"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 11 de abril de 2014

Cuba adelanta propuestas de 15 inversionistas para la Zona Especial de Mariel

Cuba adelanta las propuestas de unos 15 inversionistas de países como España, Rusia, Italia, China y Brasil con interés en establecerse en la Zona de Desarrollo del Mariel, la primera de su tipo en la isla, y donde esas compañías podrían estar trabajando en el segundo semestre del año.

La directora de la Oficina Reguladora de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), Ana Teresa Igarza, afirmó hoy que esa entidad trabaja con un grupo de inversionistas que "están madurando" sus estudios de factibilidad, fundamentalmente en los sectores de la industria tradicional, la agroalimentaria y la biotecnología.

"Están bastante avanzados, son aproximadamente quince, con los que nosotros estamos haciendo un trabajo continuo y personalizado con el objetivo de que presenten cuanto antes los documentos", dijo Igarza a periodistas, sin precisar detalles.

La funcionaria, que hoy ofreció una conferencia en el marco de la Feria Internacional de la Construcción de La Habana, explicó que las "intenciones" de inversión en Mariel "se mantienen y han ido creciendo", y dijo que la proyección es que "a más tardar" concluido este primer semestre estén listos un grupo de expedientes para su tramitación.

La Zona Especial del Mariel, cuyo decreto regidor entró en vigor en noviembre pasado, es una de las apuestas del Gobierno de Raúl Castro para atraer capitales extranjeros, con la esperanza de convertir esa área en un motor de desarrollo para reanimar la maltrecha economía del país caribeño.

Como parte de la misma política y dentro de las reformas para "actualizar" el socialismo cubano, la isla aprobó en marzo una nueva Ley de Inversión Extranjera que contempla beneficios fiscales y abre sectores de la economía a capitales foráneos.

Igarza recordó hoy que en la Zona de Mariel, ubicada unos 45 kilómetros al oeste de La Habana, existirá un régimen especial con mayores ventajas para los inversores y explicó pormenores de la contratación y pago a la fuerza laboral.

Según indicó, no existe un "tarifario" para los costos de la mano de obra y se decidirán previa negociación entre los inversionistas y una entidad empleadora estatal, que tendrá en cuenta aspectos como el valor de esa fuerza de trabajo en la región y en Cuba.

Del costo pactado, está previsto que la empleadora se adjudique un 20 por ciento para sus gastos mínimos "y el resto se lo paga al trabajador a un convertidor de 10 que ya está vigente y aprobado" y que próximamente se publicará en la Gaceta Oficial, detalló Igarza.

Ese "convertidor" funcionará mientras no concluya el proceso de unificación monetaria que vive Cuba, donde actualmente coexisten el CUP (peso cubano, moneda oficial y en la que los trabajadores estatales reciben sus sueldos) y el CUC (moneda dura, equivalente al dólar) en la que muchas empresas extranjeras pagan "gratificaciones" a sus empleados.

Actualmente 1 CUC equivale a 24 CUP, pero la tasa de cambio en Mariel se medirá a un valor de 10, por lo que un sueldo de 800 dólares, por ejemplo, representará uno de 8.000 pesos cubanos.

Cuba, donde el salario medio mensual es de 466 pesos cubanos (unos 20 dólares), ha reiterado que en el nuevo escenario de inversión extranjera las intermediarias entidades empleadoras no tendrán fin "recaudatorio", como ha sido por años el caso de la Agencia de Contratación a Representaciones Comerciales (Acorec).

"Esto va a motivar que el inversionista se sienta motivado porque tiene que pagar menos y el trabajador también porque recibe mayor cantidad de salario que el que venía recibiendo y por lo tanto se incentiva la productividad", apuntó Igarza.

Por otro lado, especificó que las normas de la Zona Especial permiten "una política de estimulación por resultados" y no contemplan "límite" para la fuerza de trabajo extranjera.



Inserción empresarial femenina, una asignatura pendiente

Son escasas las empresas que pueden mostrar buenas prácticas sobre equidad de género.

La Habana, 11 abr .- Extender el enfoque de género al mundo empresarial para darle cada vez más oportunidades a las mujeres en espacios y puestos tradicionalmente masculinos, es uno de los propósitos de un proyecto que desarrolla la empresa consultora Gestión del Conocimiento y la Tecnología (GECYT). 

