"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 9 de septiembre de 2014

El tiempo, "una ilusión óptica": ¿Ocurrió ya nuestro futuro?

¿Cuál es la diferencia entre el martes que viene y una estación de tren, por ejemplo, en Ámsterdam? ¿Qué ambos existen? ¿No será entonces que el martes que viene ya existe de la misma manera que existe dicha estación?, sugiere el físico Adam Frank.

La mayoría de las personas cree, siguiendo las ideas de Isaac Newton, que el espacio y el tiempo son magnitudes separadas. El espacio es tridimensional y el tiempo es una duración o un flujo que discurre por todos los puntos del espacio a un ritmo que no cambia. Este modelo probablemente es perfectamente lógico para la mayoría de personas en el mundo. El único problema es que este modelo es incorrecto, sostiene el físico Adam Frank de la Universidad de Rochester en la cadena NPR.

En realidad, como han demostrado las teorías de Albert Einstein, el espacio y el tiempo no están desvinculados. Es decir, que "el próximo martes existe de la misma forma que la Estación Central en Ámsterdam", explica el científico. La realidad que vivimos está compuesta de tiempo-espacio cuatridimensional: un espacio tridimensional y el tiempo cuya única dimensión es pasado/futuro. En este modelo tiempo-espacio, todos los objetos en el espacio están presentes de la misma manera que están presentes todos los eventos, tanto pasados como futuros.

Desde este punto de vista, el flujo de tiempo tal y como lo entendemos, no sería más que una ilusión óptica, afirma el físico. En realidad, no es que nosotros nos estemos moviendo desde nuestro pasado hacia nuestro futuro, sino que toda la línea de nuestra vida ya existe, desde el momento del nacimiento hasta el momento de la muerte. Es decir, todos los acontecimientos de nuestra vida, pasados, presentes o futuros, ya tienen lugar y siempre existían en el universo cuatridimensional del tiempo-espacio.

No obstante, este modelo ha desatado mucha polémica entre filósofos, a lo que se une el hecho de que nuestros conocimientos de física no son absolutos. Es probable que en el futuro sea descubierto otro modelo de tiempo y de espacio que reemplace a la teoría de relatividad de Einstein, cambiando de esa forma la perspectiva sobre una cuestión básica que, sin embargo, -escribe el físico- sigue siendo la misma: ¿Será que el martes que viene ya ha sucedido o que el día de nuestra muerte ya está determinado?

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/139776-tiempo-ilusion-optica-ocurrio-futuro

Lo mejor del capitalismo se ha acabado para los países ricos… y lo mismo pasará con los pobres hacia 2050

Paul Mason, Sin Permiso

Una de las ventajas de tener una élite global es que ellos al menos saben lo que está pasando. Nosotros, las masas engañadas, puede que tengamos que esperar decenas de años hasta saber quiénes son los pedófilos en puestos de poder, y que banqueros son delincuentes o están en quiebra. Pero se supone que las élites lo saben en tiempo real, y que sobre esa base han de hacer predicciones precisas.

Hasta qué punto se ha vuelto esto difícil quedó demostrado la semana pasada cuando la OCDE publicó sus previsiones para la economía mundial hasta 2060. Según las mismas, ese crecimiento se ralentizará en unos dos tercios de su ritmo actual, la desigualdad aumentará de modo masivo y existe un gran riesgo de que el cambio climático empeore las cosas. Pese a todo esto, afirma la OCDE, el mundo será cuatro veces más rico, más productivo, más globalizado y tendrá mejor formación. Si uno es de los que se debaten tratando de racionalizar las dos mitades de esa previsión, no hay en ese caso que preocuparse: lo mismo le pasa a algunos de los economistas más capacitados del planeta.

El crecimiento mundial se ralentizará hasta un 2.7%, afirma este organismo de expertos con sede en París, porque el efecto derivado de alcanzar igual nivel que ha impulsado el crecimiento en el mundo en vías de desarrollo– crecimiento de la población, educación, urbanización – se irá agotando. Antes incluso de que eso pase, el semiestancamiento de las economías avanzadas significa una media global a largo plazo en los próximos 50 años de un crecimiento de sólo el 3%, lo que es poco. El crecimiento de los empleos de alta cualificación y la automatización de los empleos significa, en la proyección principal, que la desigualdad crecerá en un 30%. Hacia 2060, países como Suecia tendrán niveles de desigualdad como los que se ven actualmente en los EE. UU.: pensemos en Gary, Indiana, en el extrarradio de Estocolmo.

El conjunto de la proyección se completa con el riesgo de que los efectos económicos del cambio climático empiecen a destruir el capital, el litoral y la agricultura en la primera mitad de siglo, recortando el crecimiento del PIB mundial hasta en un 2,5% y el 6% en el sudeste asiático.

La parte más desolada del informe de la OECD no se encuentra en lo que proyecta sino en lo que da por sentado. Da por sentado, en primer lugar, un rápido aumento de la productividad, gracias a la tecnología de la información. Tres cuartos de todo el crecimiento esperado provienen de esto. Sin embargo, esa presunción es, tal como dice con un eufemismo el informe, "elevada cuando se compara con la historia reciente".

No hay absolutamente ninguna certeza de que toda la revolución de la información de los últimos 20 años vaya a derramarse en cascada en sectores aun más productivos y que creen más valor. La OCDE declaró el año pasado que, si bien Internet probablemente había impulsado la economía norteamericana hasta en un 13%, los efectos económicos más generales eran probablemente más amplios, algo imposible de medir y no captado por el mercado. El veterano economista norteamericano Robert Gordon ha sugerido que el empuje de productividad de la tecnología de la información es real, pero está ya agotado. De cualquier modo, existe un riesgo bastante elevado de que ese escaso 3% de crecimiento previsto se acerque al 1%.

Y luego está problema de las migraciones. Para que funcione el supuesto principal, Europa y los EE.UU. han de absorber cada uno 50 millones de emigrantes de aquí a 2060, y el resto del mundo desarrollado ha de absorber otros 30 millones. Sin ellos, la mano de obra y la base fiscal se contraen de tal modo que los estados quiebran.

El riesgo principal que muestra la OECD es que los países en desarrollo progresen tan rápidamente que la gente deje de emigrar. Un riesgo más evidente – tal como lo señala el voto de un 27% al Frente Nacional en Francia y las alborotadas multitudes que insultan a los inmigrantes en la frontera de California – es que no acepten la emigración las poblaciones del mundo desarrollado. Eso, sin embargo, no se considera.

Y ahora imaginemos el mundo del supuesto principal: Los Angeles y Detroit se parecen a Manila: abyectos barrios de chabolas junto a rascacielos protegidos, la mano de obra del Reino Unido, una mezcla de ancianos blancos y jóvenes emigrantes recién llegados, los empleos de ingresos medios prácticamente desaparecidos. Si naces en 2014, entonces para 2060 serás un abogado de 45 años o un camarero de 45 años. No habrá mucho entremedias. El capitalismo entrará en su cuarta década de estancamiento y entonces – si no hemos hecho nada respecto a las emisiones de carbono – empezarán a sentirse las repercusiones verdaderamente graves del cambio climático.

