"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 23 de enero de 2014

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Inversionistas prefieren industria e infraestructura en Mariel

LA INDUSTRIA constituye el sector de más preferencia por empresarios extranjeros interesados en invertir en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que se construye a 45 kilómetros al oeste de La Habana y cuya primera parte debe inaugurarse este enero. Los proyectos industriales ocupan el 38 por ciento del total de propuestas presentadas hasta el presente, seguido por las relacionadas con la agroindustria (21%) y la infraestructura (13%), estas últimas referidas a construcción de redes, viales, eléctricas, de comunicación y suministro de agua, dijo a la AIN la directora adjunta de la Oficina regulatoria,Yanet Vázquez. A continuación se ubican las esferas de biotecnología, energía renovable, telecomunicaciones e inmobiliarias. Desde noviembre último dicha Oficina recibe los intereses de empresarios foráneos a través del mecanismo de ventanilla única, implementado con el fin de facilitar el proceso de tramitación requerido antes de ser aprobada la inversión. La funcionaria reiteró que a finales del actual mes serán inaugurados los primeros 700 metros del puerto del Mariel, enclave fundamental de la Zona, aledaño a la Terminal de Contenedores que se construye para recepcionar anualmente más de 800 mil toneladas de mercancías y en la cual regirán políticas especiales para incentivar la presencia de capital.

Actualizan normas sobre entrega de tierras en usufructo

POR MODIFICACIONES publicadas en la Gaceta Oficial al Decreto-Ley 300 "Sobre la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo", se permite que las personas naturales—propietarias y/o usufructuarias—vinculadas a Cooperativas de Crédito y Servicios puedan ampliar la tenencia de tierras hasta 67,10 hectáreas (cinco caballerías). Según las nuevas normas, las solicitudes se someterán a la aprobación del Delegado o el Director provincial de la Agricultura, y el Delegado del Municipio Especial Isla de la Juventud, según corresponda. Subraya al respecto el diario Granma que estos cambios no son casuales, sino responden a planteamientos surgidos durante la implantación del citado Decreto. Datos del Ministerio de la Agricultura indican que pasan de un millón 580 mil las hectáreas entregadas tras la entrada en vigor de dicha legislación, aunque alrededor de un millón aún se encuentran ociosas, lo cual representa el 16 por ciento del total.

Venderán equipos de cocción con créditos bancarios

EQUIPOS PARA la cocción de alimentos podrán adquirirse mediante créditos bancarios de hasta 10 años en las tiendas comercializadoras en pesos (CUP) y en pesos convertibles (CUC), según resoluciones publicadas en la Gaceta y que van dirigidas a la ampliación progresiva de este sistema de financiamiento. Se incluyen en lo dispuesto ollas de presión eléctrica, arroceras y de presión convencional y cocinas eléctricas de inducción y su menaje, que se venden en CUC, y cocinas de inducción de una hornilla con su menaje incluido (cacerola con tapa, sartén, jarro y cafetera) que se comenzarán este año a comercializarse en moneda nacional. En encuentro con la prensa Mario Hernández, directivo del Ministerio de Industrias, adelantó que este año Cuba importará 125 mil cocinas de inducción. Alrededor de 40 mil se ensamblarán en el país.

Aumenta producción de paneles solares

LA EMPRESA de Componentes Electrónicos Ernesto Che Guevara, de Pinar del Río, produjo el pasado año más de 40 mil paneles solares, una fuerte contribución al desarrollo de los parques fotovoltaicos en la nación caribeña. Esta cifra constituyó récord para la planta, única en el país, y significó nueve megavatios aportados al sistema nacional, cantidad superior a los 8,7 alcanzados en todos los 11 años de existencia, manifestó a la prensa su director, Yoandri León. Hemos crecido, añadió, de 30 trabajadores a 150 y laboramos ininterrumpidamente, por lo cual en el 2014 debemos llegar a 10 MW.

Alto prestigio internacional de refinería de Cienfuegos

MANTENEMOS UN alto nivel de confiabilidad operacional, el cual supera inclusive a indicadores internacionales en cuanto a producción y eficiencia, dijo el vicegerente general de la empresa mixta Cuvenpetrol S.A., la que dirige la refinería de petróleo de Cienfuegos, primer proyecto materializado en Cuba de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Desde su reactivación en diciembre del 2007 hasta el cierre del 2013, la planta "Camilo Cienfuegos" ha procesado 121 millones 349 mil barriles del crudo y el año recién concluido completó por sexta ocasión consecutiva su plan de producción, afirmó su director general, Humberto Padrón al semanario Trabajadores. Entre las inversiones para el 2014, destacó, figuran la instalación de un nuevo sistema de pararrayos en los tanques de almacenamiento y la reconstrucción capital de otro depósito para conservar gasolina.

Las lluvias ensombrecen la cosecha tabacalera pinareña

LAS FUERTES lluvias caídas en los últimos meses en la occidental Pinar del Río han ocasionado trastornos en la presente campaña tabacalera, que se proponía llegar a las 15 389 hectáreas. Debido al exceso de humedad, fundamentalmente campesinos de San Juan y Martínez y San Luís se vieron obligados a arrancar las posturas sembradas y a volver a plantar, alargando el cronograma de siembra en más de mes y medio. Se perdieron 813 hectáreas por tal causa y más de mil sufrieron afectaciones parciales. No obstante la tensa situación, los productores no han renunciado al compromiso inicial en ambas localidades, las cuales aportan el 86 por ciento de toda la capa que se obtiene en la provincia, que a su vez es el territorio mayor productor de tabaco del país. Si el tiempo nos acompaña, no nos vamos a dar por vencidos, afirmó Enrique Cruz, responsable provincial del cultivo.

Fuerte rehabilitación eléctrica en la capital

AMPLIO PROGRAMA de recuperación desarrolla la Empresa Eléctrica de La Habana para la paulatina rehabilitación de redes, subestaciones y líneas aéreas y soterradas y la sustitución de postes, dio a conocer el director general de la entidad, Ricardo Mangana, quien destacó entre las acciones la introducción de contadores digitales de energía en el sector residencial, equipos más modernos y confiables en su medición. Por su parte, el director de Inversiones, José Antonio García, dijo que las obras incluyen la modernización del equipamiento en las subestaciones de Santa Fe y Tallapiedra (esta última con más de 60 años de explotación), la automatización de sus operaciones y la construcción de otras similares para garantizar el servicio a 110 kilovoltios. El 2014, añadió, se dará fuerte impulso al alumbrado público en las avenidas de Malecón, Carlos III y Quinta Avenida, entre otras, así como también en calles interiores, con la sustitución de luminarias y postes dañados.


