"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 9 de noviembre de 2013

Internautas latinoamericanos cuentan con nueva red social


Escrito por Martin Hacthoun

En Internet ya está al alcance de los usuarios El Chaski, alternativa latinoamericana del espiado Twitter, y aparece como red social para el fomento de la integración y el acercamiento de los pueblos de la región.

Su introducción ocurre en momentos en que el mundo debate el intenso y global espionaje que realiza el gobierno de Estados Unidos sobre millones de personas en múltiples países, desde gobernantes hasta simples ciudadanos.

En tan solo una semana desde que subimos la versión beta, ya miles de internautas de muchos países latinoamericanos se han registrado e iniciado un fluido intercambio. Se llega a este servicio a través de www.elchaski.net, precisó Juan Carlos Romero, uno de los fundadores de esta novedosa red social latinoamericana.

Su programa corre sobre códigos de encriptación que protegen a los usuarios, sus archivos, mensajes e intercambio, aseguró Romero a Prensa Latina.

El usuario puede abrir una cuenta sin restricción de ninguna naturaleza ni censuras de ningún tipo, dentro del más amplio marco de libertad de expresión y soberanía regional.

Lo concibieron, diseñaron y subieron a la red mundial los creadores de Facepopular, www.facepopular.net, la red social que representa una alternativa latinoamericana a Facebook.

La misión de El Chaski es convertirse en la red social de la Patria Grande, como alternativa a otros entramados similares, pero lejos de la manipulación y las presiones coloniales, afirmó el especialista.

Se trata de una plataforma de microposteos y mensajería que permite publicar estados personales, opiniones, preguntas, y realizar encuestas, pudiendo acompañar y ser acompañado en estas acciones por otros amigos o contactos de la región o del mundo.

Su nombre recuerda al mensajero de los Incas y también los jinetes que surcaban los territorios indoamericanos con noticias entre las poblaciones.

La extensión de texto disponible en El Chaski está potenciada a 220 caracteres, a diferencia de los 140 que presentan otras redes.

Igualmente, puede integrarse a otras redes donde el usuario ya disponga de cuentas, y acceder así a la alternativa de comunicar cómo y dónde decida desde una plataforma única y versátil. Desde ya cuenta con integración plena a Facepopular.

Los servidores de El Chaski se encuentran en Buenos Aires y está desarrollado bajo software libre, con los más altos estándares de seguridad y privacidad, según sus creadores.

Medicamento cubano reduce mortalidad infantil por causa respiratoria



La Habana, 9 nov (PL) El medicamento cubano Surfacen, para tratar el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, redujo en Cuba la mortalidad infantil por Enfermedad de la Membrana Hialina a 0.2 por cada mil nacidos vivos en 2012.En 1994 ese indicador mostraba en la isla una tasa de 0.8 por cada mil nacidos vivos, según un artículo publicado por el periódico Granma.

Desarrollado por especialistas del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, este fármaco suple la deficiencia del surfactante pulmonar endógeno, sustancia que existe en ese órgano del cuerpo humano, y favorece la respiración, explicó al diario la doctora en Ciencias Elaine Díaz, quien dirige el equipo de investigadores del Surfacen.

El Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido o Enfermedad de Membrana Hialina aparece con frecuencia en los bebés prematuros y suele ser una causa importante de mortalidad en ellos.

La aplicación del Surfacen disminuye los requerimientos de ventilación artificial y propicia la rápida mejoría del cuadro clínico al elevar los niveles de oxígeno en la sangre, dijo la doctora.

El producto obtuvo registro sanitario en 1995 y desde entonces se emplea en todas las unidades de cuidados intensivos neonatales de la isla, como parte del programa de atención materno infantil del ministerio de Salud Pública.

Además de salvar la vida de muchos niños cubanos este fármaco también tiene un apreciable impacto económico al reducir importaciones, pues antes de disponer del Surfacen, Cuba gastaba más de un millón de dólares anuales para adquirir productos similares en el exterior.

Por su prominencia social y económica y originalidad en la tecnología diseñada a partir de pulmones de cerdos libres de enfermedades, el producto recibió en 2007 la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, y un año antes el Premio Anual de Salud de Innovación Tecnológica, entre otros lauros.

El medicamento reúne las propiedades fundamentales de los surfactantes pulmonares disponibles en el mundo (casi privativos de países altamente desarrollados), con resultados semejantes en la disminución de la mortalidad infantil por la enfermedad mencionada, de acuerdo con el periódico.

Según la investigadora, recientemente se terminó un ensayo clínico que evaluó su eficacia y seguridad en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en adultos, que demostró la mejoría de la función pulmonar.

Su empleo, además, es objeto de estudio y validación en el caso del síndrome de dificultad respiratoria aguda en edades pediátricas.

Alertan sobre insuficiencia de recursos hídricos en Cuba



Por Yicel López Diversent

(AIN) Cuba carece de abundantes recursos hídricos y su única fuente de formación son las precipitaciones, expresó este martes la ingeniera Carmen Terry Berro, Especialista del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

En declaraciones exclusivas a la AIN, la también Máster en Ciencias precisó, que según los indicadores clásicos de disponibilidad de agua (recursos potenciales, aprovechables y disponibles), el país tiene una posición desfavorable.

Señaló, que el 92,3 por ciento de los cubanos posee abastecimiento de agua potable, pero más de tres millones la consumen sin tratamiento adecuado, aunque tienen acceso al saneamiento. Sin embargo, solo el 34,8 de la población accede a los servicios de alcantarillado, mientras que el resto utiliza fosas y letrinas.

Terry Berro refirió que, como consecuencia del cambio climático, la población estará expuesta en el futuro a un mayor estrés hídrico, así como también a otros graves problemas relacionados con la escasez de agua.

La funcionaria concluyó, que a pesar de la campaña publicitaria acerca del uso y cuidado de esos recursos, no existe suficiente conciencia ciudadana, para evitar contaminarla y mantener la disponibilidad, y no tener que invertir esfuerzos y dinero que hagan posible su utilización.

Cultivo de la soya: alternativa para campesinos cubanos



Por Wendy Zuferri

La Habana, 9 nov (AIN) El cultivo de la soya mejora la calidad de vida de los pobladores rurales de la provincia de Ciego de Ávila, aseveraron investigadoras de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, que participan en el III Congreso Internacional de Desarrollo Local.