La OCDE le envía al mundo un mensaje claro: en lo que respecta a los países ricos, se ha terminado lo mejor del capitalismo. Para los países pobres – que hoy experimentan el oropel y la neblina de la industrialización – se habrá acabado para 2060. Si queréis mayor crecimiento, dice la OCDE, tenéis que aceptar una mayor desigualdad. Y viceversa. Hasta para alcanzar una magra tasa media de crecimiento global del 3%, tenemos que hacer "más flexible" el trabajo, y la economía más globalizada. A esos inmigrantes en desbandada sobre las vallas de Melilla, junto a Marruecos, tenemos que darles la bienvenida, en masa, a un ritmo de dos o tres millones anuales en el mundo desarrollado durante los próximos 50 años. Y tenemos que conseguir esto sin que el orden global se fragmente.

Ah, y está el problema fiscal. El informe apunta que, con la polarización entre rentas altas y bajas, tendremos que pasar – como sugiere Thomas Piketty – a los impuestos sobre la riqueza. Aquí el problema, según señala la OCDE, estriba en que los activos – ya se trate de un caballo campeón de carreras, una cuenta bancaria secreta o el copyright del logotipo de una marca – tienden a ser intangibles y a mantenerse por tanto en jurisdicciones dedicadas a esquivar los impuestos a la riqueza.

La recomendación de la OCDE – más globalización, más privatización, más austeridad, más migraciones y una tasa a la riqueza, si es que podemos conseguirla– tendrá su importancia. Pero no para todo el mundo. La lección última del informe es que, más tarde o más temprano, surgirá una alternativa al "más de lo mismo". Porque las poblaciones armadas de teléfonos inteligentes y con un acrecentado sentido de los derechos humanos, no aceptarán un futuro de elevada desigualdad y reducido crecimiento.

Presenta Cuba informe sobre resolución 68/8 de Naciones Unidas sobre el bloqueo



CUBA, 9 de septiembre de 2014. El viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno, presentó hoy ante la prensa nacional y extranjera acreditada en la Habanael informe de Cuba sobre la Resolución 68/8 de las Naciones Unidas titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba”, evento efectuado en la escuela especial “Solidaridad con Panamá”.

“El bloqueo contra Cuba se mantiene en su totalidad, y el Presidente Obama, como sus antecesores, refuerza su aplicación, sin poder justificar su implementación”, explicó el Vicecanciller cubano.

Moreno expresó que “tras 55 años, el bloqueo todavía se rige por el memorando del ex-Subsecretario asistente de Estado para Asuntos Interamericanos, Lester Mallory, cuyo texto señala que el bloqueo está dirigido a provocar “el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno” cubano”.

El diplomático cubano citó ejemplos concretos de afectaciones en diferentes esferas de la sociedad cubana como la salud, la educación y la vida económica.

Explicó que a causa de esta genocida política, los niños cubanos que sufren de cáncer de retina no pueden beneficiarse del tratamiento de braquiterapia ocular, porque las placas de yodo radiactivo necesarias para este tratamiento solo son producidas por la empresa estadounidense 3M.

La política genocida de bloqueo no solo ahoga al pueblo de Cuba; su marcado carácter extraterritorial provoca afectaciones severas a instituciones de terceros países.

Muestra de la marcada persecución financiera contra Cuba es el hecho que, de acuerdo al informe, “solo desde enero de 2009 hasta el 2 de junio del presente año, la Administración Obama ha obligado a 36 entidades estadounidenses y extranjeras a pagar casi 2.6 miles de millones de dólares, por mantener vínculos con Cuba”.

Tal y como cita el informe, “el bloqueo, además de ilegal es moralmente insostenible” y “no existe un sistema de sanciones unilaterales similar que se lleve a cabo con ningún otro país del mundo por un periodo tan prolongado”. (CubavsBloqueo)

Cubano vinculado a inteligencia asesora a Obama contra EIIL

Un experto en guerra sucia de origen cubanoamericano, Alberto M. Fernández, ha sido encargado por Obama para articular una campaña mediática de EE UU contra el Estado Islámico (IE), según informó el diario español El País.

La campaña en ciernes se denomina 'Think again turn away' (Piénsalo de nuevo y date la vuelta) y está en vigor desde hace cerca de un año, pero alcanzó notoriedad en las redes sociales hace unos días cuando colocó

un video cuyo mensaje es: "Corre, no camines hacia la tierra del EI". Esta campaña ha creado perfiles en Twitter, Facebook y Tumblr.

Video de la campaña Think again, turn away (Advertencia: contiene imágenes violentas)

Este video es producto de un trabajo de edición y montaje de la sección de contraterrorismo del departamento de Estado, vendiendo una manipulada y bien urdida satanización del EIIL. Las imágenes, algunas veraces y obtenidas del propio EIIL, muestran una macabra sucesión de crímenes abominables.

La historia de Alberto M. Fernández, quien asumió su cargo el 26 de marzo de 2012, como coordinador del Departamento de Estado para el Centro de Comunicaciones Estratégicas Antiterroristas (CSCC), es sumamente larga. No solo se limitó a cargos diplomáticos en Guinea Ecuatorial y Sudán, entre otras actividades y funciones relacionadas con el Medio Oriente, que le sirvieron de tapadera para desarrollar actividades de espionaje y subversión.

Sobre este señor se sabe que abandonó Cuba en 1959, con un año de edad y en unión de su familia, ingresando al Army en 1976, con 27 años de edad, donde se mantuvo hasta 1981.

A partir de allí, por orientaciones de la CIA, realizó estudios sobre Medio Oriente en la Universidad de Arizona. Luego trabajaría en varios países como miembros de la USAID, tales como República Dominicana, Nicaragua y Guatemala, trasladándose posteriormente a Kuwait, Egipto, Yemen, Jordania, Siria, Afganistán, Sudán y Guinea Ecuatorial.

Tiene pleno dominio de tres idiomas: inglés, árabe y español.

Ha recibido por su trabajo varias condecoraciones, entre las que se destacan el Premio Presidencial al Servicio Meritorio del 2008; Premio Edward R. Murrow para la Excelencia en Diplomacia Pública del Departamento de Estado en 2006Ñ Premio de Honor Superior en 2003 por su trabajo en Afganistán; así como el premio de Lingüista del Año en 1996, entre otros.

También se ha destacado como analista y periodista, apareciendo muchos de sus artículos en diversos medios de EE UU y otras naciones.

No cabe la menor de las dudas de que Obama escogió a un personaje adecuado para este cargo, con pleno conocimiento de la mentalidad musulmana, especializado en guerra mediática y con experiencia en espionaje, cuya finalidad es socavar la labor de reclutamiento del Estado Islámico entre norteamericanos, europeos y ciudadanos de otras naciones.

