"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 2 de noviembre de 2014

"La guerra más fría ha comenzado y Putin lleva la delantera"

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, está despojando a EE.UU. de su estatus de superpotencia, y para ello no está usando bombas ni tanques de guerra, aseguran destacados expertos estadounidenses en energía estratégica.

Marin Katusa, en su libro 'The Colder War' ('La guerra más fría: cómo el comercio energético mundial se le ha ido de las manos a EE.UU.') describe que el éxito de Putin se debe a la implementación de un ingenioso plan destinado a diversificar el mercado del comercio energético mundial.

Pero este plan es devastador para EE.UU. debido a que su poderío y prosperidad se basa justamente en el control del comercio energético mundial, además de que este sector es la mayor fuente de demanda de dólares, sostiene Katusa, uno de los inversores más exitosos y gestor de fondos en la exploración de recursos energéticos.

"El arma de Putin son las vastas riquezas de su país. Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo, e incluso se prepara para superar a Arabia Saudita. Es el exportador de uranio más grande del mundo, que proporciona energía al 10% de los hogares estadounidenses. El país con las mayores reservas de gas natural", resume el autor en su libro.

Además, el reciente acuerdo energético alcanzado con China y el lanzamiento del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS son una amenaza directa para el actual sistema, que se basa en los petrodólares, señala Katusa.

Por su parte, la profesora de historia en la Universidad de Zúrich, Nada Boskovska, en un artículo del diario suizo 'Der Bund' instó a las potencias occidentales a respetar los intereses políticos de Moscú.

Según Boskovska, en la década de 1990 Rusia políticamente era débil y por lo tanto gozaba de simpatía por parte de Occidente. Pero tras la llega al poder de Putin, el país comenzó a retomar su estatus de superpotencia, provocando severas críticas en las naciones occidentales y ahora Rusia juega un rol importante en el escenario mundial.

"Europa y Rusia, les guste o no a los políticos europeos, se encuentran en un mismo bote, por lo que deben esforzarse para evitar la actual retórica de la escalada del conflicto", sostuvo la historiadora.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/145351-guerra-fria-eeuu-rusia-putin-petroleo

El Coco cae en desgracia en Miami

La viuda de Payá acaba de decir que el Coco Fariñas es un mentiroso, y que nunca millonarios de la Florida trataron de comprar a su esposo, fallecido en un lamentable accidente de tránsito en Cuba.

El Coco Fariñas anda medio despistado, drogado o borracho. O las tres cosas juntas.

Hace unos días aseguró que se había reunido con el presidente Obama en 2003 para el tema de la libertad de Cuba. Es decir, confundió a Obama con Bush el ñame, mandatario de la Casa Blanca en esa fecha.

Ahora afirma también que este lío de las elecciones en Miami, donde apoya al candidato Joe García, lo pone en peligro de ser asesinado. No especifica bien quién puede estar detrás de la componenda para darle ñámpiti gorrión.

No sé si el Coco sigue de visita en México, pero mi recomendación es que se calle la boca, porque los narco express le pueden ir pa´ arriba y se va a tener que gastar la plata que le ha pagado la USAID en rescate. Si cae en desgracia, no creo que los blancos rubios del sur de la Florida le tiren un cabo.

Yohandry Fontana
La Habana


Nota:
Pago 1 300 dólares por evidencias del Coco Fariñas en Angola.

Se incluyen fotos, amigos, cartas y todo lo que pueda ubicar al Coco en misiones en Africa.

Si cae algo, lo subastaremos en Miami, pa´ apoyar al Coco en su libro sobre su estancia en Angola.


Tomado de http://www.yohandry.com

New Yok Times: Un canje de presos con Cuba

By EL COMITÉ EDITORIALNOV. 2, 2014, New York Times

Hace casi cinco años, las autoridades en Cuba detuvieron a Alan Gross, un subcontratista del gobierno estadounidense que estaba trabajando en un sigiloso proyecto para expandir el acceso a Internet en la isla. Aunque un creciente número de líderes en Washington y La Habana parecen estar ansiosos por comenzar a normalizar la relación entre los países, el caso de Gross se ha convertido en el principal obstáculo para lograr un avance diplomático.

Solo hay una manera viable de retirar a Gross de una ecuación suficientemente compleja. La administración Obama debe canjearlo por tres espías cubanos que llevan más de 16 años tras las rejas en Estados Unidos.

En la Casa Blanca, la posibilidad de un intercambio de presos con La Habana genera ansiedad, debido a las críticas que surgieron en mayo, cuando Estados Unidos negoció la liberación de un soldado secuestrado en Afganistán a cambio de cinco líderes del movimiento Talibán. El gobierno estadounidense, sensatamente, suele rehusarse a negociar con terroristas o gobiernos que detienen a sus ciudadanos en busca de dinero o concesiones políticas. En circunstancias excepcionales, vale la pena hacerlo. El caso de Gross es una de ellas.

Gross viajó a La Habana cinco veces en 2009, bajo la dirección de Development Alternatives Inc., que tenía un contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Fingiendo ser turista, transportó furtivamente equipos de comunicación como parte de una iniciativa para proveerles a más cubanos acceso al Internet. El Gobierno cubano, que lleva años protestando los proyectos encubiertos para promover reformas democráticas en la isla, condenó a Gross en 2011 a 15 años de prisión por actos que atentan contra la integridad del Estado.

Durante los primeros meses de su detención, funcionarios en la isla sugirieron que estarían dispuestos a liberar a Gross si Washington suspendía los proyectos cuyo fin es destituir al actual Gobierno cubano. Esas negociaciones no prosperaron, y la postura de la isla se ha endurecido. Funcionarios norteamericanos han concluido que para lograr la libertad de Gross, es necesario repatriar a tres espías cubanos que fueron condenados en un juzgado federal en Miami, en 2001.

Para efectuar un canje, el Presidente Obama tendría que suspender el resto de la condena de los reos. Esa acción sería justificable si se tiene en consideración el largo periodo que han estado presos, las críticas válidas que han surgido respecto a la integridad del proceso judicial que enfrentaron, y los posibles beneficios que un canje podría representar para lograr un acercamiento bilateral.

