"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 15 de abril de 2014

'Top 10' de las armas más extravagantes y delirantes de la historia




© The International Spy Museum

El ser humano siempre ha sido muy creativo a la hora de inventar formas de destruir al enemigo. Sin embargo, existen ejemplos históricos de armas que pueden sorprender incluso a los militares más experimentados y a los espías profesionales.
Les presentamos el 'top 10' de las herramientas de destrucción más extravagantes y locas de los siglos XIX y XX, e incluso de la Edad Media, elaborado por el portal de ciencia Gizmodo.


Pistola armónica

© Historical Firearms
La pistola armónica fue diseñada por el inventor francés J. Jarre en 1859. Esta arma disponía de un cargador lineal dispuesto horizontalmente en lugar del tambor de carga habitual en los revólveres, de manera que los disparos se podían preparar rápidamente. Sin embargo, esta pistola nunca fue producida en serie debido a que era muy incómodo llevarla y desenfundarla.


Operación Gatito Acústico

© Today I Found Out
La Operación Gatito Acústico (Acoustic Kitty) fue un proyecto desarrollado por el Directorado de la CIA para la Ciencia y la Tecnología de EE.UU. durante la Guerra Fría que pretendía convertir a los gatos en dispositivos de vigilancia para interceptar conversaciones potencialmente peligrosas.

Para cumplir su tarea los felinos eran sometidos a una operación quirúrgica durante la cual se les implantaba en el oído un pequeño micrófono unido a un transmisor de radio y un sistema de alimentación. Sin embargo los diseñadores no tuvieron en cuenta una característica básica de estos animales que hizo que el proyecto fracasara: un gato no va adónde le ordenan, sino adonde quiere él.


Pistola linterna

© Wikimedia
Esta linterna LED modificada formaba parte del armamento de los servicios secretos de Corea del Norte en el siglo pasado. En vez de alumbrar, esta herramienta podía disparar tres proyectiles de pequeño calibre.


Perros antitanque

© Wikimedia
Los perros antitanque o perros mina fueron un tipo de arma antitanque soviética también utilizada por el Ejército estadounidense y el iraquí. La cruel idea consistía en entrenar a perros kamikaze para que destruyeran los tanques enemigos. A los canes les enseñaban a buscar comida debajo de los vehículos blindados.

El mecanismo explosivo adosado a su lomo se activaba con una palanca de madera y dañaba o destruía el vehículo militar. Los perros no eran alimentados durante varios días, y tras ser liberados en el campo de batalla corrían directamente hacia el tanque para encontrar comida.


Anillo pistola Dyson LePetit

© Wikimedia
El Dyson LePetit, también conocido como 'anillo protector', se considera el revólver más pequeño del mundo. Algunos expertos opinan que la combustión de la pólvora de esta arma de seis balas, de un diminuto calibre de 5 milímetros, causaba más daño a su dueño que la propia bala al enemigo.


Vespa 150 TAP

© Wikimedia
La Vespa TAP 150 fue un modelo de motocicleta muy popular en los años 50 en Europa producido para las tropas aerotransportadas francesas que participaban en la Guerra de Indochina. El vehículo fue equipado con un cañón M20 de 75 milímetros.


Bomba de murciélagos

© Wikimedia
A finales de la Segunda Guerra Mundial la Fuerza Aérea estadounidense encontró una manera eficaz y a la vez cruel de arrasar las ciudades japoneses desde el aire. Consistía en meter dentro de una especie de bomba de racimo murciélagos equipados con una pequeña cantidad de explosivo incendiario y liberarlos cuando la bomba alcanzaba los mil metros de altura. El Ejército activaba todos los dispositivos al mismo tiempo, provocando miles de incendios por toda la ciudad.


Paraguas búlgaro

© The International Spy Museum
La agencia de inteligencia soviética KGB y el Servicio Secreto búlgaro, por su parte, también disponían de un arma secreta. Era un paraguas modificado con un pequeño cañón instalado en su interior que disparaba cápsulas con veneno.


Pistola pintalabios

© The Patriot Files
Esta arma de un calibre de tan solo 4,5 milímetros recibía también el nombre de 'beso de la muerte' y formaba parte del arsenal de las agentes femeninas del KGB. La pequeña pistola se ocultaba dentro de un pintalabios y podía disparar un solo tiro.