Fuentes: Guerrillero, Tribuna, AIN, Granma y Trabajadores.

Texas violó obligaciones de EU con ejecución de Tamayo: ONU

El portavoz del ACNUDH, Rupert Colville señaló que ni la Junta de Perdones, ni el gobernador Rick Perry tomaron las medidas a su alcance para evitar la violación de las obligaciones de EU

GINEBRA, 23 de enero.-El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) expresó hoy su profunda decepción porque el estado de Texas violó obligaciones internacionales de Estados Unidos al ejecutar la víspera al mexicano Édgar Tamayo.

Estamos muy decepcionados porque ni la Junta de Indultos y Libertad Condicional, ni el gobernador (de Texas) tomaron las medidas a su alcance para evitar la violación de las obligaciones de Estados Unidos en virtud del derecho internacional”.

Lamentamos profundamente la ejecución del ciudadano mexicano Édgar Tamayo Arias en Texas, después de que la Corte Suprema de Estados Unidos le negara una apelación de último minuto”, dijo el portavoz del ACNUDH, Rupert Colville.

Deploró que no se haya suspendido la ejecución de Tamayo a pesar de lapresión diplomática del gobierno mexicano y el Departamento estadunidense de Estado para detener el castigo.

Tamayo Arias, ejecutado la víspera, fue condenado a muerte por el asesinato de un policía en Texas, ocurrido en 1994.

Colville explicó que Estados Unidos violó el derecho internacional “debido a que no se concedió a Tamayo Arias acceso consular, que -como extranjero- era su derecho bajo el artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares”.

La falta de asistencia consular, que fue plenamente confirmada, plantea preocupaciones acerca de si tuvo derecho o no a un juicio justo, garantizado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y vinculante para Estados Unidos, añadió el vocero.

Recordó que en 2004 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una resolución declarando que Washington debe revisar y reconsiderar los casos de 51 mexicanos condenados a muerte -incluyendo el de Tamayo-, ya que no recibieron servicios consulares.

“La revisión del caso de señor Tamayo no tuvo lugar”, afirmó Colville, quien destacó que se enviaron cartas al gobernador de Texas, Rick Perry, y la Junta de Indultos y Libertad Condicional sin resultados.

Lo que el estado de Texas ha hecho en este caso involucra la responsabilidad internacional de Estados Unidos”, reiteró.

Asimismo, agregó Colville, “lamentamos que en los años posteriores a la sentencia de la Corte, el Congreso de Estados Unidos no ha logrado aprobar una ley que prevea un remedio a tales violaciones de la Convención de Viena”.

“Instamos al Congreso Federal de Estados Unidos a asumir sus responsabilidades y actuar para remediar la brecha en la ley de Estados Unidos que se ha hecho evidente con este caso, con el fin de evitar que se repita en el futuro”, llamó el ACNUDH.

La pobreza, una asignatura pendiente para Celac


En la región latinoamericana y caribeña hay más de 160 millones de personas pobres, según Cepal.

La Habana, 23 ene.IPS- La lucha contra el hambre y la pobreza estará también en la agenda de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a efectuarse este 28 y 29 de enero en la capital cubana.

El encuentro está llamado a proponer una agenda social con acciones concretas para erradicar esos flagelos, más allá de solo discutir sus causas.

El dato más elocuente lo exhibe la Comisión Económica para América Latina (Cepal) cuando señala que, si bien es cierto que la tasa de pobreza cayó del 48 por ciento en 1990 hasta el 28 por ciento en la actualidad, aún afecta a más de 160 millones de personas en la región.

Al respecto, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, subrayó que ese es el asunto más urgente que debe seguir afrontando el área.

El compromiso político en ese sentido quedó consignado por la Celac desde la Declaración de Santiago de Chile, a principios de 2013.

Asimismo, especialistas consideran que existe consenso entre sus 33 miembros en orientar su trabajo hacia la meta de continuar bajando los niveles de inequidad.

Así lo demuestran el descenso de los indicadores de pobreza e indigencia.

En 1990, se registraba un 48,4 por ciento de pobreza y 22,6 por ciento de indigencia. Según las estadísticas de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO por sus siglas en inglés), en 2012 declinaron a 28,8 y 11,4 por ciento, respectivamente.

Muestra también de ello es que ya 16 países de América Latina y el Caribe han cumplido la meta de reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre y otros han realizado progresos, cuando aún faltan dos años para cumplirse el período fijado por los Objetivos del Milenio en esa dirección.

Para la Secretaria General de la Cepal, los países de América Latina y el Caribe tienen una situación económica mejor, son más resilientes (capaces de resistir) desde el punto de vista económico y también social, "aunque aún hay muchas deudas pendientes".

Bárcenas precisó que la región "tiene una conciencia muy clara de las brechas que tenemos que cerrar hacia el interior y, por ende, después, si estamos mejor articulados, podemos relacionarnos con mayor fuerza hacia el exterior".

Para la FAO, el comportamiento favorable de estos dígitos estuvo determinado por el ciclo de crecimiento económico de los años 2000. No obstante, aclara que tras estos importantes progresos se encuentra la voluntad y el compromiso político de actores y gobiernos involucrados en la lucha contra el hambre y la desnutrición, que se expresan mediante políticas públicas de corto y largo plazo, cada vez más afinadas.

Así lo evidencian mecanismos integracionistas como la Alianza Bolivariana para las Américas y Petrocaribe. Asimismo, Unasur se han planteado el asunto social con alta prioridad en sus agendas.

Desde que comenzaron a dispararse los precios de los alimentos en 2008, la seguridad alimentaria ha ganado un espacio que no tuvo antes en las estrategias políticas nacionales como regional.

En tal sentido, en el caso del área, la escasez de alimentos no es el problema, pues produce más de los que necesita y hasta los exporta, coinciden en apuntar fuentes especializadas. El asunto está en los precios de la canasta básica signados por una tendencia alcista, lo que dificulta el acceso para los más pobres.

En la cita santiaguina, los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a promover la seguridad alimentaria y el apoyo a distintas iniciativas internacionales como el "Desafío Mundial Hambre Cero" y "América Latina y el Caribe sin Hambre 2025".

