espacio hablaríamos adicionalmente de cómo en los años 70 comenzaron a fallar las recetas keynesianas, de cómo, venciendo el recelo del olor a azufre del que se había rodeado a los economistas de la Escuela de Chicago, leímos y estudiamos a Milton Friedman (1912-2006) y a sus colegas y nos parecieron unos economistas muy notables con propuestas muy razonables. Incluso la terrible frase de Friedman, “no hay almuerzo gratis para nadie”, estaba llena de sentido, entre otras cosas porque ya había sido escrita por San Pablo en su segunda epístola a los Tesalonicenses: “Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma”. 

No disponemos de mucho más tiempo y espacio, pero lo tuviéramos de ambos hablaríamos también de George Stigler (1911-1991), uno de los mejores economistas de la historia, además de un gran escritor. De Ronald Coase (1910-2013), que escribió artículos geniales, como “The Nature of the Firm” y “The Problem of Social Cost”, que han valido por sí solos un Premio Nobel. Y, en fin, de James Buchanan (1919.2013), Gary Becker (1930 - 2014), Robert Lucas (nacido en 1937) y algún otro que ganaron el Nobel con sus explicaciones liberales de la economía. 

Indicaríamos, con más tiempo, cómo nos gustaron y nos convencieron las ideas del neoliberalismo que daban importancia de nuevo a la microeconomía justo en una época en la que se había agotado el mundo de las magnitudes agregadas y de la macroeconomía en el que triunfó el keynesianismo. Nos pareció razonable poner énfasis de nuevo en la tecnología, en el empresario-emprendedor, en la empresa y en el mercado como motor del mundo. Y no sólo nos gustó a nosotros sino a mucha gente, tal como puede verse por el gran número de premios Nobel que se dieron a finales de la década de los 70, de los 80 y principios de los 90, a economistas de la Esuela de Chicago. 

Y nos referiríamos también, si hubiera más espacio, a la crisis del 2007-2009 de la que aún no hemos salido. De nuevo se nos agotó el invento conceptual y ni lo liberal ni lo keynesiano funcionaron entonces. Al hilo de dicha crisis surgieron las llamadas sin fundamento al keynesianismo clásico y, lo que es peor, el recuerdo de la Escuela Austriaca y otras corrientes de pensamiento económico, quizás no erróneas, pero sí trasnochadas y fundamentalistas. 

Tema que nos llevaría a la permanencia de los ciclos económicos, tantas veces teóricamente eliminados pero que resucitan con gran vitalidad, produciendo siempre crisis profundas cada vez más frecuentes. Fenómeno al que parece llevarnos la economía financiera actual y el papel excesivo del capital, con su generación continua de beneficios especulativos y su creación, sin aparente solución, de burbujas financieras. 

Habría que mencionar a otros economistas más jóvenes, alguno de ellos también premios Nobel, como Joseph Stiglitz (nacido en 1943), Paul Krugman (nacido en 1953), keynesianos de pro, y a otros, para mi gusto más razonables, como Jeffrey Sachs (nacido en 1954) y Amartya Sen (nacido en 1933), estos dos últimos de corte institucionalista. 

Sachs y Sen no discuten la realidad de la economía mixta y el segundo en concreto ha dejado dicho, como también se puede ver en Internet, lo siguiente: 

“No hay ninguna economía en el mundo que no sea una economía mixta. En USA hay muchas instituciones ("establishments" en el original) controladas por el gobierno, mientras en muchos países socialistas se esta permitiendo la propiedad privada sobre la tierra. La cuestión es que tipo de equilibrio existe y cual es el papel del gobierno y del sector privado” 

Si los economistas austriacos, con Ludwig von Mises (1981-1973) a la cabeza, consideran que nuestra economía y nuestro sistema capitalista es un fenómeno espontáneo que se produciría igualmente mil veces que comenzáramos la historia de la humanidad, no sé por qué no aceptan que la economía mixta es también algo espontáneo y natural que hay que aceptar. a

Comentario HHC: Importa ver como el articulista escribe agresivamente contra Marx, para al final aceptar un modelo Insitucionalista (segun el, el de Marx), acepta la intervención del Estado, la lucha contra la desigualdad, etc, características de una Economía Mixta, no ajena a la construcción del Socialismo en el Siglo XXI:





Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejo de Estado y de Ministros, en el acto de masas, en ocasión de la Cumbre del Grupo de los 77 más China

Querido compañero Evo:

Estimados Presidentes:

Hermanos bolivianos:

Tengo el privilegio de conocer el corazón de Suramérica, la nación fundada por el Libertador Simón Bolívar, a quien debe su nombre.