Palomas cohete y gatos cohete

© Wikimedia
Los expertos que estudiaban las ilustraciones de un manuscrito alemán sobre artillería fechado aproximadamente en 1530 descubrieron un método medieval bastante cruel de dar uso a los animales. Los antiguos inventores aconsejaban a los jefes militares lanzar hacia un castillo inexpugnable un gato o una paloma equipados con algunos mecanismos que parecen ser cinturones de cohetes para incendiar la fortaleza.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125252-armas-extravagantes-delirantes-historia

Muere Ernesto Laclau teórico de la hegemonía



Íñigo Errejón
Doctor e investigador en Ciencia Política en la UCM y responsable de estrategia y comunicación de Podemos

Aunque en mi casa de la infancia había algún libro suyo en las estanterías, no fue hasta mi último año de licenciatura cuando leí a Ernesto Laclau junto a Chantal Mouffe -su compañera sentimental e intelectual-, en un seminario del profesor Javier Franzé en el año 2005-2006. Recuerdo que el fragmento de "Hegemonía y estrategia socialista" me pareció una lectura densa y complicada, a la que después regresaría lápiz en mano, pero que sin embargo hizo ya que se me tambaleasen algunas certezas y me abrió un campo de curiosidad intelectual al que luego me dedicaría. Tiempo después, pasando por Buenos Aires tras un año de estancia de investigación en Bolivia, me compré "La Razón Populista", ya obsesionado por comprender lo nacional-popular en Latinoamérica y apasionado por algunas de sus ambivalencias. Era el año 2009. En mayo de 2011, tres días después del 15M, defendí en la Universidad Complutense mi tesis doctoral: "La lucha por la hegemonía del MAS en Bolivia (2006-2009):un análisis discursivo" en la que el trabajo de Ernesto Laclau (de nuevo: y de Chantal Mouffe) y de su escuela neogramsciana ocupaban ya un lugar teórico central.

Hace unos días, introduciendo un acto con el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, sin duda otra gran cabeza del cambio de época latinoamericano, pensaba que "no es fácil presentar a alguien a quien se ha leído mucho". Me doy cuenta ahora de que menos aún lo es escribir un obituario de alguien, lejano y cercano, a quien sin haberlo conocido se ha estudiado mucho.

Ayer domingo, falleció en Sevilla el teórico político argentino Ernesto Laclau (1935-2014), que se había doctorado en Oxford de la mano de Eric Hobsbawn y actualmente era profesor emérito de Ciencia Política en la Universidad de Essex, donde fundó una escuela teórica dedicada al análisis del discurso y la ideología como prácticas que conforman sujetos. Laclau nos ha dejado una obra que representa quizá el más importante de los desarrollos teóricos del concepto de hegemonía de Antonio Gramsci.

La trayectoria intelectual de Ernesto Laclau cruza constantemente las fronteras de las disciplinas (historia, filosofía, ciencia política) y refuta el prejuicio conservador de la incompatibilidad entre rigor y compromiso: en cada paso de su carrera son inseparables la solidez académica y la curiosidad e implicación intelectual en las disputas de su tiempo y su posible recorrido emancipador. Laclau escribe de manera meticulosa y sistemática, pero también viva, polémica y arrolladora.

Procedente en su juventud del Partido Socialista de la Izquierda Nacional de Abelardo Ramos, y partiendo de un marxismo en diálogo con el fenómeno popular del peronismo ("el peronismo me hizo entender a Gramsci", afirmaba) el cuerpo central de su obra se ha orientado a pensar el concepto de hegemonía, en una discusión abierta con Gramsci a partir de un desarrollo original y no canónico -casi herético- de sus conceptos e intuiciones inacabadas. Las preguntas de cómo funciona la capacidad de crear consenso y legitimidad y, en particular, cómo y bajo qué condiciones los de abajo son capaces de darle la vuelta a su subordinación y conformar un bloque histórico que dirija y organice la comunidad política, son nucleares en el pensamiento de Ernesto Laclau.

"Hegemonía y estrategia socialista" (1985) es la obra principal de Laclau y Chantal Mouffe, un libro fundante de todo un enfoque teórico. En él se propone una comprensión de la política como disputa por el sentido, en la que el discurso no es lo que se dice -verdadero o falso, desvelador o encubridor- de posiciones ya existentes y constituidas en otros ámbitos (lo social, lo económico, etc.) sino una práctica de articulación que construye unas posiciones u otras, un sentido u otro, a partir de "datos" que pueden recibir significados muy distintos según se seleccionen, agrupen y, sobretodo, contrapongan.