Percy Francisco Alvarado Godoy.- See more at: http://percy-francisco.blogspot.mx/2014/09/cubano-vinculado-inteligencia-asesora.html#sthash.8iPtKIDj.dpuf

Sucia alianza entre mercenarios sirios y cubanos de Miami.

No sorprende para nada que los mafiosos anticubanos de Miami, particularmente la Asamblea de la Resistencia Cubana, busque espacios para lograr protagonismo y tratar de engarzarse a campañas y grupúsculos de otras latitudes, en su afán de figurar como grupo de presión política.

Esta vez, el grupúsculo que agrupa a otros torcidos grupos que apoyan al terrorismo y la subversión contra Cuba, mantuvieron encuentros con la llamada Coalición por una Siria Democrática (CSD). Para ello, usaron la casa del Preso y buscaron a un nada conocido Mouaz Moustafa, representante de la CSD en Miami.

La manipulación descarada los hizo presentar como victimarios del pueblo sirio al gobierno de Al Assad y al ISIS, en una deliberada torcedura de la realidad en ese país.

El representante de este irrelevante grupúsculo sirio se valió de imágenes manipuladas, tratando de endilgar, mediante videos y fotos, supuestas culpas al gobierno legítimo de Siria, recientemente apoyado en elecciones por una mayoría aplastante de sus compatriotas.

El agente CIA declaró con desparpajo: “Castro y Assad son amigos, pero la resistencia de Cuba y la resistencia de Siria son familia”. (…) “Es muy importante ayudarse los unos a los otros frente a causas tan injustas como el genocidio actual de Siria, que viola los derechos humanos de las personas”.

Parece que este tonto desconoce que el pueblo cubano apoya al pueblo sirio y a su gobierno y ha condenado los atroces crímenes cometidos por el ISIS y otros grupos financiados y creados por EE UU. ¡Allá ellos, mercenarios todos, que se sienten familia! De todas formas, alimentan su falta de patriotismo y civismo con dinero sucio de USA, capaz de comprarles sus almas corrompidas.

El terrorista Horacio García, miembro del secretariado de la Asamblea de la Resistencia Cubana y vinculado a varios planes terroristas perpetrados contra Cuba –al que conozco como uno de mis jefes cuando infiltré la FNCA-, ha sido uno de los contactos con esta organización patrocinada por la CIA fuera de Siria.
Se conoce que la Asamblea de la Resistencia no solo ha enviado solo ayuda humanitaria a los grupos opositores, incluyendo algunos armados, sino también les ha ayudado como soporte mediático en las campañas anti sirias y les han facilitado otros tipos de ayuda para el desarrollo del terrorismo y la subversión.

Que el diablo junta a mercenarios, no me cabe la menor de las dudas y estos contactos entre terroristas disfrazados de ovejas, sirios y mafiosos de origen cubano-americano, reafirman esta certeza.




Percy Francisco Alvarado Godoy- See more at: http://percy-francisco.blogspot.mx/2014/09/sucia-alianza-entre-mercenarios-sirios.html#sthash.4ftqDdxx.dpuf

Economía del conocimiento y fuerza de trabajo calificada en Cuba

(Transcripción de la intervención del Dr. Agustín Lage, Director del Centro de Inmunología Molecular, en el espacio Dialogar, dialogar de la AHS. Mayo de 2014) (1)

Yo vi la tesis de Yordanka (2) e incluso la he leído dos veces. Pero siempre hay cosas interesantes que a pesar de que uno se la leyó vuelve a reflexionar. Traten ustedes de ver hasta que punto puede ser complementario este enfoque que ella hace de la fuerza calificada en el país, con lo que yo les quiero explicar que es un experimento concreto en un sector particular y las conclusiones que sacamos de haber vivido eso. El origen del libro (3) este que Elier anunciaba es precisamente la percepción de que a nosotros nos había llegado el momento de describir el mundo que habíamos vivido, porque realmente el equipo de compañeros que trabajamos en el Polo Científico vivimos la experiencia del desarrollo del sector de la biotecnología y de ahí salió una experiencia práctica.

La biotecnología es un proceso de manufactura como otro cualquiera y como todo proceso de manufactura es un proceso de transformación. Toda manufactura trasforma materia prima en producto final. En la biotecnología lo que sucede es que esa transformación ocurre en el interior de la célula viva. La célula viva es la fábrica.

En Cuba comenzamosa inicios de los 80 el desarrollo de la biotecnología. 1981 es un año importante a recordar, pues fue cuando se fundó el primer centro de la biotecnología. Los que fundaron el centro de investigaciones biológicas que lo inauguró el Comandante en Jefe para hacer el interferón en aquel momento y es la primera cosa que se parece a una industria de la biotecnología, pero después vino otra y otra y esta historia acabó en el año 2012 en lo que es el Polo Científico, un conjunto de instituciones con diez mil trabajadores, 58 instalaciones productivas y después a finales del 2012 la formación de BIOCUBAFARMA. Se funde la industria farmacéutica con el Polo Científico de la biotecnología y nace esta organización, que es una organización poderosa desde el punto de vista de sus recursos, estamos hablando de 38 empresas y 22 000 trabajadores Eso es lo que es BIOCUBAFARMA hoy. 7000 científicos e ingenieros, 284 doctores en ciencias.

Junto con el nacimiento de BIOCUBAFARMA, nacen conceptos nuevos. No solamente es armar una unión de empresas que sea buena porque sea grande, sino que aquí hay conceptos nuevos. Eso es una organización de carácter empresarial y se dan facultades para la gestión económica y financiera y comienza a financiar la ciencia a partir de las utilidades de la gestión empresarial y de hecho esa gaceta oficial es el primer documento oficial de gobierno en la historia de los gobiernos de Cuba, que emplea la frase “empresa de alta tecnología”.

A mí el caso del Centro de Inmunología Molecular me gusta comentarlo especialmente, por coincidencias históricas, no porque nosotros seamos mejores o diferentes a los demás. El problema es que CIM se fundó en 1994, aquí hay compañeros demasiado jóvenes que quizás no se acuerdan de lo que fue 1994. 1994 fue el año del fondo del período especial, fue el año de los balseros, de los disturbios de agosto, el período más difícil. ¿Qué hubiera dicho yo si hubiera sido un profesional de un tanque pensante de los Estados Unidos? Bueno esta gente están fundando una empresa de alta tecnología, no tienen acceso a fuentes de financiamiento exterior, el país está bloqueado, el mercado que tenían con el campo socialista lo perdieron, esto no puede funcionar y de hecho en el plan que después escribió el gobierno de Bush contra Cuba una de los cosas que dice es que la industria biotecnológica cubana no debía existir.Y resulta que sin embargo existió con un desempeño económico ascendente. Entonces en el libro se habla un poco de eso. Nosotros comenzamos a preguntarnos y analizar por qué. Cuando hay una cosa que sale bien, que no debía haber salido bien por los parámetros convencionales de los que se dedican a estas cosas, hay que preguntarse por qué, qué fue lo que pasó.