Hace tiempo le debíamos esta visita a Bolivia. Los cubanos admiramos la centenaria historia de luchas del pueblo boliviano, por vivir bien, en armonía con la Madre Tierra, la Pachamama.

Nosotros conocemos la justa rebeldía de los bolivianos, que nunca se sometieron a los invasores, ni se resignaron a que vaciaran sus montañas de tanto extraerles los minerales, como hicieron con el famoso cerro del Potosí.

Hemos venido a acompañarlos en esta Cumbre del Grupo de los 77 más China. Somos más de 130 naciones, que tenemos problemas comunes. Juntos, constituimos un importante actor internacional. Podemos influir, si nos lo proponemos, en las decisiones de las Naciones Unidas, en los asuntos de la paz y del desarrollo, en la preservación del medio ambiente. Era muy importante estar aquí, con ustedes, apoyando el liderazgo y el ejemplo del compañero Evo Morales y de Bolivia.

Queremos agradecerles a los bolivianos su generosidad y solidaridad. Sobre todo, por haber acogido, como en familia, a cientos de colaboradores cubanos, y porque al ser ustedes protagonistas de un proceso de cambio inédito en su país, han realizado una contribución invaluable al proceso de luchas de Nuestra América, como la llamó José Martí, por la definitiva independencia e integración de todos nuestros pueblos.

Evo me ha contado detalles de las luchas campesinas en este país, de los pueblos originarios, de los cocaleros, cuando él era líder sindical allá en el Chapare. También hemos hablado de los mineros, cuyos sindicatos son de los más combativos en toda la región. Yo le decía, guiándome por nuestra propia experiencia en Cuba: esas masas trabajadoras unidas, con la conciencia política y de clase que han adquirido, con la combatividad acumulada en sus luchas, son realmente invencibles.

Esa es la experiencia de varios de nuestros países hermanos. Fíjense que el imperialismo y la oligarquía lo primero que hacen es atacar la unidad del pueblo, dividir al pueblo, exacerbar diferencias, que siempre las hay, enfrentar a amigos y hermanos. Esa estrategia de división solo puede responderse con unidad, unidad y más unidad.

Hoy Venezuela merece nuestro más resuelto apoyo. El imperialismo y los oligarcas, que no pudieron contra el presidente Chávez en 18 elecciones, el golpe de estado y el golpe petrolero, piensan que ha llegado el momento de destruir la Revolución bolivariana y derrocar al gobierno del Presidente Maduro, empleando métodos de guerra no convencional.

Defendiendo a Venezuela, defendemos a Bolivia y a toda Nuestra América. Venezuela es hoy el borde delantero de la defensa de nuestra independencia, libertad y dignidad.

Sería un duro golpe si se frena el proceso de verdadera integración en marcha, en el que participan diversas organizaciones y cuyo punto culminante es la CELAC.

Miren lo que ha hecho Bolivia: Nacionalizó los hidrocarburos y los puso al servicio de todas las bolivianas y bolivianos. Acabó con la exclusión y la explotación de las mayoritarias comunidades indígenas y campesinas del país. Redistribuyó la riqueza nacional en beneficio de todo el pueblo, en especial de los sectores más vulnerables. Redujo la extrema pobreza en un 20 por ciento. Se proclamó territorio libre de analfabetismo.

Los bonos para la mujer embarazada y el recién nacido, para las familias con hijos en la escuela primaria, el desayuno escolar y la renta para los ancianos son importantes conquistas. Más de 6 500 bolivianos pobres han estudiado carreras universitarias, mayormente medicina, o se calificaron como trabajadores sociales. Se han construido varias decenas de clínicas integrales y centros oftalmológicos al servicio de la salud del pueblo humilde de Bolivia. En apenas diez años, se han brindado millones de consultas médicas en el Programa “Mi Salud”, y más de 600 mil bolivianos recuperaron la vista.