Que el sentido no esté dado sino que dependa de equilibrios y pugnas es la base de la democracia y no una amenaza, como pretende el pensamiento conservador que quiere reducir la política a la gestión de lo decidido en otro lugar. De acuerdo con este enfoque, la política no sería similar ni al boxeo (mero choque o gestión entre actores ya existentes) ni siquiera al ajedrez (alianzas, movimientos y tácticas con piezas ya dadas) sino a una contínua "guerra de posiciones" -con episodios de movimientos, pero también de congelación institucional de equilibrios de fuerzas, claro está- por constituir los bandos (las identidades), los términos, y el terreno mismo de la disputa. La fragmentación de las posibles identidades y su contingencia no da lugar aquí a una celebración de las particularidades ni al mito conservador del fin del antagonismo, sino a una conciencia de la necesidad insustituible de la política, de articular y generar imaginarios que aúnen y movilicen.

Este poder es la hegemonía: la capacidad de un grupo de presentar su proyecto particular como encarnando el interés general (un particular que genera en torno a sí un universal), una relación contingente, siempre incompleta, contestada y temporal. No se trata sólo de liderazgo ni de mera alianza de fuerzas, sino de la construcción de un sentido nuevo que es más que la suma de las partes y que produce un orden moral, cultural y simbólico en el que los sectores subalternos e incluso los adversarios deben operar con los términos y sobre el terreno de quien detenta la hegemonía, convertida ya en sentido común que no puede quebrarse desde la absoluta exterioridad que condena a la irrelevancia.

En este modelo juegan un papel principal los "significantes flotantes", similar al de las colinas privilegiadas desde las que se domina el campo de batalla. Se trata de aquellos símbolos o nombres portadores de legitimidad pero que no están anclados a un sentido determinado y por tanto pueden servir de catalizadores y estandartes de un conjunto de fragmentos o reclamaciones desatendidas que se conviertan en un "nosotros" político con voluntad de poder, lo cual requiere siempre la definición de un "ellos" responsabilizado de los problemas. No es una operación de descripción, es de generación de sentido.

Sin embargo es sin duda en torno a la discusión del concepto "maldito" de populismo cuando Laclau adquirió su mayor impacto mediático y político. En "La Razón Populista" (2005) analiza las premisas elitistas y sustancialmente antidemocráticas que están detrás de la identificación entre "pueblo" y "bajas pasiones que pueden exaltar los demagogos", y postula que la amenaza para las democracias contemporáneas no viene de su sobreuso plebeyo sino de su estrechamiento oligárquico, por minorías que escapan al control popular. A continuación, propone una conceptualización del populismo radicalmente distinta a su uso mediático peyorativo y vago: entenderlo no como un contenido ideológico sino como una forma de articular identidades populares -típica en momentos de crisis e incapacidad de absorción institucional, descontento y dislocación de las lealtades previas- por dicotomización del espacio político frente a las élites que son simbólicamente agrupadas: Una "plebs" que exige ser el único "populus" legítimo". Una nueva frontera parte horizontalmente el campo dibujando un nuevo "ellos" frente al que producir una identidad popular que desborda las metáforas que antes repartían posiciones. La carga ideológica en cada caso dependería de la naturaleza y gestión de esa frontera.

Esta conceptualización del populismo hace de las categorías de Laclau una referencia imprescindible para entender las experiencias de cambio político, formación de gobiernos nacional-populares y reforma estatal en Latinoamérica a comienzos del siglo XXI; pero al mismo tiempo puede ser la causa del ninguneo o la hostilidad hacia este "último Laclau" en España pese a su influencia intelectual y reconocimiento académico en Europa y Latinoamérica. Porque hay que recordar que las experiencias latinoamericanas de inclusión y expansión democrática se producen entre la hostilidad del pensamiento conservador y la incomprensión de la mayor parte de la izquierda para la que el populismo es una falsificación o distracción más o menos dañina de las verdades ya constituidas.