El espía que más le importa al Gobierno cubano, Gerardo Hernández, fue condenado a cadena perpetua. Hernández, el líder de la Red Avispa, una agrupación que infiltró grupos de exiliados cubanoamericanos en el sur de Florida durante la década de años noventa, fue hallado culpable de conspiración para cometer asesinato. La fiscalía acusó a Hernández de conspirar con autoridades en La Habana para derribar aviones operados por un grupo de exiliados que solían repartir folletos sobre la isla, incitando a una revolución contra el gobierno. A sus cuatro asociados se les declaró culpables de delitos no violentos. Dos han regresado a Cuba, y los otros dos van a ser liberados relativamente pronto.

Un panel de tres jueces del Juzgado de Apelación del Distrito 11 revocó los fallos en agosto de 2005, habiendo determinado que un conjunto de factores impidieron que los acusados tuvieran un proceso justo. Los jueces establecieron que, en vista de la enorme hostilidad contra el gobierno cubano en Miami, y de cobertura periodística vilipendiando a los espías, el jurado no podía ser imparcial. Al revisar el caso posteriormente, todos los jueces de la corte de apelación dieron revés a ese fallo y restituyeron los veredictos. Sin embargo, jueces de esa corte señalaron otras deficiencias en el proceso judicial, que llevaron a una reducción en la condena de tres de los presos. La jueza Phyllis Kravitch escribió una opinión disidente, argumentando que la acusación de conspiración para cometer asesinato imputada contra Hernández no tenía fundamentos. Los fiscales, según la jueza, no establecieron que Hernández, quien le proveyó a La Habana información sobre los vuelos, había acordado con autoridades en la isla que los aviones serían derribados sobre espacio aéreo internacional. Si los aviones hubieran sido derribados sobre espacio aéreo cubano, el acto no habría constituido un delito bajo la ley de Estados Unidos.

El regreso de Hernández a la isla es una prioridad primordial para el Presidente de Cuba, Raúl Castro. Los líderes cubanos han celebrado a los presos como héroes y han protestado que el proceso legal fue injurioso. Entidades independientes, incluido un panel de Naciones Unidas que evalúa detenciones arbitrarias, y Amnistía Internacional, han sido críticas del proceso judicial. La percepción del caso en Cuba, donde los espías son vistos como víctimas, desafortunadamente ha incentivado a que el gobierno de la isla trate a Gross como una pieza canjeable.

A través de los años, funcionarios estadounidenses han dicho que no están dispuestos a intercambiar a los espías por Gross, dado que alegan que los casos no son equivalentes.

Sin embargo, un canje podría abrir el camino para reanudar lazos diplomáticos, lo cual permitiría que Estados Unidos tuviera mayores oportunidades de fomentar cambios positivos en la isla mediante la expansión de comercio, turismo y mayor contacto entre cubanos y norteamericanos. De lo contrario, se perpetuará la enemistad que ha reinado durante más de 50 años, continuando así un ciclo de desconfianza y actos de sabotaje por ambos lados.

Más allá de los méritos estratégicos de un canje, la administración tiene un deber de hacer más por lograr la liberación de Gross. Su arresto se llevó a cabo como consecuencia de una estrategia irresponsable, mediante la cual la agencia de ayuda internacional estadounidense ha enviado a contratistas privados para llevar a cabo misiones secretas en un estado policial que está rotundamente opuesto a la agenda pro-democrática de Washington.

Gross ha bajado más de 45 kilos de peso durante su detención. Está perdiendo la vista en el ojo derecho. Tiene dolencias en las caderas. En junio, su madre falleció. En mayo, luego de cumplir 65 años, Gross dijo que este año será el último que pasa en cautiverio, amenazando estar dispuesto a quitarse la vida si no recobra la libertad. Sus seres queridos han tomado sus palabras literalmente, considerándolas como una advertencia de un hombre desesperado.

Si Gross muere estando en custodia, la posibilidad de establecer una relación más saludable con Cuba desaparecerá por varios años. Obama tiene que reconocer que esto es enteramente evitable, pero hay que actuar pronto.

14 DATOS SOBRE LA DESIGUALDAD MUNDIAL

  1. - En el último año, las 85 personas más ricas del mundo han logrado beneficios de casi medio millón de dólares por minuto. Es un incremento del 14%.
  2. - Desde el inicio de la crisis hay el doble de milmillonarios en el mundo: de 793 a 1645 entre 2008 y 2014.
  3. - Siete de cada diez personas viven en países en los que la diferencia entre ricos y pobres es mayor que hace 30 años.
  4. - Si cualquiera de las tres personas más ricas del mundo gastase un millón de dólares al día, tardaría 200 años en acabar con su riqueza. Bill Gates tardaría 218 años y Amancio Ortega, 172 años.
  5. - Si los milmillonarios del mundo aportasen tan sólo un 1,5% de su riqueza, se podría recaudar suficiente dinero para asegurar que todos los niños de los países más pobres vayan a la escuela y que haya asistencia sanitaria en los 49 países más pobres del mundo.
  6. - En África subsahariana hay 16 milmillonarios conviviendo con 358 millones de personas que viven en extrema pobreza.
  7. - Según el FMI, no se logrará erradicar la pobreza en los países africanos hasta el año 2075 si no se reduce la desigualdad de ingresos.
  8. - En España, las 20 personas más ricas poseen tanto como el 30% más pobre (14 millones de personas).
  9. - El 1% de los más ricos de España poseen tanto como el 70% de los españoles (menos de medio millón de personas frente a 32,5 millones de ciudadanos).
  10. - Tres españoles acumulan una riqueza que es más del doble que la del 20% más pobre de los ciudadanos (más de 9 millones de personas).
  11. - En el último año, las 20 personas más ricas de España incrementaron su fortuna en 15.450 millones de dólares (más de 1,7 millones por hora), acumulando una riqueza de 115.400 millones de dólares.
  12. - De 2013 a 2014, sólo en Latinoamérica y el Caribe el número de personas que acumulan más de mil millones de dólares creció un 38%.
  13. - Los ricos latinoamericanos acumulan cerca de dos billones de dólares en paraísos fiscales.
  14. - El 7% más rico de la población del planeta (500 millones de personas) es responsable del 50% de las emisiones globales de CO2. Mientras, el 50% más pobre sólo emite el 7% de las emisiones mundiales.