Entonces cuando nosotros analizábamos la experiencia vivida, comenzamos a darnos cuenta que el Polo Científico no es una experiencia científica, quien quiera analizar el Polo Científico desde una experiencia científica se pierde lo fundamental, porque lo esencial de la experiencia del Polo Científico fue una experiencia de conexión de la ciencia con la economía. Ahí es donde está el pollo del arroz con pollo, para decirlo en frase muy poco intelectual. Es decir, el elemento esencial no esta en el proceso de hacer mucha ciencia, que por supuesto hay que hacer mucha ciencia y buena ciencia, sino en el hecho de conectar a la ciencia con la producción. Todo esto fueron conocimientos que fuimos vertiendo en diferentes artículos que, en la medida que se fueron llevando estos debates, publicamos la mayoría de ellos en la revista teórica del partido, Cuba Socialista, y después a alguien se le ocurrió recogerlos todos en un libro. Poco a poco comenzamos a extraer conclusiones de la experiencia que estábamos viviendo y este es un sector de la economía, pero no es cualquier sector de la economía, es un sector de la economía donde la ciencia se funde con la economía, pero con un tipo de economía que genera productos donde el conocimiento es el principal componente del costo y del precio. Si ustedes pregunta cuanto costó el Pabellón Cuba, aquí donde estamos, el costo sale de los materiales empleados, pero ustedes se preguntan cuánto costó esa computadora,el costo de los materiales que componen esa computadora es centavos, la computadora vale lo que vale por el conocimiento incorporado en la tecnología para hacerla y el caso ilustre de eso es la industria del software, son sectores así, son sectores donde se compite por diferenciación de productos, no por escala y costo. Es decir en la economía tradicional cuando piensa en competir piensa en producir más a menos costo, por esa razón los chinos son los únicos que venden tela en el mundo. Pero usted no puede competir en la industria del conocimiento por escala y costo, usted tiene que competir sacando productos mejores que el de antes y eso es lo que se llama competencia por diferenciación y como consecuencia de eso la empresa empieza a internalizar la investigación científica dentro de la empresa, que es un fenómeno nuevo. Hasta mediados del siglo XX para la ciencia y la técnica, para los empresarios del mundo era lo que los economistas llaman una externalidad económica. La empresa empieza a internalizar y ese es un fenómeno nuevo que no existía y donde el conocimiento es el insumo limitante y ese es otro concepto muy interesante. El insumo limitante es qué cosa no le deja a usted crecer o qué cosa le permite crecer, y un ejemplo clásico que siempre ponemos es que el insumo limitante para una industria petroquímica está en el petróleo. Si usted tiene petróleo lo tiene todo, si no tiene petróleo no tiene nada. Si usted quiere hacer una industria de papel usted tiene que ser un país que tenga grandes bosques, hay un insumo limitante. Ahora si nos preguntamos cuál es el insumo limitante de la industria software, no hay ningún insumo limitante. Es decir el insumo limitante es el conocimiento, entra a competir aquel que tiene, aquella sociedad que tiene los conocimientos acumulados. Esas cuatro características no se ven solo en la industria de la biotecnología, sino también en la industria del software, en la industria de los equipamientos de computación, en las telecomunicaciones, en los nuevos materiales incluyendo las nanotecnologías, en las energías renovables, etc, y es lo que se llama industria de alta tecnología. Hay algunos estudiosos que incluyen el turismo de naturaleza, que también depende del capital humano incorporado.

Eso son los sectores de la industria de alta tecnología y la experiencia que estábamos viviendo antes de ser contada, era la experiencia de hacer nacer en Cuba un sector de alta tecnología.¿Qué ha pasado con los sectores de alta tecnología? Con los sectores de alta tecnología lo que ha sucedido es que hay un lazo de retroalimentación entre tecnología y globalización.

En los años 60, si ustedes ven los textos de economía de la CEPAL, se hablaba de la sustitución de importaciones, industrialización sustitutiva. No vamos a importar, vamos a fabricar aquí. Y eso es lo que decía la CEPAL, los primeros economistas que vinieron a ayudar a la revolución en los años 60 Y esa era una buena tesis para los años 60, pero que pasó después, el mundo cambió. Después hay un desarrollo tecnológico que le permite a usted producir para el mundo, producir para exportar al mundo entero, por la economía de escala, pero al mismo tiempo exportar para el mundo es lo que le permite a usted sustentar los costos fijos del desarrollo tecnológico, inversión en ciencia, inversión en sistema de calidad y entonces aquí se crea un llamado lazo de retroalimentación positiva, los procesos de refuerzan mutuamente.

Los matemáticos saben que dondequiera que hay un lazo de retroalimentación positiva en un sistema se genera una bifurcación, hay quien coge arriba y hay quien coge abajo. Ese lazo de retroalimentación positiva funciona como un mecanismo de desarrollo o funciona como un mecanismo de perpetuación del subdesarrollo. Si uno no exporta al mundo, no tiene dinero para desarrollarse tecnológicamente y una de las consecuencias de esto es la pérdida de poder de los mercados domésticos pequeños y ese es uno de los temas que Cuba enfrenta.

Nosotros no podemos hacer lo que hace China que es desarrollar su economía con el poder atractor de la demanda doméstica, son mil millones de chinos, nosotros somos 11 millones de cubanos, es decir la demanda doméstica de nosotros sirve para desarrollar la producción de alimentos y punto. Fuera de la producción de alimentos, cualquier cosa que sean bienes manufacturados, bienes tecnológicos, si nosotros no exportamos llegamos a la conclusión que es más barato importar que producir, y eso nos ha pasado en varias cosas. Eso es una enseñanza desde el inicio y además es una enseñanza concreta porque nos ha pasado, no es teoría, nosotros tuvimos que renunciar a la idea de montar una fábrica de penicilina, porque la penicilina se produce en tanta cantidad y tan barato, que producir penicilina para 11 millones de habitantes no es rentable. Otra cosa son los proyectos de descubrimientos científicos nuestros, que están patentados por nosotros o que son productos de elite, con lo cual nosotros podemos hacer productos que tengan un alto contenido de conocimiento incorporado. Y por eso este tema es tan importante para Cuba.

Hay tres maneras de desarrollarse. China se desarrolla por su demanda interna, con una demanda interna de más de mil millones de habitantes, todo el mundo quiere invertir allí, y además allá adentro es rentable cualquier cosa, son mil millones de consumidores. La demanda interna funciona como un elemento de atracción. Nuestros hermanos venezolanos y bolivianos, y ecuatorianos, tienen como palancas de desarrollo sus recursos naturales, petróleo, etc. Bueno compañeros nosotros no tenemos ninguna de las dos cosas, ni tenemos una demanda interna grande ni tenemos recursos naturales. Por lo tanto, nuestra palanca de desarrollo es la ciencia y la tecnología o no es ninguna. Es así de simple, no es un problema de teorizar.