Carmen Mesa y Magaly León comentaron en exclusiva a la AIN, los resultados de sus estudios acerca de la repercusión que tiene la implementación de este proyecto de crecimiento endógeno en varias cooperativas agropecuarias avileñas.

Los campesinos cubanos no tienen tradición de sembrar este frijol procedente del Asia Oriental, señaló Mesa, pero la soya es utilizada hoy como subproducto de muchos alimentos en la Isla, por lo que cultivarla en nuestros campos es una vía para la sustitución de importaciones.

León apuntó que, para desarrollar satisfactoriamente esta experiencia, la provincia pasó por un proceso de construcción y mantenimiento de caminos, viales y guardarrayas, además de que se adquirieron medios de transporte, no solo para el uso de las empresas, sino para el traslado de la población en general.

Abundó que, la iniciativa atrajo la atención de instituciones no agropecuarias, como el Instituto de Recursos Hidráulicos, que llevó hasta el territorio los canales del trasvase Zaza-Ciego-La Felicidad, así como también de la Unión Eléctrica, que realizó extensas labores de reparación, abundó.

Carmen Mesa agregó que, los sembrados constituyen fuente de empleo para los habitantes de esas localidades, quienes también se benefician con la construcción de más de 100 casas, y la renovación del equipamiento tecnológico de las oficinas e industrias.

Magaly León señaló que, este es un ejemplo de cómo en ocasiones los proyectos de desarrollo local pueden nacer por iniciativa gubernamental y empresarial, y pemitir que zonas como las áreas rurales de Ciego de Ávila se integren al proceso de transformación de la economía cubana.

La soya es una legumbre oleaginosa empleada para la alimentación animal en forma de pienso y es igualmente utilizada como aglutinante en la elaboración de productos lácteos y cárnicos.

El III Congreso Internacional de Desarrollo Local, coordinado por la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, concluye hoy sus sesiones en el capitalino Palacio de Convenciones.

¿Por qué los salarios se reducen?


¿Por qué los salarios se reducen?

Por Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

Uno de los movimientos sociales más importantes que ha ocurrido en EEUU, que ha pasado desapercibido en los mayores medios de información españoles, ha sido el movimiento de los trabajadores de los establecimientos de comidas baratas (como McDonalds), conocidos como fast food, demandando un incremento salarial, para alcanzar lo que llaman un ”salario digno”. Estos trabajadores están entre los peor pagados en EEUU. Se considera, erróneamente, que la mayoría de estos trabajadores son gente joven, estudiantes la mayoría, que no trabajan por mucho tiempo en esos establecimientos.

Esta percepción, sin embargo, está equivocada. Dos de los expertos más importantes de EEUU en temas del mercado laboral, John Schmitt y Janelle Jones, han documentado que dicha percepción corresponde solo a un treinta por ciento de los trabajadores de tal sector. La mayoría son trabajadores adultos, que están estancados en su vida laboral en tales puestos de trabajo, que se pagan a nueve dólares por hora, solo ligeramente por encima del salario mínimo legal (7,25 dólares). Y como Schmitt y Jones muestran, estos salarios tan bajos están convirtiéndose en los salarios de grandes sectores del mercado laboral de EEUU. Son los tipos de salarios (low-paid jobs) que están creciendo más rápidamente en EEUU. Y la expresión “estancados” refleja el hecho de que no se estén creando trabajos mejor pagados que permitan a estos trabajadores realizar tareas mejor retribuidas. En realidad, la mitad de los empleados que tienen títulos universitarios indican que el trabajo que realizan no requiere los estudios universitarios que tienen.

Dos argumentos que se han dado para explicar este fenómeno han sido, por un lado, la introducción de avanzada tecnología en el proceso del trabajo que, supuestamente, lo simplifica, convirtiendo al trabajador (incluso al empleado cualificado con educación universitaria) en una pieza de una máquina o de un proceso automatizado. Otro argumento es la falta de articulación (mismatch) entre el sistema educativo y formativo, por un lado, y las necesidades del mundo empresarial por el otro. Ahora bien, ninguno de estos dos argumentos puede explicar la enorme polarización social y salarial, ni la enorme concentración de las rentas en EEUU (que, como en otros países, incluyendo España) ha estado ocurriendo.

La enorme concentración de las rentas

Como bien decía Mark Weisbrot en su artículo “Fast Food Workers are Fighting for the Majority of U.S. Employees”. Newsday (del cual extraigo la mayoría de estos datos), el 1% de la población de renta superior, con mayor capacidad adquisitiva, ha pasado de tener el10% de toda la renta nacional en el año 1980 al 22,4% en el año 2012. Ello quiere decir que el aumento de la riqueza consecuencia del aumento de la productividad no se ha distribuido equitativamente, sino que se ha ido concentrando en las rentas superiores, que derivan gran parte de sus ingresos de la propiedad del capital. Es decir, los capitalistas (término casi abandonado en la narrativa mediática por considerarse “anticuado”) han visto sus rentas incrementadas a costa de las rentas del trabajo. Una situación idéntica ha ocurrido en España. En otras palabras, los salarios han ido bajando y los beneficios han ido subiendo tanto en EEUU como en España. Por primera vez desde la instauración de la democracia en España, las rentas derivadas del capital son mayores que las derivadas del mundo del trabajo.

Uno de los factores que ha facilitado esta realidad ha sido el estancamiento del salario mínimo legal. De hecho, si este salario en EEUU hubiera crecido de la misma manera que ha crecido la productividad y la inflación, el salario mínimo en EEUU debería ser de 17 dólares por hora en lugar de los 7,25 actuales. Y este estancamiento salarial se debe primordialmente a factores políticos, es decir, al debilitamiento de los sindicatos y fortalecimiento de la patronal. La evidencia es abrumadora en este sentido.

Una situación idéntica ocurre en España. Todas las reformas laborales que se presentaron con el supuesto objetivo de crear empleo, tenían, en realidad, el propósito de bajar los salarios mediante la destrucción de empleo, creando desempleo, el mejor instrumento que la patronal tiene para atemorizar a los sindicatos y al mercado del trabajo y forzarles a que acepten lo que debería ser inaceptable (una consecuencia de lo cual ha sido el espectacular crecimiento del endeudamiento de la población, tema que he desarrollado en otros artículos). Se olvida con excesiva frecuencia que la tasa de desempleo es una variable más política que económica. El desempleo es el arma que utiliza el mundo del capital para debilitar y atemorizar al mundo del trabajo. De ahí que las políticas actuales (que deliberadamente están destruyendo empleo) sean parte de un proyecto político que está logrando sus objetivos.

