"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 29 de diciembre de 2013

El Cerebro ¿Hay R o S en el tuyo?


El Dr. Juan Hitzig es autor del libro “Cincuenta y tantos” Cuerpo y mente. ¿Cómo hacer para que esta longevidad no sea una acumulación de dolencias y enfermedades, sino una etapa vital, plena de experiencias y desarrollo personal?

Las ideas central de este libro se basan en investigaciones que definen en qué forma envejeceremos. El autor sugiere ideas y conclusiones que ayudarán a los lectores a acceder a una longevidad saludable. Tomando en cuenta aspectos biológicos, sociológicos, psicológicos e incluso espirituales, que nos permitirá frenar el envejecimiento y renovar, con inteligencia, la segunda mitad de la vida de muchos.

Profesor de la Universidad Maimónides y reconocido gerontólogo dedicado a estudiar las causas de la longevidad saludable sostiene con humor que:

“El cerebro es un ‘músculo’ fácil de engañar; si sonríes cree que estás contenta y te hace sentir mejor”.

Explica que el pensamiento es un evento energético que transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción, un movimiento de neuroquímica y hormonas que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en forma de malestar, enfermedades e incluso de muerte. Con los años, el Dr.Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene memorizar.

Las conductas con R:

Resentimiento, rabia, reproche, rencor, rechazo, resistencia, represión, Son generadoras de Cortisol, una potente hormona del estrés, cuya presencia prolongada en la sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares.

* Las conductas R generan actitudes D:

Depresión, desánimo, desesperación, desolación.

En cambio, las conductas con S: Serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa, sociabilidad, sedación, son motorizadoras de Serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular.

* Las conductas S generan actitudes A:

Animo, aprecio, amor, amistad, acercamiento.

Lo que siempre se llamó “hacerse mala sangre” no es más que un exceso de cortisol y una falta de serotonina en la sangre.

Algunas reflexiones más del Dr. Hitzig:

* Presta atención a tus pensamientos pues se harán palabras.

* Presta atención a tus palabras pues se harán actitudes.

* Presta atención a tus actitudes porque se harán conductas.

* Presta atención a tus conductas porque se harán carácter.

* Presta atención a tu carácter porque se hará biología. Practiquemos.

Hace muchos años el poeta Rabindranath Tagore decía: “Si tiene remedio, ¿de qué te quejas? Y si no tiene remedio, ¿de qué te quejas?” Podría servirnos para aprender a dejar las quejas y los pensamientos negativos de lado y buscar en cada situación el aspecto positivo ya que hasta la peor de ellas lo tiene. De esa forma nos inundaría la serotonina con todas sus eses, la sonrisa se nos grabaría en las mejillas y todo ello nos ayudaría a vivir mucho mejor ese montón de años que la ciencia nos ha agregado.

Porque, olvidaba escribirlo, el Dr. Hitzig ha comprobado con sus investigaciones que quienes envejecen bien son las personas activas, sociables y sonrientes.

No las rezongonas, malhumoradas y avinagradas que nadie quiere tener cerca.

Empecemos hoy practicando las eses frente al espejo para mejorar nuestro humor y cuidar nuestra salud. ¿Estás de acuerdo con el alfabeto emocional? ¿Qué abunda más en tu vida, R o S?

Hay gente rica, en todos los sentidos.

Hay gente pobre, rodeados de gran riqueza.

Hay gente pobre, en todos los sentidos.

Hay gente tan pobre, tan pobre que lo único que tienen es dinero.

Los más desafortunados, paupérrimos, que inspiran lástima, asco y rechazo, son los que tienen dinero, armas, poder y una vida sub-humana.

Ecoportal.net

12 noticias importantes 'omitidas' por los principales medios en 2013

La tragedia de Maalula y huida de los cristianos de Siria, la descomposición de Libia, suicidio de Aaron Swartz, carnicería en Irak, triunfo de WikiLeaks sobre Visa: estas y otras historias han sido ignoradas por los medios de comunicación este año.

Maalula se consideró el símbolo de la presencia cristiana en Siria. En septiembre pasado militantes del Frente Al Nusra, vinculado a Al Qaeda, asaltaron la localidad, uno de los centros cristianos más antiguos, donde todavía se habla el arameo, la lengua de Jesucristo. Muchas personas fallecieron, muchas tuvieron que abandonar el lugar y las monjas católicas fueron secuestradas. Los expertos lo califican como parte del mosaico general: de los dos millones de cristianos que vivían en Siria antes de la guerra huyó, como mínimo, la mitad, dijo el canciller ruso, Serguéi Lavrov, a RT.


AFP

Libia ha entrado en caos: de hecho, al país le faltan la administración pública, el Ejército, la Policía y los órganos de seguridad, el Gobierno no puede resolver los problemas sociales y económicos, dijo el vicecanciller de Rusia, Mijaíl Bogdanov, a la agencia Interfax. La impotencia de las autoridades ha provocada el desalojo de la Embajada de Rusia y el asalto del Ministerio de Exteriores del país por militantes armados con AK-47. De hecho, se trata de la descomposición del Estado libio en Tripolitania, Cirenaica y Fezzan, subraya Bogdanov.


AFP

Irak se ha visto envuelto en un baño de sangre, con más de 9.000 muertos en total, lo que convirtió este año en el más violento del país desde el 2008. Puede leer más aquí, en el 'Calendario de la muerte'.



