"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 25 de enero de 2015

"La crisis del 2008 fue planeada por el Club Bilderberg"

La periodista e investigadora española Cristina Martín Jiménez afirmó en una entrevista a una radio portuguesa que el Club Bilderberg está directamente vinculado con la crisis económica del año 2008. Según la experta, el grupo secreto desea "crear un Gobierno mundial único en manos privadas" y "en Portugal, España y Grecia gobernó a través de la Troika".

Jiménez, autora del libro 'Perdidos. Los planes secretos de Club Bilderberg', sostiene que el grupo, creado en 1954 durante la Guerra Fría como un "pacto por encima de los Estados, las democracias y gobiernos para frenar el expansionismo soviético", ahora está formado por las "élites" que "conspiran y colocan presidentes" con el fin de "sustraer las soberanías nacionales".

La investigadora indicó a la radio TSF que el Tratado de Lisboa, "que fue promulgado antes de la crisis", fue diseñado para que "tanto la soberanía como el dinero de los contribuyentes acabaran en instituciones supranacionales u organismos multinacionales".

Cristina Martín Jiménez, quien afirma haber tenido "varios problemas durante la investigación sobre el Club Bilderberg", asegura que el grupo reúne a "los políticos, la aristocracia y la realeza europea, los dueños de los grandes bancos internacionales" y organizaciones como "la OTAN, el FMI, el Banco Mundial y la ONU" para "dirigir el planeta como si fuera un tablero de ajedrez".

Asimismo, la escritora destaca que el "secretismo" en torno a las reuniones anuales del grupo, marcadas por la presencia de los conocidos políticos de la actualidad como Barack Obama, Bill Clinton, Tony Blair, es "muy diferente de otras organizaciones que pueden reunirse en secreto".

Los límites del keynesianismo

Michel Husson 

El estancamiento europeo parece dar la razón a los "análisis keynesianos". Su leitmotiv consiste en decir: la austeridad genera recesión y deuda, por lo tanto es una política absurda. Sería mejor relanzar la actividad económica mediante políticas monetarias y presupuestarias más dinámicas e incrementar los salarios y/o la inversión pública. Esta forma de presentarlo es un poco simple, pero constituye un resumen provisional del núcleo duro del discurso que, para entendernos, llamaremos "keynesiano". 

La crítica que se puede hacer a este discurso se basa en la siguiente dialéctica: 

1. Las propuestas "keynesianas" son correctas en parte; 2. Pero hacen abstracción de la lógica interna del capitalismo y, por lo tanto, 3. Conducen a alternativas incoherentes, porque incompletas. 

Los modelos post-keynesianos 

El diagnóstico "keynesiano" se basa sobre todo en la utilización de los modelos llamados "flujos- stocks consistentes" (stock-flow consistent) elaborados por una escuela de economistas heterodoxos que se definen fundamentalmente como "post-keynesianos". Esos modelos combinan los flujos (por ejemplo, el volumen de producción, las inversiones y la masa salarial) con los stocks (por ejemplo, el capital fijo, la deuda, etc.). Son interesantes porque, en relación a los modelos de equilibrio general inadaptados al estudio de la dinámica capitalista, vuelven a conectar con la macroeconomía abandonada desde hace tiempo por la economía dominante. En la medida en que describen las interacciones entre el comportamiento de los agentes (empresas, hogares) y sus patrimonios, son adecuados para el análisis de la financiarización que ha caracterizado al capitalismo en su fase neoliberal. Además, permiten distinguir las economías nacionales según estén impulsadas por el beneficio (profit-led), por los salarios (wage-led) o, incluso, por las exportaciones (export-led). 

Estos modelos conducen en general a dos tipos de resultados. El primero de ellos propone una explicación a la paradoja de la acumulación, es decir, a la desconexión entre una tasa de beneficio que aumenta y una tasa de acumulación que se estanca. Esta diferencia sería fruto de la sangría ejercida por una finanza predadora. Reduciendo esta presión financiera, se podría liberar la acumulación, relanzar la actividad económica y el empleo. El segundo resultado consiste en mostrar que Europa está globalmente impulsada por los salarios y que, por ello, un relanzamiento coordinado de la demanda favorecería, también, el crecimiento y el empleo. 