Surgida en 2008, la iniciativa Gestión, organización, perspectiva de género y mujeres empresarias en Cuba (Mujerempre) persigue producir y difundir conocimientos desde una perspectiva de género sobre la situación de las mujeres en el sector empresarial que permita su inserción en las nuevas condiciones económicas del país. 

Realizado el 10 de abril en La Habana, el taller Construyendo equidad: estrategias para el cambio, el primero de 2014 dentro de un ciclo formativo iniciado en 2012, incluyó la conferencia Algunos avances en la incorporación de la equidad en la gestión: ¿Cómo incorporar este enfoque en la empresa?, a cargo de la doctora Sara Artíles. 

La experta, quien expuso las diferentes fases, avances y desafíos del proyecto de GECYT, puso en evidencia el déficit de investigaciones sobre el tema en el periodo 2005-2011, en el que solo se han realizado 50 estudios. 

A su juicio, estas cifras demuestran la ausencia del tema en la academia, cuyos resultados podrían además constituir fuentes para el periodismo que, aunque ha aumentado las publicaciones, es también insuficiente al abordar el tema. 

Aunque los avances del tema de género en el ámbito empresarial son incipientes, existen buenas prácticas en diferentes organizaciones y proyectos. 

"Cuando se habla del sector de la construcción, en el imaginario social generalmente se asocia con hombres, pero existen no pocos oficios que desempeñan las mujeres y se debe seguir adoptando acciones en función de la equidad de género", apuntó en el encuentro Aurelia Castillo, directora de Recursos Humanos del Ministerio de la Construcción (MICONS). 

Con 105.269 trabajadores, solo el 20 por ciento son mujeres (21.402), de las cuales el 52,8 por ciento son técnicas; 24 por ciento personal administrativo; 25,5 trabajadores de los servicios; 14 por ciento operarias y solo 5,1 por ciento, personal de dirección. 

Con mayor vigor que otros, ese organismo de la administración central inició en 2012 todo un proceso multifacético que ha llevado a realizar encuentros nacionales de mujeres directivas, talleres sobre equidad, e incluso, aprobar una política ramal de género, en octubre pasado, y a crear una red de colaboradores, en diciembre. 

La política contempla crear condiciones de trabajo e higiene adecuada en obras y entidades, atendiendo al puesto laboral y las necesidades de hombres y mujeres; entregar medios de protección adecuados para ellas; garantizar condiciones de alojamiento y transportación; buscar vías para el cuidado de los niños en edades tempranas. 

En el tema de la capacitación se propone acciones específicas para insertar mujeres en oficios básicos; diseñar capacitaciones para a personal directivo donde no se privilegie un modelo masculinizado y divulgar experiencias de las mujeres en la construcción, entre otras. 

Otras buenas prácticas se han obtenido en proyectos de colaboración internacional como el Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) que ha aportado su grano de arena a la equidad y a la reducción de las desigualdades de género en contextos rurales de Cuba, destacó Bárbara Benítez, investigadora del Instituto Nacional de Ciencia Animal (INCA). 

Aunque queda mucho por hacer, a partir de este programa iniciado en 1999 se han modificado algunas de las realidades existentes entonces, entre ellas falta de conciencia en las comunidades de la importancia de incorporar a la mujer a actividades productivas, subestimación de sus potencialidades para desempeñar otros roles y poca motivación femenina por actividades productivas agropecuarias, explicó. 

Al exponer herramientas para la incorporación de la igualdad de género en las empresas, la experta Teresa Lara Junco apuntó que estudios arrojan el predominio de los cargos ocupados por hombres, excepto en las áreas de las direcciones de recursos humanos y de contabilidad, que son ocupadas por mujeres más que por hombres. 

Según explicó, un diagnóstico con perspectiva de género debe identificar cuáles son las políticas, los procedimientos formales y las prácticas informales que generan desigualdad y distinto acceso a las condiciones de trabajo para las mujeres y los hombres. 

Emprender estos procesos puede encontrar resistencias personales, estereotipos y prejuicios, así como "espejismo de la igualdad", señaló. 

En el encuentro, Artiles compartió instrumentos para aplicar el enfoque de género, entre ellos el perfil organizacional, el cuestionario para identificar brechas de género; perfil de indicadores, matriz de impacto cruzado para evaluar las brechas, plan de objetivos posibles y propuestas de planes de acción.