AFP

Una huelga de hambre masiva arrancó en Guantánamo en febrero de este año. Alcanzó su máxima cobertura hacia julio, cuando 106 de los 166 prisioneros se negaron a comer. En aquel mes 46 de los participantes de la protesta estaban sometidos a la polémica práctica de alimentarles forzosamente a través de una sonda.


AFP/ Shane T. Mccoy

En abril WikiLeaks ganó el caso judicial contra Visa. La empresa debe pagar multas millonarias por su bloqueo financiero del sitio web. Su fundador, Julian Assange, que sigue encerrado en la Embajada de Ecuador en Londres, dijo que la decisión judicial era una victoria sobre el intento de Washington de silenciar al portal líder en materia de filtraciones.



AFP

El 29 de marzo, la tubería Pegasus de ExxonMobil estalló cerca de la ciudad de Mayflower, Arkansas, EE.UU., inundando la ciudad con el equivalente a más de 10.000 barriles de petróleo crudo. Casi dos docenas de casas fueron evacuadas tras el accidente.



RT

Miles de manifestantes con máscaras de Guy Fawkes se reunieron en noviembre pasado en 450 lugares en todo el mundo para protestar contra la avaricia corporativa, gobiernos corruptos y la vigilancia.



warwolftech.blogspot.com

El 19 de octubre, los activistas de más de 26 países organizaron una protesta global para exigir el fin de "la peligrosa" perforación de gas y petróleo de esquisto mediante el 'fracking'.



blogs.wsj.com

El 22 de mayo los agentes del FBI tiroteaban al checheno desarmado, Ibragim Todáshev, durante un interrogatorio. Todáshev era amigo de los supuestos autores del atentado de Boston, los hermanos Tsarnáyev. Junto al hermano mayor, Tamerlán, practicaba artes marciales y boxeo en Massachussets. El FBI sigue tratando de ocultar la muerte debajo de la alfombra, bloquear la autopsia e intimidar a quienes se asociaban con él.



skydancingblog.com

La ira pública contra los productos alimenticios OMG y el gigante Monsanto se convirtió en protestas masivas globales en mayo y octubre pasados. Millones de activistas salieron a la calle en 50 países.



orgo-net.blogspot.com

Aaron Swartz se hizo famoso por ayudar a crear Reddit, Creative Commons y fundar el grupo de activistas Demand Progress. Después de 'hackear' la base de datos JSTOR de las revistas académicas para "liberar la información", Swartz enfrentó 35 años de prisión y se ahorcó en su apartamento de Brooklyn.



gekoudi.blogspot.com

Los medios de comunicación han ignorado el procedimiento judicial sobre Bradley Manning, el militar estadounidense que entregó documentos confidenciales gubernamentales a WikiLeaks. Sin embargo, el procedimiento judicial duró tres meses.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115577-noticias-2013-prensa-ignorar-siria

Bits y barbarie


Esta es una historia de tres minas de dinero. También es una historia de retroceso monetario, de la extraña resolución de mucha gente en dar marcha atrás a varios siglos de progreso.

La primera mina de dinero es una mina de verdad: la mina de oro a cielo abierto Porgera, en Papúa Nueva Guinea, uno de los principales productores del mundo. Su fama es terrible debido a las vulneraciones de los derechos humanos (violaciones, palizas y asesinatos por parte del personal de seguridad) y a los daños al medio ambiente (enormes cantidades de residuos potencialmente tóxicos vertidos en un río cercano). Pero los precios del oro, si bien están por debajo de su máximo reciente, aún triplican a los de hace una década, así que hay que seguir excavando.

La segunda mina es bastante más extraña: la mina de bitcoins de Reykjanesbaer, en Islandia. El bitcoin es una moneda digital que tiene valor porque…, bueno, es difícil decir exactamente por qué, pero, al menos de momento, la gente está dispuesta a comprarla debido a que cree que otra gente estará dispuesta a hacerlo. Está concebida como una especie de oro virtual. Y, como el oro, puede ser extraída: es posible crear nuevos bitcoins, pero solo resolviendo problemas matemáticos muy complejos que requieren tanto un gran poder de cálculo informático como gran cantidad de electricidad para que los ordenadores funcionen.

De ahí que se localice en Islandia, que dispone de electricidad barata procedente de centrales hidroeléctricas y de abundante aire frío para refrigerar las máquinas en frenética actividad. Es decir, se están utilizando gran cantidad de recursos reales para generar objetos virtuales sin una utilidad clara.

La tercera mina de dinero es hipotética. En 1936, el economista John Maynard Keynes sostenía que era preciso aumentar el gasto público para volver al pleno empleo. Pero entonces, como ahora, había una dura oposición política a cualquier propuesta de este estilo. Así que Keynes sugirió una pintoresca alternativa: que el Estado enterrase botellas llenas de dinero en minas de carbón abandonadas y que el sector privado gastase su dinero en desenterrarlas. Estaba de acuerdo en que sería preferible que el Estado construyese carreteras, puertos y otras cosas útiles, pero incluso el gasto absolutamente inútil proporcionaría a la economía un impulso muy necesario.

Una idea ingeniosa. Pero Keynes no se quedó ahí. A renglón seguido señalaba que la verdadera extracción de oro de las minas en la vida real se parecía mucho a su experimento imaginario. Al fin y al cabo, los mineros se afanaban en sacar dinero de la tierra a pesar de que era posible producir cantidades ilimitadas de moneda prácticamente sin coste utilizando la máquina de imprimir. Y tan pronto se extraía el dinero de la mina, gran parte del mismo se volvía a enterrar en lugares como la cámara acorazada del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, donde hay depositados cientos de miles de lingotes de oro sin ningún uso en particular.