La inequidad también discurre en la región por la igualdad de género y especialmente en la autonomía física de las mujeres, donde según la Cepal ha habido adelantos, aunque lentos.

En ese sentido, existen avances legislativos para combatir la violencia contra mujeres y niñas, pero continúa siendo un tema pendiente, así como los progresos de acceso a la salud sexual y reproductiva, incluida la disponibilidad de métodos anticonceptivos.

En mortalidad infantil, la mejora ha sido significativa. En 2011 la tasa en casi todos los países, con la excepción de Bolivia y Haití, estaba muy por debajo de la meta de 45 por cada 1.000 nacimientos, pero aún así la cifra es alta si se compara con lo logrado por Cuba que cerró 2013 con 4,2.

La presencia de 73 millones de analfabetos, de ellos 36 millones de manera absoluta, en el concierto de naciones latinocaribeñas constituye otra preocupante situación de desigualdad. "Esta es una tremenda traba para el desarrollo de la región", sostuvo Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.

La configuración demográfica en el área también sigue siendo un punto de especial atención, por su impacto social y económico. En el último medio siglo se han registrado una desaceleración en el crecimiento de su población, cambio en la estructura etaria, una fuerte urbanización y alteraciones en los flujos migratorios.

Un ejemplo de lo expuesto es que más del 80 por ciento de la población vive ahora en ciudades, mientras las zonas rurales se han despoblado.

Entre 1950 y 2013, la población regional llegó a triplicarse al pasar de 167 a 625 millones pero, debido a la caída en las tasas de fecundidad, se proyecta que solo crecerá un 11 por ciento entre este año y 2025, cuando rondará los 680 millones. Por demás, se espera que hacia el 2035, haya más población mayor de 65 años que menor de 15.

De proponérselo, la región cuenta con potencialidades para ir encarando con éxito los problemas esenciales de la desigualdad.

Para ello dispone de la mayor diversidad planetaria, cuenta con la quinta parte de las reservas mundiales de petróleo y casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, más del 30 por ciento de toda el agua dulce disponible y el 23 por ciento de las áreas forestadas. Además, es el tercer mayor productor mundial de energía eléctrica.

Expertos estiman que la llave maestra para resolver la ecuación desarrollo-integración está en la voluntad política, un asunto en que la que Celac puede y debe abrir caminos. (2014)

La gente feliz no suele consumir

 Por Gabriel Asenjo

Serge Latouche propone vivir mejor con menos. Profesor emérito de Economía en la Universidad París-Sud, es una de las voces mundiales del llamado movimiento por el decrecimiento.

Nacido en Vannes (Francia) hace 70 años, ante un público que le escuchaba sentado hasta en los pasillos de acceso al salón de actos del Colegio Mayor Larraona de Pamplona, subrayaba ayer noche que el actual ritmo de crecimiento económico mundial es tan insostenible como el deterioro y la falta de recursos en el planeta.

Invitado por el colectivo Dale Vuelta-Bira Beste Aldera, y bajo el título de su conferencia El decrecimiento, ¿una alternativa al capitalismo? , reclamó que la sociedad establezca una autolimitación de su consumo y de la explotación medioambiental. Desde su punto de vista no se trata de plantear una involución sino acoplar la velocidad de gasto de los recursos naturales con su regeneración.

Especialista en relaciones económicas Norte / Sur, premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales, su movimiento decrecentista, nacido en los años 70 y extendido en Francia, defiende la sobriedad en la vida y la preservación de los recursos naturales antes de su agotamiento. A su juicio, si el decrecimiento no es controlado "el decrecimiento que ya estamos experimentando" será consecuencia del hundimiento de una forma de capitalismo insostenible, y además será desmesurado y traumático.

Una bomba semántica. Afirma Serge Latouche que el término decrecimiento es un eslogan, "una bomba semántica provocada para contrarrestar la intoxicación del llamado desarrollo sostenible", una forma de pensamiento, la sostenibilidad, extendida por el economicismo liberal de los años ochenta, y que propicia pagar por todo, "por ejemplo, en el caso del trigo, obliga a pagar por los excedentes, por su almacenamiento y también hay que pagar por destruir los sobrantes". "Deberíamos hablar de A-crecimiento", dijo como una invitación hacia la reflexión sobre nuestro estilo de vida, incluso sobre la exhibición de los superfluo y el enriquecimiento desmesurado.



Desde su punto de vista "vivimos fagotizados por la economía de la acumulación que conlleva a la frustración y a querer lo que no tenemos y ni necesitamos", lo cual, afirma, conduce a estados de infelicidad. "Hemos detectado un aumento de suicidios en Francia en niños", agregó, para aludir más adelante a la concesión por parte de los bancos de créditos al consumo a personas sin sueldo y patrimonio como sucedió en Estados Unidos en el inicio de la crisis económica mundial. Para el profesor Latouche, "la gente feliz no suele consumir".

Sus números como economista aseguran que le dan la razón: cada año hay más habitantes en el planeta a la vez que disminuyen los recursos, sin olvidar que consumir significa producir residuos y que el impacto ambiental de un español equivale a 2,2 hectáreas, y que cada año se consumen 15 millones de hectáreas de bosque "esenciales para la vida". "Y si vivimos a este ritmo es porque África lo permite", subrayó. Para el profesor Latouche, cual cualquier tipo de escasez, alimentaria o de petróleo, conducirá a la pobreza de la mayoría y al mayor enriquecimiento de las minorías representadas en la grandes compañías petroleras o agroalimentarias.

Trabajar menos y producir de forma inteligente. Tachado por sus detractores de ingenuo, postuló trabajar menos y repartir el empleo, pero trabajar menos para vivir y cultivar más la vida, insistió. Desde un proyecto que calificó como "ecosocialista", además de consumir menos, la sociedad debería consumir mejor, para lo cual propuso producir cerca de donde se vive y de forma ecológica para evitar que por cualquier puesto fronterizo entre España y Francia circulen hasta 4.000 camiones a la semana "con tomates de Andalucía cruzándose con tomates holandeses". Finalizó con una alabanza al estoicismo representado en España por Séneca: "No se obtiene la felicidad si no podemos limitar nuestros deseos y necesidades".

Ecoportal.net

Diario de Navarra

http://www.diariodenavarra.es/

Concluyen excavación arqueológica en cementerio chino del Mariel

Escrito por Lino Luben Pérez
Especialistas de instituciones cubanas concluyeron una excavación arqueológica en el cementerio chino del Mariel, en la provincia de Artemisa, considerado de gran relevancia y valor patrimonial.