Ahora nosotros hablamos de desarrollo y empezamos a discutir qué cosa es el desarrollo económico y ese es un término sobre el que cualquiera da muchas interpretaciones. Compañeros el desarrollo económico es el valor agregado a las producciones. Ese es el desarrollo económico, porque el valor añadido de las producciones es donde sale el salario de la gente y es donde sale el nivel de vida. Es decir, desarrollar un país, es desarrollar el valor agregado de las producciones. Pero, por supuesto, la vida siempre es más compleja y más rica que esto, pero uno para sembrar un concepto tiene que simplificar a veces. Nosotros en Yaguajay le dijimos al gobierno, el desarrollo económico son tres cosas: valor agregado de las producciones, estructura de calificación de los recursos humanos e indicadores sociales. Si tenemos esas tres cosas tenemos desarrollo. Y el valor agregado de nosotros no sale de la dicha del que tiene petróleo, tiene que salir de la ciencia y la técnica. Por eso esto es algo que tiene que ser un componente esencial de nuestro modelo económico. Entre otras cosas por la estructura etaria de la población cubana. Porque no vamos a tener cortadores de caña para el 2030, tiene que ser una economía que extraiga el valor agregado de las producciones y servicios, de trabajadores de experiencia y alta calificación. Nosotros aplaudimos los éxitos de algunos países de América Latina, pero cuidado con el modelo económico pues vemos como estas economías han crecido pero el porciento de exportación de manufacturas ha disminuido. Por tanto han crecido con productos primarios: petróleo, gas, minerales, agricultura y eso es lo que algunos economistas llaman la reprimarización de la economía en América Latina, nosotros no podemos recorrer ese camino.

Para enfrentar este problema y lograr valor agregado con la ciencia y la técnica, lo primero que hay que tener es capital humano. El que no tiene capital humano no tiene nada y Yordanka lo explicó muy bien. Nosotros lo tenemos, pero hay que ver si están bien utilizados. Uno puede rehacer políticas para un mejor aprovechamiento del capital humano, lo que uno no puede es dejar de tener capital humano. El capital humano es condición necesaria, pero no es condición suficiente. De hecho teniendo el capital humano hay que construir la organización productiva de base de la economía del conocimiento.¿Cuál es la organización productiva que transforma ese capital humano en productos de alto valor añadido?

Y esa fue la experiencia que vivimos en el Polo Científico, empezaron a surgir organizaciones que eran organizaciones de investigación-producción en la misma organización con capacidad exportadora y de gestión exportadora directa. ¿Cómo lograr que las empresas se conecten con la economía externa? Ese es otro tema. Y estas empresas nacieron con esa potestad, sin intermediarios. Que cierran el ciclo, que tienen productos innovadores, productos que se sustituyen porque duran poco en el mercado cuando sale uno mejor, con una fuerza de trabajo de alta calificación. Y de ahí fue saliendo el retrato de qué cosa es una empresa de alta tecnología y ahora podemos conceptualizar. Una empresa de alta tecnología es una empresa que tiene un ciclo completo de investigación-producción-comercialización; es una empresa rentable, es una empresa que tiene una parte significativa de la facturación en las exportaciones, lo cual ala el estándar de calidad y mucho más cuando eliminemos la dualidad monetaria, porque cuando eliminemos la dualidad monetaria el que importe en divisas para vender en el mercado nacional está enredado; con un costo en divisas bajo; con una alta productividad del trabajo; con una línea de productos novedosa. ¿Cuántas empresas tenemos así? En Cuba hay 2700 empresas, con todas las exigencias que tiene una empresa de estas características tendremos 7 u 8 empresas de alta tecnología. Siendo un poco más flexibles quizás tengamos 20 o 30 de las 2700 empresas que tenemos en el país. Porque esas empresas de alta tecnología son el extremo del aparato empresarial cubano.Y eso es lo que intenta capturar el lineamiento 132, ahí se resume prácticamente todo. Dice que tenemos que “perfeccionar las condiciones organizativas, jurídicas e institucionales para establecer tipos de organización económica que garanticen la combinación de investigación científica e innovación tecnológica, desarrollo rápido y eficaz de nuevos productos y servicios, su producción eficiente con estándares de calidad apropiados y la gestión comercializadora interna y exportadora”.

Ese lineamiento no se podía haber escrito en 1962, ese lineamiento contiene la experiencia de estas organizaciones. Entonces,¿cómo se regula y cómo se gestiona este tipo de empresa? La respuesta no la sé. Aunque está claro que no puede ser igual como se regula y gestiona cualquier otra empresa. La pregunta es cómo hacer crecer este sector de alta tecnología y cómo podemos no equivocarnos porque las regulaciones pueden estimular o pueden asfixiar. Entonces revisando un poco la literatura encontramos una carta del Che a Fidel de 1965, a partir de una de las visitas que hizo a la Unión Soviética. Dice el Che: “La técnica ha quedado relativamente estancada en la inmensa mayoría de los sectores económicos soviéticos…..En la Academia de Ciencias de ese país hay acumulados centenares de proyectos de automática que no pueden ser puestos en práctica porque los directores de las fábricas no se pueden permitir el lujo de que su plan se caiga durante un año”.

Y ahí ustedes tienen el ejemplo de cómo el sistema regulador puede inhibir el desarrollo del sector de alta tecnología. Diagnosticado por el Che en 1965.

En 1830 Simón Rodríguez, preceptor de Bolívar expresó esta idea que sigue siendo hoy válida y apropiada: “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Original han de ser sus Instituciones y su Gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otro. O inventamos o erramos.”

Intervención durante el debate

La experiencia de la economía del conocimiento no empezó por la industria de la biotecnología. En la década del 70 nuestro país avanzó bastante en la esfera de la construcción de computadoras y en la cibernética y casi llegamos a armar un polo científico allí. Después otros factores nos hicieron perder la posición de vanguardia que una vez tuvimos.

Después la Biotecnología, ya había desaparecido el campo socialista europeo, la tragedia del período especial que nos dejó solos, pero quizás por lo solo que nos dejo nos estimuló a cerrar el ciclo completo investigación-producción-comercialización y se armó una estrategia. La primera organización de la biotecnología que fundó el Comandante en Jefe aquí que fue el centro de investigaciones biológicas -no fue el CIM, el CIM fue en 1994- en 1981 y la primera industria biotecnológica que existió en el mundo que fue la empresa Genentech en California, se inauguró en 1977. Y la empresa que es hoy la empresa biotecnológica más grande del mundo se inauguró en 1983 y el CIGB se inauguró en 1986. Es decir que la industria biotecnológica nuestra nació al mismo tiempo que eso estaba siendo inventado en el mundo. Y en eso la visión estratégica de Fidel tuvo un papel trascendental. Eso es una verdad histórica. El que quiera negar eso no sabe lo que está hablando o tiene alguna razón política para negarlo. O es bruto o es un perverso, pero la realidad es esa. La visión de Fidel tuvo un papel trascendental en eso, en una anticipación de dos décadas, al momento actual en que todos los presidentes y los vicepresidentes hablan de la industria de la biotecnología, pero eso es ahora en el año 80 no se sabía lo que esa palabra quería decir, cuando se empezaron a fundar los primeros centros.