Estos modelos, que generan una literatura académica compleja, no se basan en una comprensión real de la lógica del beneficio y, por lo tanto, del capitalismo. Algo parecido a la fórmula de Patrick Artus según la cual la salida de la crisis implicaría que el capitalismo acepta funcionar con una tasa de beneficio menos elevada y que la finanza privilegia las inversiones útiles. Lo que es al mismo tiempo cierto pero incompatible con el fundamento mismo del capitalismo. 

La proeza del capitalismo neoliberal 

Se puede avanzar otra interpretación de la fase neoliberal abierta con la inflexión neoliberal operada a principios de los años 1980. Ésta se apoya en un elemento básico, es decir la ralentización del incremento de la productividad que se manifiesta en los países de la "Triada" (Estados Unidos, Europa, Japón) desde la recesión de mediados de los años 1970. Es un elemento fundamental que hace referencia a un doble agotamiento: el de las innovaciones tecnológicas y el de la organización taylorista del trabajo. Aún cuando resulta complicado interpretarla, se trata de una tendencia objetiva y verificable. 

La ralentización del incremento de la productividad debería haber conducido a una caída de la tasa de beneficio, dado que el incremento de la productividad constituye la base del dinamismo del capitalismo: permite compensar el incremento del capital por cápita (la composición técnica del capital) y distribuir poder de compra a los asalariados, al mismo tiempo que garantiza la tasa de beneficio. Sin embargo, la tasa de beneficio se restableció a partir de mediados de los años 1980. 

Algunos economistas marxistas rechazan esta constatación y buscan, por el contrario, poner de relieve una caída tendencial de la tasa de beneficio como origen de la crisis. Pero es difícil contestar el restablecimiento de la tasa de beneficio, al menos hasta principios de los años 2000. 

La cuestión entonces es de saber cómo el capitalismo ha podido lograr la proeza de restablecer la tasa de beneficio a pesar de la ralentización del incremento de la productividad. 

La respuesta a esta cuestión es fundamental, porque permite comprender la lógica de conjunto del modelo neoliberal. El primer elemento de esta respuesta tiene que ver con la reducción general de la participación de los salarios en la renta nacional; dicho de otra manera, el incremento de la tasa de explotación. Esta tendencia es más o menos universal y está confirmada por instituciones como el FMI o la OCDE. Los salarios se ralentizaron más rápido que el incremento de la productividad y la parte de los beneficios en la rente nacional se incrementó. 

Pero si, como es el caso, esta reducción de los salarios permitió restablecer la tasa de beneficio, no era suficiente para garantizar la dinámica del capitalismo. Porque el problema que se plantea a continuación es el de la "realización" de ese beneficio: ¿quién va a comprar las mercancías producidas por la clase asalariada cuyo poder de compra avanza a una velocidad inferior que la del valor producido? Esta cuestión es legítima, no presupone, desde ningún punto de vista, una lectura "sub-consumista" de la crisis, y el capitalismo neoliberal debía darle respuesta. Las tres principales que le dio fueron: la redistribución de una parte de los beneficios a las capas sociales privilegiadas, el endeudamiento de los hogares, y la extensión a los mercados en el resto del mundo. Por ello, el capitalismo neoliberal está intrínsecamente asociado al incremento de las desigualdades, al sobreendeudamiento y a los desequilibrios comerciales. 

En este esquema, la finanza no es predatoria sino funcional: asegura la redistribución de la riqueza hacia el 1%; conserva, e incluso estimula, el sobreendeudamiento, y facilita las transferencias internacionales. De ese modo, la financiarización forma parte integrante del modelo neoliberal: no es un elemento añadido del que uno se puede desembarazar sin poner en cuestión su coherencia. De ahí que la crisis actual no se puede caracterizar exclusivamente como crisis financiera. 

Una lectura "espectrográfica" de la crisis 

Esta crisis es, por lo tanto, la crisis del capitalismo neoliberal. Se puede analizarla con un enfoque "espectrográfico" consistente en observar las "curvas del capitalismo", es decir una serie de indicadores, graduados para poder ser comparados, a partir de los cuales se puede construir un indicador sintético que no es otra cosa que la media aritmética. Estos indicadores figuran en el siguiente gráfico-1, en el que figura también una estimación de la tasa de beneficio calculada en base a la "Triada" de los viejos países capitalistas. 