Se construyen fábricas, se desarrolla la cultura, el deporte y las ciencias, se incrementa el intercambio comercial entre nuestros países. Se ha reducido el índice de desempleo y la economía boliviana crece sostenidamente por encima del 6%.

Evo:

Te deseamos éxitos en esta inmensa tarea, como se los deseamos a todos ustedes, queridos hermanos y hermanas bolivianas.

Construyamos juntos la Patria Grande, defendamos nuestra unidad. Permítanme, también, que diga aquí, como el Che Guevara, “¡Hasta la victoria siempre!”.

Muchas gracias.



(Versiones taquigráficas- Consejo de Estado)

Cantor y el fin de un movimiento

Por Paul Krugman Premio Nobel de Economía

¿Es muy importante la sorprendente derrota en las primarias del congresista Eric Cantor, el presidente de la Cámara de Representantes de EE UU? Mucho. El movimiento conservador, que dominó la política estadounidense desde la elección de Ronald Reagan hasta la elección de Barack Obama —y que muchos expertos creían que podría resurgir este año— se desintegra ante nuestros ojos. 

No quiero decir que el conservadurismo en general esté agonizando. A lo que tanto yo como otros nos referimos cuando hablamos de “movimiento conservador”, una expresión que creo que descubrí gracias al historiador Rick Perlstein, es a algo más concreto: un conjunto de instituciones y alianzas entrelazadas que ganó las elecciones echando leña al fuego del desasosiego cultural y racial, pero que usó esas victorias fundamentalmente para sacar adelante un programa económico elitista, a la vez que proporcionaba una red de apoyo a los leales a su ideología y sus políticas. 

Al rechazar a Cantor, las bases republicanas han demostrado que ya se conocen las triquiñuelas electorales y, con su caída, Cantor ha demostrado que esa red de apoyo ya no puede garantizar la seguridad laboral [de los políticos conservadores]. La protección conservadora ha funcionado durante unas tres décadas, pero ya no. 

Para entender a qué me refiero cuando hablo de triquiñuelas, piensen en lo que pasó en 2004. George W. Bush consiguió ser reelegido presentándose como un defensor de la seguridad nacional y los valores tradicionales —como suelo decir, se mostró como el protector de Estados Unidos ante los terroristas homosexuales casados— y, acto seguido, volvió a concentrarse en su verdadera prioridad: privatizar la Seguridad Social. Aquello ilustraba perfectamente la estrategia que hizo famosa el libro de Thomas Frank titulado ¿Qué pasa con Kansas?, según la cual los republicanos movilizan a los votantes gracias a los problemas sociales pero, tras las elecciones, se dedican siempre a proteger los intereses de las grandes empresas y del 1% de la población. 

A cambio de este servicio, los empresarios y los ricos proporcionan una generosa financiación a los políticos de derechas y una red de seguridad —“protección conservadora”— a los defensores de la causa. En concreto, siempre había puestos cómodos esperando a quienes dejaban el cargo, por propia voluntad o no. Había cargos en los grupos de presión; había trabajo como analista de Fox News y otros (dos de los autores de los discursos de Bush son ahora columnistas del Washington Post); había puestos en la “investigación” (tras perder su escaño en el Senado, Rick Santorum se convirtió en director del programa Enemigos de Estados Unidos en un comité asesor respaldado por los hermanos Koch, entre otros). 

La combinación de una estrategia electoral exitosa con la red de seguridad hacía que ser un defensor del conservadurismo pareciese una salida profesional con pocos riesgos. La causa era radical, pero los enrolados en el movimiento tendían a parecerse cada vez más a los burócratas, más motivados por la ambición que por sus convicciones. 