Rusia concurre a Fihav-2014 con alto nivel de participación


Por Jorge Petinaud
 
Moscú, 2 nov (PL) La vicepresidenta del Comité Empresarial Rusia-Cuba, Tatiana Maskova, afirmó aquí que su país mantiene un alto nivel de participación de la Feria Internacional de La Habana (Fihav), que se inaugura hoy.El avión partió prácticamente lleno, pese a que muchos empresarios preservaron para diciembre la visita a La Habana, donde tendrá lugar la próxima sesión de la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia, agregó.

Sobre la delegación rusa en Fihav-2014, Maskova informó que tendrá un pabellón con una gran presencia de empresas de Moscú, incluida una amplia participación de la Academia de Ciencias y de distintos centros de investigación.

Con el respaldo de la embajada cubana en Moscú tratamos de coordinar un encuentro entre representantes de la ciencia rusa y de la Academia de Ciencias de Cuba, lo cual podría resultar muy útil para la firma de un protocolo de intenciones entre ambas partes, dijo.

Maskova señaló como otro acontecimiento importante la reunión del Grupo de Trabajo para la Industria, uno de los puntos más significativos de la colaboración bilateral.

Representantes de una empresa de la República de Bashkortistán especializada en equipos de perforación geológica me comentaron que ya tienen coordinado un programa de entrevistas muy intenso, entre ellos con directivos de la Zona de Desarrollo Económico Mariel, en la cual prevén muchas perspectivas, subrayó.

La experta en temas de colaboración destacó como algo especial la representación en un stand de la República Autónoma de Tatarstán, cuyo presidente viajará a Cuba para participar en la feria, acompañado de una gran delegación.

Estará representada prácticamente toda la economía de ese sujeto territorial de la Federación, aunque lo más importante estará en las actividades de la empresa de vehículos automotores Kamaz, comentó.

Indicó Maskova que este año se analizará la creación de un centro de mantenimiento técnico para ese tipo de camiones, de los que existe una gran cantidad en Cuba desde los tiempos de la Unión Soviética.

Como siempre, recordó la funcionaria, estará presente la petrolera Zarubehneft, los suministradores de piezas de repuesto del sector automotor, y una presencia importante es la de la Agencia Federal rusa Médico-Biológica.

La Unión de Jóvenes Empresarios, por su parte, llevó representantes de distintos territorios rusos para realizar un encuentro con su contraparte cubana acerca de temas de la agricultura, de la energía y sus fuentes alternativas, concluyó la vicepresidente del Consejo Empresarial Rusia-Cuba.

Economía cubana mantiene signo positivo de crecimiento



La Habana, 2 nov (PL) La economía cubana mantiene el signo positivo de los últimos tiempos, afirmó hoy el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, al dejar inaugurada la XXXII Feria Internacional de La Habana (Fihav 2014).

Malmierca significó que a despecho de los efectos negativos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace más de medio siglo y la crisis mundial, el país honrará estrictamente los compromisos contraídos.

Tal postura -argumentó- favorece la recuperación de la capacidad de la economía a nivel internacional.

La economía de la isla prosiguió su avance durante 2013 y la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto alcanzó un 2,7 por ciento, destacó Malmierca.

Como se informó, los resultados del primer semestre del año en curso evidencian un desempeño discretamente ascendente, que aunque marca una reducción con respecto al año anterior mantiene el signo positivo de los últimos tiempos, reiteró.

El titular consideró esta edición de la cita comercial como la mayor de los últimos 12 años, al contar con la presencia de miles de empresarios de más de 60 países en una extensa área expositiva.

Esto muestra la consolidación que alcanzó este evento y su prestigio nacional e internacional, señaló Malmierca.

Resaltó que la actualización del modelo económico cubano avanza y entró en una fase cualitativamente superior en la que el país enfrenta tareas de mayor complejidad y alcance.

Malmierca destacó la amplia representación en la cita de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe, y la presencia de numerosas delegaciones oficiales.

Nos llena de satisfacción que Venezuela tenga una notable presencia empresarial, expresó el titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera.

Asimismo, transmitió un saludo a las representaciones de alto nivel procedentes de Angola, Antigua y Barbuda, Bahamas, Brasil, Bolivia, China, El Salvador, Mozambique, Panamá, Portugal, Rusia, Santa Lucía y Uruguay, entre otros países.

Cambio climático pudiera ser irreversible si no se actúa, ONU

Naciones Unidas, 2 nov (PL) El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas advirtió en un reporte divulgado hoy que de mantenerse la actual pasividad, esa situación tendrá un severo, generalizado e irreversible efecto sobre las personas y los ecosistemas.Según el quinto informe sobre el tema del grupo creado por la ONU en 1988, en cuya elaboración participaron más de 800 científicos, resulta clara y creciente la influencia humana en el sistema climático, con alteraciones sin precedentes, en particular las registradas desde 1950.

"Nuestros estudios hallaron que la atmósfera y los océanos se calientan, disminuyen las nevadas y los hielos, el nivel del mar crece y la concentración de dióxido de carbono aumenta a niveles sin precedentes en 800 mil años", señaló el Panel, que lanzó su reporte en Copenhague, la capital de Dinamarca.

El IPCC reiteró su llamado a la comunidad internacional a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

A propósito del nuevo reporte, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lo calificó de "un claro mensaje de la ciencia de que el tiempo corre en contra de la humanidad", por lo cual debe darse una respuesta inmediata al fenómeno.

Si el mundo sigue como hasta ahora, se escaparán en la próxima década las oportunidades de mantener el incremento de la temperatura por debajo de dos grados celsius, alertó en la presentación del documento.