Como hay que recordar también de la mano de Marco d´Eramo en su artículo "El populismo y la nueva oligarquía" (New Left Review 82) que en Europa se atraviesa un momento significativo en el que a medida que avanza la ofensiva oligárquica, el empobrecimiento y el desprecio de las élites por el pueblo incluso como instancia legitimadora, aumentan las acusaciones de "populismo" contra cualquier muestra de descontento o reivindicación del papel de los muchos en los asuntos comunes. Una latinoamericanización de la política en la europa meridional que acerca las discusiones y pone por primera vez las brújulas mirando al sur, no para copiar sino para traducir, reformular, saquear el arsenal de conceptos y ejemplos. Una latinoamericanización que se despliega por arriba pero también por abajo. No es un secreto para nadie que alguna iniciativa política reciente en nuestro país no habría sido posible sin la contaminación intelectual y el aprendizaje de los procesos vivos de cambio en Latinoamérica, y de una comprensión del rol del discurso, el sentido común y la hegemonía que es clara deudora del trabajo de Laclau entre otros.

Ernesto Laclau ha fallecido cuando más falta hacía, en el filo de un momento de incertidumbre y apertura de grietas para posibilidades inéditas. Para pensar los desafíos de la sedimentación de la irrupción plebeya y constituyente en los estados latinoamericanos y para atreverse en el sur de Europa con los retos de cómo convertir el descontento y sufrimiento de mayorías en nuevas hegemonías populares. Nos deja frente a esa tarea pero no solos, sino con unas categorías vivas y una veta abierta y rica de pensamiento audaz y radical, a estudiar, traducir y llevar más allá de sus contornos, como hiciera él mismo con las ideas de Antonio Gramsci, encontrarle aliados insospechados, huecos inadvertidos y potencialidades no previstas. Deja sembrado, junto con muchos otros, el caudal intelectual y político de una América Latina que ha expandido el horizonte de lo posible y nos ha devuelto la política como creación, tensión y apertura. También como arte cotidiano y plebeyo. Una América Latina que demuestra que a veces, con más audacia y creación que esencias, con más estudio que dogmas, con más insolencia que garantías y manuales, sí se puede.

Automatiza Cuba sistema de publicaciones virtuales de salud



La Habana, 15 abr (AIN) La Editorial de Ciencias Médicas de Cuba emprende actualmente la automatización del sistema nacional de publicaciones virtuales, según explicó hoy en esta capital su director Frank Castro, participante del XIII Congreso Internacional INFO 2014.
En entrevista con la AIN, el directivo ofreció las proyecciones de este empeño, desarrollado sobre la base del Open Journal System (OPS), gestor de información implementado con la asistencia de la organización no gubernamental canadiense Public Knowledge Project.
De esta manera los autores médicos podrán subir sus trabajos directamente a su intranet, aunque por supuesto eso no descarta la participación del factor humano, que tendrá a su cargo la edición y revisión del contenido, apuntó.
Castro agregó que el OPS posee igualmente herramientas que facilitan el posicionamiento web, por lo que su extensión por todo el país facilitará la visibilidad de los artículos cubanos en la Red de Redes.
De todos modos, ya la nación antillana ha hecho avances en cuanto a elevar el ranking de las publicaciones pertenecientes al Sistema Nacional de Salud, muestra de ello es que la Revista Cubana de Información Científica en Salud ya está entre las 100 más visitadas de las ediciones virtuales de habla hispana, resaltó.
También suman ya 23 las revistas digitales y 420 los textos médicos cubanos registrados en la Biblioteca Virtual de Salud y en la base de datos internacional SciELO, y en el caso particular de los libros, los estamos agrupando en colecciones confeccionadas con el avanzado software Greenstone, lo que facilitará la navegación y búsqueda temática, abundó.
Frank Castro subrayó la importancia catalogar la abundante información digital existente hoy día, porque una vez ordenada, ofrece la facilidad de actualizarse constantemente y de hacer converger en un texto escrito otros formatos como la imagen, el audio y el video.
El XIII Congreso Internacional Información 2014 sesiona desde el 14 y hasta el 18 de abril en el capitalino Palacio de Convenciones con la participación de más de 320 delegados de 15 países.

El bloqueo no aguanta más

Por Hedelberto López Blanch* -Martianos-Hermes-Cubainformación.
 
Cada día son más las personas, organizaciones, instituciones y gobiernos en el mundo que claman para que se elimine el caduco bloqueo económico que durante 52 años ha mantenido el gobierno estadounidense contra Cuba.