Ahora me desvié del comentario, pues quería decir algunas cosas polémicas. ¿Qué cosa es desarrollo científico? Cuando tu le preguntas a un representante de cualquier país por ahí que te visitan o tú visitas, la gente te habla de volumen de la actividad científica, te hablan de la cantidad de científicos, cantidad de centros, cantidad de publicaciones, cantidad de patentes. Bueno, eso está bien, pero no es suficiente. El desarrollo científico es una ecuación que tiene dos términos, uno es el volumen de la ciencia y otro es las conexiones de la ciencia. ¿Cómo nosotros conectamos la ciencia con la producción, con la economía, con la educación, con la cultura?

El desarrollo es una actividad de construcción de conexiones y una de las cosas que ha sido insuficiente en nuestro desarrollo empresarial ha sido cómo nosotros conectamos a las empresas con la demanda y cómo conectamos a la empresa con la inversión, y nuestra empresa estatal socialista ha estado insuficientemente conectada con la demanda y con la inversión. La conexión con la demanda hay que tener cuidado también en como utilizarla. Porque para el desarrollo científico y tecnológico hay dos tesis o dos estrategias, hay gente que te habla del poder atractor de la demanda o el poder impulsor de la tecnología y realmente hacen falta las dos cosas. De hecho, en el Polo Científico una de las ideas que catapultó el desarrollo del Polo Científico fue conectarlo con la demanda y conectarlo con la demanda fue crear ese sistema de ciclo cerrado. En Cuba teníamos ciencia y teníamos una industria productora de medicamentos y era otra cosa, y teníamos una empresa circuladora de medicamentos y era otra cosa y estaban desconectadas entre sí. Cuando se fundaron los centros del Polo Científico, la indicación que a nosotros se nos dio es: todo este problema es tuyo, investiga, produce, vende y exporta. Entonces la actividad científica fue de golpe conectada con la demanda y eso hizo un montón de transformaciones, yo lo digo ahora por la experiencia vivida de 20 años. Les confieso que en el momento en que eso se estaba construyendo yo mismo no lo veía. Nosotros tuvimos al Comandante en Jefe sentado en una banqueta de laboratorio preguntándonos cuáles eran las industrias biotecnológicas que más anticuerpos producían en el mundo. Yo le mencioné varias y Fidel respondió: ¿y tú no vas a competir con esa gente? Entonces quiere decir que nosotros no teníamos la visión de que la ciencia que hacíamos tenía que conectar con la industria. Esencialmente el problema de conectar con la demanda hacia delante y conectar con la inversión hacia atrás es trascendental. Donde quiera que conectamos directamente con la demanda, porque si tú conectas la empresa con la demanda a través de no se cuantos interlocutores, ahí se pierde la información, con la demanda nacional y con la demanda fuera. Ese es otro problema. Nosotros somos una economía abierta. O sea nuestro problema es lograr las conexiones con la economía mundial. Nosotros no podemos producir computadoras en Cuba para venderlas en Ciego de Ávila. Si nosotros nos vamos a meter en una industria de telecomunicaciones o de informática es para competir en el mundo. Y ese fenómeno de conexión del aparato empresarial cubano con la demanda es uno de los retos fundamentales que tenemos que resolver, que todavía no se le ven claros los contornos. Y es una de las razones por las cuales se engavetan muchos de los resultados científicos. Se engavetan o porque no tenemos conexión con el que demande el resultado o porque el resultado no es tan bueno como los científicos dicen, porque de eso también hay. Pero cuando tú estas conectado directamente con la demanda, la dicotomía entre el que tiene resultado y el que no lo tiene se ve enseguida. Entonces ese fenómeno de construcción de conexiones con la demanda y con el poder inversionista es uno de los grandes problemas que tenemos que resolver. Ese es un tema.

Ahora sobre el mismo tema, de si la estrategia es una estrategia del poder atractor de la demanda o el poder impulsor de la tecnología conecta con el problema que algunos compañeros hablaban de la formación de profesionales. Y ahora voy a decir una cosa que es polémica, que en otros lugares en que lo dicho compañeros que yo respeto mucho me han dicho que estoy completamente equivocado, pero bueno, es válida la polémica. Yo recuerdo a tres cuadras de aquí en la escalinata universitaria en uno de los actos del 13 de marzo de los años 60, debe haber sido antes del 66, al Comandante en Jefe hablando del esfuerzo que se estaba haciendo en el país en formar técnicos azucareros, etc. Que era esa estrategia de Fidel, una estrategia polémica. Había mucha gente que no la entendía aquí. Y recuerdo a Fidel diciendo en aquel discurso: “y si a mí me preguntan si todo el mundo es técnico quien va a cortar la caña y yo digo la cortaran los técnicos con sus manos”. ¿Qué estrategia estaba comunicando Fidel ahí? Fidel estaba desacoplando la formación del personal calificado de la demanda de la industria del momento. Después la volvimos a acoplar. Y vino entonces un enfoque administrativo que no fue la estrategia de Fidel. Ni fue la estrategia de Fidel cuando fundó la UCI, porque la cantidad de ingenieros informáticos esos no la estaba pidiendo ningún territorio, ni cuando creó la escuela de medicina en todas las universidades porque esos miles de médicos no los estaba pidiendo ni el Ministerio de Salud Pública. Quiere decir que ahí hay una tesis de que la formación de personal calificado no tiene que hacerse dependiente de la demanda laboral del momento, sino de la estrategia. Y ahí vamos a otro fenómeno, al concepto de economía del conocimiento, cuando tú lo llevas a la microeconomía no se trata de perfeccionar el modelo que tenemos sino de hacer otro modelo, porque la economía del conocimiento es crear una discontinuidad económica y las discontinuidades en la economía y en la historia no se forman por la extrapolación …Las discontinuidades se generan …Ahí con la UCI, con el Polo Científico, con el programa del médico de la familia, lo que se hizo fue construir una discontinuidad, no una extrapolación. Entonces la extrapolación nos ha traído muchos problemas. Si la cantidad de ingenieros que necesitamos este año es la cantidad del año pasado más el 10%, bueno así no es el desarrollo económico acelerado. Yo sé que ese es un tema polémico, pero es la apreciación que podemos dar. Inclusive con el tema de los servicios profesionales. Ese fue uno de los componentes principales de la estrategia de desarrollo de Singapur. Singapur es una islita de 5 millones de habitantes, que no tiene petróleo y tiene el PIB más alto de Asia y uno de los elementos fue los servicios profesionales. De esas experiencias siempre hay cosas que aprender, pero también no nos podemos nosotros olvidar de que todo lo que hemos hecho y haremos es en el contexto de la guerra económica de los Estados Unidos contra Cuba. Porque también está de moda discutir de economía sin hablar del bloqueo. No se puede hacer abstracción de eso. El bloqueo precisamente lo que ha buscado es desconectar a la economía cubana de los flujos tecnológicos y financieros mundiales. Estos países llamados tigres asiáticos levantaron con el concurso de las multinacionales norteamericanas y en muchos casos beneficiándose de la guerra de VietNam. No es tan fácil cuando se dice “bueno porque nosotros no hacemos lo que hizo Taiwan y Sudcorea”. Las condiciones son completamente diferentes. Tenemos que buscar las conexiones pero con nuestra propia estrategia, sabiendo que un enemigo poderoso está ahí para cortarnos esas conexiones.