El citado tope responde al consenso entre gobiernos y expertos de que temperaturas superiores dispararían las sequías y el aumento del nivel del mar y las olas de calor, con un negativo impacto para la supervivencia humana.

Urge que actuemos, incluso si detuviésemos ahora las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, tendríamos que vivir bastante tiempo con el cambio climático, afirmó Ban.

De acuerdo con el secretario general de la ONU, la buena noticia es que la comunidad internacional tiene los recursos a su alcance para trabajar en función de un planeta sostenible.

Resulta un mito que las acciones climáticas son muy costosas, en realidad el precio a pagar por la inacción sería muchísimo más alto, sentenció.

El informe presentado por el IPCC se considera aquí un texto clave para las negociaciones de la cumbre de París en 2015, donde Naciones Unidas espera que los gobiernos logren un ambicioso y vinculante convenio climático global, capaz de reducir las amenazas.

Varias conferencias y foros celebrados en los últimos años han aportado pocos avances para lidiar con el calentamiento global, la elevación del nivel del mar, el incremento de los eventos extremos, las sequías y la destrucción de ecosistemas, entre otros peligros.

Países del Sur atribuyen los fracasos a la falta de voluntad de potencias industrializadas para establecer un compromiso universal, que garantice el desarrollo sustentable sin las grandes brechas entre ricos y pobres existentes en la actualidad.

Consumo cultural en Cuba: tan definitorio como la economía

Junto a la supervivencia económica del país, hoy en Cuba se define si la hegemonía cultural la acapara un proyecto restaurador del capitalismo o una idea propia de socialismo. Así lo cree el asesor del Presidente cubano para asuntos de la Cultura, Abel Prieto Jiménez, quien defiende como vital el debate que se libra entre concepciones emancipatorias de las artes y la entronización de gustos “colonizadores”.

En un foro sobre el fomento del gusto y la educación audiovisual, convocada por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), Prieto alabó iniciativas como la Fábrica de Arte Cubano (FAC), de La Habana, y El Mejunje, en Santa Clara.

“Son lugares donde se muestra una modernidad no colonizada. Lo que se ve allí no es la modernidad yanqui, colonizadora, de las fiestas de Halloween, paladares con guirnaldas y vendedores de las Tiendas Recaudadoras de Divisa con gorros de Santa Clous”, señaló.

En la discusión, a la cual acudieron cineastas, realizadores televisivos, educadores e investigadores de la cultura, confluyeron diversos enfoques sobre las causas y consecuencias de un gusto audiovisual (para algunos, “deformado”) que está en pleno proceso de cambios por el efecto de las nuevas tecnologías.

“Estamos en una etapa que sería peligroso para la institucionalidad insistir en satanizar las nuevas prácticas culturales sin haberse acercado a ellas”, alertó el crítico de cine residente en Camagüey, Juan Antonio García Borrego, quien sugiere pensar las políticas públicas desde la democracia, el debate y la diversidad. En ese sentido lamentó el cierre hace un año de las salas 3D creadas por actores privados y llamó a concentrarse en promover espectadores más exigentes.

“Las salas 3D no se admitieron por una razón ajena a los contenidos”, aclaró el asesor del mandatario, quien añadió que, de todas formas, “en ningún momento, el Estado ha pensado dejar en manos de privados decisiones que tengan que ver con la política cultural, como es la programación de espacios”.

Según Prieto, la legislación cubana no ampara la piratería, aunque se hayan autorizado figuras del comercio por cuenta propia como los vendedores de discos, a los cuales, dice el asesor, se les hace firmar un documento en el que reconocen su obligación de indemnizar a un autor o empresa si esta reclama por la venta de sus obras sin permiso.

La Ley del Derecho de Autor y las regulaciones del Centro Nacional para el Derecho de Autor (CENDA) permiten reproducir obras sin fines de lucro con el propósito de beneficiar la difusión de la ciencia, la técnica, la educación y la cultura en general.

Por esa razón, admitir pequeños negocios de proyección (que copiaban obras sin pagar derechos para exhibirlas en sus tandas) era, para el funcionario, un claro quebrantamiento de la legalidad. “Las salas privadas basadas en la piratería no existen en ninguna parte del mundo. Era permitir una actividad lucrativa sin respaldo legal”, recalcó.

La educación del gusto: raíz del problema

Los hábitos de consumo se crean desde la más temprana edad, insistieron en el foro investigadoras como

Isabel Ríos y Nilsa González, directora del Centro de Referencia Latinoamericano de Educación

Preescolar y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, respectivamente.

Ríos insistió en que ni la televisión cubana ni las familias han comprendido completamente que desde que nace el niño se expone a los audiovisuales y que, por tanto, deben ser diseñados y seleccionados materiales específicos para cada edad. “Los padres deben saber que la nana de su niño no es el televisor. Nosotros creemos que la percepción de un producto audiovisual debería ser un momento de participación familiar, para que se conduzca con intención el desarrollo de las habilidades del pequeño”, apuntó.

Para la profesora González “los padres se problematizan muy poco lo que consumen sus hijos, y suelen pensar que los muñequitos no hacen daño”. En contraposición a ese criterio reveló como investigaciones realizadas en la capital del país demuestran que los niños están reproduciendo estereotipos de género y raciales por su exposición descontrolada a producciones de la industria cultural extranjera.

El intercambió también indagó en el impacto sobre todos los públicos de la circulación alternativa de contenidos, el llamado Paquete Semanal, al cual se invitó a tratar sin prejuicios y, sobre todo, desechar la idea de prohibir. “El Paquete no es algo que podamos controlar”, dijo el crítico Joel Del Río quien prefiere apelar a ganar la inteligencia para salvar a los consumidores del “marasmo intelectual y emocional” en que los envuelven ciertos productos.

“En un país abierto a las influencias externas, como es Cuba hace mucho tiempo, las instituciones deben preocuparse por conocer la realidad y adaptarse a ella, no pretender controlarla o diseñarla”, opinó el realizador Rudy Mora, también miembro de la UNEAC.