Esa era sin duda la impresión que daba Cantor. Nunca he oído que nadie lo describiese como alguien inspirador. Su retórica política era desagradable pero poco enérgica y, a menudo, asombrosamente torpe. A lo mejor recuerdan, por ejemplo, que en 2012 se le ocurrió conmemorar el Día del Trabajo con una publicación en Twitter que honraba a los empresarios. Pero era evidente que se le daban muy bien las maniobras internas. 

Sin embargo, resulta que eso ya no basta. No sabemos con exactitud por qué ha perdido las primarias, pero parece claro que los electores republicanos de base no confiaban en que fuese a defender sus intereses y no los de las grandes empresas (y es probable que tengan razón). Y el problema concreto más amenazante, la inmigración, también parece ser causa de una gran división entre las bases y la élite del partido. Y no solo porque la élite crea que debe encontrar una forma de acercarse a los hispanos, a los que detestan las bases. También hay un conflicto inevitable entre la defensa de los estadounidenses nativos por parte de las bases conservadoras y el deseo corporativo de mano de obra barata y abundante. 

Y aunque Cantor no pasará hambre — seguro que encuentra un hueco cómodo en la calle K— la humillación de su caída es una advertencia de que convertirse en un burócrata conservador no es una opción profesional tan segura como antes. 

¿Y qué futuro le espera al movimiento conservador? Antes de la derrota inesperada de Virginia, los medios de comunicación no se cansaban de decir que el sistema republicano estaba recuperando el control gracias al Tea Party, lo que de hecho equivalía a afirmar que el anticuado movimiento conservador volvía a la carga. Lo cierto, sin embargo, es que las figuras republicanas que han ganado las primarias lo han conseguido reinventándose como extremistas. Y la derrota de Cantor demuestra que defender el extremismo de boquilla no basta; las bases tienen que creer que uno lo dice en serio. 

A largo plazo —a partir de 2016, probablemente— esto va a ser una mala noticia para el Partido Republicano porque, en temas sociales, este se está desplazando hacia la derecha en una época en la que el país en general se mueve hacia la izquierda (piensen en lo deprisa que ha cambiado la opinión sobre el matrimonio homosexual). Mientras tanto, sin embargo, lo que estamos viendo es un partido que será aún más radical, menos interesado todavía en participar en una gobernanza normal de lo que lo ha sido desde 2008. Un panorama político ya feo está a punto de ponerse más feo todavía.

CUENTAS CLARAS: COGER EL CAPITAL POR LOS CUERNOS


Por Ariel Terrero

¿Se rinde Cuba al capital extranjero o asume la nueva Ley como alternativa necesaria para la economía del país?

En el mundo de la economía, donde las matemáticas generan una hipersensibilidad ciudadana digna de un laboratorio de física cuántica, cualquier decisión enciende polémicas. Sucede hasta con medidas igual de soñadas que esquivas, como las reducciones de precios o las alzas de salarios. Algo oí, por ejemplo, con el sólido incremento salarial acordado para los trabajadores de la medicina a partir de este mes de junio. Aunque ampliamente merecido, por la misión que cumplen en suelo cubano y allende los mares, y por su tributo en moneda dura al país –casi el triple del aporte del turismo-, siempre hubo algún observador contrariado.

La controversia suele arder más con otros movimientos. Es el caso de la Ley de Inversión Extranjera, refrendada por el Parlamento cubano también a finales de marzo pasado.

Eje de una de las recetas neoliberales más dañinas en la historia global, la entrada descontrolada de capital foráneo en naciones del sur ha motivado duras y justas críticas. Con tal antecedente, aparecieron muecas de desconfianza cuando nuestro Gobierno volvió los ojos hacia los inversionistas de otros países. ¿Se propone beber Cuba de tan peligrosa fuente? ¿Renunciará a la soberanía económica?

Tampoco faltaron dudas o cuestionamientos en relación con el alcance real o los beneficios calculados para ese paso.

La ley en verdad solo es la letra. Lo que cuenta es la voluntad y la manera de aplicarla. No faltan ejemplos de alguna disposición legal engavetada, mientras la praxis tomaba por senderos espinosos. A la nueva norma le preceden señales de un cambio sustancial de la política en ese terreno. Aunque en la sesión parlamentaria quedó reiterado el carácter complementario del capital extranjero, sucesivas declaraciones le han reconocido una importancia prioritaria o decisiva, a fin de superar los bajos niveles de crecimiento de la economía cubana.

El jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo, coincidió con economistas cubanos que ven necesario un crecimiento de la economía superior a siete por ciento anual para transitar hacia el desarrollo. No se lograría con el magro avance del producto interno bruto (PIB) de los últimos años –entre dos y tres por ciento-, ni con inversiones extranjeras directas por debajo de dos mil millones de dólares, varias veces lo conseguido en mejores años.

Si el discurso oficial minimizó en otros tiempos esa opción frente al monto siempre superior de las inversiones del Estado, lo cierto es que la asociación con firmas foráneas constituye el puntal de sectores clave en la exportación cubana de bienes y servicios: turismo, níquel y tabaco, por citar tres entre los primeros. También financió una expansión impensable antes en la producción petrolera, alivio energético muy oportuno para nuestro país en los años 90.

Ante tal evidencia, la política suma ahora al abanico priorizado para tal inversión a sectores casi ausentes antes en la mesa de negociaciones a pesar de su importancia, como la agricultura y la industria azucarera.

¿Se rinde Cuba al capital extranjero? No lo creo. Solo lo asume como alternativa necesaria para cualquier economía del mundo, incluidas las más poderosas. Es una fuente de financiamiento y de tecnologías, que posibilita además la formación de las llamadas cadenas productivas o de valor con empresas de otros países, imprescindibles para entrar en mercados externos y ampliar las exportaciones. Prueba su utilidad el flujo de turistas hacia Cuba a cuenta de asociaciones con firmas hoteleras y agencias de viajes europeas desde hace unos 25 años.

Entonces, ¿cuál es la novedad, si ya los cubanos hemos andado por esos caminos? La ley anterior, la 77 de 1995, era bastante avanzada, a mi juicio. La nueva, a tono con la decisión de promover esas inversiones, incorpora reglas más flexibles y otros anzuelos tributarios, para hacer más tentadora a los empresarios extranjeros la oferta de un país que cuenta, además, con el atractivo de un capital humano reconocido internacionalmente por su calificación. También establece principios salariales más justos para los trabajadores de empresas mixtas y asociaciones de similar perfil.

Pero el cambio más importante lo observo por el lado de la intención política, independientemente de las innovaciones en la ley.

En años anteriores, más de un negocio con capital extranjero extravió los rumbos pactados y los aportes reales a la economía cubana. Exportaciones, sustitución de importaciones, innovaciones tecnológicas, recapitalización industrial, recuperaciones productivas u otros beneficios quedaron en la letra de los contratos. El provecho se limitó en muchos casos al escuálido cobro de divisas a la firma extranjera por concepto del salario que la entidad empleadora nacional pagaba en pesos cubanos al personal contratado por la primera.

Ahora, Cuba renuncia a esa función recaudatoria de la empresa empleadora y apuesta a hacer negocios verdaderos, como augura ya la aproximación de unas 15 compañías de Brasil, China y otros países al enclave proa de esta nueva etapa de fomento de inversiones extranjeras: la Zona Especial de Desarrollo del Mariel.

No se trata, en fin, de entregarse mansamente, ni de rehuirle a esa opción porque alguna vez se les fue de las manos a empresas u organismos estatales. Tampoco sirve de nada cruzar los dedos azogados por el origen capitalista de socios potenciales. Debilitada por los años críticos del período especial y el bloqueo económico estadounidense, Cuba tiene una oportunidad: desplegar inteligencia y luz larga para coger el capital por los cuernos.
Fuente: Bohemia


PAPELES SON PAPELES


Por Graziella Pogolotti

Comidillas en colas, paradas de guagua, barberías, centros de trabajo, en todos los lugares donde se toma la temperatura de los estados de opinión, ha sido el fraude cometido en el reciente examen de ingreso a la Universidad. Corresponde a los tribunales de justicia atender el caso, por cuanto nos encontramos ante un delito penado por la ley con profundas repercusiones en la formación ética de las nuevas generaciones. La información pública objetiva del resultado final del proceso tendrá, sin dudas, carácter ejemplarizante.