Respondiendo a la pregunta de la joven sicóloga, recuerdo que Fidel dijo en los 90 que lo primero que había que salvar era la cultura. No vamos a desvalorizar la importancia de las humanidades. Ahí lo importante es determinar los contextos culturales que te dan un margen de maniobra. Porque ahora nosotros vamos a darle autonomía a las empresas. Entonces, la autonomía de las empresas te puede dar mucha flexibilidad y dinámica y te puede dar corrupción. ¿Entonces te va a dar más dinámica que corrupción o más corrupción que dinámica? El coeficiente de intermediación de esta cuestión es la cultura. Está también el tan criticado problema del igualitarismo. ¿Pero qué nivel de diferenciación salarial admite la cultura de nuestro país, para seguir manteniendo la cohesión social? Bueno eso es otra ecuación donde el coeficiente también está dado por la cultura. Lo que quiero decir es que la construcción de cultura tiene conexiones con las posibilidades de maniobra en la economía, a veces las conexiones no son trasparentes, no se ven, pero seguimos necesitando constructores de cultura, de valores. Ahí está la famosa comparación que hacía Martí entre la industria y la poesía, donde Martí decía algo asi según recuerdo, que la poesía es más importante que la industria, porque la industria le da al hombre los medios para vivir, pero la poesía le da las razones para vivir.

Y la última pregunta acerca de la polémica con Alvin Toffler. (4) Bueno en realidad yo nunca hablé con Toffler. Es un hombre del sistema capitalista con numerosos artículos y libros sobre el impacto social de las nuevas tecnologías. La polémica viene porque el defendía la tesis en el libro La tercera ola, en el capítulo que aborda los años 80, de la colisión del socialismo con el futuro, en el sentido de criticar la burocracia en el campo socialista europeo. Entonces en uno de mis artículos publicado en la Revista Cuba Socialista yo puse el título la colisión del capitalismo con el futuro, planteando que en la medida que esta economía basada en el conocimiento se haga más importante en la creación de riqueza lo que va a colisionar con el futuro es la economía de mercado, porque cuando el conocimiento es el determinante fundamental de la productividad el sistema capitalista reacciona como reacciona siempre, privatizando el conocimiento, privatizando el determinante fundamental, como en su momento privatizó la tierra. La tierra no siempre fue privada, hubo milenios en que la tierra fue un bien público, como hoy es el aire, bueno la tierra era así. Pero a medida que la industria textil se fue desarrollando y empezó a escasear la tierra y el factor determinante pasó a ser la tierra, la respuesta del capitalismo fue privatizar la tierra. Eso esta en el Capital de Carlos Marx en el capítulo sobre la acumulación originaria del capital. Lo que era un bien público se convirtió en un bien privado. Por eso nosotros utilizamos el título de “la colisión del capitalismo con el futuro”, porque así pasará con la economía del conocimiento.

(N.del E.)

(1)Revisada y corregida por su autor. Se mantiene el estilo coloquial. (2)Se trata de la Tesis de Doctorado de la economista Yordanka Cribeiro Díaz, Contribución de la fuerza de trabajo calificada al crecimiento económico en Cuba. Principales determinantes, La Habana, noviembre de 2011. Universidad de La Habana. (3)Véase Agustín Lage Dávila, La economía del conocimiento y el Socialismo, Editorial Academia, La Habana, 2013. (4)Alvin Toffler es un escritor y futurista estadounidense doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica.
 
http://dialogardialogar.wordpress.com/2014/09/08/economia-del-conocimiento-y-fuerza-de-trabajo-calificada-en-cuba/

¿Por qué Apple no es un líder en seguridad?

Por CHRISTOPHER MIMS

Le creo al presidente ejecutivo de Apple Tim Cook cuando dice que realmente quiere proteger a los dueños de sus iPhones. Gran parte del acceso que tuvieron recientemente hackers a fotos de celebridades desnudas a través de copias de seguridad en la nube, copias que quizás no sabían que existían, sugiere que este ataque funcionó en parte porque nunca se le ocurrió a nadie en Apple que esas fotos serían tan comunes como para atraer a los hackers.

Pero estoy siendo caritativo. También es igualmente posible que el liderazgo de Apple o sus equipos de seguridad decidieron hace mucho tiempo que era mejor ahorrarle a la empresa el gasto y el esfuerzo de crear un perímetro de seguridad más sólido alrededor de iCloud, con la esperanza de que nunca se convirtiera en un problema.

Me siento cómodo escribiendo algo tan cínico porque casi todos los expertos en seguridad con los que hablé mientras investigué para esta columna estaban sorprendidos de que Apple haya dejado por tanto tiempo que los usuarios de su servicio de respaldo en iCloud para iPhone sean tan vulnerables.

Y antes de que alguien desestime esto como un tema que afecta sólo a los famosos, recuerde que evidencia reunida por especialistas en seguridad que se infiltraron en los muros de mensajes de los hackers donde se intercambiaban estas fotos de desnudos descubrieron que no sólo estaban vulnerando la privacidad de celebridades, sino también de personas comunes y corrientes. A menudo, la gente era señalada por alguien cercano, alguien sin destrezas técnicas que simplemente quería invadir su privacidad, y que luego se asociaba con un hacker.

No sabemos cuán a menudo pasaba eso; podrían ser unas pocas decenas de personas o podrían ser miles. Pero cuando cada vez más de nuestras vidas es almacenado en nuestros teléfonos inteligentes y respaldado en la nube —incluyendo, potencialmente, datos financieros y médicos— todas esas copias de seguridad de los contenidos de nuestros smartphones en la nube se volverán exponencialmente más atractivos para los hackers. Se convertirán en conductos para fraude financiero, robo de identidad, venganza y locura en general. Deberían ser al menos tan seguras como nuestras cuentas bancarias y direcciones de email primarias, y hasta ahora los ajustes que hizo Apple en iCloud no están a la altura de las medidas que seguridad que protegen esas otras cuentas.