Creo que Keynes se habría reído con sarcasmo al ver lo poco que las cosas han cambiado en las tres últimas generaciones. El gasto público para combatir el desempleo sigue siendo una herejía, y los mineros continúan arruinando el entorno para engrosar los ociosos depósitos de oro. (Keynes calificaba al patrón oro de “reliquia bárbara”). Los bitcoins no hacen más que acrecentar el absurdo. Al fin y al cabo, el oro tiene por lo menos algunos usos reales, como, por ejemplo, rellenar muelas; pero en la actualidad estamos consumiendo recursos para generar un “oro virtual” que solo consiste en series de dígitos.

Sospecho, sin embargo, que Adam Smith estaría consternado.

A Smith se le considera con frecuencia un santo patrón conservador y, en efecto, fue el primer defensor del mercado libre. Sin embargo, lo que no se menciona tan a menudo es que también abogó con determinación por la regulación de los bancos, y que hizo una clásica alabanza de las virtudes del papel moneda. La moneda era, a su entender, una forma de facilitar el comercio, no una fuente de prosperidad nacional, y el papel moneda, sostenía, permitía que el comercio se desarrollase sin inmovilizar gran parte de la riqueza de un país en una “reserva muerta” de plata y oro.

Entonces, ¿por qué destrozamos las tierras altas de Papúa Nueva Guinea para aumentar nuestra reserva muerta de oro y, lo que es aún más chocante, tenemos potentes ordenadores funcionando sin interrupción para engrosar una reserva muerta de dígitos?

Si preguntamos a los obsesos del oro, responderán que el papel moneda proviene de los Gobiernos, y que no se puede confiar en que estos no devalúen sus monedas. Sin embargo, lo curioso es que después de tanto hablar de devaluación, esta resulta muy difícil de encontrar. No se trata solo de que después de años de serias advertencias sobre la inflación desbocada, en los países avanzados la inflación sea sin lugar a dudas demasiado baja, y no demasiado alta. Incluso desde una perspectiva mundial, los episodios de inflación verdaderamente elevada se han convertido en algo poco frecuente. Así y todo, la propaganda de la hiperinflación florece sin cesar.

El atractivo del bitcoin parece proceder más o menos de las mismas fuentes, a lo que se añade la sensación de que es de alta tecnología y algorítmico, de manera que tiene que ser la tendencia del futuro.

Pero no permitamos que los sofisticados atributos nos confundan: lo que realmente está teniendo lugar es un viaje hacia los días en los que el dinero era algo que podías hacer que tintineara en el bolsillo. Tanto en el trópico como en la tundra, por alguna razón estamos cavando nuestro camino de vuelta al siglo XVII.


Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.


© 2013 New York Times.


Traducción de News Clips.

Cuba en el corazón

¿Cómo ven el país los jóvenes a 55 años de Revolución? Con esa interrogante este diario conversó con una muestra de ellos. En los diálogos reconocieron las oportunidades existentes para realizar sus proyectos de vida e identificaron amenazas que, de no conjurarse, podrían poner en peligro el proyecto político del país

Crecer espiritual y profesionalmente dentro del sistema sociopolítico cubano. Autor: Roberto Suárez

Juventud Rebelde

Raidel González Acosta se mueve entre cientos de vacas en gestación. En Samblá, en plena llanura de Camagüey, el sol no ha terminado de evaporar el rocío que baña los pastos, y el olor a tierra fresca y mojada inunda el lugar junto con el mugido de los animales. «Esto es lo mío, lo que siempre me ha gustado», afirma este joven de 31 años, padre de dos niños, Maikel y Romny, mientras revisa las novillas y las reses en gestación.

Natural de la zona, hijo de familia campesina, Raidel es celador del centro de novillas de la CPA Jesús Suárez Gayol. Es un trabajo duro, como el de todo vaquero: llueva con relámpagos o no, en medio de la sequía o del fango, en días de fiesta o descanso, siempre hay que levantarse por las madrugadas y atender a los animales. Es una labor muy fuerte, y aun así él insiste.

«Nací aquí y de aquí no me voy —reitera al preguntársele si ha pensado alguna vez irse para siempre de Samblá o de Cuba—. Me siento tan seguro y tranquilo que, incluso cuando llegue mi vejez, no renuncio ni por un segundo a mi Patria. Mis hijos, Maikel y Romny, tienen escuela, y mira que son aún unos vejigos... Aquí hay hospitales, medicinas, estudios y hogar seguro, y tierras para cultivar».

No obstante, el joven reconoce que no todo es una panacea. Hay muchas dificultades en el campo, familias y jóvenes que se quieren ir de allí. También el trabajo cotidiano se dificulta. Comenta que en sus labores, él y sus compañeros pudieran lograr más, pero el burocratismo no los deja.

«En todo a la redonda hay mucho compromiso —aclara—; sin embargo, también algunas cosas que se deben cambiar. Hay jóvenes desmotivados. Como yo, ellos no se explican la cantidad de trámites burocráticos que entorpecen el desarrollo de las CPA. Hay transformaciones muy oportunas; pero nadie sabe, por ejemplo, por qué siguen los intermediarios para todas nuestras funciones administrativas, si ellos obstaculizan el desarrollo. A ver, ¿alguien pudiera explicar por qué eso tiene que ser así? Díganme, ¿cuál es la razón?».