Por eso la respuesta a la bajada de salarios y al desempleo que la facilita, debería ser más política que económica: la movilización política en contra del desempleo, la precariedad y bajos salarios. Puesto que la mayoría de la ciudadanía deriva sus ingresos del trabajo, este movimiento social en EEUU de los “low-paid workers” ha sido enormemente popular (de lo cual tampoco se ha informado a la ciudadanía en España), forzando a la patronal a ceder a estas demandas e incrementar sus salarios. Ello determinó que los sindicatos del país (AFL-CIO) tomaran nota y en su último Congreso en Los Ángeles concluyeran que el futuro de los sindicatos dependería de sus alianzas con los movimientos sociales, estableciendo un abanico (rainbow) popular de carácter reformista que (consecuencia del gran debilitamiento de las izquierdas políticas en EEUU) pudiera convertirse en una especie de “Solidarnosc” a la americana. Existe hoy una gran agitación social en EEUU (que se desconoce también en España) que ofrece un gran potencial para el futuro en aquel país. Naturalmente que la situación en España es distinta y requiere otro tipo de respuesta, aún cuando es de gran importancia y urgencia que se establezca una amplia alianza de fuerzas políticas y movimientos sociales (incluyendo los sindicatos) que se opongan a estas medidas que están afectando tan negativamente el bienestar y calidad de vida de las clases populares.

Rusia retiene liderazgo mundial en extracción petrolera



(PL) Rusia batió récord histórico en octubre en la extracción de petróleo con el registro de 10 millones 590 mil barriles diarios, considerado el más alto desde la década de los años 90 del pasado siglo, destacaron hoy reportes especializados.

La producción de crudo se mantiene estable en los últimos meses, y en septiembre el indicador llegó a 10 millones 530 mil barriles al día, lo cual coloca al país euroasiático en el primer lugar a nivel mundial por la extracción petrolera, reseña el portal Vestifinance.

De acuerdo con estadísticas del ministerio de Energía de Rusia, la extracción en octubre totalizó 44,77 toneladas diarias, y en similar tendencia se comportó el gas natural con un aumento de los volúmenes en un 14 por ciento, equivalente a 2,02 mil millones de metros cúbicos.

Desde la desintegración de la Unión Soviética el indicador se contrajo drásticamente hasta llegar a una situación crítica en 1996, y solo recobró una tendencia favorable en el 2000 con el alza de los precios del petróleo en el mercado mundial.

Rusia aventajó en 2013 a Arabia Saudita por un millón de barriles diarios, según la radioemisora La Voz de Rusia.

En opinión del viceministro de Energía, Anatoli Yanovski, refuerza la posición rusa el hecho de incrementarse la cifra de las llamadas reservas rentables en territorio nacional.

Para el año en curso se prevé un aumento en más de 20 mil millones de toneladas de crudo, respecto a los 12 mil millones registradas en 2012, indicó la fuente.

Agregó Yanovski al intervenir en el foro Semana Petrolera en Rusia que otro factor importante tiene que ver con el salto tecnológico en la extracción de reservas en mantos de difícil acceso.

En 2009 y 2010 entraron en explotación grandes yacimientos en el norte y este de la Federación, como el Vankorskoye, Verjnechonskoye y Talakanskoye. En la península de Yamal comenzaron las perforaciones en el gigantesco sitio gasífero de Bovanenkovskoye.

¿Se avecina una burbuja en los activos de carbono?


Al Por AlGore y David Blood

Luego de la crisis de crédito y la Gran Recesión, parecía ridículo pensar que invertir en hipotecas de alto riesgo era una buena idea. Como sucede con la mayoría de las "burbujas" del mercado, el riesgo de otorgar hipotecas de 7,5 millones de dólares a personas que no podían pagarlas fue de alguna forma algo invisible para muchos inversionistas en ese momento.

Un motivo por el que se forman esas burbujas es la tendencia de muchos inversionistas a confundir "riesgo" con "incertidumbre". Como estableció el economista Frank Knight, hay una distinción sutil pero crucial entre ambos conceptos: la incertidumbre es lo que los buenos inversionistas suelen temer más, porque no se puede cuantificar como al riesgo. Pero cuando los inversionistas confunden riesgo con incertidumbre, se vuelven vulnerables a la premisa de que ya que no puede ser medido, así que pueden también ignorarlo.

Eso es exactamente lo que está sucediendo con la burbuja de activos de carbono de alto riesgo: crece con fuerza porque la mayor parte de los participantes del mercado están cometiendo el error de tratar el riesgo del carbono como una incertidumbre, y por lo tanto no lo incorporan en sus análisis de inversión. Al pasar por alto un factor de riesgo material conocido, los inversionistas están exponiendo sus portafolios a una externalidad que debería ser integrada al proceso de distribución de capital.

Esta es la relevancia del carbono para la inversión: hay consenso dentro de la comunidad científica que aumentar la temperatura global en más de dos grados centígrados probablemente cause un daño devastador e irreversible al planeta. Mediciones fiables dejan en claro que a nuestro ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono cruzaremos con facilidad este umbral a corto plazo. Entonces, en un intento por evitarlo, la Agencia Internacional de Energía calculó un "Presupuesto de Carbono" que tiene en cuenta meramente un tercio de las reservas existentes de combustibles fósiles para 2050. Dicho de otra forma, al menos dos tercios de las reservas de combustibles fósiles no serán monetizadas si nos mantenemos por debajo de dos grados centígrados de calentamiento, creando "activos de carbono cesante".

Un activo cesante es aquel que pierde valor económico mucho antes de que termine su vida útil proyectada. Los activos de carbono cesantes incluyen combustibles fósiles, así como aquellos activos que, dada su dependencia de combustibles fósiles, también producen altas emisiones de dióxido de carbono. No todos los activos que involucran mucho carbono son creados iguales, y es razonable asumir que en escenarios con limitación de carbono los proyectos que tienen los costos y perfil de emisiones más altos para alcanzar la rentabilidad (por ejemplo, arenas de alquitrán y carbón) quedarán cesantes primero.