Este gráfico permite distinguir dos períodos. Hasta principios de los años 1980, durante lo que se denominó los "treinta gloriosos" o, incluso, "la época dorada" del capitalismo "fordista", todas esas curvas eran planas o estaban orientadas a la baja, de tal forma que el indicador sintético resultaba, él también, plano. A partir de mediados de los años 1980, todas ellas y, por tanto, el indicador sintético, se enderezaron y comenzaron a subir hasta la crisis, en la que se esboza una inflexión. 

Este balance permite realizar dos constataciones. La primera, que el denominado período "fordista" se caracterizó por un funcionamiento del capitalismo relativamente regulado, dado que todos los indicadores tomados en cuenta eran estables. La repartición entre salarios y beneficios fue más o menos constante, las desigualdades tuvieron tendencia a retroceder y la finanza jugó un papel secundario. 

La segunda, que durante la fase neoliberal, todas las curvas subieron al mismo tiempo. No se trata de una coincidencia sino una forma de ver la coherencia, por ejemplo, entre el incremento de la parte de los beneficios en la renta nacional y el sobreendeudamiento de los hogares, o entre la financiarización y el incremento de las desigualdades. Es cierto que esta coherencia era inestable y, sobre todo, insostenible: no era posible que todos los indicadores continuaran subiendo indefinidamente. Todos los economistas que vieron venir la crisis, como Thomas Palley, Steve Keen o Paul Jorion, basaban su pronóstico en uno u otro de los indicadores. La crisis podría haber estallado en un punto o en otro de esta configuración neoliberal. Por ello, el hecho de que se inició en la esfera financiera no implica que se trate de una crisis financiera. Se trata de una crisis sistémica, del conjunto de los dispositivos puestos en marcha para lograr restablecer la tasa de beneficio, una crisis de las soluciones a la crisis. Por otra parte, resulta chocante ver la fuerte correlación entre la evolución de nuestro indicador sintético y el de la tasa de beneficio. 

Una vez más, lo que muchos análisis de la crisis olvidan, sobre todo las lecturas keynesianas, es que el restablecimiento de la tasa de beneficio se dio pese a la ralentización del incremento en la productividad. Es lo que muestra el gráfico-2: la baja tendencial de la tasa de beneficio a partir de los años 1960 en EEUU (algo más tarde, en Europa) coincidió perfectamente con la evolución a la baja de los incrementos de productividad. La inflexión que se produce a principios de los años 1980 se dio a pesar de que el incremento de la productividad se estancó en torno al 2% anual durante todo el período neoliberal. Por otra parte, el vínculo entre ambas no se ha roto completamente: las grandes fluctuaciones de la tasa de beneficio se corresponden estrechamente a las de los aumentos de productividad. 


Así pues, la crisis del capitalismo es profunda: no cuenta con los incrementos de la productividad en los que basó su dinamismo anterior, y la crisis actual hace que los substitutos que antaño le permitieron restablecer la tasa de beneficio hayan entrado en crisis. Esta contradicción no es soluble en una recuperación keynesiana. 

¿Son realmente absurdas las políticas europeas? 

La respuesta a esta pregunta es, de entrada, evidentemente positiva. En el período 2009-2012, los países de la zona euro que más austeridad aplicaron conocieron el menor crecimiento y vieron aumentar más su deuda (en % del PIB). Es lo que se puede ver en el gráfico-3: en él hemos situado a los países según el grado de austeridad presupuestaria al que han estado sometidos, medido en función de lo que los economistas llaman "estímulo presupuestario". Se ve que aparecen dos correlaciones estrechas -según el eje Grecia-Alemania- entre ese grado de austeridad presupuestaria con, por una parte, un menor crecimiento (en la parte alta del gráfico) y, por otra, un incremento del ratio de la deuda pública en relación al PIB (en la parte baja del gráfico). Por tanto, la austeridad presupuestaria no conduce a una reducción del peso de la deuda, aún cuando el objetivo anunciado sea ese; por el contrario, engendra recesión. Esta constatación no ofrece dudas. Era previsible y fue prevista por muchos economistas, más allá de los círculos de los economistas heterodoxos. Ahora forma parte de un consenso bastante amplio. 