A ella le debo quien soy

La diferencia de la calidad de vida entre el campo y la ciudad es una situación que entre los jóvenes estimula el éxodo del terruño hacia las urbes. Autor: Roberto Ruiz

No es el único con esa pregunta. A unos 450 kilómetros de donde vive Raidel, lejos del campo y de la idea del trabajo con las reses, el joven trovador matancero Reynaldo Montalvo Vasallo, de 24 años, se sumerge con su pelo largo y guitarra en mano en el bullicio de la ciudad de Matanzas. Rey —como se le conoce— es sociólogo de formación y practica el pluriempleo en la Empresa de la Música Rafael Somavilla.

Cuando se le pregunta si como joven cree posible desarrollarse dentro de la Revolución Cubana, el trovador responde: «A ella le debo lo que soy: mi formación de sociólogo en la Universidad de La Habana, mi condición de trovador, mi guitarra y las canciones que escribo e interpreto». No obstante, acota: «Gracias a ella soy quien quiero ser, pero a determinados funcionarios les debo una amonestación bien grave por obligarme a pasar días de trámites o desgastarme semanas completas en busca de un cuño que me autorice a participar en un evento. Eso es una de las amenazas más grandes: las actitudes que hacen frustrar a los jóvenes».

El listado de anécdotas pudiera continuar y algunas historias repetirse. En busca de la percepción que hoy tiene la juventud sobre el proyecto político cubano, JR entrevistó a un grupo de jóvenes de todo el país, pertenecientes a los sectores más disímiles, para indagar cómo veían su desarrollo personal y profesional en la Cuba actual.

Las entrevistas aportaron los matices más variados en medio de un consenso general. Los encuestados dijeron que ellos sienten que pueden crecer espiritual y profesionalmente dentro del sistema sociopolítico cubano. Sin embargo, también reconocieron que no podemos quedarnos de brazos cruzados ante situaciones que pueden impedir un desarrollo espiritual pleno.

Durante las conversaciones, los primeros criterios casi siempre fueron los mismos: los muchachos reconocieron la posibilidad real de acceder a una formación completa, un sistema de salud y de seguridad social sin distinciones de razas y estatus social, pese a todas las dificultades que pueda tener el país por las carencias económicas; también se mencionó un nivel de seguridad ciudadana que aleja a su población de flagelos como el tráfico de estupefacientes y la violencia del crimen organizado.

Geovanys Valle Rojas, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Psicología pedagógica en la Universidad de Ciencias pedagógicas Capitán Silverio Blanco Núñez, de Sancti Spíritus, reconoce que sin el proyecto de la Revolución él no pudiera haber estudiado, por su origen humilde y campesino. Es oriundo de Guasimal, un poblado a 20 kilómetros de la capital espirituana, cuyas calles y casas dan la impresión de haber llegado a un asentamiento del viejo Oeste.

«Una de las grandes ventajas —refiere— es el acceso a la educación, que es nuestro principal derecho gratuito. Yo, por ejemplo, vivo en una comunidad rural. En otro contexto sería casi imposible que hubiese alcanzado los conocimientos que hoy transmito a mis estudiantes en mi calidad de alumno ayudante».

En el reparto Vista Alegre, en la ciudad de Ciego de Ávila, Manuel Alfonso y su esposa Mayulis de la Caridad Yero se levantan todos los días a las 4:00 a.m. para tener abierto bien temprano su punto de venta de alimentos ligeros. Como trabajadores por cuenta propia, ellos reconocen que esa labor no es fácil y hay que estar dispuesto a esforzarse.

«Aquí trabaja duro la familia completa —dice Manuel—. Pasamos las dificultades que la mayoría de los cubanos tiene que atravesar. Nuestros dos hijos nacieron en el período especial, pero gracias a la Revolución y a sus familiares ellos son hoy personas decentes. Nos han salido muy buenos. El varón, Alejandro Lázaro Alfonso Yero, estudia en la universidad y es subcampeón de la Olimpiada Internacional de Física, celebrada en España. La hembra, Maryulis, es miembro de la Asociación Hermanos Saíz. Ha filmado sus cortos y trabaja en el Icaic. Estamos muy orgullosos de ellos, y lo que son lo han obtenido por su esfuerzo».

Otro ejemplo de las oportunidades en la sociedad cubana, aun en medio de la difícil situación económica, es el caso de Yessiel Aguiar Pardo, de 26 años y abogada de bufete colectivo. Desde niña su sueño era ser jurista. Su mamá siempre se desempeñó como secretaria judicial del Tribunal Municipal de Artemisa y ese mundo le apasionaba. Sin embargo, tenía una dificultad: Yessiel es ciega. Con todo, en 2005 le prometió al Comandante en Jefe Fidel Castro que no se apartaría de su empeño. Su deseo es hoy realidad.

«No dejo de reconocer lo cierto en la alerta de Fidel de que la Revolución puede ser vulnerable —expresa—. La corrupción y el burocratismo son de los males que empañan nuestro proceso, pero tampoco se pueden negar sus virtudes. En mi caso, la principal oportunidad fue nacer en Cuba y formarme hasta estudiar Derecho y ejercerlo en igualdad de condiciones que mis compañeros, además de formar mi familia y pensar en un futuro para mis hijos. Mi caso es una prueba irrebatible de lo que se puede lograr en la Revolución».