Muchos inversionistas citan lo que creemos es una visión mal informada de que los activos de carbono no serán vulnerables a la cesación hasta que se fije un precio significativo para el carbono a través de un acuerdo global. Aunque un precio global para el carbono sin dudas sería importante, creemos que los inversionistas están equivocados al asumir que es el único camino hacia la cesación de activos de carbono. Pensamos que cualquier estrategia de energía de ese tipo es poco sensata y cada vez más imprudente, debido a tres amplios riesgos que explicamos a continuación.

Primero, está la regulación que podría cesar activos de varias formas: regulación directa sobre el carbono encabezada por autoridades a nivel local, nacional, regional o global; regulación indirecta a través de mayores controles de polución, límites al uso del agua, o políticas que apuntan a preocupaciones de salud, y mandatos sobre adopción de energía renovable y estándares de eficiencia. Incluso la amenaza de regulación inminente crea incertidumbre para los activos durables con alta concentración de carbono.

Segundo, la cesación podría producirse como consecuencia de las fuerzas del mercado. Las tecnologías renovables ya son económicamente competitivas con combustibles fósiles en varios países sin subsidios. Esta competitividad del costo, combinada con la capacidad de asegurar precios energéticos estables a largo plazo, y un aumento en los modelos de distribución de la electricidad, podría seguir alejando el capital de los combustibles fósiles.

Tercero, las presiones sociopolíticas (por ejemplo, campañas que piden la desinversión en combustibles fósiles, acciones a favor del medioambiente, protestas y el cambio en la opinión pública) podrían crear un escenario en el cual los negocios con alto uso de carbono pudieran perder su "licencia de operación", y por lo tanto dichos activos quedaran cesantes.

Retrasar la acción para mitigar el cambio climático no retrasará el cambio climático. Como tales, los inversionistas pueden cesar los activos de energía de combustibles fósiles hoy, o absorber el costo de la inacción al causar una cesación mucho mayor en distintas industrias y clases de activos en el futuro. El argumento de incorporar el riesgo sobre carbono a las valoraciones de capital accionario y deuda pertenece ahora a la gestión de riesgo prudente a corto y largo plazo. Hay cuatro formas principales en las que los inversionistas pueden hacer esto.

Primero, identificar los riesgos de activos de carbono a lo largo de los portafolios. Como mínimo, los inversionistas deberían determinar hasta qué punto está incorporado el riesgo de carbono en inversiones actuales y futuras. Esto puede lograrse al, por ejemplo, considerar los impulsores clave de la base de activos actual y futura de una empresa en el contexto de los riesgos de carbono y desarrollar herramientas que cuantifican los riesgos de las valoraciones. Hay que señalar que los fondos indexados pasivos también deberían identificar su exposición a los riesgos de carbono pues son demasiado vulnerables a la cesación ya que los activos que dependen de combustibles fósiles equivalen a alrededor de 10% a 30% de la mayoría de las bolsas más importantes.

Segundo, involucrar a las juntas directivas y los ejecutivos de empresas en planes para mitigar y dar a conocer los riesgos de carbono. Los inversionistas deberían preguntar, por ejemplo: ¿tienen las empresas un precio virtual sobre el carbono (si no lo tienen, ¿por qué no?) y cómo impacta en su posición en efectivo? ¿Cuál es la cantidad de carbono que planean quemar y cómo se relaciona con su plan estratégico a largo plazo? Los inversionistas deberían presionar a los equipos ejecutivos para desviar el flujo de efectivo y alejarlo de los gastos de capital en combustibles fósiles en desarrollo, y dirigirlo hacia usos más productivos en el contexto de una transición hacia una economía con poco uso de carbono.

Tercero, diversificar inversiones hacia oportunidades posicionadas para tener éxito en una economía con poco uso de carbono. Los inversionistas deberían alejar los portafolios de los activos con riesgos de carbono incorporados y orientarlos hacia activos con emisiones de carbono bajas o inexistentes. Los inversionistas tienen la oportunidad de capitalizar soluciones emergentes como: generación de energía (por ejemplo solar, eólica, geotérmica); edificios (materiales aislantes, iluminación, medición), y transporte (motores, vehículos eléctricos, logística de flotas). Esta estrategia de protección amortiguará el impacto que podría tener un evento de extremo riesgo de carbono sobre un portafolio, mientras potencialmente capturaría la ventaja de la transición para dejar atrás los activos de combustibles fósiles.

Cuarto, desinvertir en activos de combustibles fósiles. Esta es sin duda la forma más segura de reducir el riesgo de carbono, aunque reconocemos por completo que puede ser complicado y podría ser difícil para muchos dueños de activos. Una transición así podría completarse a lo largo de varios años, y hay graduaciones; se puede conseguir un progreso inicial y fácil con al menos alejarse de las formas de energía con mayores emisiones, en especial porque es probable que enfrenten una cesación mucho antes que los combustibles fósiles con menos uso de carbono.

En palabras del expresidente estadounidense John F. Kennedy: "Hay riesgos y costos para un programa de acción. Pero son mucho menores que los riesgos y costos de largo alcance de la inacción cómoda". La transición a un futuro de bajo carbono revolucionará la economía global y presentará oportunidades significativas para lograr retornos de inversión superiores. Sin embargo, los inversionistas también deben admitir que el riesgo de carbono es real y crece. La inacción ya no es prudente.


—Gore fue vicepresidente de Estados Unidos y ahora es presidente del directorio de Generation Investment Management. Blood es socio sénior de Generation Investment Management.

LOS CUBANOAMERICANOS DE CARA A LAS SOCIEDADES CUBANA Y ESTADOUNIDENSE


Por Jesús Arboleya Cervera

Según el censo de 2010, en Estados Unidos viven 1 884 000 individuos de origen cubano, a los que usualmente se les denomina “cubanoamericanos”, sin importar su estatus legal o lugar de nacimiento, aunque el 59 % de ellos son inmigrantes y otros 775 000 (41 %) nacieron en ese país.

El concepto de cubanoamericano trasciende lo que pudiera ser considerado un apelativo más o menos arbitrario. Su importancia consiste en reflejar un criterio de identidad étnica, resultante del proceso de integración de los inmigrantes cubanos a la sociedad estadounidense y su reproducción a través de sus descendientes.

Como ha dicho el investigador cubanoamericano Gustavo Pérez Firmat: “[…] una cosa es ser cubano en Estados Unidos y otra distinta ser cubanoamericano […] la cultura cubanoamericana ha alcanzado una configuración propia, que la distingue de la cultura cubana de la isla tanto como de la norteamericana”.