Estas políticas, absurdas des de cierto punto de vista, poseen sin embargo su propia racionalidad. El gráfico-4 muestra dos nuevas correlaciones. La primera, que se deduce lógicamente del efecto de la austeridad presupuestaria sobre el crecimiento, establece un vínculo entre esta austeridad presupuestaria y el incremento del paro sobre el período 2009- 2012. Pero es la última correlación la que permite comprender la lógica de fondo: a través del incremento del paro y de la austeridad salarial, esas políticas permiten también recuperar la tasa de margen de las empresas; dicho de otro modo, la parte del beneficio en su valor añadido. Los países que han sufrido la austeridad presupuestaria (y salarial) más fuerte son también países en los que los beneficios se han restablecido de forma neta. Resulta chocante constatar que los países de la periferia (Grecia, España, Portugal e Irlanda) han recuperado la tasa marginal a pesar del hundimiento de su economía y de la explosión del paro. 


El cinismo hipócrita de las políticas de austeridad está perfectamente ilustrado por la discrepancia entre el discurso sobre la competitividad (que la reducción de salarios debería permitir restaurar) y las evoluciones realmente existentes. En efecto, se constata que la reducción de los salarios en los países del sur de la zona euro ha estado mayormente consagrado a restablecer la tasa de margen de las empresas exportadoras más que su competitividad (gráfico-5). Este fenómeno es particularmente neto en la industria que es, sin embargo, el sector más afectado por la competencia internacional (gráfico-6). La Comisión europea no hace mas que confirmar esta constatación: "las márgenes han aumentado, en particular en los sectores expuestos, absorbiendo de ese modo una parte de la reducción de los costes laborales unitarios". 


Así pues, las políticas impulsadas en Europa no se deben analizar como políticas "absurdas" o deficientes, sino como una terapia de choque que, más allá de sus efectos colaterales negativos, buscan alcanzar tres objetivos combinados: restablecer los beneficios, liquidar lo más posible las conquistas sociales y proteger las instituciones financieras y bancarias de una desvalorización de sus activos. 

Esto es lo que no comprenden los analistas keynesianos que, fascinados por la finanza, desprecian los fundamentos estructurales de la crisis. Por ello pasan de largo sobre la divergencia existente entre las actividades productivas que están en la raíz de la crisis de la zona euro, y que sus propuestas no toman en cuenta (ver Michel Husson, "Le tout-compétitivité contre les salaires", A l’encontre, 24 de Diciembre de 2014). En fin, haciendo del crecimiento la única palanca de la creación de empleo, desprecian el papel central de la reducción del tiempo de trabajo en cualquier proyecto de transformación social.

No echar al bebé con el agua sucia de la bañera

Las relaciones entre la visión radical (que va a la raíz de las cosas) y el paradigma keynesiano son profundamente ambiguas. Evidentemente, el paradigma keynesiano contiene elementos de análisis correctos, pero no toma en consideración el conjunto de la situación y, fundamentalmente, la lógica del sistema capitalista. Por tanto es necesario retomar estos elementos de análisis combinándolos con una perspectiva de ruptura radical. Lo que se puede hacer a través de temas esbozados por el propio Keynes como la "semana de quince horas" que plantea en "Posibilidades económicas para nuestros nietos" (escrito en 1930) o la idea de un "Estado como empleador de última instancia", desarrollado por Hyman Minsky (ver por ejemplo Pavlina R. Tcherneva, "Full employment: The road not taken", Levy Economic Institute, March 2014).

Sería totalmente suicida renunciar a la defensa de los salarios y de los derechos sociales o a la puesta en primer plano de la necesaria inversión pública para la transición ecológica bajo el pretexto de que estas propuestas equivaldrían a un vano intento "keynesiano" de "salvar" el capitalismo.

La demostración de los límites keynesianos conduce a volver sobre las interpretaciones de la crisis pero también a interrogarse sobre los perfiles de una alternativa anticapitalista. La cuestión podría ser formulada de la siguiente manera: entre la pequeña música keynesiana y la fanfarria del llamamiento al derrumbar inmediatamente el capitalismo, ¿existe un lugar para una partitura de transformación social? La dificultad se encuentra en no traducir un análisis crítico radical en una retórica anticapitalista abstracta y de construir las mediaciones movilizadoras necesarias entre las reivindicaciones inmediatas contra la austeridad y las medidas de ruptura, asegurando su viabilidad.