En una reciente reunión del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) agrupación que cuenta con 560 millones de cristianos, se urgió a Estados Unidos a que levante el bloqueo y que normalice las relaciones con la Isla del Caribe.

La declaración fue emitida durante la celebración de la Décima Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias efectuado en Busan, segunda ciudad de importancia de Corea del Sur.

El documento expresa textualmente: "Creemos que el bloqueo económico, comercial y financiero contra cualquier país provoca un enorme dolor a su gente, especialmente a los pobres y vulnerables”.

La Asamblea del Consejo se reúne cada siete años y en esta ocasión participaron 5 000 delegados.

La sede principal de esa congregación se encuentra en Ginebra y representa principalmente a las iglesias anglicanas, ortodoxas y protestantes, y aunque la iglesia católica romana no es miembro pleno, sí colabora y participa en diferentes esferas de los Comités del Consejo Internacional de Iglesias.

Hace solo unos meses, el 21 de octubre de 2013, veintiún líderes de varias denominaciones cristianas de los Estados Unidos enviaron una carta al presidente Barack Obama donde instaban al gobierno a tomar acciones concretas en busca de un camino hacia la mejora de las relaciones con Cuba.
La misiva pide específicamente a Obama, iniciar el diálogo directo de alto nivel con el gobierno cubano; quitar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo; y levantar todas las restricciones a los ciudadanos norteamericanos para que viajen libremente a la Isla.

Los delegados a la décima Asamblea del CMI apoyaron durante la sesión esa carta y las opiniones vertidas por los líderes de la iglesia de Estados Unidos y recordaron también que el 29 de octubre de 2013, y por veintidós años consecutivos la Asamblea General de las Naciones Unidas, condenó abrumadoramente el embargo económico de Washington contra Cuba.

Otras noticias que refuerzan el posible resquebrajamiento del bloque son las publicadas por varias páginas Web estadounidenses que han asegurado recientemente que por los menos tres grupos comerciales y de análisis, incluyendo a la Cámara de Comercio de Estados Unidos están programando viajes a La Habana para esta primavera.

El sitio Web, Cuba Standard, indicó que pese a que delegaciones comerciales del gigante norteamericano han estado viajando a la Isla desde hace más de una década, su número y alto nivel han aumentado considerablemente.

La publicación cita las declaraciones del director de programas de la Oficina para Asuntos Latinoamericanos de Washington, conocida como WOLA, quien señaló que no sorprende oír hablar de próximas vistas debido a la evolución que ha ido dando la comunidad cubana en el exterior y el interés de los legisladores estadounidense de acercarse a Isla.

Asimismo, la Oficina de la Cámara de Comercio en Washington esta organizando para mayo un viaje hacia La Habana para conocer directamente los cambios que estan ocurriendo en la economía cubana.

Esta Oficina agrupa a tres millones de empresas y entre los posibles integrantes de la delegación se cita a Thomas Donohue, presidente ejecutivo de la Cámara y al miembro de la Junta, Steve Van Andel.

El bloqueo ya se asemeja mucho al viejo refrán: no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.

*Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

El cascabel y el gato

Leonardo Padura Fuentes
padura@gmail.com
 
Un juego extraño que se convirtió en alarmante.

LA HABANA, 14 abr 2014 (IPS) - Hace años los cubanos formularon una máxima para describir su relación laboral con el Estado: tú (el Estado) haces como que me pagas y yo (el ciudadano) hago como que trabajo.

De esa forma tan sintética y precisa se resume la reciprocidad de los trabajadores con los salarios irrisorios, totalmente insuficientes, que reciben por su condición de obreros, técnicos y profesionales dependientes del principal empleador existente en el país, o sea, el Estado.

Pero, además, la sentencia popular refleja algo más profundo y grave que una cuestión de supervivencia o de defensa.

Sus resultados repercuten en asuntos tan vitales para la economía nacional como la baja productividad y la ineficiencia laboral, el éxodo de determinados sectores y del país, la baja calidad de la producción y los servicios y hasta la corrupción y el “desvío” de recursos de muchos de los que pueden llevarse algo (tiempo, dinero, materiales) de sus centros de trabajo y mejorar con ello sus condiciones de vida.