“Ojalá se pusiera de moda el conocimiento”, deseó el asesor presidencial para asuntos de la Cultura quien parafraseando al escritor Mario Vargas Llosa, lamentó que los líderes intelectuales hayan sido sustituidos por los “famosos”. “Tan nocivo es el rechazo intelectual a las nuevas tecnologías como el relato postmoderno que admite todo como bueno, porque eso desdibuja los objetivos de la política cultural”, sentenció.

Los pioneros de Silicon Valley se reinventan

Por Don Clark
Desde hace varios años, los primeros pilares de Silicon Valley sienten vientos de cambio. Pero la sorprendente decisión de Hewlett-Packard Co. HPQ +1.59% de dividirse en dos pone de manifiesto la magnitud de esos cambios.

David Packard, izquierda, y Bill Hewlett, los fallecidos fundadores de Hewlett-Packard en una fota tomado en 1989 en el garaje en que formaron la empresa. ASSOCIATED PRESS 
 
Gigantes tecnológicos icónicos como H-P, Intel Corp. INTC +4.39% , Cisco SystemsInc. CSCO +1.62% y Oracle Corp. ORCL +1.43% construyeron grandes franquicias conforme las computadoras se extendían a casi todos los hogares y empresas. Pero el crecimiento se ha vuelto más lento para esos pioneros de la tecnología, en mayor parte porque no pudieron conseguir beneficios similares con el cambio a los aparatos móviles y la computación en la nube, donde el poder de computación, almacenamiento y software son entregados a través de Internet.

Esto facilita que los empleados trabajen de forma remota y reducen la demanda de equipos de computación corporativos tradicionales que proveen empresas como H-P y Dell Inc.

Uno de los empresarios que le ha cambiado la cara a Silicon Valley es Marc Benioff, presidente ejecutivo de Salesforce.com Inc., CRM +3.68% que ofrece software de negocios a través de la web. Salesforce está creciendo con rapidez a expensas de rivales que venden software que los clientes instalan y ejecutan por sí mismos.

Cuando Benioff viaja, sólo lleva su nuevo iPhone de Apple Inc., AAPL +0.95% pues ya ni siquiera necesita una computadora portátil.

Las empresas tecnológicas de la vieja guardia “no fueron diseñadas para este mundo”, dice Benioff. “Fueron diseñadas para el mundo anterior”.

A la vez, muchas de las compañías que se volvieron pesos pesados en los años 80 y 90 experimentaron profundos cambios de liderazgo, o es probable que los atraviesen pronto.

Larry Ellison dejó la presidencia ejecutiva de Oracle el mes pasado después de 37 años, aunque seguirá vinculado a la empresa como presidente de la junta directiva y director general de tecnología. Este año Microsoft Corp. MSFT +1.95% designó a Satya Nadella, el primer presidente ejecutivo que no participó en los primeros años de la firma de software. Intel opera desde mayo de 2013 bajo la conducción de Brian Krzanich, tras la abrupta renuncia de Paul Otellini como presidente ejecutivo.

Cisco anunció en agosto planes para realizar 6.000 despidos, el mismo mes que su presidente ejecutivo, John Chambers, cumplió 65 años. La compañía no ha nombrado a un sucesor ni especificado si Chambers podría alejarse del puesto.

“Estamos pasando desde la generación anterior de liderazgo a una nueva generación de liderazgo”, sostuvo Joseph Pastore Jr., profesor emérito de la Escuela de Negocios Lublin de la Universidad Pace, en Nueva York. “Hasta que la nueva generación de líderes realmente se afiance, será un momento muy indefinido en la industria”.

La reestructuración de H-P es encabezada por Meg Whitman, la ex presidenta ejecutiva de eBay Inc. EBAY +1.84% que asumió las riendas de la empresa luego del corto mandato de Leo Apotheker. Whitman rechazó inicialmente la propuesta de escindir el negocio de PC.

Pero mucho ha cambiado desde entonces, reconoció la ejecutiva, apuntalando la noción de dividir una compañía que fabrica computadoras personales e impresoras de otra que vende tecnología para las empresas. Por un lado, aseveró, el plan anterior sólo involucraba el negocio de PC y requería la creación de una nueva marca.En el nuevo plan, en cambio, la entidad conocida como HP Inc. usará el actual logo de la empresa para vender PC e impresoras.

La ardua competencia en el sector tecnológico, agregó, también es un motivo para que se volviera más importante para las compañías centrarse en un puñado de áreas donde pueden tener un excelente desempeño mientras reducen sus estructuras gerenciales para tomar decisiones más ágiles.

H-P no es la única empresa que está tomando acciones radicales. Symantec Corp.SYMC -0.12% contempla dividir sus negocios de seguridad cibernética y gestión de información en dos empresas independientes que coticen en bolsa.

El gigante del comercio electrónico eBay separará el sistema de pagos PayPal para fines del año próximo, un paso que inicialmente fue propuesto por el inversionista activista Carl Icahn y que la firma había rechazado en varias ocasiones. Michael Dellretiró de la bolsa a la empresa que lleva su nombre el año pasado, ante su frustración con la actitud de Wall Street hacia la empresa.

Geoff Yang, socio de la firma de inversión de riesgo Redpoint Ventures, indicó que es probable que las presiones de los inversionistas cobren más importancia en Silicon Valley.

Los gigantes tecnológicos de la vieja guardia, con distintos grados de éxito, se esfuerzan por mantenerse al día con la transición a los aparatos móviles y la computación en nube. Microsoft absorbió hace poco el negocio de teléfonos móviles deNokiaNOK1V.HE +1.14% y está facilitando el acceso a su software desde los aparatos de Apple, como parte de la estrategia de “móvil primero, nube primero” de Nadella. Intel ofrece subsidios especiales para que sus microprocesadores estén en 40 millones de computadoras tableta este año, mientras sigue beneficiándose de las ventas de chips para servidores que usan servicios en la nube.

El fabricante de chips y el gigante de redes Cisco también han difundido la llamada la Internet de las Cosas, una frase que describe la introducción de la computación y la capacidad de comunicaciones en aparatos de uso cotidiano como electrodomésticos y automóviles.