La exploración posibilitó la interpretación de su uso en la segunda mitad del XIX, la localización de las tumbas y falsas bóvedas, así como también la recolección de piezas relacionadas con la cultura de la República Popular China.

Freya Matos, del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), informó a la AIN que en la expedición participaron expertos de las Oficinas del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba, la del Historiador de Camagüey, y la de La Habana.

Intervinieron, igualmente, profesionales del Instituto Cubano de Antropología, del Museo Municipal del Mariel e integrantes de los grupos espeleológicos de las provincias de Villa Clara, Mayabeque y Artemisa, sobre todo el de la localidad, y Guamuhaya, de Guanajay.

Matos citó informaciones de Edel Mayol Bersach, director del Museo Municipal e Historiador Local de Mariel, según el cual, los arqueólogos llegaron hasta los cimientos de 15 columnas perimetrales, algunas con más de medio metro de altura, e incluso identificaron una posible zona de acceso al área.

En su parte noreste apareció un piso de argamasa, supuestamente proveniente de una capilla del siglo XIX, con una pequeña acera en su punto de acceso sur y hacia el oeste un fragmento de pared de ladrillos abatida sobre el suelo, añadió.

Descubrieron en la costa dos escalones tallados en la piedra que hace pensar en un acceso por mar, un viejo almendro cercano al punto de entrada, tres apellidos de origen chino, en tanto una de sus tumbas hace referencia a una localidad de procedencia y a una fecha de reparación, correspondiente al siglo XX, agregó la fuente.

Anunció que una segunda jornada de excavación esta prevista para mediados de febrero próximo.

Crecimiento lento con pocos riesgos de cola

Por Nouriel Roubini, a professor at NYU’s Stern School of Business and Chairman of Roubini Global Economics

NUEVA YORK – La economía global tuvo otro año difícil en 2013. El crecimiento por debajo de la tendencia de las economías avanzadas continuó, y la producción subió a una tasa promedio anual de aproximadamente 1%, mientras que muchos mercados emergentes experimentaron una desaceleración hacia un crecimiento por debajo de la tendencia del 4,8%. Después de un año de crecimiento global inferior a lo normal del 2,9%, ¿qué tiene preparado el 2014 para la economía mundial?

La buena noticia es que el desempeño económico se recuperará modestamente tanto en las economías avanzadas como en los mercados emergentes. Luego de haberse beneficiado de medio siglo de desapalancamiento doloroso del sector privado (hogares, bancos y compañías no financieras), un drenaje fiscal menor (con excepción de Japón) y políticas monetarias acomodaticias, las economías avanzadas crecerán a un ritmo anual cercano al 1,9%.

Es más, los llamados riesgos de cola (sacudidas de baja probabilidad y alto impacto) serán menos salientes en 2014. La amenaza, por ejemplo, de una implosión de la eurozona, otro cierre del gobierno o una pelea por el techo de la deuda en Estados Unidos, un aterrizaje forzoso en China o una guerra entre Israel e Irán por la proliferación nuclear, será mucho más tenue.

Aun así, la mayoría de las economías avanzadas (Estados Unidos, la eurozona, Japón, el Reino Unido, Australia y Canadá) apenas alcanzarán un crecimiento potencial, o se mantendrán por debajo. Los hogares, los bancos y algunas firmas no financieras en la mayoría de las economías avanzadas siguen agobiados por altos ratios de deuda, lo que implica un desapalancamiento continuo. Los elevados déficits presupuestarios y las altas cargas de deuda pública obligarán a los gobiernos a seguir aplicando un ajuste fiscal doloroso. Y la abundancia de incertidumbres en el terreno de las regulaciones y las políticas mantendrá el gasto de inversión privada bajo control.

La perspectiva para 2014 también está ensombrecida por restricciones a más largo plazo. De hecho, existe un riesgo inminente de un estancamiento secular en muchas economías avanzadas, debido al efecto adverso que tuvieron en el crecimiento de la productividad años de desinversión en capital humano y físico. Y las reformas estructurales que estas economías necesitan para impulsar su crecimiento potencial se implementarán con excesiva lentitud.

Si bien los riesgos de cola de la eurozona son menores, sus problemas fundamentales siguen sin resolverse: bajo crecimiento potencial; alto desempleo; niveles todavía elevados y en aumento de deuda pública; pérdida de competitividad y reducción lenta de los costos laborales por unidad (para lo cual un euro fuerte no ayuda); y un racionamiento del crédito extremadamente ajustado, debido al continuo desapalancamiento de los bancos. Mientras tanto, el progreso hacia una unión bancaria será lento, a la vez que no se tomarán medidas a favor del establecimiento de una unión fiscal, a pesar de que la fatiga por la austeridad y los riesgos políticos en la periferia de la eurozona crezcan.

En Japón, el gobierno del primer ministro Shinzo Abe ha hecho progresos significativos en cuanto a superar casi dos décadas de deflación, gracias a una flexibilización monetaria y una expansión fiscal. Las principales incertidumbres surgen del inminente aumento del impuesto al consumo y una lenta implementación de la tercera "flecha" de "Abenomics": reformas estructurales y liberalización del comercio.

En Estados Unidos, el desempeño económico en 2014 se verá beneficiado por la revolución de la energía del gas de esquisto, una mejora en los mercados laboral e inmobiliario y la transferencia de la actividad industrial al país. Los riesgos negativos resultan del estancamiento político en el Congreso (particularmente en vista de la inminente elección de mitad de mandato en noviembre), que seguirá limitando el progreso en materia de consolidación fiscal a largo plazo; de una falta de claridad respecto de la salida planeada de la flexibilización monetaria (QE) y las tasas de política cero de la Reserva Federal; y de las incertidumbres regulatorias.

El año difícil de los mercados emergentes en 2013 reflejó varios factores, entre ellos la desaceleración económica de China, el fin del súper ciclo de las materias primas y una caída del crecimiento potencial, debido al lanzamiento postergado de reformas estructurales. Es más, varias economías emergentes importantes se vieron seriamente afectadas en la primavera y el verano, luego de que la señal por parte de la Fed de una salida inminente del QE desató una reversión de los flujos de capital, exponiendo las vulnerabilidades originadas por políticas monetarias, fiscales y crediticias laxas en los años prósperos de dinero barato e ingresos de capital abundantes.