Pero, siguiendo con la lógica de las consecuencias del enunciado, habría incluso que ir un poco más allá, porque las posiciones atribuidas, en la sentencia mentada, a los empleados y al Estado también son el reflejo de una forma de vivir de los primeros y de gobernar del segundo, en las cuales parece haberse impuesto un quiebre de la comunicación en uno y otro sentido. Como si jugaran un partido de fútbol con dos pelotas… o con ninguna.

Esa ruptura de comunicación, o de falta de códigos de entendimiento, no significa, por supuesto, falta de control.

Por el contrario: el Estado sigue siendo todopoderoso en tanto forma una sólida trinidad con el gobierno y el partido único y, por ende, tiene en su arbitrio casi todas las decisiones, no solo macro, sino incluso muchas que afectan la vida personal de los individuos, entre ellas su capacidad económica de consumo y su nivel de vida.

El Estado decide en Cuba qué actividades pueden realizarse al margen de su tutela y, con una ley tributaria de elevados porcientos de pago, casi hasta lo que pueden ganar quienes no laboran directamente para él, o sea, los trabajadores por cuenta propia.

Además, los precios de todos los productos (incluidos los que no se venden en la red comercial oficial, que toman como referencia los precios oficiales) tienen cotas fijadas por la dirección económica del país a los niveles que ellos deciden o necesitan, que en muchas ocasiones (a veces hasta justificadas por precios internacionales de ciertos productos) están divorciados de la realidad económica del ciudadano.

En ese juego extraño, que se convirtió en alarmante y casi que permanente desde los años de la crisis profunda de la década 1990, el nivel de vida de la mayoría de los ciudadanos del país ha caído en picada toda vez que, aun cuando los salarios en ocasiones se han duplicado o triplicado, el costo de la vida se ha multiplicado por 10, 20 y hasta más veces.

Baste como medida de todas las cosas recordar que mientras el salario promedio ronda los 500 pesos, el precio que un trabajador debe pagar por una libra de carne de cerdo –en ocasiones la única proteína animal a la que tiene acceso– subió de los 5 pesos del mercado paralelo de los años 1980 a los 30, 35, 40 en que hoy se cotiza, según su calidad. Algo así como la décima parte de un salario por solo medio kilogramo de carne de cerdo…

Todo lo que el Estado o los mercados alternativos ofertan a la población viene grabado con esas elevadas tarifas.

Por eso, para la mayoría de la gente que depende de salarios estatales la simple subida de los precios de los productos de aseo se puede convertir en una tragedia mensual, mientras que las cifras fijadas para la venta “liberada” de automóviles son como ver una película de “La guerra de las galaxias”, de contra sin subtítulos, en que seres extraños hablan de cosas incomprensibles.

El Estado cubano ha reconocido que los salarios son insuficientes para pagar el costo de la vida. También ha repetido que mientras la productividad y la eficiencia de la economía doméstica no se eleven, es imposible aumentar las cifras salariales para toda la masa de empleados públicos y obreros.

Pero la realidad de ambos reconocimientos va en carros opuestos en la circunferencia de la estrella del parque de diversiones (que para nada resulta divertido): es imposible que uno alcance al otro, a menos que se cambie mucho la estructura fijada.

Y mientras eso no suceda, mientras no haya la correspondencia y el entendimiento necesarios, continuarán manifestándose la ineficiencia, la baja productividad, la chapucería y la indolencia que se advierte en diversas esferas de la actividad laboral estatal cubana.

Mucha gente seguirá haciendo como que trabaja sin trabajar, robándose lo que pueda o emigrando tras el dinero que le puedan pagar otras tareas… u otros empleadores, dentro o fuera del país. Esa es la única forma que tiene la gente de ponerle el consabido cascabel al gato incapturable del viejo refrán.

Jimmy Carter: “EE.UU. es el belicista número uno”

El sufrimiento que ha provocado la política norteamericana a nivel internacional ha hecho que el mundo perciba a EE.UU. como el máximo belicista, opina el trigésimo noveno presidente norteamericano,Jimmy Carter.

El expresidente de EE.UU., que concedió una entrevista al periódico ‘Salon’ en relación con la publicación de su nuevo libro, ‘Llamada a la acción’ (‘A call to action’), manifestó que la comunidad internacional interpreta la política exterior de EE.UU. como una línea agresora y militarizada.