Según estudios realizados a principios de este siglo por los sociológicos Alejando Portes y Rubén G. Rumbaut, los inmigrantes cubanos y sus descendientes muestran un alto grado de filiación con el término de cubanoamericano, superando incluso al de “cubano”, y ello se incrementa en los más jóvenes, lo que confirma la vigencia y eventual preservación del mismo.

Respecto a la sociedad norteamericana, los cubanoamericanos han superado la etapa en que bastaba considerarlos “emigrados o exiliados cubanos”, como aún los define el discurso oficial en uno y otro caso, sino que son parte integral de esa sociedad y actúan básicamente en función de los requerimientos que les impone esta condición.

Estamos en presencia de la aparición de una nueva categoría de norteamericano: los “norteamericanos de origen cubano”. Efectivamente, un tipo particular de norteamericano, pero tan norteamericano como cualquier otro, en correspondencia con las características de una sociedad tan diversa y segmentada como es la estadounidense.

De cara a la sociedad cubana, el cubanoamericano plantea un problema nuevo para la historia de la nación: la existencia de la cultura cubana a escala social fuera del territorio nacional, expresada a través de individuos que han adoptado otra nacionalidad y se forman bajo los patrones de otra cultura.

¿Puede un norteamericano ser considerado cubano?

Para esta pregunta no existen respuestas simples. Sobre todo porque la construcción de la nación cubana ha estado traspasada, desde hace dos siglos, por los intentos hegemónicos y antinacionalistas de Estados Unidos.

En realidad, la transnacionalización de los procesos migratorios ha venido a universalizar el fenómeno – de por sí históricamente bastante común – de la existencia de culturas nacionales fuera del territorio nacional y su imbricación con las culturas de los países receptores, sin por ello perder las cualidades básicas que las distinguen. Sin embargo, ello resulta extraño para la sociedad cubana, donde aún resulta inconcebible la existencia de otra forma de expresarse la cultura cubana y la presencia de un cubano culturalmente diferente a los que residen en el país.

La mayoría de los cubanoamericanos también rechazan el criterio de que son portadores de una cultura cubana diferente y de ambos lados se insiste en que la “cultura cubana es una sola”, como si la diversidad fuese un defecto. Lo más grave es que ello muchas veces conduce a una lucha estéril respecto a la legitimidad de cada cual, donde se confunde cultura con política, fenómenos sin duda relacionados, pero que actúan en campos distintos. La defensa de la cultura cubana contra influencias que tiendan a adulterarla, no excluye la apropiación de legítimos aportes de otras culturas, muchos menos de aquellas con las que se comparte raíces comunes, como es el caso de los cubanoamericanos.

Sigue siendo la matriz cultural cubana la que caracteriza al cubanoamericano dentro de la sociedad norteamericana, lo que define su propia identidad como individuo, y en ello radica la “cubanía” de su condición, aunque esta cultura se desarrolla en un medio distinto al de Cuba e incorpora atributos que la distinguen de la cultura cubana, tal y como se expresa en el territorio nacional. También la cultura es lo que nos une, toda vez que mantiene inevitablemente conectados a los cubanoamericanos con la sociedad cubana, cualquiera sean sus vínculos filiales en el país, los criterios políticos que profesen o las prioridades resultantes de sus condiciones de existencia.

La identidad cubanoamericana es un proceso social en formación, como ocurre con la propia identidad hispana o latina, y está sujeta a las mutaciones que le impone la vida misma. En la actualidad, el 21 % de los cubanoamericanos tiene menos de 18 años y un 28 % está comprendido entre las edades de 19 y 40 años, por lo que es posible afirmar que casi la mitad de la población cubanoamericana está compuesta por jóvenes, cuya experiencia existencial es distinta a las de sus mayores y sus vínculos con Cuba más difusos que los de sus padres y abuelos. Algunos opinan que esto debe conducir a un mayor desinterés por el tema cubano, pero esto no es lo que reflejan las investigaciones, ni se corresponde con la conducta política de estos sectores en los últimos años.

Desde 1991, el Cuban Research Institute (CRI) de la Universidad Internacional de la Florida, viene realizando encuestas respecto a las inclinaciones políticas de la comunidad cubanoamericana, con énfasis en la importancia que le conceden a las relaciones con Cuba. Según la última de estas encuestas, llevada a cabo en 2011, el 57 % de los cubanoamericanos respaldó la posibilidad de que todos los norteamericanos pudiesen viajar a Cuba sin restricciones y el 61 % se opuso a las propuestas de ley encaminadas a limitar esta posibilidad. Siendo una actitud particularmente mayoritaria entre los que emigraron después de 1994 (76 %), los jóvenes entre 18 y 44 años (74 %) y los nacidos en Estados Unidos, que alcanzaron un 72 %. Si Obama ganó alrededor del 50 % del voto cubanoamericano en las últimas elecciones se debió a la emergencia de estas generaciones en el acontecer público.

A falta de otras explicaciones, es de suponer que el interés por Cuba entre los más jóvenes responde básicamente a necesidades culturales, relacionadas con la propia identidad de los cubanoamericanos, lo que implica un vínculo estratégico con la sociedad cubana que trasciende las coyunturas políticas y se ubica entre los problemas más importantes para el futuro de la nación.

Por imperativos de la historia y las propias necesidades del país, cada día más, Cuba tendrá que aprender a convivir con los cubanos que andan por el mundo y se identifican como tales, aunque muchos de ellos apenas sepan hablar español.
Fuente: Progreso Semanal


"LA ÚNICA FORMA DE CONVIVIR ES QUE NOS RESPETEMOS"

Por Julio César Guanche

Entrevista a Silvio Rodríguez

Silvio Rodríguez, el músico cubano que compuso la banda sonora de una época en América latina, tiene un lugar propio entre los grandes hitos de la cultura contemporánea. En el ambiente político cubano de los 60, siendo él un joven aprendiz de trovador, tenía fama de crítico. Hoy es un hombre maduro que no gusta ya de ofrecer grandes titulares a la prensa. En el lapso de estas décadas, ha compartido la canción de la trova con un género más polémico: la intervención política. Rodríguez hace tiempo sabe qué lugar ocupa y dónde quiere estar. Llega tranquilo a los escenarios, esparce un mazo de canciones insólitas, escucha a las personas pedirle temas que él ya no recuerda y se despide como si los aplausos le produjeran agobio. Quizás sea porque Silvio Rodríguez es un hombre tímido, que alguna vez pensó que podía vivir a solas con su guitarra. Sin embargo, a estas alturas no parece tener predilección por la vida bucólica, profiere todavía algún exabrupto y no sabemos si se animará a contar aún sus historias no autorizadas. Por lo pronto, aquí asegura que le interesa sobre todo la posibilidad de ser sincero a la hora de hablar sobre política en Cuba.