Las economías emergentes crecerán más rápido en 2014 -cerca del 5% año a año- por varios motivos. Una recuperación más dinámica de las economías avanzadas impulsará las importaciones de los mercados emergentes. La salida del QE por parte de la Fed será lenta, lo que mantendrá bajas las tasas de interés. Las reformas de políticas en China atenuarán el riesgo de un aterrizaje forzoso. Y, considerando que hay muchos mercados emergentes que todavía se están urbanizando e industrializando, sus crecientes clases medias consumirán más bienes y servicios.

Aun así, algunos mercados emergentes -por ejemplo India, Indonesia, Brasil, Turquía, Sudáfrica, Hungría, Ucrania, Argentina y Venezuela- seguirán en una situación frágil en 2014, debido a grandes déficits externos y fiscales, una desaceleración del crecimiento, una inflación por debajo del objetivo y tensiones políticas relacionadas con las elecciones. Algunos de estos países -por ejemplo, Indonesia- acaban de implementar un mayor ajuste de las políticas y estarán expuestos a menores riesgos, aunque su crecimiento y sus mercados de activos siguen siendo vulnerables a las incertidumbres en materia de políticas y a las potenciales sacudidas externas.

Los mercados emergentes de mejor desempeño son aquellos con menos debilidades macroeconómicas, de políticas y financieras: Corea del Sur, Filipinas, Malasia y otros exportadores industriales asiáticos; Polonia y la República Checa en Europa; Chile, Colombia, Perú y México en América Latina; Kenia, Ruanda y otras pocas economías del África subsahariana; y los países exportadores de petróleo del Golfo.

Finalmente, China mantendrá una tasa de crecimiento anual por arriba del 7% en 2014. Pero, a pesar de las reformas planteadas por el Tercer Plenario del Comité Central del Partido Comunista, el cambio en el modelo de crecimiento de China de la inversión fija al consumo privado ocurrirá con excesiva lentitud. Muchos intereses creados, incluidos gobiernos locales y empresas estatales, se resisten al cambio; un enorme volumen de deuda privada y pública pasará a ser moroso; y los líderes del país tienen opiniones encontradas respecto de cuán rápido deberían implementarse las reformas. De manera que, si bien China evitará un aterrizaje forzoso en 2014, sus perspectivas a mediano plazo siguen siendo preocupantes.

En suma, la economía global crecerá más rápido en 2014, mientras que los riesgos de cola serán menores. Pero, con la posible excepción de Estados Unidos, el crecimiento seguirá siendo anémico en la mayoría de las economías avanzadas y la fragilidad de los mercados emergentes -incluidos los esfuerzos inciertos por parte de China para alcanzar un reequilibrio económico- podría convertirse en un freno para el crecimiento global en los años subsiguientes.
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/nouriel-roubini-says-that-global-growth-will-pick-up-modestly-in-2014--while-the-risk-of-a-major-shock-will-diminish/spanish#0c5xdpAsxT2ZfYiv.99

¿Qué se vislumbra en el proyecto petrolero de Cuba?

Café Fuerte

Por Jorge Piñón*

Cuba acaba de anunciar el proyecto de perforar el pozo de petróleo más largo de su historia, con de 8,200 metros de profundidad, lo que demuestra un alto nivel de capacidad técnica en los trabajos de exploración en la isla.

El anuncio hecho por la estatal Cubapetróleo (CUPET) indicó que las labores comenzarían este año, con la exploración y perforación de nuevos pozos en un área en desarrollo al oeste de la ciudad de Matanzas, El plan forma parte de las operaciones desde tierra firme, desarrolladas desde hace años en zonas costeras del noroeste de la isla. Solo el pasado año fueron explorados 10 nuevos pozos, seis de ellos con equipos propios de CUPET.

La noticia emerge a raía de la visita del ex senador estadounidense Bob Graham, quien visitó La Habana la pasada semana integrando una delegación interesada en abordar temas de prevención y preparación contra derrames petroleros en la región.

La producción cubana
Merece recordarse que el pozo horizontal de mayor alcance en el mundo fue perforado por la multinacional estadounidense Exxon en el yacimiento Odoptu, Sakhalin, Rusia a una profundidad de 12,345 metros (40,502 pies) y a una distancia horizontal de 11,475 metros (37,648 pies), el 28 de enero de 2011,

Cuba produce alrededor de cuatro millones de toneladas anuales de petróleo, de las cuales tres millones son de petróleo crudo y un millón de gas natural, asociado que se utiliza como combustible para generar más de 1,875 GWh de electricidad por parte de ENERGAS (entidad mixta de la compañía canadiense Sherritt), CUPET y la Unión Nacional Eléctrica.

El 80 por ciento de la producción cubana de petróleo crudo extra pesado le corresponde a CUPET, y el restante 20 por ciento lo constituye la producción accionaria de Sherritt. Esta producción proviene de pozos someros que se perforan horizontalmente desde tierra al norte de Matanzas (Puerto Escondido, Boca de Jaruco), para llegar a los yacimientos que se encuentran a varias millas de la costa.

El factor de recuperación primaria de crudo cubano es de un siete por ciento, debido a la viscosidad del crudo y la porosidad de las estructuras geológicas; lo que significa que Cuba tiene un gran potencial de incrementar su factor de recuperación a un 17-20 por ciento cuando pueda alcanzar la capacidad de usar nuevas tecnologías de recuperación mejorada para inyectar vapor, líquidos o gas en favor de incrementar la producción de crudo nacional.

Tecnología de recuperación mejorada

Se estima que si la tecnología de recuperación mejorada de petróleo (EOR, por sus siglas en inglés) extrae en todo el mundo solo el uno por ciento, equivaldría a 20-30 billones de barriles de petróleo. En esencia, la EOR se emplea con dos propósitos: reducir la viscosidad del petróleo para facilitar su flujo o literalmente exprimir el petróleo a través de las formaciones rocosas.

La producción de crudo extrapesado cubano se utiliza como combustible en la generación eléctrica y cubre el 50 por ciento de esta actividad industrial en el país. La demanda total de petróleo de Cuba es de aproximadamente siete millones de toneladas de crudo y derivados, por lo que la producción nacional cubre apenas el 40 por ciento.