Pero estas empresas aún combaten la percepción de que su influencia para darle forma al futuro de la tecnología ha disminuido, al menos frente a nativos de la web comoGoogle Inc. GOOGL +1.36% y Facebook Inc. FB +1.19% Actualmente Google tiene una capitalización de mercado que ronda los US$370.000 millones, mientras H-P está valorada en unos US$62.000 millones.

Por eso, los observadores más avezados de Silicon Valley prevén más divisiones y adquisiciones para ayudar a apuntalar los precios de las acciones e impulsar el crecimiento. También prevén más cambios en las cúpulas gerenciales.

—Shira Ovide contribuyó a este artículo.

Científico: "Es posible viajar en el tiempo"

De construirse una máquina del tiempo, una vez conectada lo primero que recibiremos será un mensaje desde el futuro, uno que quizá nos habremos mandado nosotros mismos. Así lo cree Ronald Mallet, físico teórico de la Universidad de Connecticut.

Los cálculos de Mallet no indican que el aparato deba tener grandes dimensiones o un aspecto similar a una cabina de ascensor, como se han encargado de hacernos creer la literatura y el cine de ciencia ficción. Podría consistir simplemente en un haz de rayos láser que permita utilizar la energía luminosa para curvar el tiempo. Eso se podrá conseguir mediante espejos e instrumentos ópticos dispuestos debidamente, cree el científico. 

Durante un tiempo el científico investigó los agujeros negros porqué creía que saber más sobre ellos nos permitiría comprender mejor los viajes intertemporales, pero ahora admite que utilizó los estudios sobre esos objetos celestes en parte también "como tapadera", revela el sitio web Guardian Liberty Voice. La razón de ello es que entonces hablar sobre viajes en el tiempo se consideraba una locura. De todas formas, lograr reproducir las condiciones de los agujeros negros en la Tierra ayudaría a avanzar en el estudio de los viajes por el tiempo, pues se cree que el espacio-tiempo se enrosca alrededor de estos objetos espaciales. 

Mallet insiste en que sus investigaciones se circunscriben a los cálculos matemáticos teóricos y que la construcción del aparato correspondería a los físicos experimentales. Asegura, no obstante, que en los desplazamientos hacia delante o hacia atrás en el tiempo no hay nada improbable, siempre que se disponga de una máquina del tiempo conectada como punto de partida y punto de llegada. 

Los primeros 'viajeros' en el tiempo serían los códigos binarios, capaces de transmitir cualquier objeto en forma virtual. En esa etapa ni se podría hablar de enviar un mensaje al período jurásico, puesto que los dinosaurios lo tendrían harto difícil para descifrar códigos binarios. 

Si la máquina del láser estuviera conectada durante 200 años consecutivos sería posible mandar mensajes binarios a cualquier momento puntual dentro de este periodo de dos siglos, asegura el profesor. De todas formas es poco probable que utilicemos esta hipotética máquina para visitar a nuestros futuros yoes durante el fin de semana o para entablar amistad con los hombres prehistóricos, ya que lo más seguro es que su acceso esté muy restringido y solo se utilicen para prevenir sobre desastres naturales. 



Anuncia Meliá Cuba reapertura del hotel Sol Pelícano

El hotel Sol Pelícano, un resort que opera bajo la modalidad Todo incluido ubicado en Cayo Largo del Sur, reabrirá sus puertas el primero de noviembre para la temporada alta del turismo en Cuba, según información ofrecida por Meliá Cuba, encargada de gestionar dicha instalación, perteneciente al Grupo Hotelero Gran Caribe.

Para destacar tal acontecimiento en el sitio web corporativo de Meliá Hotels International Cuba se habilitó una oferta especial que privilegia a quienes reserven a través de dicha página digital, con descuentos de hasta el 15 % y acceso a uno de los cuatro restaurantes a la carta con que cuenta el resort, entre otras facilidades.

Sin dudas, constituye excelente oportunidad para el disfrute de uno de los destinos turísticos más atractivos del archipiélago cubano, donde se pueden disfrutar espectaculares fondos marinos, hermosas dunas, arena siempre fresca y las cálidas aguas del Mar Caribe que rodean a este alojamiento recomendado para familias que viajan con niños y para los amantes de las actividades náuticas.

Disculpas a Japón

Por Paul Krugman

Durante casi dos décadas, se ha hablado de Japón como de un cuento con moraleja, una perfecta demostración de cómo no dirigir una economía avanzada. Después de todo, este país insular es aquella superpotencia en auge que dio un traspié. Parecía que iba camino de dominar la economía mundial mediante la alta tecnología y, de un día para otro, caía víctima de un estancamiento y una deflación aparentemente interminables. Y los economistas occidentales criticaban con mordacidad las políticas japonesas.

Yo fui uno de esos críticos; Ben Bernanke, que luego se convertiría en presidente de la Reserva Federal, fue otro. Pero últimamente me descubro a menudo pensando que deberíamos pedir disculpas.

Bueno, no quiero decir con esto que nuestro análisis económico fuese erróneo. El artículo que publiqué en 1998 sobre la “trampa de liquidez” de Japón y el artículo que publicó Bernanke en 2000 instando a los responsables políticos japoneses a mostrar una “determinación rooseveltiana” a la hora de afrontar sus problemas han envejecido bastante bien. De hecho, en cierto sentido, ahora parecen más pertinentes que nunca, dado que Occidente ha entrado en una crisis económica prolongada muy similar a la sufrida por Japón.

La cuestión, sin embargo, es que Occidente ha entrado efectivamente en una crisis similar a la de Japón… solo que peor. Y esto no debería haber ocurrido. En la década de 1990, dábamos por sentado que si Estados Unidos o Europa Occidental se veían ante un problema remotamente similar al de Japón, nosotros responderíamos de manera mucho más eficaz que los japoneses. Pero no ha sido así, aun cuando ya contábamos con la experiencia de Japón como orientación. Al contrario: desde 2008, las políticas occidentales han sido tan inadecuadas, o incluso tan contraproducentes en la práctica, que los fallos de Japón parecen poca cosa comparados con los nuestros. Y los trabajadores occidentales han conocido un grado de sufrimiento que Japón ha conseguido evitar.