Crean primera cooperativa para administrar un área protegida

Por Laura Howland 
Por Laura Howland 
Por Laura Howland

La primera cooperativa no agropecuaria para administrar un área protegida en el país funciona ya en el capitalino reparto de Cojímar y está a punto de ser aprobada como tal, según informaron autoridades vinculadas a la actividad.
Con esta nueva manera de gestionar los recursos naturales se prevé impulsar el trabajo comunitario a favor del medio ambiente en ese territorio habanero, donde confluirá el esfuerzo mancomunado de las entidades y población del lugar, principales beneficiarias del manejo adecuado y racional de los elementos ecológicos allí localizados.
Según explicó Maritza García García, directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas, igual que ocurre en cualquier otra zona de las 211 de este tipo existentes en el país, en el costero emplazamiento de Cojímar los propósitos pasan por lograr una eficiente protección y conservación de la naturaleza, así como de los valores histórico-culturales asociados a la comunidad, además de promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales de alta diversidad, o que resultan frágiles.
De acuerdo con las regulaciones existentes en el país, para declarar un área protegida es requisito esencial la relevancia ecológica, paisajística, histórica, social, geológica y forestal, unido a otras excelencias del entorno natural en cuestión.
Esta novel cooperativa, dedicada a una actividad hasta hoy desarrollada por organismos estatales e instituciones como el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Empresa Forestal Integral y para la Protección de la Flora y la Fauna, o la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, entre otras, abre la participación a entes sociales y económicos que podrían en un futuro cercano tener un rol más protagónico en la gestión y manejo de los recursos naturales locales, sin que medie directamente el Estado.
Ya se conoce de organizaciones de este tipo dedicadas, por ejemplo, a la recuperación de materias primas y reciclaje, en San José de las Lajas, en Mayabeque, y también en Artemisa, para rescatar, procesar y comercializar desechos u objetos reciclables, lo cual significa no solo proyectarse hacia el universo de satisfacciones materiales y espirituales de la comunidad, sino ofrecer alternativas ante problemas que se resuelven mejor de manera compartida.
Extender la experiencia
Reconocidas en el mundo como una fórmula de éxito, las cooperativas que por muchos años funcionaron en Cuba sólo en el sector agropecuario hoy se extienden a disímiles ramas. En el caso del resguardo de las áreas protegidas en la Mayor de las Antillas, resulta sin precedentes su administración por actores no estatales, en la constante búsqueda de fórmulas para armonizar tanta biodiversidad con bienestar humano, fuentes de empleo y objetos de investigación, entre otros fines.
Dos Decretos-Ley del Consejo de Estado (los No. 305 y 306, del 15 y 17 de noviembre de 2012, respectivamente), un Decreto del Consejo de Ministros (el No. 309, del 28 de noviembre del 2012), una Resolución del Ministerio de Finanzas y Precios (la No. 427/2012) y otra del de Economía y Planificación (la No. 570/2012), componen el marco jurídico que regula la creación y el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias.
Proteger bienes patrimoniales de la naturaleza se suma por tanto a las decenas de actividades que realizan las 452 cooperativas aprobadas hasta ahora, ajenas al sector agropecuario, las cuales se establecen en forma gradual, reforzadas por un marco jurídico considerable, aun cuando todavía el país no pueda hacer gala de tener una Ley general de Cooperativas.
En la etapa inicial de la experiencia se previó la constitución de más de 200 asociaciones de ese tipo en la Isla, que abarcan casi 50 actividades diferentes, como el transporte, comercio y gastronomía, la construcción, la pesca, los servicios personales y domésticos (los de traducción, informáticos y contables), la recuperación de materias primas y los agromercados.
Las cooperativas no agropecuarias desarrollan tareas productivas y de servicios que antes estaban en manos de entidades estatales, dando paso a una forma colectiva de gestionar los recursos, y por lo general, empleando a los mismos trabajadores que tenían esas compañías públicas.
Según se establece, las cooperativas son organizaciones económicas y sociales cuyo principio fundamental de constitución es la voluntariedad de las personas que pretenden conformarla, quienes para ser socios deben haber cumplido 18 años de edad y ser residentes permanentes en Cuba.
Con estos requisitos como premisa se inicia la tramitación, que incluye hacer la propuesta a los respectivos órganos locales del Poder Popular, y a organismos o entidades nacionales rectoras de las actividades a ejecutar, que procederán a una evaluación inicial para validar luego que las solicitudes se presenten ante la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, con la responsabilidad de analizarlas y llevarlas al Consejo de Ministros para su aprobación.
La nueva forma no estatal -preferente por ser la más social- toma en consideración experiencias anteriores de sus similares en el sector agropecuario, y de acuerdo con esas normas, cuenta con personalidad jurídica y se constituye voluntariamente por sus socios, con fines económicos y sociales, a lograr mediante gestión colectiva.
Estas no se subordinan administrativamente a ninguna entidad estatal, aunque sí deben ajustarse a las normas generales establecidas por los organismos rectores de las actividades que realicen.
Un sector fundamental
La directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas, Maritza García, en un balance del trabajo de ese sistema, señaló que entre los retos para la preservación de estas zonas ecológicas está el de lograr una mayor integración de factores diversos, así como el de impulsar acciones conservadoras sin entorpecer los usos de corte recreativo y turístico.
Precisamente, este 12 de abril se celebra en Cuba el Día de las Áreas protegidas, que tendrá por sede el Parque Nacional de Viñales, en Pinar del Río, y recordará los 84 años de la creación de del Parque nacional Pico Cristal, en Holguín, como primera iniciativa de ese tipo.
La actividad al respecto se encuentra en un franco proceso de consolidación, avanzando en función de que se le sumen ayudas desde todos los ámbitos y se siga contando con la comprensión y el respaldo de las autoridades nacionales acerca de la importancia que tienen estos espacios desde el punto de vista ambiental, económico, social, estratégico y de seguridad nacional, según explicó la funcionaria.
En tal marco, y a tono con los esfuerzos crecientes que se planifican de cara a próximos años, la noticia de esta nueva cooperativa que se implementa en Cojímar ha sido muy bien recibida.
- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/crean-primera-cooperativa-para-administrar-un-area-protegida#sthash.80D6Bfqv.dpuf