Las fotos del pre

La Revolución se tiene que preservar y son los jóvenes los que lo deciden. Autor: Raúl Pupo

Si en Cuba hay tantas oportunidades, ¿por qué existen jóvenes que optan por salir del país o manifiestan ese deseo junto a expresiones de apatía? Las respuestas a esa pregunta abarcaron los temas más diversos. Desde propaganda y distorsiones informativas, hasta el deterioro del concepto de familia, sin obviar las tensiones económicas que impactan sobre la juventud.

Elizabeth Serrano Veliz, joven escritora camagüeyana, refiere que tiene 27 años de edad y afirma: «No soy la única que espera mejorar económicamente para tener mi familia dentro de mi patria. Es innegable que en 1959 la Revolución nos dio equidad profesional, laboral y social; pero actualmente, y a pesar de mantenerse estas conquistas, de las que estoy muy orgullosa y las que defenderé siempre, la meta de vida de numerosas muchachas pasa por el problema económico».

Esa combinación de conflictos con oportunidades crea una situación muy peculiar en el caso cubano. Y eso es lo que advierte de manera muy especial Ángel Ernesto Pérez Velázquez, estudiante de 22 años de la Licenciatura de Historia del Arte en la Universidad de Oriente.

«En Cuba —señala— se origina un ciudadano con una formación que en ocasiones no se corresponde con la situación económica y tecnológica real del país. A veces las buenas intenciones no bastan. Porque un joven bien preparado se encuentra ante una coyuntura que no siempre le permite vivir en una sociedad con el bienestar material que quisiera. Y eso, pese a las oportunidades, hace que algunos jóvenes busquen otros modos de vida aparentemente más atractivos y cercanos a su edad».

Por su parte, Yuván Contino Esquijerosa, de 32 años de edad, doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia e investigador-profesor de la Estación Experimental Indio Hatuey, del municipio matancero de Perico, se muestra renuente a aceptar afirmaciones que clasifican a toda la juventud cubana como «perdida», desconectada de la Revolución y con deseos de emigrar.

Como muestra, relaciona la participación de los jóvenes en la recuperación después del paso de los ciclones, su presencia en los planes alimentarios y en la cobertura del déficit de maestros.

No obstante, señala, se hace necesario pensar más sobre lo que entorpece la vida del joven cubano, pese a las oportunidades creadas. Entonces señala, entre otras, la necesidad de que cuenten con un salario que permita satisfacer sus necesidades personales y espirituales, y que esté acorde con su contribución a la sociedad desde su puesto laboral, tal como se proyecta en la actualización aprobada en el VI Congreso del Partido.

Roger Rodríguez, pintor camagüeyano de 34 años, quien entre sus reconocimientos posee el premio nacional en Pintura de Artistas Aficionados, considera que el joven cubano que emigra es muy diferente a los que lo hacen desde otras partes del mundo. «Las medidas implementadas en materia migratoria lo han demostrado, porque no todo el que sale se queda, ni todo el que se va renuncia a su patria ni a su sistema, al que defiende incluso desde afuera».

El tema económico y su vínculo con la migración emergió en varios de los entrevistados. El joven periodista tunero István Ojeda, autor del blog Cuba Izquierda, comentó que cuando mira la foto de su grupo del preuniversitario descubre que varios de sus compañeros hoy no están en Cuba. Hace poco se reencontró con uno en Facebook, y le dijo que se casó con una hondureña y vive en ese país. Pero a István le preocupa tanto o más la migración interna, porque siguen siendo los más jóvenes quienes salen del campo o de otros espacios del país, debido a las diferencias de desarrollo.

Un joven campesino señaló la diferencia de la calidad de vida entre el campo y la ciudad como una situación que estimula el éxodo del terruño hacia las urbes.

«En mi casa tengo lo necesario: televisor, radio, electricidad, equipos de cocción eléctricos; pero hay otras zonas donde faltan muchas de estas cosas —acotó—. Si algo entristece y desalienta al campesinado es no contar con tecnología para investigar y cosechar más; sin agua no hay producción y eso requiere de técnica. No debería ocurrir tampoco que en unos lugares los círculos sociales del campo funcionen como debe y en otros hayan desaparecido».

Oiga, soy joven: respéteme

Otra inquietud que emergió en el sondeo es que a veces se impacta la realización espiritual allí donde al joven se le impide sentirse tal y como es —con sus gustos, sus modas y opiniones— y no como los mayores le dicen que debe comportarse.

En ocasiones, la ausencia de un lenguaje que se conecte con los jóvenes se aprecia en diversas convocatorias, o en los argumentos sobre la necesidad de defender la Revolución. Laura Santana Morera y Yinet del Soler son estudiantes de cuarto año de Derecho en la Universidad de La Habana, y coinciden en que muchas veces para acercarse a la juventud se utilizan argumentos repetidos, al punto de convertirse en frases huecas.

«Las convocatorias deben parecerse a nuestro tiempo y no se pueden seguir usando frases cliché —señalan—. La repetición, y del mismo modo, hace que se le pierda un poco el valor a lo que ya consideramos un derecho, y eso es un peligro, porque una manera de mantener joven a la Revolución es valorar lo heredado y luchar por mantenerlo».

Otros, como los estudiantes de Derecho Abel Arango, Alejandro González y Diane Amaro, se refirieron a cómo muchas veces en las convocatorias se transita el camino más fácil: el de tomar la asistencia y no ser creativos. También expresaron la necesidad de defender los valores nacionales, cuando hoy muchas personas usan en sus ropas símbolos extranjeros.