¿De qué errores políticos hablo? Empecemos por el gasto público. Todos sabemos que, a principios de la década de 1990, Japón intentó impulsar su economía aumentando la inversión pública; lo que ya no todo el mundo sabe es que la inversión pública se redujo rápidamente a partir de 1996 aun cuando el Gobierno subió los impuestos, lo que supuso un obstáculo en el camino de la recuperación. Aquello fue un gran error, pero resulta insignificante comparado con las tremendamente destructivas políticas de austeridad de Europa, o con el desplome del gasto estadounidense en infraestructuras a partir de 2010. La política fiscal japonesa no hizo lo suficiente por fomentar el crecimiento; la política fiscal occidental ha malogrado el crecimiento de manera activa.

O piensen en la política monetaria. El Banco de Japón, el equivalente japonés a la Reserva Federal, ha recibido muchas críticas por tardar tanto en reaccionar cuando el país caía en la deflación y, luego, por precipitarse y subir los tipos de interés ante el primer indicio de recuperación. Esas críticas son justas, pero el Banco Central de Japón no llegó a cometer ningún disparate comparable a la decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos en 2011, que ha contribuido a que Europa vuelva a estar en recesión. Y hasta ese error tiene poca importancia comparado con el asombrosamente desatinado comportamiento del Riksbank, el banco central de Suecia, que subió los tipos a pesar de tener una inflación inferior al objetivo y un paro relativamente alto y que, en estos momentos, parece haber hundido a Suecia en una deflación patente.

El caso sueco resulta especialmente sorprendente porque el Riksbank decidió no hacer caso a uno de sus vicegobernadores: Lars Svensson, un economista monetario de primera fila que ha trabajado mucho en Japón y que había advertido a sus compañeros de que una subida prematura de los tipos tendría exactamente los efectos que, de hecho, ha tenido.

Así que, en realidad, tenemos aquí dos preguntas. La primera, ¿por qué da la impresión de que nadie ha entendido nada? Y la segunda, ¿por qué Occidente, con todos sus economistas famosos —por no mencionar la posibilidad de haber aprendido de los problemas de Japón— ha provocado un desastre todavía peor que el organizado por este país?

Creo que la respuesta a la primera pregunta es que, para responder eficazmente a una situación de depresión, hay que alejarse de las convenciones relacionadas con la respetabilidad. Las políticas que normalmente serían prudentes y virtuosas, como equilibrar el presupuesto o adoptar una postura inflexible frente a la inflación, se convierten en la fórmula infalible para caer en una depresión aún más profunda. Y resulta muy difícil convencer a la gente influyente de que haga ese cambio (no hay más que fijarse en la incapacidad de la clase dirigente de Washington para renunciar a su obsesión con el déficit).

En cuanto a por qué Occidente lo ha hecho aún peor que Japón, sospecho que tiene que ver con las grandes divisiones que hay en nuestra sociedad. En Estados Unidos, los conservadores han frustrado todo intento de combatir el paro, movidos por una hostilidad generalizada hacia el Gobierno, especialmente si el Gobierno hace algo por ayudar a esa gente. En Europa, Alemania ha insistido en la política de la moneda fuerte y la austeridad, en gran medida porque la ciudadanía alemana es tremendamente hostil a todo aquello que pueda considerarse un rescate económico de Europa del sur.

Pronto escribiré más sobre lo que está pasando en Japón en estos momentos y sobre las nuevas lecciones que Occidente debería aprender. Por ahora, esto es lo que deben saber: Japón era antes un cuento con moraleja, pero los demás lo hemos hecho tan mal que ahora casi parece un modelo de conducta.

Paul Krugman es profesor de Economía de la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía de 2008.
© 2014, New York Times Service.Traducción de News Clips.

Cuba busca inversiones por U$D 8000 millones

 Por Fernando Ravsberg, Cartas desde Cuba
“Definitivamente hoy en Cuba exportar e importar es un gran problema. Primero porque hay mecanismos que no están actualizados, segundo porque no tenemos una cultura adecuada, tercero tenemos restricciones financieras reales.”

Juan Triana es uno de los economistas más conocidos de Cuba, algunas de sus conferencias grabadas en memorias flash se pasan de mano en mano entre los cubanos. Antes de que se iniciaran las reformas de Raúl Castro, sus opiniones y las de sus colegas del Centro de Estudios de la Economía Cubana despertaban mucha polémica. Hoy, algunas de sus propuestas están siendo aplicadas por el gobierno en su plan de “actualización” del modelo. Triana nos explica que en este proceso “los economistas somos escuchados como nunca antes en Cuba”.

P: Cuba prepara para la Feria una cartera de proyectos para la inversión extranjera que suman los 8000 millones de dólares.

R: Los organismos han anunciado más de 240 proyectos, preparados en forma de oportunidad de negocios con un cálculo de las inversiones que se necesitan. Los 8000 millones son mucho más que la cifra inicial pero lógicamente esa cifra es a desarrollar en varios anos. Lo importante es que hay una nueva cartera de inversiones mucho más realista y ajustada a la Cuba de hoy.

P: Que sectores se van a priorizar en esos proyectos de inversión?

R: Sobre todo en el sector energético, que es estratégico. En ese sentido Cuba es un país dependiente que necesita cambiar su matriz energética hacia las fuentes renovables.


Juan Triana es Doctor en Economía, profesor de la Universidad de La Habana y miembro del Centro de Estudios de la Economía Cubana

 
El otro sector estratégico es la producción de alimentos. Tenemos un gran déficit en la producción y no solo porque tengamos que importar mucho sino porque lo que producimos lo producimos con bajos rendimientos. Nuestra agricultura está muy lejos de sus posibilidades de producción. Hay que dar un salto tecnológico en la agricultura pero no es fácil conseguir inversores dispuestos a arriesgarse a que la Ley Helms-Burton los lleve ante los tribunales norteamericanos.

P: Cree que las reformas han avanzado tanto como para despertar interés en los inversionistas extranjeros?