15/01/2015

Traducción: VIENTO SUR

Quebrar el desamparo (I)

A más de 38 000 ascienden los núcleos familiares beneficiados con el Acuerdo 7384 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, de mayo de 2013, una cifra que evidencia la voluntad política del Estado cubano de aliviar la situación difícil de muchas familias

Unos toques desesperados en la puerta del vecino en medio de la madrugada se volvieron señal casi cotidiana de una emergencia médica en el caserío situado en las calles Luz Caballero, entre 16 y 17 Sur, en la ciudad de Guantánamo. Maryoris Maure Basero, una madre de 32 años, procura el primer auxilio para asistir a su más pequeño retoño, Yonatan David Ramírez Maure, aquejado de una dolencia congénita.
Maryoris Maure y su descendencia. Foto: Lisván Lescaille Durand.

Mientras Maryoris franquea la puerta ajena donde se resguardan las medicinas del niño de tres años, la solidaridad del vecindario le acompaña en cada segundo de infortunio. Unos le ayudan a empacar, otro llama a Emergencia Médica, y los de al lado no ponen reparos en el cuidado de Ana Talía Ramírez Maure, melliza con Yonatan; José Ángel y Ángel Luis Arroyo Maure, también pareja de mellizos, de ocho años de edad, y Carlos Enrique Arroyo Maure, de diez años, el mayor de la prole de esta madre que reside en la ciudad del Guaso.

«Durante muchos años fue así, como les cuento; mis vecinos siempre estuvieron y están dispuestos a ayudar. A cualquier hora los molestaba por las medicinas, la leche y los alimentos que estaban guardados en sus casas y, por supuesto, en cada uno de esos episodios reiterados de crisis que enfrenta Yonatan, a causa de un nerocroblastoma con metástasis de hígado y médula ósea, según el diagnóstico médico», relata Maryoris.

Yonatan tiene un seguimiento especializado cada seis meses en una institución médica santiaguera, y los galenos de aquí y los de la tierra indómita no le pierden ni pie ni pisada, asevera la madre en su diálogo con JR en la casa que le asignó el Estado hace poco tiempo, «mucho más amplia y confortable que el cuarto donde vivía hacinada con mis hijos», recuerda.

Su situación, como la de otros en esta provincia, no es estadística fría, y por ello los nombres de Maryoris y el de Yonatan se registran entre los 1 193 núcleos del territorio beneficiados por el Acuerdo 7384 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM) de fecha 28 de mayo de 2013, que «regula los procedimientos para la entrega de recursos a familias con situaciones sociales críticas, conforme a la política aprobada».

A la multípara mujer le fue asignado un refrigerador, cuyo pago asumió totalmente la Asistencia Social de la provincia, en correspondencia con lo normado en la referida decisión del Gobierno. En otros casos hubo asignaciones sufragadas por el mismo beneficiario en atención a su situación laboral actual y la entrada monetaria, explicó Martha Marcillí, encargada de esta tarea en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.

Y es que dicho acuerdo del CECM hace valer el artículo 48 de nuestra Constitución, que refrenda la Asistencia Social como un derecho y además la Ley 105 De Seguridad Social (2008), que establece en su Título III, que esta protege a los ancianos sin recursos ni amparo, a cualquier persona no apta para trabajar que carezca de familiares en condiciones de prestarle ayuda, u otros que así lo requieran.

Para conocer sobre la implementación del Acuerdo 7384 a casi dos años de su puesta en vigor, este diario recorrió varias provincias y organismos con la responsabilidad de hacer cumplir esa política, que ya ha beneficiado a más de 38 000 núcleos familiares, cifra que evidencia la voluntad política del Estado cubano de ofrecer una ayuda para aliviar la situación difícil de muchas familias.
Pistas de una ayuda

Yusimí Campos Suárez, directora de Prevención, Asistencia y Trabajo Social del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS), dijo a este diario que la medida aprobada responde a la política económica y social cubana que hace valer su propósito de no dejar desamparados a los más necesitados.