El trovador matancero Rey Montalvo, junto con otros testimoniantes, asegura que muchas veces los jóvenes deben sufrir la incomprensión y el conservadurismo en ciertos sectores y centros laborales, donde las ideas nuevas no siempre son bienvenidas por personas que llevan muchos años en cargos de dirección.

«Ser joven no es sinónimo de integridad —afirma Rey—, ninguno debe obtener responsabilidades solo por serlo; pero si demuestra capacidad y voluntad, hay que respetarlo como a un adulto más. A veces la burocracia nos aplasta y las novedades generan conflictos fuertes; te cierran y eso termina por generar apatía dentro de la juventud».

Luis Daniel Batista es un joven roquero, baterista y director del grupo Tragedy. Para muchos él era «El Pelú», el extraño, el marginal y no el especialista en Informática de la secretaría general de la Universidad de Oriente. Los gritos «llegaron al cielo» cuando ingresó al Partido. Ahora lo presentan como el «comecandela». Luis Daniel reconoce que a veces no le quedaba más remedio que echarse a reír y continuar adelante.

«Que me digan “comecandela”, y que me vean siempre como una persona honrada y con un principio justo para defender. A veces somos rápidos en censurar al joven que piensa diferente, aunque lentos en ayudar y guiar. Es ahí donde el enemigo aprovecha y se acerca a esos jóvenes a los que no escuchamos a tiempo y dejamos vulnerables. Ese es un lujo que no nos podemos dar. Todo el mundo puede aportar dentro de la Revolución con lo mejor que sabe hacer, pero eso tiene que lograrse con respeto al otro y especialmente a los jóvenes».

Como cuentapropista, Manuel Alfonso opina que las ilegalidades, la falta de solidaridad y las indisciplinas son males que se deben eliminar, tanto como la incomprensión hacia los jóvenes. Cuenta que no pocos quebraderos de cabeza provoca ver llegar a varias personas con total falta de cortesía por las mañanas bien temprano, antes de que salga el sol, y pedir con total desparpajo un vaso de café.

«Yo los paro con un buenos días y se aguantan —cuenta—. Pero la falta de cortesía es un problema serio».

En la unidad empresarial de base (UEB) extractiva de la Empresa Forestal Integral de La Palma, su director, Darién Sánchez Sosa, imparte las primeras orientaciones de la jornada. «Llevo solo cuatro años de graduado y ya mira el puesto en el que estoy», refiere orgulloso.

En medio de los ajetreos, el joven directivo responde a las interrogantes de JR. Expresa su convencimiento de que la juventud actual cumple cuando se le convoca, y no deja de reconocer que ella ha vivido momentos difíciles.

Una Cuba mejor

«Para el ingeniero Liván Milián Ferrer, quien con 32 años es jefe del Grupo Técnico del central Ciro Redondo, en Ciego de Ávila hay que terminar con la doble moral; esta solita le hace mucho daño a la Revolución. Existen personas que se dicen muy revolucionarios y realmente no lo son. En el fondo se comportan de una manera hipócrita, y eso no es ser revolucionario. Hay que acabar de convertir el trabajo en el centro de estímulo de una persona decente. Que ganen por lo que trabajaron y sientan que sus vidas mejoran gracias a su esfuerzo».

Al momento de valorar el conjunto de respuestas, resulta llamativo cómo los entrevistados asociaron el sentido de la Revolución con una serie de valores éticos, que preserva el concepto de todas las situaciones y conductas que limitan la vida del país en diversos sentidos. La burocracia, la ineficiencia económica, la doble moral, las imposiciones, entre otros males, serían ajenos al acto revolucionario, el cual sí lo encontraron identificado con gestos como solidaridad, humanismo, honestidad, valentía y patriotismo.

«La Revolución debe sentirse apoyada por sus jóvenes», asegura Carlos Manuel Rodríguez García, licenciado en Historia del Arte y especialista del Departamento de Edición de la Biblioteca Central de la Universidad de Oriente. «Hay que darles capacidad de decisión a los jóvenes para revolucionar esos espacios; muchas veces hay quienes no le dan cabida a la juventud en espacios de la cultura, por ejemplo, por temor a que puedan tergiversar el rumbo, porque se piensa que lo que está hecho está bien y no hay por qué cambiarlo; pero ese siempre ha sido el punto de partida para lograr estadios superiores».

Para los encuestados, cualquier cambio que se realice en el país en aras de preservar la Revolución —incluida una economía que le otorgue bienestar material—, debe realizarse sobre la base de los principios éticos que el proyecto político cubano ha inculcado en la sociedad desde 1959 y que en buena medida sostienen la identidad de muchos jóvenes.

En Pinar del Río, Darién Sosa no deja de observar el trasiego de sus trabajadores. «Hay que pensar en los jóvenes. La Revolución se tiene que preservar y son ellos los que lo deciden».

Diversificación turística cubana incluye actividad equina

Opciones

Varios informes dan fe del desarrollo ecuestre, tanto de cara a elementos económicos imprescindibles en el campo, como al turismo, con fincas para el descanso y observación de las crías de equinos, el deporte de la equitación e incluso tratamientos médicos vinculados con estos animales

Las estrategias de las autoridades turísticas cubanas en busca de un aumento de la industria recreativa insular atiende la diversificación de las modalidades, incluidos los deportes y paseos relacionados con caballos.