Julio César Guanche -Después del cierre del programa televisivo Mientras tanto, en el momento en que se forjaba cierto “mito negativo” sobre usted, Alfredo Guevara le llamó al ICAIC. A partir de allí surgiría la experiencia del Grupo de Experimentación Sonora. Imagino que el proyecto exigía coincidencias en valores, pero no unanimidad de criterios políticos para formar parte de esa experiencia. Si es así, ese suceso muestra una búsqueda política de importancia: le decía a los censores que se podía y se debía convivir entre diferencias. El resultado de aquel proyecto ha devenido fundamental para la cultura cubana contemporánea. ¿Cuánto ha cambiado la Cuba de entonces y la de ahora? Pensando en hoy, ¿cuáles cree que son las mejores maneras en que podemos convivir?

Silvio Rodríguez -Antes de que Alfredo me llamara al ICAIC, debo decir que Haydée nos abrió las puertas de Casa de las Américas. Por entonces yo estaba tomando conciencia de cómo era “la calle”, ya que desde los 17 hasta los 20 me los pasé en unidades militares. Mis criterios políticos eran revolucionarios, radicales, guevaristas, tercermundistas. Pero la realidad de la vida civil me puso los pies en la tierra con cierta brusquedad, aunque también con su fascinación. Un día eras un recluta del SMO y al día siguiente estabas cantando ante las cámaras. Unos meses después te podían botar por decir algo que, aunque a ti te pareciera correcto, a otro se le antojaba indebido. Alrededor constantemente había congresos y eventos de cultura, salones de mayo, lo último del cine europeo, premios literarios al que venían grandes escritores. Simultáneamente se lanzaba una “Ofensiva revolucionaria”… El Grupo de Experimentación Sonora fue hijo de aquellos tiempos que a veces titulamos “la barbarie”. En realidad eran contradictorios, porque convivían una enorme compulsión social y expresiones exquisitas. Fue la época del florecimiento del cine cubano, del cartel, nació el Caimán Barbudo, Lezama escribió Paradiso… Creo que tanto entonces como ahora, la única forma de convivir es que nos respetemos. El respeto es un principio que, por supuesto, no todo el mundo entiende igual: generalmente los más fuertes tratan de imponer su punto de vista, más cuando existen intereses (ver el mundo). Yo siempre he esperado que avancemos hacia el entendimiento afuera y adentro, en todos los rincones de la vida.

JCG -Desconozco si a usted le gusta mirar deportes en la televisión cubana, aunque sé que ha dicho que fue un pésimo pelotero. Ahora, déjeme usar este tema solo como metáfora. Yasiel Puig, Yoennis Céspedes, Alexei Ramírez, Kendry Morales, como ahora seguramente lo será José Dariel Abreu, son grandes figuras de las grandes ligas de béisbol de los EE.UU. ¿Le gustaría verlos jugar sentado en la sala de su casa? Más, ¿le gustaría verlos jugar con el uniforme de Cuba en el próximo clásico mundial de béisbol? Pero le decía que era una metáfora, porque el tema es más amplio: ¿qué cree que sería más útil hacer en el futuro con ese tipo de distinciones, como los “de adentro y de afuera”, “glorias deportivas y desertores”, “revolucionarios y traidores”?

SR -No soy muy “deportista”, lamentablemente, pero tengo amigos que sí lo son y los he escuchado. Más que estar de acuerdo, creo que era inevitable que Cuba se flexibilizara en este sentido. No sé si las medidas recientes, que ya suponen un avance, traigan otras en el futuro. Debo decir que espero que la apertura sea realmente eso y no una asimilación, o algo todavía más triste, como la compra de nuestro espíritu nacional. Estoy de acuerdo en que nuestros deportistas jueguen en todas partes y en que ganen lo que merecen ganar, pero que también se fortalezca nuestra bandera en el deporte.

JCG -Hoy existen en Cuba diversas discusiones, y experimentaciones en curso, en el campo económico que buscan combinar, no sin problemas, la propiedad estatal, la propiedad cooperativa y la propiedad privada. Le sugiero pensar en este problema, pero sobre el campo político. Recuerdo una frase suya: “Y, ¿quién coño le habrá dicho a ese que la Revolución es propiedad privada de nadie?”. Entonces, ¿cuál es para usted el tipo de “propiedad” más conveniente para participar de lo político?

SR -Eso lo dije en una circunstancia especial, ante una injusticia. Me acababan de botar del país. Y lo dije porque la Revolución que yo abracé era inclusiva y llamaba al honor. Para mí estaba claro que sentir que mi país me pertenecía no era para agraviarlo sino para tratar de honrarlo. ¿Qué era dignificar entonces y qué lo es ahora? Básicamente lo mismo: ser sincero. Es decir, poderlo ser, no solo desde una posición de autoridad. Para participar de lo político probablemente no haya condición mejor que tener confianza para ser sincero, poder serlo cabalmente, aunque te equivoques.

JCG -Usted ha pasado mucho trabajo para terminar determinadas canciones, como “Rabo de nube”. La creación artística es siempre un acto complejo, como lo es la creación política. Se ha anunciado que Cuba tendrá, en un lapso no lejano, una nueva Constitución, o al menos una Constitución reformada, en lo que debería ser un ejemplo de acto complejo de creación política. Seguramente, componer “Rabo de nube”, como la canción extraordinaria que es, es más fácil que hacer una Constitución para un país. Ahora bien, ¿tiene alguna sugerencia para componer del mejor modo posible esta última?