ZunZuneo viola derechos de miles de cubanos

Washington, 11 abr (PL) El proyecto ZunZuneo, creado por el gobierno de Estados Unidos, viola la soberanía de Cuba y los derechos de miles de sus ciudadanos cuyos teléfonos y datos personales fueron manipulados con fines políticos, afirmó un periodista radicado en Miami.

Oficialmente no se ha dicho cómo los organizadores de este programa pudieron obtener los números telefónicos de los habitantes de la isla caribeña; pero esto solo pudo ser a través de una operación de inteligencia, aseguró Edmundo García, conductor del espacio radial La Tarde se mueve.

En un artículo que circula en Internet, el periodista cubano residente en esa ciudad del sureño estado de Florida advirtió que en los últimos tiempos proyectos como ZunZuneo han llegado a ser fundamentalmente obra del Departamento de Estado, y en particular de la denominada agencia para la "ayuda" al desarrollo internacional, Usaid.

Al Departamento de Estado -dijo- han ido a parar planes de subversión contra Cuba que antes manejaban agencias como la CIA (Agencia Central de Inteligencia); de ahí que a muchos haya llamado la atención el carácter de "misión" encubierta o "discreta" que tenía ZunZuneo.

Recordó que cuando el pasado 8 de abril el senador Patrick Leahy le preguntó claramente al administrador de la Usaid, Rajiv Shah, en una audiencia en el Subcomité de Asignaciones del Senado acerca de quién fue la idea para ZunZuneo, el funcionario evadió responder certeramente.

Sin embargo, pese a esa respuesta y posteriores especulaciones, este llamado Twitter cubano tiene nombre y apellidos, indicó García.

El primer gestor de ZunZuneo y de otros proyectos que se han desarrollado contra la soberanía cubana antes y después, es el gobierno estadounidense, insistió.

Acotó que este programa para el envío de mensajes a través de una plataforma similar a la de Twitter tiene relación con nombres específicos como los de Adolfo Franco, quien fue administrador Adjunto para América Latina y el Caribe de la Usaid, nombrado por George W. Bush en 2001.

También con José Cárdenas, igualmente de origen cubano, y un asistente de Administración de la Usaid para América Latina y el Caribe durante la administración Bush, así como con Mark Lopes, actual subadministrador Adjunto de la agencia para esa región.

El propio Cárdenas afirmó en una reciente entrevista que el componente tecnológico de este programa, denunciado por el gobierno cubano por su carácter subversivo, se puso en práctica por primera vez durante su tiempo en la Usaid.

Los vínculos de estos personajes con la derecha cubanoamericana en Estados Unidos, muestran con precisión quiénes están detrás de ZunZuneo, subrayó el periodista en su artículo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...