R: Cuba ha diseñado una nueva política para la inversión extranjera, por ahí ya se ha creado un nuevo ambiente, es un cambio con relación a lo que tenía Cuba antes.

Hay que tener en cuenta que Cuba es un mercado pequeño con un ingreso per cápita bajo por lo que la inversión extranjera debe pensar en la exportación y ahí entramos en otro asunto. Para exportar hay que garantizar las facilidades necesarias y no ha sido esa nuestra realidad anterior.

P: Exportar e importar en Cuba es un proceso bastante complicado y lentísimo en Cuba, verdad?

R: Definitivamente hoy en Cuba exportar e importar es un gran problema por muchas razones. Primero porque hay mecanismos que no están actualizados, segundo porque no tenemos una cultura adecuada, tercero tenemos restricciones financieras reales.

Yo espero que, empujados por esta nueva ley de inversiones, cambien las instituciones relacionadas con la importación y exportación, para flexibilizarlas. Hay que buscar instrumentos de regulación indirecta que faciliten los propósitos fundamentales. A veces no se comprende que para exportar hay que importar. Japón fue uno de los primero exportadores de acero del mundo y no tiene hierro ni carbón.

P: Por estos días algunos economistas plantean críticas al gobierno, es nuevo esto?

R: Siempre ha habido visiones críticas de lo que se hace, unas veces más divulgadas y otras menos. Unas veces divulgadas con un buen propósito y otras con un estilo de muy mala leche. Yo creo que una de las tareas de los economistas es tener una visión crítica de la gestión del gobierno. Lo que ocurre es que esas visiones además de críticas tienen que ser responsables.

Me preocupan las visiones que tergiversan con el propósito de enfrentar a los economistas con el gobierno. Pero de todas formas no hay que tener miedo, el propio Presidente Raúl promueve la cultura de la discrepancia y no hay nada que se preste más a discrepancias que la economía.

Lo que ocurre es que a veces hay mucha reactividad a lo que dice la prensa extranjera y se le da una connotación que en realidad no tiene. Es parte de una vieja cultura en Cuba donde muchas veces la gente se limita a hablar por miedo a como la prensa lo pueda reflejar. Yo pienso que es un costo que tenemos que asumir, no hay que renunciar a una tribuna donde explicar nuestros criterios por temor a que alguien lo malinterprete.


 
 P: Son realmente escuchados los académicos?

R: Los economistas somos escuchados como nunca antes en Cuba. Este es un momento muy bueno, hay una decisión de incorporar a los economistas y académicos en los análisis y las propuestas de solución a los problemas que tiene la economía cubana. Eso ya está institucionalizado, existe un consejo asesor de ciencia y técnica que trabaja sistemáticamente en la aplicación de los lineamientos.

P: Se puede discrepar en esos espacios?

R: Hasta ahora yo he podido siempre dar mis criterios, incluso los más discrepantes. En estos últimos anos yo no he sentido la presión de otros años. Uno de los grandes méritos de este proceso de actualización es la apertura de espacios para que las personas den sus criterios.

P: Cual es el principal reto que enfrenta la economía cubana?

R: El mayor reto es el de estructurar un programas de desarrollo económico. Ese incluye otros muchos retos que no son solo económicos, son además sociales, culturales, políticos e ideológicos. Algunos tienen que ver con las personas, las familias, las instituciones y las empresas.


“Tenemos un gran déficit en la producción agrícola y no solo porque tengamos que importar mucho sino porque lo que producimos lo producimos con bajos rendimientos”.

El programa de desarrollo es difícil y se hace desde posiciones complejas, llevamos 50 años bloqueados. Ese bloqueo genera limitaciones de confianza e incertidumbre de los inversores que temen la represalia de EEUU. Nos limita también los mercados, por ejemplo el 40% de la producción de ron se consume en EEUU. Nos acosan financieramente, lo viste con el banco francés.

También nosotros la ponemos difíciles y durante mucho tiempo fue difícil hacer un negocio en Cuba, solo compara lo que tardamos en Cuba para aprobar un negocio con la realidad de otros países. Pero si Cuba no logra desarrollarse no podremos tener una sociedad socialista y mucho menos sustentable.

P: Cual es el principal problema que depende de los cubanos?

R: La voluntad de cambiar de verdad. Hay una canción de Silvio que dice “virar esta tierra de una vez”. No solo hay que cambiar las instituciones y modernizarlas, no solo hay que cambiar la economía, hay que cambiar también a la gente.

Hay que entender que este es un país latinoamericano y subdesarrollado y nos toca el desarrollo que le toca a esta región. Todavía muchas veces nos paramos y miramos hacia nosotros mismos con los ojos de Europa y eso es un grave error. Lo primero que tenemos que hacer es sincerarnos con nosotros mismos.

P: Crees que las reformas lleven a buen puerto?

R: Yo creo que para este Estado es más importante gastar en sabanas para un hospital que seguir gastando en salarios, mantenimiento y manteles de las cafeterías que se van a convertir ahora en cooperativas. El problema es que mantener esos comercios en quiebra significa que lo pagamos todos porque hay un solo presupuesto.



“Para este Estado es más importante gastar en sabanas para un hospital que seguir gastando en salarios, mantenimiento y manteles de las cafeterías que se van a convertir ahora en cooperativas”.


El país va a tener más desigualdad pero siempre será sobre una base de equidad a la cual el Estado y el gobierno no han renunciado. Lo terrible es intentar mantener una igualdad a toda costa y terminar perdiendo la capacidad económica de sostener la equidad, que era lo que nos estaba pasando.

Yo hubiera querido que este proceso de pasar a cooperativas el sector gastronómico hubiera sucedido hace 5 años. Yo quisiera que todo lo que es el comercio en Cuba, incluyendo las tiendas en divisas, dejara de ser estatal y empezara a ser cooperativo, mixto o con una empresa extranjera que pudiera garantizar suficiente inventario. El gasto que tenemos ahí es un dinero que podríamos emplear en otras cosas y no dejaríamos de ganar por eso.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...