SR -Estuve años con la idea de esa canción porque no lograba concretarla, hasta que apareció una tarde, en México DF, quizá cuando menos la esperaba. Pero la política no depende de seres tan veleidosos como las musas, sino de factores que se entrelazan y presionan por aquí y por allá. Por supuesto que también hay trazados y perspectivas, principios e ideologías. Yo no soy un político y seguramente hago lecturas equivocadas de esos signos que nos muestran fragmentariamente lo que sucede. Seguirle la pista a lo cierto, a lo determinante, a veces puede ser confuso. Yo creo que, incluso los políticos, vivimos en cierta medida esperando. Ellos menos, por supuesto. Pero refiriéndonos a nuestra realidad específica, según yo la percibo, aún estamos en una fase muy cambiante o experimental, para redactar una nueva Constitución. Pertenezco a esa clase de cubanos que piensan que Martí es infinito. Así que creo que cuando haya una próxima Constitución, esta deberá seguir profundizando en las visiones de nuestro Apóstol.

JCG -Usted es una persona intranquila. Es también un gestor cultural. Ojalá es una de sus grandes ocupaciones. ¿Tiene en mente otros proyectos sociales en los que quisiera involucrarse en estos días en Cuba? ¿Aún quiere terminar sus días en San Antonio de los Baños?

SR -No me creo tan intranquilo, pero sí he vivido ya unos cuantos años y eso, cuanto menos, acumula. Por ejemplo, mi obsesión por construir estudios se debió a que perdí canciones porque en aquellos tiempos no era fácil grabar. Hoy en día hasta con el teléfono se graba… Aún así veo que hay talentos atrapados por las leyes del comercio; la ignorancia acusa a la cultura de no vender. A mí me interesa lo valioso, no el reporte de ventas. Comprendo que hay que hacer sostenible toda la sociedad. Pero estoy a favor de lo que está sustentado por lo mejor del acervo cultural. Para que lo valioso sea sostenible hay que prestarle atención y promoverlo.

Uno de mis proyectos preferidos comenzó hace algo más tres años: conciertos en los barrios más afectados, sobre todo de la ciudad de La Habana. Hacemos dos presentaciones todos los meses, excepto en julio y en agosto, por el calor. Hace poco hicimos el concierto número 45. Le hemos puesto “La gira interminable”, porque queremos continuar. A Antonio Guerrero le encanta esto, e hizo unos pasteles de fotos que tomé a la gente en sus barrios. No son actos políticos, llevamos todo tipo de música y solo nos orienta nuestro sentido común (y cuando descubrimos algún barrio con más necesidades). Los trabajadores de Ojalá lo hacemos todo, con apoyo logístico de la empresa de giras de Cultura, y ya se nos han sumado artistas de muy variadas disciplinas.

No sé si quiera terminar mis días en San Antonio, pero desde hace años un grupo de amigos, todos de allí, estamos empeñados en hacer una Fundación para la conservación del Río Ariguanabo (que está destruido) y de sus bosques; también para influir culturalmente en el pueblo. Hemos pasado por todos los procesos; hemos elevado todas las cartas; nos han recibido todos los funcionarios y todos, muy sonrientes, nos han dicho que todo está “perfecto”. Lamentablemente es una “perfección” virtual, porque no se ha aprobado la Fundación. Incluso doné a este proyecto el premio ALBA cultural que me otorgaron en 2010. Pero todo ha sido inútil. Nadie parece tener lo que hay que tener para decirnos: “ya es legal la Fundación”.

JCG -¿Sigue haciendo, una vez al año, algo que no se puede hacer?

SR -A veces ardo, pero siempre recuerdo al sabio que decía: “Ojo con los espejos, que la muerte presume”.

Silvio Rodríguez es un muy conocido cantautor y poeta cubano.
Fuente: Sinpermiso.info


Paulatino crecimiento del bienestar de la población


La Oficina Nacional de Estadísticas e Información colocó hoy en su sitio digital el Resumen Adelantado del Informe Final del Censo de Población y Viviendas 2012

Más de 100 000 personas, fundamentalmente jóvenes, fueron parte del Censo de Población y Viviendas 2012. Autor: Roberto Ruiz

René Tamayo

El crecimiento paulatino del bienestar de la población cubana entre 2002 y 2012 quedó demostrado en los indicadores del más reciente Censo de Población y Viviendas, la información estadística fundamental y más compleja que se hace en un país.

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) colocó hoy en su sitio digital (www.one.cu) el Resumen Adelantado del Informe Final del Censo de Población y Viviendas 2012.

El documento contiene una enjundiosa información para el análisis y evaluación por autoridades, investigadores y el público en general, que abarca datos del país, las provincias y en no pocos casos, de los municipios.

Este Resumen Adelantado, que consta de 172 páginas, es un preludio de la Memoria Nacional del Censo realizado en septiembre del pasado año, la cual quedará lista más adelante y tendrá casi 600 páginas, según informó Juan Carlos Alfonso Fraga, director nacional de la investigación.

Como ya se sabe, el 14 de septiembre de 2012, a las 12:00 de la noche (fecha que se conoce como «el momento censal»), la población total del país ascendía a 11 167 325 habitantes, cifra menor a la computada en el anterior censo, realizado por igual fecha del año 2002.

Durante la presentación a la prensa de la publicación, Juan Carlos Alfonso subrayó que se confirma el envejecimiento de la población. El 18,3 por ciento de nuestros habitantes tiene 60 años o más de edad —en 2002 este índice ascendía al 14,7 por ciento.

Las provincias con mayor grado de envejecimiento son Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus, en ese orden.

A nivel de municipio, Plaza de la Revolución es el territorio más envejecido. También, el de menor índice de varones y el de más alto nivel de escolaridad.

El censo, que se realiza por declaración de las personas, arrojó que la tendencia del país es a un mayor mestizaje. En esta investigación, menos individuos se declararon como blancos y también menos como negros.

Cabaiguán es el municipio con mayor población que se declara como blanca, mientras que Songo La Maya es el de mayor población con color de la piel negra.

No obstante, a nivel de provincia, La Habana cuenta con la población más alta de personas que se declararon negras (15,2 por ciento), las que viven, en lo fundamental, en los municipios periféricos de la ciudad.

Se constató, además, que alrededor del 71 por ciento de la población tiene nivel educacional medio o superior. Fraga informó que en los últimos diez años se ha mostrado un avance extraordinario en la educación del país. En el período, más de 400 000 ciudadanos se graduaron en las universidades.

La información recopilada arroja también un crecimiento en las unidades de alojamiento, como espacios donde las personas viven permanentemente.

Hoy hay más casas y apartamentos que en 2002, señaló el Director Nacional del Censo. Al mismo tiempo, disminuyeron los locales de trabajo que servían de cobija a personas y familias, y el número de colectividades, como albergues y hogares de amparo.