Para entender por qué, a continuación, una explicación de una de las formas en que el respaldo de los iPhones en iCloud —aunque no se activa por default— sigue siendo vulnerable. Hay muchas rutas para acceder a una cuenta en línea, pero a menudo la mejor forma es ignorar la "puerta delantera" —la página que pide la contraseña— e intentar con una "puerta trasera". La más común es el proceso de recuperación de contraseña.

Para renovar una contraseña perdida de iCloud, los usuarios deben contestar "preguntas de seguridad" que contestaron antes. Todos las hemos creado alguna vez, y suelen tener respuestas como el nombre de su primer novio o novia, o el nombre de soltera de su madre. El problema es que con los medios sociales, mucha de esta información es pública o se consigue con un pedido de amistad, y estas preguntas son muy inseguras y una ruta favorita de los hackers para penetrar cuentas.

Algunas firmas envían un enlace para reestablecer la contraseña al email del usuario. Pero algunos, como Apple, simplemente permiten que los usuarios reestablezcan sus contraseñas directamente, sin recibir un email.

Es aún peor, claro, si usted es una figura pública. Y no es que esta vulnerabilidad sea nueva. Un ex hacker que participó en el ataque al teléfono de Paris Hilton en 2005 me dijo que el equipo ingresó a través de las preguntas de seguridad. "Una vez que conseguimos el nombre de su perro, conseguimos todo", dijo.

Apple, y muchos otros, no deberían permitir recuperar la contraseña a través de preguntas de seguridad, dice Chris Gaun, director de marketing de Apprenda, que ayuda a bancos y empresas en la lista de Fortune 100 a conectarse de forma segura a sus actuales sistemas de tecnología de la información en la nube. Una alternativa podría ser crear un "turno de asesoramiento" que conecte al usuario con un equipo de apoyo al cliente, como en las cuentas de Google, GOOGL -0.91% por ejemplo.

En respuesta a los ataques a iCloud, Tim Cook anunció el viernes dos cambios en la seguridad de iCloud. El primero es que los usuarios ahora recibirán alertas cuando alguien intente conectarse a su cuenta de iCloud o cambiar su contraseña, o cuando se conecte un aparato nuevo. Pero como afirmó el investigador de seguridad Ashkan Soltani, alertar a los usuarios no los protegerá del ataque. El motivo es simple: un atacante puede descargar el contenido de una cuenta de iCloud en sólo minutos.

Apple también protegerá las cuentas de iCloud con seguridad de "dos factores", que ya estaba disponible para proteger las cuentas de iTunes, asociadas con tarjetas de crédito. Eso es bueno para quienes se toman en serio su cyberseguridad, pero la mayoría de la gente no se molestará en activarlo. Además, la seguridad de dos factores no protegerá de un ataque para reestablecer la contraseña hasta que los usuarios actualicen al sistema operativo iOS 8, que será lanzado esta semana.

Así llegamos a la pregunta más fundamental del ataque a iCloud: prevemos que Apple sea la mejor en cuanto a hardware y software. ¿Pero está lista para igualar esa calidad en términos de seguridad? Anteriormente, los servicios en la web no fueron la especialidad de Apple y es difícil no ver este ataque como un producto de esa debilidad histórica.

¿Cómo puede Apple justificar una seguridad por debajo del estándar y a la vez posicionarse como una marca de lujo, como se rumorea con el lanzamiento de teléfonos más grandes y costosos, más un reloj iWatch que casi con seguridad será respaldado en la nube?

Los bancos funcionan de forma rutinaria con la asunción de que los usuarios son ingenuos y merecen protección. Lo mismo suele ser verdad en Google. Tener en cuenta el lugar desde donde se ingresa a la cuenta, la hora, el tipo de aparato y otros factores les permite a estas empresas presentar obstáculos extra para posibles intrusos, o incluso bloquear cuentas con comportamiento sospechoso.

Lo que queda en evidencia con iCloud es que los contenidos de nuestros smartphones ahora no son menos sensibles que los contenidos de nuestras cuentas bancarias. Si Apple no puede establecer un nivel alto de seguridad para todos sus usuarios, la empresa no merece acceso a las categorías cada vez más amplias de datos importantes que ahora ingieren los teléfonos inteligentes y que, por automáticamente envían a la nube.

Caso de los Cinco es único, afirma abogado estadounidense


Por Deisy Francis Mexidor

La Habana, 9 sep (PL) El abogado estadounidense Phillip Horowitz afirmó que hasta hoy el caso de los cinco antiterroristas cubanos condenados en Estados Unidos no puede compararse con ninguno de los que ha tenido en sus 29 años de práctica profesional.Este es un caso único, expresó el jurista en breves declaraciones vía correo electrónico a Prensa Latina, a propósito de cumplirse 16 años del arresto de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, el próximo 12 de septiembre.

Para Horowitz ha sido un honor ser parte del equipo de la defensa de los Cinco (como son identificados), desde el mismo año 1998 en que fueron arrestados.

Sus consideraciones ocurren en medio de una jornada internacional de solidaridad, activa desde el 4 de septiembre y hasta el 6 de octubre, para exigir la liberación de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, aún confinados en cárceles federales.

Los otros dos integrantes del grupo, Fernando y René, quien fuera defendido por Horowitz, abandonaron la prisión en 2011 y 2014, respectivamente, solo después de cumplir la totalidad de sus condenas en prisión.

Varios observadores coinciden en que este es un caso político y ante los ojos del mundo es evidente la injusticia contra ellos.

El 9 de agosto de 2005, un panel de tres jueces del Oceno Circuito de Apelaciones de Atlanta, concluyó, en un detallado análisis de 93 páginas, la revocación de las condenas sobre la base de que los Cinco no recibieron un juicio justo en Miami y se ordenó uno nuevo fuera de esa ciudad.

Los letrados evaluaron entonces que era imposible un proceso imparcial en esa ciudad del sur de la Florida debido a los prejuicios y animosidad existentes contra Cuba en esa comunidad.

Pero en particular reconocieron la abundante evidencia presentada por la defensa, en la que salió a flote el historial de acciones terroristas planificadas en contra de la isla caribeña por grupos violentos radicados en Florida.

Antes, en mayo del propio año, grupo de expertos de Naciones Unidas concluyó sobre la arbitrariedad del arresto de los Cinco y pidió al gobierno estadounidense remediar esta situación.

Sin embargo 16 años después de la detención siguen en cautiverio Hernández, Labañino y Guerrero purgando una sanción que en su conjunto incluye dos cadenas perpetuas y 66 años de cárcel.

Más de 10 premios Nobel, parlamentarios, artistas, activistas, defensores de los derechos humanos, estudiantes, sindicalistas, líderes religiosos, entre otras personas han solicitado al presidente de Estados Unidos, Barack Obama (también Nobel), que use sus poderes ejecutivos y los envíe de regreso a su patria.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...