El análisis del asunto no puede quedar ahí. Los fenómenos de cierta trascendencia social obedecen a la concurrencia de múltiples factores. Los proveedores tarifados de un producto responden a la existencia de una demanda potencial que tiene su origen en la aspiración de todos los padres a garantizar el porvenir de sus hijos. Es un deseo legítimo, pervertido por una visión errónea de la realidad. El acceso fraudulento a un diploma académico considerado patente de corso para asegurar un puesto de trabajo calificado en una plantilla para dormitar allí, recostado en plácidos laureles, conduce a la larga al fracaso, la frustración y el resentimiento o, peor todavía, a medrar en las fronteras de la ilegalidad.

Allá por los años 80 del pasado siglo, en mi condición de Decana, participaba como observadora en los exámenes de fin de curso. Nunca intervine en las decisiones de los tribunales, por haber considerado siempre que preservar la autoridad del maestro es un principio sagrado inviolable. Lo hacía para valorar en lo concreto y tangible la marcha del proceso docente más allá de los acostumbrados controles formales. Al concluir la prueba intercambiaba puntos de vista con los profesores. Advertí en ocasiones en muchachos apenas veinteañeros limitaciones naturales para proseguir exitosamente una carrera de actuación. Mi comentario al respecto recibió una respuesta tajante: «En su momento, los suspenderá la vida». Un suspenso en la Universidad —argumenté—, es menos doloroso que el de la vida, definitivo y sin posibilidad de recomienzo. El otro, en cambio, ofrece vías para encontrar el mejor camino.

Un título académico avala el conocimiento adquirido. Cuando no tiene el respaldo de la verdad, se convierte en papel mojado, en materia prima desechable. El saber no ocupa lugar, decían los viejos de antaño. Es un bien invaluable que se preserva y acrecienta a lo largo de la existencia. No es solamente atributo de los universitarios. Podemos reconocerlo en la sabiduría del campesino que domina los secretos del tiempo, de la tierra y de los cultivos; en la creatividad del artesano; en la pericia de quien domina un oficio. Conservo en mi casa una repisa que lleva más de 70 años cargando libros. La hizo un modesto carpintero de la calle Peña Pobre. El barniz no ha perdido el brillo inicial. Para aquel joven, heredero de una tradición, la hechura de cada pieza constituía razón de orgullo profesional.

La improvisación y el paternalismo han conducido a soslayar la importancia de la profesionalidad. En los centros de trabajo encontramos con frecuencia efectos negativos de esa malformación en especialistas resignados a seguir mecánicamente las pautas de la rutina aprendida alguna vez, indiferentes ante la necesidad de mantener una permanente actualización respecto a su área específica del saber en espera pasiva de un seminario destinado a informar sobre un aspecto puntual. El paso por un centro de educación medio o superior implica tan solo la adquisición de las herramientas básicas de un aprendizaje que habrá de renovarse y enriquecerse permanentemente. Siempre ha sido así, pero en el mundo contemporáneo el ritmo de la innovación ha adquirido una velocidad impresionante. La obsolescencia de los equipos puede ir acompañada por la obsolescencia de las personas. En un capitalismo altamente competitivo, indiferente al destino del ser humano, esa trágica caída en el vacío sucede todos los días.

Requerido de cambios, nuestro proyecto socialista se sustenta en lineamientos que tienen por objetivo primordial al ser humano, partícipe decisivo de la construcción de una sociedad a su medida. Junto a la Campaña de Alfabetización, la Revolución Cubana llevó a cabo la Reforma Universitaria. Desde la precariedad extrema pudo implementar las bases de un vertiginoso crecimiento científico que, sin descuidar la búsqueda de soluciones a los problemas planteados por la práctica, se afincaba en la consolidación de las ciencias básicas, dado que de faltar esa integralidad, el país seguiría condenado a la dependencia heredada del coloniaje.