El déficit es cubierto por la importación de unos cinco millones de toneladas de petróleo crudo, el cual es refinado en su totalidad en las refinerías cubanas de Regla, Santiago de Cuba y Cienfuegos. Un pequeño excedente de gasolina y turbocombustible es exportado a mercados internacionales por la refinería de Cienfuegos, la cual es una empresa de capital mixto entre CUPET y PDVSA, la compañía estatal de petróleo de Venezuela.

A corto plazo, la viabilidad de Cuba para incrementar su producción de petróleo está en la recuperación mejorada y no en aguas profundas del Golfo de México.

Desafíos enormes

Aunque recientes actividades exploratorias en aguas profundas por parte de compañías internacionales no resultaron fructíferas, no puede deducirse que el estudio de las reservas cubanas de petróleo del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) sea incorrecto. Reportes de fuentes fidedignas parecen indicar que se hallan en una difícil estructura geológica, con grandes retos técnicos y financieros para su explotación.

La exploración petrolera en aguas profundas cubanas enfrenta enormes desafíos técnicos y obstáculos políticos nada fáciles de superar. Se trata de una actividad onerosa, rodeada de dificultades políticas como las que tuvo que sortear la compañía española Repsol durante sus operaciones con la plafaforma Scarabeo 9 en Cuba hasta el 2012, con un gasto ascendente a unos $200 millones de dólares.

Recordemos que para perforar en aguas profundas cubanas, las plataformas semisumergibles deben tener un contenido menor del 10 por ciento de componentes tecnológicos estadounidenses, so pena de caer en una moratoria que les impide trabajar por seis meses en proyectos con Estados Unidos, lo cual representa una alta prima para el operador sobre el costo real de arrendamiento.

Por ejemplo, la plataforma Scarabeo 9, que cumple estrictamente con los requisitos tecnológicos, se encuentra ctualmente con un contrato por cinco años en Angola, y sus opciones de retornar a aguas cubanas son muy remotas.

Lo mismo ocurre con equipos y servicios petroleros que tienen que originarse en Canada o Europa a un sobrecosto de un 15-20 por ciento, en lugar de proveerse de mercados cercanos como Houston o Nueva Orleans.

Sin olvidar que Cuba también enfrenta competencia por regiones más rentables como Brasil, Guyana, África Occidental y ahora las aguas profundas del Golfo de Mexico bajo jurisdicción del Estado mexicano.

* Director Asociado del Programa de Energía para América Latina y el Caribe del Centro sobre Energía Internacional y Política Ambiental de la Universidad de Texas en Austin. Fue presidente de Amoco Oil de México y presidente de Amoco Oil Latinoamérica.

Los cítricos vuelven a levantarse en Cienfuegos


El programa de desarrollo permite la progresiva recuperación de las áreas de Citrisur, gracias a un intencionado trabajo de fomento de plantaciones y producción de posturas
EL VIVERO GARANTIZA CERCA DE 100 MIL POSTURAS ANUALES. FOTO DEL AUTOR 
JULIO MARTÍNEZ MOLINA

CUMANAYAGUA, Cienfuegos.— En la Empresa de Cítricos Arimao (Citrisur), la devastación de las plantaciones provocada por la enfermedad delHuanglongbing ocasionó considerables descensos productivos.

De las 30 mil toneladas anuales cosechadas antes del 2005, no solo queda el buen recuerdo, sino además, el objetivo de reeditarlas en plazos futuros, gracias al programa de desarrollo en marcha.

El enclave cerró el 2013 con solo 2 500 toneladas (e igual cifra está prevista recolectar en el 2014), indica a Granma su director general, el ingeniero agrónomo Arnaldo Remberto Pérez Morales, quien afirma que los mencionados anteriormente son los dos años cuando se "tocó fondo" en la recolección, para ir aumentándola de forma paulatina a partir del 2016.

Será solo después del 2017-18 que podrá contarse con una respuesta por encima de los niveles productivos del momento, para lograr desde ahí la estabilidad, mediante un promedio de cosecha estimado en 24 mil toneladas al iniciar la otra década.

El programa de desarrollo, el cual iniciaron en el 2009 y cubre hasta el 2020, contempla la demolición de áreas afectadas (unas 200 hectáreas fueron buldoceadas en el 2013, otro volumen significativo se prevé para este año) y siembra de nuevas plantaciones.

En virtud de la implementación del programa —bien en la cuerda de lo planteado en el Lineamiento 195—, hoy cuentan con 260 hectáreas fomento, con muy buena salud y resultados, asevera Arnaldo.

PRIMEROS FRUTOS

En la actualidad se advierten las primeras evidencias de la recuperación ante los estragos del vector propagador del Huanglongbing (la Diaphorina), pues en la UBPC Los Cedros están en parición desde finales del año pasado, extensiones de mandarina sembradas el 14 de abril del 2012, con 60 frutos por planta. La naranja dulce, de igual tiempo, muestra 15 o 20 por árbol.

José Armando Pérez Toledo, al frente de Los Cedros —abanderada de las cinco de su tipo en Citrisur—, indica que, en virtud de esta respuesta más rápida de lo previsto, durante la próxima maduración el rendimiento debe situarse a más de 3 toneladas por hectáreas.

La agricultora Mairelis González Burú considera que el éxito guarda relación con el celo y cuidado permanente puestos en estas nuevas áreas.

Amén de naranja y mandarina, en Citrisur crecen la toronja (entregaron a la industria 1 400 toneladas en el 2013) y la lima persa, en una superficie general que en la próxima década alcanzará las 1 600 hectáreas.

Como la inversión citrícola es bien costosa —atacan al vector con fumigaciones semanales de productos caros e importados—, hay un plan alternativo para la exportación de carbón, en pos de contribuir a sufragarla con los ingresos que reporte ese renglón. "En el 2013 vendimos al exterior 2 000 toneladas del producto, lo cual nos pone en muy buena situación financiera", resalta Arnaldo.

Además, desarrollan la siembra intercalada de boniato, frijol, maíz, frutabomba y guayaba, al tiempo que fomentan el mango (son los mayores productores del territorio) en un área especial y dedican los terrenos de dos UBPC a los cultivos varios.

Hasta hace un tiempo, el nivel de plantas de cítrico no rebasaba las 320 unidades por hectáreas. Ahora, de acuerdo con los estándares de siembra de la citricultura actual que observan otro marco, tenemos 553 plantas por hectáreas; eso nos da la cobertura para que, en caso de un árbol manifestar síntomas de la enfermedad, poder cortarlo sin perjudicar la buena densidad de las poblaciones, las cuales llegarán a las 10 toneladas por hectáreas en el plazo de un lustro, dice el ingeniero agrónomo.