«El país hace varios años viene trabajando en esta política, lo que se constata en diferentes programas de la Revolución ya desarrollados. A partir del Acuerdo 7384, de una manera organizada y planificada se regularon mejor los procedimientos para la entrega de esos recursos, y nos permite, además, conocer cuáles son las necesidades reales y cuáles priorizar, entre todas las que presentan numerosas familias».

—¿Qué se tiene en cuenta para esa entrega?

—La entrega de recursos a familias con situaciones críticas se ajusta a las posibilidades reales de la economía y se incluye en el plan y presupuesto de cada año. Debe estar en correspondencia con la solvencia de padres e hijos o la de los familiares obligados en condiciones de prestar ayuda.

«El otorgamiento tiene carácter excepcional, fundamentado en situaciones graves de salud, discapacidad o carencia de ingresos ante la imposibilidad de trabajar».

—¿Cómo se realiza la valoración de la entrega y su comercialización?

—La evaluación de las entregas se realiza de manera colegiada. Se crean grupos de trabajo municipales o provinciales, según el caso, coordinados por el Director de Trabajo e integrados por los representantes de las direcciones de Salud Pública y Comercio Interior. La propuesta para su aprobación se presenta al Consejo de la Administración del Poder Popular correspondiente, que la aprueba o no.

«Existen dos niveles de aprobación para el otorgamiento de los recursos: el Consejo de la Administración Municipal (CAM) para artículos como hule, tela antiséptica, ropa, calzado, sábanas, toallas, muebles, colchones y enseres de cocina, y el Provincial (CAP) para efectos electrodomésticos imprescindibles, avalados por la Resolución 217 del Ministerio de Salud Pública, a solicitud del CAM. (Ver recuadro adjunto)

«Los recursos se comercializan en pesos cubanos (CUP), a precios sin subsidio a partir de su inclusión en el financiamiento del plan anual de la economía. En algunos casos se emplean mercancías procedentes del abandono, decomisos y descartes del turismo y se venden en unidades minoristas del Comercio, con excepción del municipio especial Isla de la Juventud, que cuenta con una empresa de comercio».

—¿Y cómo pagan los beneficiados los recursos?

—Entre las variantes de formas de pago tenemos los cheques, entre empresas, con cargo al presupuesto de la Asistencia Social, teniendo en cuenta la situación del núcleo familiar; y el pago en efectivo, de manera parcial o total, según las posibilidades del beneficiario. Dicho pago se realiza siempre en pesos cubanos (CUP), y si se trata de un equipo electrodoméstico que se expende en las tiendas recaudadoras de divisas, el pago se ajusta a la tasa de cambio uno por uno.

«Cuando se demuestre la insuficiencia de ingresos del núcleo familiar para comprar los recursos, se otorga una prestación monetaria en efectivo, equivalente al valor parcial o total de su precio en venta».
Núcleos familiares del poblado de El Guayabo reciben los recursos entregados al amparo del Acuerdo 7384 del CECM. Foto: Cortesía de la Dirección del MTSS en Pinar del Río.

Campos Suárez aseveró que el núcleo familiar comprende a las personas que residen en un mismo domicilio, existiendo entre ellas, además de la relación familiar, de afinidad o de convivencia, la participación común en la economía de dicho núcleo.

Añadió que en 2014 se ejecutaron alrededor de 46 millones de pesos para esta actividad, y que las familias beneficiadas por los CAM ascienden a 37 426, mientras que por los CAP —en relación con los equipos electrodomésticos, que solo se entregan por concepto de enfermedad—, disfrutan de esta ayuda 757 núcleos.

Agradecimiento de los más humildes

La cienfueguera Fara Esther Bernal Curbelo es otra de las beneficiadas con esta política. Posee una situación muy difícil en su hogar, donde vive con su hija, quien tiene dificultades docentes y estuvo ya en la escuela de atención a menores con trastornos de conducta.

Nos cuenta que Daniela de la Caridad cursa por segunda vez el sexto grado y fue la más favorecida con un módulo facilitado hace apenas unas semanas. «La entrega incluyó no solo una cama con sus sábanas y fundas, sino también toallas, ropa interior, chancletas, zapatos y hasta una pesquera. Nos pusieron un carro y trajeron las cosas hasta aquí.