Para muchos, tanta audacia pertenecía al ámbito de lo utópico. Fueron los cimientos de un extenso capital intelectual que, en breve tiempo, revertiría con creces la inversión realizada, tanto en desarrollo humano como en ingresos económicos para el país. La configuración cultural del mundo se modificaba con el aporte de la ciencia, no limitada ya al trabajo de excepcionales personalidades aisladas. La voluntad democratizadora favoreció el acceso a esta zona del saber de jóvenes procedentes de las capas medias, así como de aquellos procedentes de la clase obrera y del campesinado. La creación de escuelas vocacionales favoreció la captación de talentos. Muchas familias sembraron en sus hijos el deseo de superación en el contexto de una dinámica social acelerada.

Las duras circunstancias del período especial generaron un espíritu de supervivencia que desplazó las expectativas de vida hacia los sectores que ofrecían en aquel entonces mayor remuneración o ingresos colaterales en moneda dura, lo que redundó en cambios en la escala de valores, patente sobre todo en quienes ingresaban al mercado laboral. Entre los trabajadores asalariados, la extensión de las sedes universitarias ofreció oportunidades para obtener títulos que garantizaran la promoción a cargos con mejores sueldos.

Involucrados ahora en la actualización del modelo económico, los cambios que se avecinan imponen la renovación de la mentalidad, de hábitos y costumbres adquiridos. Crecimiento económico no implica, necesariamente, desarrollo. Este último requiere la elaboración de estrategias políticas concertadas. La inversión en educación, ciencia y cultura adquiere un papel de primera importancia en una perspectiva transformadora. La modernización de la infraestructura y del equipamiento, la expansión de la industria y de la agricultura requieren personal altamente calificado, con iniciativa, y dotado de inquietud por la superación. También son indispensables la ética profesional, la disciplina, el rigor en el análisis de los problemas y un sentido de la responsabilidad personal. El capital intelectual es una fuerza productiva que contribuye al bienestar de la sociedad. Su formación no constituye un gasto. Es una inversión.

Los padres sueñan con un porvenir promisorio para sus hijos. Para encaminar a nuestros hijos a través de los escollos de una existencia en la que algún día dejaremos de estar a su lado, precisa enseñarlos a valerse de sus propias fuerzas. El niño que comienza a dar los primeros pasos vacilantes, tropieza y cae. Así va aprendiendo. Luego, poco a poco, habrá de ir incorporando que tiene derechos y deberes, tanto como pequeñas responsabilidades en el hogar y, sobre todo, en el estudio.

Padres y maestros no deben suministrar eternamente una papilla predigerida. «Empínate», dijo Mariana Grajales a uno de sus hijos. Era en tiempos de la Guerra Grande. Ese llamado vale también para el batallar de la vida, lo que constituye una manera de realización personal por el despliegue de todas las potencialidades que cada cual trae al nacer. De la mano de padres y maestros, tenemos que ir soltando amarras y valernos de nuestras propias capacidades. Solucionar problemas en la tarea cotidiana del escolar es una forma de entrenamiento para los imprevistos que nos presentará la existencia.

La ética se integra al conocimiento para la vida. Puede ser una rama de la filosofía, pero se concreta en el quehacer profesional del obrero, del empleado, del graduado universitario. Es inseparable del quehacer de un médico en la atención de un paciente, del constructor que asegura los cimientos de una casa, en el maestro que conduce la formación de sus estudiantes. Y el rescate de la profesionalidad real es imprescindible en la hora que estamos viviendo.

Papeles son papeles cuando los diplomas académicos no avalan el conocimiento real. Se engañan los padres y maestros que pretenden allanar caminos por vías fraudulentas. Propician, sin saberlo, el trágico e irremediable fracaso de las generaciones emergentes, adobados muchas veces por la ponzoña, la envidia, el resentimiento y la amargura.

Fuente: Juventud Rebelde


Yoani Sánchez,… ¿líder de quiénes?

La sobredimensionada vedette mediática de la guerra ideológica anticubana, Yoani Sánchez recibió anoche, inmerecidamente, por parte del Consejo de Chicago sobre Asuntos Internacionales, la distinción The Gus Hart Visiting Fellowship.

Chicago se vistió de vergüenza al homenajear a esta consumada falsaria, a quien se pretende impostar ante la opinión pública internacional como “líder emergente en América Latina”, cuando en realidad es ignorada y repudiada por la gran mayoría de sus conciudadanos.