VIVERO CERTIFICADO PARA GARANTIZAR POSTURAS

El vivero multiplicador certificado de Citrisur, uno de los más eficaces del país, dispone de cinco casas de cultivo protegido capaces de concebir posturas de muy buena calidad para 120 hectáreas anuales, sostiene su jefa de brigada, Magda Méndez Máximo.

Tenemos la misión de brindar las germinaciones necesarias para la siembra hasta el 2018, en función de reponer las áreas demolidas, expresa la ingeniera agrónoma Magda, quien destaca el vigor, lozanía y buen desarrollo fisiológico general de las posturas.

Cada una de las cinco casas aporta 22 mil posturas al año, refiere María Caridad Martínez Lemus, especialista del vivero. Magda apunta que los niveles de pérdida, un 7 % de las plantitas germinadas, se comporta bien por debajo de los estándares, situados en un 15 %.

Las plantas proporcionadas por el vivero (donde cumplen un ciclo de crecimiento de doce meses) cumplen nuestras expectativas por su fortaleza, algo esencial, comentan los productores Pedro Ojeda Arce y Rubén Ojeda Pérez.

Ellos, como todos los agricultores de Citrisur, aplican tratamiento fitosanitario a las nuevas plantaciones en crecimiento, las podan, riegan, fertilizan, a tiempo y en la medida correcta. De esta manera, los otrora bellísimos campos de Cumanayagua comienzan a reverdecer nuevamente, en el camino de la recuperación citrícola.

Incrementan uso de la zeolita en Cuba

Opciones

Lo alcanzado en 2013, poco más de 21 700 toneladas, resultó ligeramente inferior al año precedente, pero ahora se logró concretar las mayores producciones en renglones que contribuyen a sustituir importaciones

El empleo de la zeolita en Cuba experimentó el pasado año un auge, debido a su utilización como componente de productos para la alimentación de animales, en el mejoramiento de los suelos agrícolas y al mezclarse el hormigón.

Lo alcanzado en 2013, poco más de 21 700 toneladas, resultó ligeramente inferior al año precedente, pero ahora se logró concretar las mayores producciones en renglones que contribuyen a sustituir importaciones, según reporta el diario Juventud Rebelde.

Entre sus usos destaca el mezclarlo con el pienso destinado fundamentalmente a la producción avícola y porcina, lo cual permite lograr una mejor asimilación de los nutrientes, además de que ayuda al crecimiento de la flora intestinal y disminuye los microorganismos dañinos.

También se empleó en la elaboración de hormigón para las construcciones, lo que le imprime una mayor calidad y resistencia, además de abaratar los costos de producción.

Según Orel Pérez García, especialista principal de mercado de la Empresa Geominera del Centro, en Santa Clara, Villa Clara, se aumentó igualmente su utilización para mejorar los suelos en la agricultura y para acondicionar lechos en las granjas avícolas.

Igualmente, se emplea en la Empresa de Fertilizantes Rayonitro, de Matanzas, lo que disminuye los costos de elaboración, se reduce la compactación del producto y se incrementa el tiempo en que puede estar almacenado con menos pérdidas.

Pérez García reveló que este año se debe empezar a generalizar la utilización de la zeolita en las potabilizadoras, donde se puede aprovechar como un sustrato para filtros de tratamiento de agua.

Así se pueden sustituir totalmente los medios filtrantes tradicionalmente empleados y disminuir el consumo de reactivos químicos, como hipoclorito de sodio y sulfato de alúmina, para garantizar los parámetros físico-químicos y microbiológicos de las aguas.

Casi el 30 % de los cuentapropistas son mujeres

Por Dai Liem Lafá Armenteros
 
 La Habana, (AIN) Casi el 30 % de los trabajadores por cuenta propia del país son mujeres, evidencia del aporte femenino al perfeccionamiento y desarollo social y económico de la nación, señaló Teresa Amarelle, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Durante un encuentro efectuado en esta capital, como parte de las actividades en saludo al IX Congreso de la organización, Amarelle destacó que las mujeres han alcanzado mayor desempeño en oficios no tradicionales, en tanto representan el 16,9 % de los afiliados a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

En ese ámbito, agregó, 66 mil 900 son ingenieras y 17 mil son nuevas usufructuarias, mientras en salud conforman el 58 % de los médicos y además constituyen el 70 % de los jueces y fiscales.

La también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba subrayó que de cara al magno evento los retos apuntan a adecuarse a los nuevos tiempos, y hacer más atractiva la labor de la FMC.

Otros objetivos de las más de cuatro millones de federadas son fortalecer la defensa, principios y valores de la Revolución, eliminar los patrones culturales sexistas y discriminatorios, y consolidar una cultura de igualdad.

Los días 27 y 28 próximos se realizarán vigilias martianas, encuentros intergeneracionales, intercambios con directivas a todas las instancias, reconocimiento a las trabajadoras de los diferentes sectores, y actividades culturales y recreativas dedicadas a la juventud.

El congreso iniciará sus sesiones el ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Rebajar los precios de los productos del agro: ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Por Lissett Izquierdo Ferrer
 Aunque algunos productores cubanos consideran que las condiciones climatológicas influyen en el aumento desmedido de los precios de alimentos como el tomate, otros señalan como causas del fenómeno la insuficiencia de insumos y las bajas producciones, esta al parecer la de mayor incidencia.

Lo cierto es que a más de un mes de haber comenzado nuevas fórmulas de comercialización de productos agrícolas en La Habana, Artemisa y Mayabeque, aún la población de la capital espera por su impacto en la disminución de los precios, pues el efecto ha sido todo lo contrario.

En aras de indagar sobre tal contradicción, la AIN visitó El Trigal, primer mercado mayorista de abasto de los alimentos del campo en Cuba, el cual abrió sus puertas desde el 18 de diciembre.

A la instalación, ubicada en el capitalino municipio de Boyeros, han llegado de lunes a viernes, de 70 a 85 camiones surtidos con variedad de productos de casi todas las provincias del país, dijo Carlos Rafael Sablón Sosa, presidente de la cooperativa que está al frente de la gestión del centro.