Varios informes dan fe del desarrollo ecuestre, tanto de cara a elementos económicos imprescindibles en el campo, como al turismo, con fincas para el descanso y observación de las crías de equinos, el deporte de la equitación e incluso tratamientos médicos vinculados con estos animales.

Un documental de la televisión cubana nombrado Caballos, de la serie Habitat, mostró recientemente detalles de la reproducción, cuidado y desarrollo de estos animales y su vínculo con la economía y turismo.

En la película el Comandante de la Revolución Guillermo García significó que la empresa Flora y Fauna de este país se encargan de aspectos de la naturaleza, entre ellos la reproducción de caballos de diferentes razas, para recuperar exportaciones de estos animales, como se realizaba en otros años.

Según García, en la actualidad en Cuba existen 17 000 ejemplares de 17 razas, a partir de 40 fincas, y realzó la tradición del caballo en esta isla y su vinculación con sus diferentes procesos históricos y productivos, incluidos los mambises, que libraron las guerras libertadoras contra el colonialismo español.

La cinta reprodujo imágenes de la finca La Guabina, en la occidental provincia de Pinar del Río, a 10 kilómetros de la ciudad cabecera de igual nombre y con una extensión de alrededor de 10 hectáreas, donde se crían con éxito las razas Pinto Cubano y Appaloosa.

Hace pocos días la empresa Flora y Fauna, y la Agencia de Viajes Ecotur anunciaron la realización en febrero próximo de una subasta de 33 caballos de salto de raza Real Sangre Holandesa, como parte de los programas de diversificación turística.

Un comunicado oficial de dicha empresa recreativa agregó que se trata del V Remate Elite Habana 2014, previsto del 12 al 16 de febrero en el periférico Club Ecuestre del Parque Lenin capitalino.

El programa de cuatro noches con cinco días, constituye por demás un viaje de incentivo para criadores y deportistas vinculados con la equitación. Esa cita tiene como centro el día 15 de febrero, una cena de gala que celebra la continuidad de este tipo de convocatorias. (PL)

Operadores privados crecen en la educación cubana

Ivet González
ivetglez@ipscuba.net

Estudiantes de comunicación de la Universidad de La Habana. La educación pública sufre el embate de la depresión económica.Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
 
La educación pública y gratuita en Cuba ya no es suficiente, muchos buscan opciones privadas para superar debilidades.

LA HABANA,  (IPS) - El monopolio estatal de la educación en Cuba comparte creciente espacio con operadores privados, como maestros e iglesias, que neutralizan debilidades de la enseñanza y ofrecen conocimientos necesarios ante la reforma económica, como la gestión de negocios.

“Hoy en día no basta con la escuela”, dijo Raiza Martínez, madre de una adolescente de 13 años. “A veces el profesor de una materia no sabe llegar a los alumnos o da mal el contenido. Tuve que buscar apoyo en los repasadores (maestros privados que ayudan a reforzar los conocimientos)”, relató a IPS.

“En mi tiempo no era así. La escuela (pública) te preparaba muy bien”, recordó Martínez, de 48 años y residente en La Habana.

Según esta mujer que tiene dos empleos, “ahora hay buenas condiciones materiales en las aulas y reciben las clases planificadas. Pero son menos los maestros excelentes que teníamos antes (de la crisis)”.

Su hija, Patricia Barrios, revisa dos veces por semana sus asignaturas con una maestra jubilada. También asiste con la misma frecuencia a una pequeña academia privada, en el barrio del Vedado, que desde hace casi 20 años imparte clases de inglés a escolares.

Ania Porro es otra madre que apoya a su hijo con “la mayoría de las asignaturas”. “Mi ayuda era suficiente mientras tuvo buenos maestros en la escuela primaria. Ahora está en secundaria, donde no hay constancia y faltan profesores. Tuve que ponerlo en clases privadas de inglés y matemáticas”, explicó.

La educación pública y gratuita de Cuba no recupera la calidad perdida desde que comenzó la crisis económica en los años 90, con el paulatino deterioro de la infraestructura educativa y el éxodo de docentes a empleos mejor remunerados, como los del turismo.

En el actual curso escolar, hay 1,84 millones de estudiantes en primaria y secundaria y 200.000 más matriculados en las universidades, en un país con casi 11,2 millones de personas y una población en marcado envejecimiento.

Mejorar las instalaciones y recuperar la excelencia educativa es una meta escurridiza para las autoridades, pese al mayor rigor en la formación pedagógica y la redistribución del personal disponible.

La Habana vive la situación más crítica. Este año, la capital contrató 3.069 profesores de varias provincias, la mayoría de enseñanza secundaria. Las provincias de Matanzas, Artemisa, Mayabeque, Camagüey y Ciego de Ávila siguen en la lista de las zonas con mayores problemas, indicó Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación.

En cambio, Pinar del Río, Las Tunas, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo tienen una amplia plantilla, que permite que profesores con bajos resultados realicen cursos de recalificación a tiempo completo.

“Todavía no se notan todos los resultados, porque no es de hoy para mañana”, explicó Velázquez en medios locales el 16 de diciembre. Por ahora no está previsto recurrir a sistemas rápidos de preparación, como el programa de Maestros Emergentes que en 2000 garantizó la cantidad necesaria de personal en las aulas.

Mientras, las familias con recursos y las que exprimen sus bolsillos contratan repasadores privados.