Atribuirse descaradamente un rol dentro de la sociedad cubana actual es parte de su mitómana devoción, la cual es hartamente estimulada por los enemigos del pueblo cubano. Yoani es un producto del manejo mediático, de la manipulación y la mentira. Toda ella, apalancada por los patrones de la campaña ideológica dirigida a destruir el socialismo en Cuba, es una imagen falsa y de dudosa honestidad.

Prueba de su descarado proceder son sus declaraciones ante la periodista María Hinojosa, encargada de montar otro show como parte de la sección Latino USA del National Public Radio (NPR) Latino USA y presidenta de The Futuro Media Group.

Todas sus declaraciones seudo filosóficas sobre temas que le son realmente ajenos como el llamado "hombre nuevo", el “sueño cubano” –no compartido por la mayoría de los cubanos por su distorsión-, fueron sazonadas desde su óptica contrarrevolucionaria y su manida deformación de la realidad en la Isla. Como siempre, hizo gala de su apología a la democracia capitalista, parafraseando el discurso ideológico repetitivo sobre “libertad de expresión” y otros temas que siempre repite como cotorra amaestrada.

Yoani, sin embargo, hizo una vez más el ridículo al hablar sobre su potencial rol dentro de la sociedad cubana actual y sobre su pretendido liderazgo entre los cubanos, cuando para todos es conocido que hasta una parte importante de la exigua contrarrevolución interna le cuestiona por su actitud oportunista, sus privilegios desmedidos y su posición elitista.

Obviando su total aislamiento y el repudio que despierta entre sus compatriotas, declaró a su entrevistadora: "Mi liderazgo, si tengo alguno, sale especialmente de la ciudadanía; nace de hablar desde una posición y una óptica que muy pocas veces ha podido hablar. Estamos hablando de una población cubana que durante 55 años no ha tenido derecho a la libre asociación, a la libertad de expresión. Hemos sido apabullados por un discurso oficial que constantemente está repitiendo consignas y discursos".

Cinco preguntas salen por sí solas ante esta ridícula declaración:

¿Qué liderazgo puede desconocer una persona ignorada por los demás cubanos y cuyo discurso ideológico no es compartido por la inmensa mayoría de la ciudadanía?

¿Quién puede seguir o aceptar a una figura que lucra con la difamación y ejerce una oportunista actitud encaminada al auto beneficio personal?

¿Qué valores puede ella sembrar en sus compatriotas, quienes han demostrado –en más de una oportunidad su apego a la sencillez, a la entrega solidaria, al goce por el fruto de su trabajo? 

¿Quién ha dicho que el pueblo cubano no tiene oportunidad de hablar por sí mismo, de manifestar sus criterios o inquietudes, cuando el socialismo cubano le garantiza foros ampliamente participativos desde donde ejerce la gobernanza de sus propios destinos?

¿Qué críticas puede hacerle al llamado discurso oficial como consignatario y repetitivo, quien usa un manido discurso difamatorio, regodeado en falacias y provocaciones gastadas?

Claramente, quien no ha participado en las reuniones de los CDR, las Asambleas de barrio, las Rendiciones de Cuenta de los Delegados, las amplias elecciones del Poder Popular, las discusiones de la legislación en su cuadra o en sus centros laborales, poco puede hablar honestamente sobre la democracia participativa cubana.

Desde su falso mundo mediático, erigido mediante la bochornosa venta de su dignidad, Yoani acumula premios, dinero fácil y aplausos hipócritas, mientras crece el repudio de los cubanos por su sucio papel como mercenaria de oficio, en un país que sabe bien quiénes son sus verdaderos líderes –no los de pacotilla como ella-, erigidos como tales por su ejemplo y entrega al beneficio de todos los cubanos. ¡Aquí siempre habrá un Fidel!




Percy Francisco Alvarado Godoy

- See more at: http://percy-francisco.blogspot.mx/2014/06/yoani-sanchez-lider-de-quienes.html#sthash.Fth4K1pS.dpuf
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...