No obstante la competencia que debe existir, todavía no se percibe allí una distinción entre los precios, más cuando pueden concurrir con sus mercancías varias formas productivas como empresas y granjas estatales, Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y de Producción Agropecuaria (CPA), agricultores pequeños y la nueva figura de vendedor mayorista, solo presente en los tres territorios occidentales.

Yordanis García Silva, vendedor mayorista de la provincia de Mayabeque, tenía por ejemplo los tomates a igual suma de quienes no son intermediarios como él, pues los traen directo del surco.

“Nosotros hemos venido más de 10 veces y hasta ahora establecemos los precios según estén aquí, acorde con la oferta y la demanda”, comentó Lázaro Luis Torres Cruz, representante de la CPA 17 de Mayo, del municipio de San Cristóbal, Artemisa.

Si la mayoría de los comerciantes que asisten al mercado son pequeños agricultores y precisamente en esto consiste la diferencia con la forma de comercialización que existía en el área de la calle 114, en el municipio habanero de Marianao, donde más de la mitad eran revendedores, ¿por qué los compradores coinciden en que los precios han aumentado en correspondencia a como estaban en aquel solar yermo? ¿No debían ser los campesinos quienes fijen los montos de los productos y por ende sean más baratos?

Asombrado luego de comprar tomates a 300 pesos la caja, Yunior Navarrete Calderín, perteneciente a un punto de venta, señaló: “En 114 no había nada de organización ni existían las condiciones mínimas, pero los productos poseían mejores precios. Tal vez está influyendo el pago por el espacio”.

En tal sentido, Sablón Sosa explicó que la entrega de 120 pesos (en caso de utilizar el área del andén) no puede constituir una justificación. Hasta la fecha las cargas de los camiones han sido de tres toneladas (seis mil 600 libras) como promedio, lo cual equivale a adicionar 0, 01 centavos por cada libra respecto al precio que establecían en 114.

Para Ramón Yánez Díaz, campesino del municipio de Quivicán, Mayabeque, las bajas producciones han afectado, pues durante los últimos meses muchos se dedicaron a la siembra de frijoles y menos a cosechar el tomate. “Otro motivo -añadió- es que los insumos están muy caros”.

Resultó sintomático que los precios de ese producto variaron acorde al día de la semana. Por ejemplo, el lunes (13 de diciembre) fluctuó de 280 a 300 pesos la caja, y el viernes siguiente de 140 a 250.

Según corroboró el carretillero Juan Bautista Soler Aguilera, “por lo general a principios de semana las cosas están más caras, no así el último día”.

Luego, ¿el costo de producción no debe ser el mismo en ambas ocasiones? ¿Por qué cambian los montos de un mismo producto a solo cuatro días de diferencia?

Una cuestión contradictoria con la esencia del mercado de abasto se corresponde a las escasas ventas que se suscitan realmente de forma mayorista, aunque los precios resulten menores que en los establecimientos minoristas.

Eduardo García, de una CCS de Villa Clara, se dedica junto a otros cooperativistas a comercializar pimiento. “Es lo mismo si me compran uno o 10 sacos. El costo de producción está muy elevado, el abono es bien caro”, afirmó.

“Si toda la mercancía se adquiere al mismo valor, entonces cuando pasen los días y esta pierda calidad, los precios no podrán bajar en los puntos de ventas abastecidos aquí, pues no será factible y al final quien sale perdiendo es la población”, subrayó el presidente de la cooperativa de El Trigal.

Con respecto al funcionamiento del mercado, los vendedores y compradores entrevistados consideraron que la experiencia ha sido favorable, aunque debe mejorar en cuanto a cuestiones organizativas como aumentar el espacio del parqueo, agilizar la entrada a la instalación, y otras dificultades.

Fuera de El Trigal

Aunque en los últimos días, según informó Jorge García Trujillo, director de la Empresa Provincial de Mercado, han ascendido a 553 los establecimientos arrendados por formas productoras de La Habana, Artemisa y Mayabeque, los bolsillos de los capitalinos no han apreciado cambio alguno.

Es notable como desde el primero de diciembre -fecha que comenzó la medida en casi 300 placitas- proliferó el abastecimiento directo a los mercados habaneros por cooperativas agrícolas de esas tres provincias, en aras de eliminar las estructuras intermedias que entorpecen la dinámica de comercialización de los productos del campo y así estos lleguen a los consumidores con mayor calidad.

En un recorrido por Plaza de la Revolución, Playa y Cerro, la opinión mayoritaria de la población fue que en tales mercados ciertamente los precios están un poco más baratos, pero no todos los productos gozan de este beneficio.

“¿Por qué compro aquí? Es más económico que en otras placitas, aunque la diferencia no es abismal. Por ejemplo, la piña está a 10 pesos, igual que en los mercados de las cooperativas no agropecuarias que se surten en El Trigal”, refirió Silvio Mora Collazo, cliente fijo del punto de venta de 86, entre 13 y 13A, Playa.

Enrique Díaz Velázquez, administrador de esa unidad, explicó: “La CCS Niceto Pérez, de Güira de Melena, nos provee tres veces a la semana. Algunos productos si están más caros, pero acorde con el margen comercial que hace la cooperativa. Según el presidente los costos de producción son muy altos”.

A su vez, existen establecimientos gestionados por cooperativas no agropecuarias que tras el ánimo de adquirir también de forma directa los alimentos del campo, realizaron contratos con distintas CPA y CCS.

Tal es el caso de La Granjita, ubicada en el municipio del Cerro. Su presidenta, Emiliana Núñez Reyes, manifestó: “La posibilidad de establecer acuerdos con distintas formas productivas, de cualquier provincia del país, ha resultado un beneficio desde nuestra creación en julio de 2013, pues podemos ofertar con variedad y a menos precios”.

“Sin embargo, -prosiguió- no sé por qué a inicios de este año las mercancías han estado tan caras”.

Sobre tales razones, Lázaro Núñez, presidente de la CPA Frank País, de Alquizar, explicó que el abastecimiento de fertilizantes ha sido insuficiente. “Además, influye que las cooperativas no venden sus propios productos. Nosotros arrendamos cuatro mercados en Plaza de la Revolución, pues contamos con bastante mercancía para ello”, dijo.

Organizar la comercialización resulta necesario en la disminución de los precios de los alimentos del campo, en aras de que estos lleguen sin intermediarios, pero a todas luces se evidencia como la génesis del problema continúa en hacer producir la tierra con eficiencia, tarea tan compleja como ponerle el cascabel al gato.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...