De 2002 al año anterior, el inventario de viviendas del país creció en más de 354 000, aunque no necesariamente se trata de nuevas construcciones. El crecimiento incluye, por ejemplo, la división de viviendas, explicó Fraga.
 
Por otro lado, el 95,6 por ciento de la población declaró que era propietaria de su vivienda.

En la anterior década, también se dio un drástico cambio en la matriz energética para la cocción de alimentos. Mientras en 2002, el 7,3 por ciento de la población cocinaba con electricidad, el año pasado la cifra ascendía a 70,5 por ciento.

La declaración de la posesión de artículos electrodomésticos y nuevas tecnologías también evidenció un avance en la calidad de vida de la población cubana de forma general, pues es variable según los territorios. La población declaró que disponía, por ejemplo, de más de 850 000 celulares y unas 440 000 computadoras en sus casas.

En el orden poblacional, se reportó, además, una disminución del sexo masculino respecto al femenino, que ahora es el sexo predominante —aunque ligeramente.

Objetivos del Censo:
Entre los objetivos fundamentales para este Censo de Población y Viviendas se cuentan:

•Ofrecer al Partido y al Gobierno cifras actualizadas de las principales características demográficas, económicas y educacionales de la población, así como de sus viviendas.

•Contar con información sobre la población y las viviendas para los planes económicos a corto y mediano plazo y para la estrategia de los planes perspectivos de desarrollo.

•Cumplimentar compromisos informativos a organismos internacionales a partir de lo aprobado por el Gobierno cubano.

•Elaborar resúmenes estadísticos de las características señaladas y comentarios de los mismos a fin de satisfacer requerimientos informativos para la toma de decisiones en Organismos Globales, Sectoriales, Organizaciones y Entidades Nacionales, Centros Universitarios y de Investigación, así como de la población en general.


FUENTE: Para este trabajo se empleó el Informe Final Censo de Población y Viviendas 2012. Resumen Adelantado. Resultados Definitivos de Indicadores Seleccionados en Cuba, provincias y municipios.


Población en Cuba

Población total: 11 167 325 habitantes*

Población por sexo:

Masculino: 5 570 825

Femenino: 5 596 500


Población residente en áreas urbanas:

8 575 189 (76,8 por ciento)


Población total por grupos de edades seleccionados y centenarios:

Menos de 15 años: 1 922 562

De 15 a 59 años: 7 203 371

De 60 años y más: 2 041 392

De 100 años y más: 3 865


Población por color de la piel:

Declarados como blancos: 7 160 399

Declarados como negros: 1 034 044

Declarados como mestizos: 2 972 882

Población de 6 años y más según nivel educacional terminado:

Personas con 6 años y más: 10 431 481

No tienen nivel terminado: 1 403 941

Nivel primario terminado: 1 412 329

Nivel secundario concluido: 2 487 632

Nivel preuniversitario: 2 348 485

Pedagogía de nivel medio terminado: 63 322

Nivel superior terminado: 1 165 002

Nivel de obreros calificados terminado:133 710

Nivel de técnicos medios terminado:1 417 060


Población de 12 años y más según estado civil:

Personas con 12 años y más: 9 676 129

Casados: 2 875 648

Unidos: 2 623 409

Divorciados: 561 462

Separados: 229 776**

Viudas: 462 953

Separadas: 2 922 881**



* La población total es menor en número de habitantes que la del censo de 2002.

** El Censo de Población y Viviendas es por declaración de las personas. La no coincidencia entre separados y separadas está dado, según los especialistas, por una tendencia en el sexo masculino a no declararse como tal.

Unidades de alojamiento y viviendas

Unidades de alojamiento: 3 885 900*

Viviendas particulares: 3 882 424

Locales de trabajo o recinto utilizado como alojamiento: 2 992

Colectividades: 484

Ocupación de viviendas particulares:

Ocupadas por residentes permanentes: 3 734 569

Ocupadas por residentes temporales: 11 367

Viviendas que se ocupan por temporadas: 93 993

Viviendas desocupadas: 42 495


Tipos de viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes:

Casas: 3 008 818

Apartamentos: 611 334

Habitaciones en cuartería: 18 365

Bohíos: 82 607

Viviendas improvisadas: 11 727 **

Otras: 1 718

Situación de propiedad de casas y apartamentos:


Total: 3 620 152

Propiedad personal o propias: 3 461 550

Estatal arrrendadas: 34 516

Vinculadas o medios básicos: 64 623

Otras situaciones: 43 429 ***


Características de las viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes ****:
Con local para cocinar de uso exclusivo: 3 614 910

Con baño o ducha con agua corriente: 2 854 995

Con electricidad para cocinar: 2 633 467

Con gas manufacturado para cocinar: 241 221

Con gas licuado para cocinar: 400 334

Con abastecimiento de agua por Acueducto: 2 776 866

Con sistemas de desagüe que vierte en alcantarillado: 1 546 121

Con eliminación habitual de la basura:

Recogida a domicilio: 1 881 378

La depositan en vertederos: 703 216


Viviendas enlazadas a la Unión Eléctrica: 3 650 254

Algunos equipos y existencia promedio de estos en las viviendas particulares con residentes permanentes:

Radios: 2 019 771 (para un promedio por vivienda de 0,54)

Reproductor de video: 2 298 392 (0,62)

Televisores en blanco y negro: 759 356 (0,20)

Televisores en colores: 2 923 006 (0,78)

Cocinas u hornillas eléctricas: 2 897 926 (0,78)

Refrigeradores: 3 023 713 (0,81)

Ollas arroceras y/o multipropósito:

3 621 804 (0,97)

Hornos de microonda: 585 725 (0,16)

Planchas eléctricas: 2 428 195 (0,65)

Ventiladores: 6 418 989 (1,72)

Aires acondicionados: 579 582 (0,16)

Computadoras: 439 332 (0,12)

Teléfonos fijos: 885 146 (0,2)

Teléfonos móviles: 852 473 (0,2)

Bicicletas: 1 354 281 (0,36)


* Unidades de alojamiento: Todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que haya sido construido o adaptado, en todo o en parte, para fines de alojamiento de personas.

** Viviendas improvisadas: aquellas que han sido construidas con materiales no adecuados o de desechos.

*** Se refiere a viviendas cuyos ocupantes declaran que no disponen de la documentación legal correspondiente.

**** Las viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes, excluyendo el tipo «otras» son 3 732 851.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...