“El resto del mundo, casi por unanimidad, ve a EE.UU. como el belicista número uno. Volvemos a los conflictos armados casi en un abrir y cerrar de ojos, y muy a menudo son deseados no solo por los líderes de nuestro país, sino que también son apoyados por el pueblo estadounidense”, declaró el político.

Además, Washington muy rara vez reconoce las pérdidas y el sufrimiento que provocan “la excepcionalidad estadounidense” y “el deber de llevar su gran democracia al resto del mundo”, añadió Carter. Asimismo, el demócrata se mostró específicamente crítico con las “guerras de drones” aplicadas por EE.UU. que quitaron la vida de muchas personas inocentes tratadas como “daños colaterales”.

“También hemos dado un paso atrás hacia un tremendo grado de castigo a nuestro pueblo en vez de ayudarle a reincorporarse a la vida“, indicó el político, señalando que EE.UU. tiene ahora 7,5 veces más personas en prisión que en el año 1981, cuando acabó su mandato.

“Somos el único país de la OTAN que tiene pena de muerte; somos el único país de este hemisferio que tiene pena de muerte, y esta es la otra plaga de nuestro país en cuanto se refiere a la violencia injustificada, innecesaria y contraproducente”, declaró Carter.



(Con información de CubaSí)

El 16 de Abril en mi memoria

Por Pedro Martínez Pírez

En mi memoria guardo el gesto solidario del ingeniero forestal cubano Miguel González de Moya quien contribuyó a que pudiéramos grabar en la Embajada de Cuba en Quito, en cinta magnetofónica, el histórico discurso pronunciado en La Habana por el Primer Ministro Fidel Castro el 16 de abril de 1961, que fue transmitido por una emisora que se identificaba como Onda Experimental Cubana, y que dos semanas después adoptaría el nombre de Radio Habana Cuba.

Miguel, casado entonces con la cubana Yolanda Trull, vivía en Quito con sus tres hijas, y se desempeñaba como representante en Ecuador de la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Era un gran aficionado a la onda corta y presumía –con razón-- de estar muy bien informado sobre Cuba.

Me contó que había escuchado esas transmisiones desde finales del mes de febrero de 1961, y ante las noticias de los bombardeos contra aeropuertos cubanos del día 15 de abril, previos a la invasión mercenaria por Playa Girón, decidió ir a la Embajada cubana para seguir atentamente el acontecer en su país mediante la señal de esa planta de radio que transmitía por la onda corta.

Eran días muy tensos para quienes cumplíamos misiones en el exterior. Las agencias de noticias, especialmente las norteamericanas, hablaban de una gran sublevación en Cuba, así como de la muerte de algunos dirigentes revolucionarios y del asilo de otros en varias Embajadas en La Habana. La guerra mediática servía de apoyo a la guerra real lanzada contra Cuba mediante el empleo de mil quinientos mercenarios entrenados y armados por la CIA y el Pentágono de Estados Unidos.

Para nosotros tuvo un valor inapreciable aquel discurso de Fidel, en el que proclamó el carácter socialista de la Revolución y reveló la existencia de una emisora que divulgaría a partir de ese momento todos los partes oficiales emitidos por el Gobierno Revolucionario en los días de la agresión imperialista por Playa Girón.

Y creen acaso que van a ocultar (esta agresión) ante el mundo?”, se preguntó Fidel en aquel memorable discurso en la despedida del duelo de las primeras víctimas de los bombardeos previos a la invasión de Playa Girón. Y agregó: “No. Ya Cuba tiene una planta de radio que hoy está ya transmitiendo a toda América Latina, y esto lo están oyendo innumerables hermanos en América Latina y en todo el mundo. No. Por suerte no estamos en la época de las diligencias, estamos en la época del radio, y las verdades de un país se pueden llevar muy lejos”.

Fidel Castro habló a Cuba y al mundo desde una tribuna improvisada en la intersección de las calles 23 y 12, en la barriada de El Vedado, muy cerca de la entrada principal del Cementerio Cristóbal Colón de La Habana, donde fueron sepultados los caídos por el primer zarpazo imperialista, preludio de la invasión.

El discurso de Fidel fue anunciado minutos antes por el locutor Fernando Alcorta, y la grabación de sus palabras se conservan en los archivos de Radio Habana Cuba.