Esta actividad fue reconocida en 2010 como trabajo por cuenta propia, aunque está vedada para docentes activos en el sistema público. Desde mediados de los 90, las autoridades expedían licencias para profesores de taquigrafía, mecanografía e idiomas.

Algunos emprendedores transforman habitaciones en aulas, y otros prestan servicios a domicilio. Las tarifas fluctúan entre 10 y 50 pesos cubanos (40 centavos de dólar y dos dólares) por clase.

El salario estatal promedio es de 19 dólares mensuales.

Algunos promocionan sus servicios en sitios de anuncios como Porlalivre y Mil Clases.

En octubre, las oficinas de empleo registraban unos 1.023 repasadores en un conjunto de más de 444.000 trabajadores por cuenta propia.

En ese mismo mes, el oficial diario Grama informó que muchos maestros de escuelas públicas y otros profesionales ofrecen servicios contraviniendo la ley.

Las iglesias no se han quedado atrás en la apertura educativa.

Las escuelas religiosas desaparecieron en 1961, dos años después de comenzar la revolución, cuando se estatizó la enseñanza.

Pero en los primeros años de la depresión económica, las iglesias abrieron una ventana con cursos de temas no religiosos para satisfacer necesidades locales.

Cerca de 500 jóvenes suben a lo largo de la semana la empinada loma que lleva al Centro La Salle, en el municipio de 10 de Octubre. Administrado por la orden católica Hermanos de las Escuelas Cristianas, la institución brinda desde hace 15 años diplomados para las nuevas necesidades del mercado laboral.

“Los profesores son muy buenos y nos inculcan una serie de valores que no los encuentras en otros lugares”, dijo a IPS el joven Andy Morera, que lleva una cruz en el cuello y un atributo de la religión yoruba en su muñeca. “He pasado varios cursos de inglés. Soy un alumno asiduo”, afirmó.

Clases de inglés para jóvenes y niños, administración de pequeñas y medianas empresas, computación, gerencia ejecutiva y formación en valores humanos son las materias que oferta el centro dirigido por Aurelio Gómez, conocido como Hermano Martín. “No damos abasto para satisfacer la demanda”, expresó a IPS.

Los talleres de inglés y de emprendimiento de negocios privados, con 150 estudiantes, son los más requeridos.

En 2014, se añadirán cursos de preparación para exámenes de ingreso a la universidad, porque “la gente los solicita mucho”, argumentó.

El Centro La Salle tiene otra institución similar en Santiago de Cuba, 847 kilómetros al este de La Habana, y se financia con el cobro de los cursos, que ronda los 25 pesos cubanos por mes (un dólar). “Damos cursos de verano gratuitos para las personas menos favorecidas de la comunidad”, añadió.

“En los últimos tiempos se ha visto el esfuerzo de todas las diócesis por contribuir con la educación”, dijo a IPS el portavoz de la Arquidiócesis de La Habana, Orlando Márquez. Actualmente, detalló, existen varias iniciativas educativas en las 11 diócesis del país, algunas pagas y otras gratuitas.

Estos cursos abarcan repasos, clases de idiomas, computación, diseño gráfico, formación pedagógica, educación preescolar y gestión empresarial.

El Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba diseña talleres para el creciente sector privado desde septiembre de 2011. La institución de inspiración evangélica ha capacitado a más de 106 emprendedores de la ciudad de Cárdenas, en el occidente cubano.

A sus talleres sobre agricultura, ambiente, género, sexualidad, parejas y convivencia familiar, entre otros temas, concurrieron este año 1.435 personas, 500 no creyentes y 935 con alguna fe religiosa.

Cuenta Cuba con más de 600 cuencas hidrográficas



La Habana, (PL) Cuba cuenta con 642 cuencas hidrográficas mayores de cinco kilómetros cuadrados, y existe un gran vínculo entre el agua de lluvia contenida en las fuentes superficiales y en las subterráneas, afirmó hoy un experto del sector.El director del Organo de Cuencas Hidrográficas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Jorge Mario García, dijo a la prensa, además, que el 68 por ciento del líquido se encuentra en las fuentes superficiales y el 32 restante en las subterráneas.

Para ilustrar la importancia de esa esfera precisó además que hasta al cierre de 2012 el 30,4 por ciento de las inversiones ambientales, se dedicaron a esas fuentes.

Buscamos agua para la población, la agricultura, la industria, proteger el medio ambiente y otros fines como el desarrollo, significó García, quien también indicó que esta isla dispone de 24 mil millones de metros cúbicos de agua aprovechable.

Refirió además que se ejecutan 12 subprogramas vinculados con los recursos económicos, el mejoramiento de los suelos, el incremento de la superficie boscosa, y el diagnóstico de cuencas hidrográficas, entre otros, todo ello con la coordinación del sistema de planificación física del país.

El directivo anunció que en el venidero año se adoptarán pasos más firmes en el trabajo con las cuencas, tanto las de interés nacional como provincial.

El encuentro con la prensa incluyó una detallada exposición del director de Control y Ejecución de la Empresa de Trasvases del INRH, Carlos Trincado, sobre la actualidad y perspectiva de tres obras fundamentales de ese tipo que se realizan en el país.

También una visita a la empresa Hidro-Plast, situada en la capital y una de las tres que confeccionan tuberías de diversos diámetros para la conducción del líquido, a partir de polímeros de alta densidad, y cuya actividad representa un importante ahorro de divisas en sustitución de importaciones.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...