Recuerdo que a la Embajada de Cuba, situada entonces en la Avenida 6 de Diciembre, en Quito, concurrieron en aquellos días numerosos amigos a patentizar su solidaridad con la Revolución y su repudio a la acción imperialista. Entre esos amigos ecuatorianos figuran los escritores y artistas Oswaldo Guayasamín, Benjamín Carrión, Jorge Enrique Adoum, Diógenes Paredes, Nela Martínez, Pedro Jorge Vera, así como el profesor Manuel Agustín Aguirre. También lo hicieron varios líderes obreros, campesinos e indígenas, entre ellos Carlos Rodríguez, Telmo Hidalgo, Amadeo Alba y Tránsito Amagüaña.

En los días de la agresión imperialista por Playa Girón el presidente José María Velasco Ibarra me recibió en el Palacio Presidencial para que hiciera saber a la Cancillería cubana que Ecuador condenaba cualquier violación de la soberanía, la independencia y la autodeterminación de Cuba.

En una emisora de radio de Quito difundíamos las grabaciones que captábamos desde La Habana, y ese fue el momento en que el pintor Oswaldo Guayasamín solicitó viajar a Cuba para solidarizarse con la Revolución y hacer un retrato al Comandante Fidel Castro, lo cual logró concretar en la sede del ICAP, Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, la noche del 6 de mayo de 1961, gracias a la decisiva mediación de la heroína de la Sierra Maestra Celia Sánchez Manduley, y la gestión inteligente de Giraldo Mazola, primer Presidente del ICAP.

A la entrega por Guayasamín del retrato a Fidel en la sede de la Embajada de Ecuador en La Habana, asistieron también el Canciller Raúl Roa García y el poeta Nicolás Guillén, entre otras personalidades cubanas.

El gran pintor ecuatoriano haría después otros tres retratos a Fidel: en 1981, 1986 y el último con motivo del setenta cumpleaños del líder histórico de la Revolución Cubana, con quien forjó una sólida amistad que se prolongó hasta el fallecimiento de Guayasamín en marzo de 1999.

Otro 16 de abril que está en mi memoria es el de 1987, cuando tuve el honor de recibir de manos del entonces Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, Raúl Castro, la Réplica del Machete de Máximo Gómez, ese gran jefe militar dominicano que hizo suya la justa causa de la independencia de Cuba.

Fue la segunda entrega de ese premio de las FAR de Cuba a escritores, artistas y periodistas que contribuyan a fomentar valores patrióticos e internacionalistas, alta distinción sobre la cual yo había tenido noticias en abril de 1986, en su primera entrega, cuando cumplía yo como profesor de Periodismo una misión internacionalista en Angola.

Recuerdo entre los primeros premiados con la Réplica del Machete mambí al notable cantautor cubano Silvio Rodríguez, a quien pude entrevistar en La Habana cuando el 29 de noviembre de 1986, día de su 40 cumpleaños, posó para el pintor Oswaldo Guayasamín. Tres días después, el 2 de diciembre, cuando se cumplía el trigésimo aniversario del histórico desembarco del Granma, el artista ecuatoriano, también en La Habana, hizo un retrato al Ministro Raúl Castro, el cual se conserva en la Casa Museo Guayasamín de La Habana Vieja.

Pero el 16 de abril de 1987 recibí yo una alegría adicional porque entre los militares que acompañan a Raúl Castro estaba un antiguo compañero de estudios de la ciudad de Santa Clara, José Julio Rivas Herrera, gracias a quien me hice mecanógrafo en la adolescencia, antes del triunfo de la Revolución, cuando había que trabajar de día para poder estudiar por la noche.

Nunca olvidaré su sonrisa y su abrazo aquel Día del Miliciano en el Foso de los Laureles de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña, ni tampoco el comentario de Raúl cuando me entregó la Réplica del Machete de Máximo Gómez, y me recordó el alto compromiso que contraíamos con la Patria quienes recibíamos el máximo reconocimiento que otorgaban las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.

Ahora cada 16 de abril es para el colectivo internacionalista de Radio Habana Cuba, la fecha que marca el momento en que Fidel Castro proclamó el carácter socialista de la Revolución, y anunció al mundo la existencia de la emisora que 53 años después, en ocho idiomas, por onda corta y por Internet, continúa llevando al mundo la verdad de Cuba.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...