«Estamos pasando muchas necesidades y no tenemos ayuda económica ni siquiera del padre de la niña. El único equipo electrodoméstico que poseemos es una hornilla eléctrica», nos dice con la voz entrecortada.

Sin embargo, Fara Esther, con condiciones físicas y edad para trabajar, alega que no puede hacerlo. «La casa no posee condiciones de seguridad y así no puedo salir porque temo que las cosas que me dieron me las roben y crean después que las vendí».

Nos contó que en otras instituciones le aseguraron que le entregarían algunos materiales y recursos para mejorar las condiciones de su domicilio, pero hasta ahora esto ha quedado en promesas.

A pocas casas, su vecina Odalys Pérez Alpízar lava y tiende en el patio parte de las pertenencias que le entregó el Gobierno: una docena de sábanas, toallas y fundas. A estas se suman tres colchones personales y uno camero, y una cama que está por llegar.

«Estoy muy satisfecha; nunca me imaginé que recibiríamos estos recursos. Ahora mis ocho hijos (la mayoría con retraso mental) tienen donde dormir, porque como se dice cuando las puertas se cerraban había hasta quien dormía en el piso. Estamos más cómodos, aunque no tenemos todavía dónde acomodarnos los diez».

Odalys comenta que la trabajadora social le aseguró que somos el caso más crítico que tiene y me ha dicho: «Vamos a ver qué podemos hacer por ti».

Fredesvinda Santos Pérez, residente también en la Perla del Sur, ya no tiene la vitalidad de antes y aun así cuida de sus hijos adultos, que al unísono hacen lo mismo por ella. Recientemente recibió dos colchones: uno camero y otro personal para Rolando, quien padece trastornos mentales desde los 16 años.

«También nos dieron seis sábanas, de estas tres gruesas que sirven para taparse en tiempo de frío, tres fundas de almohada e igual número de toallas. Me puse muy contenta cuando nos trajeron las cosas hasta aquí. Para serle sincera, desde hace tiempo ahorrábamos unos pesitos en un pomo de cristal para mandar a arreglar los colchones, que es bastante caro».

La anciana, que casi no se sostiene en pie, no pudo dejar de hablar de la trabajadora social que atendió su caso y lo presentó al MTSS. «Es una muchacha joven, muy buena y cariñosa y le agradecemos por el buen trato que tuvo. Se veía que quería auxiliarnos sin ningún tipo de interés porque, ¿qué le vamos a dar nosotros?

«Todavía pasa por aquí y nos pregunta cómo estamos. A pesar de las necesidades, somos personas agradecidas y estamos muy contentos con esos artículos que nos dieron gratuitamente», comentó.

En el occidente del país las familias no han quedado ajenas a esta ayuda. Francisco Luis Peña Blanco y Luis Rojas Robaina, ambos de la comunidad El Guayabo, ubicada en el consejo popular La Guabina, recibieron el pasado 24 de diciembre un grupo de recursos que mejoran su calidad de vida.

Peña Blanco, presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en el lugar, asegura que un gesto como ese solo se da en nuestro país. Igual de agradecido se muestra Rojas Robaina, quien vive con su esposa, que padece de trastornos psiquiátricos. «Me trajeron las cosas hasta la casa y fue como un regalo de fin de año», dijo.

Apenas un mes antes había sido beneficiado Ventura González Blanco, anciano de 85 años que vive solo y no tiene familiares: «Estoy muy satisfecho, si por mí fuera estaría haciendo algo, pero las piernas no me dan para eso».

Kenia Ulloa Otaño, delegada de la circunscripción, afirmó que en la localidad, intrincada y perteneciente al Plan Turquino, tienen identificados 22 casos críticos, a partir del envejecimiento poblacional y las características de la zona. De esos, 16 ya tuvieron algún tipo de respuesta.

Otros como Ana Karelia Domínguez continúan esperando los colchones que se les dijo iban a solicitar para su núcleo. «Estoy tranquila; en algún momento deben llegar. Yo sé que hubo casos más urgentes que el mío, así que esperaré a que me toque».
Padezco, luego necesito

En la Resolución 217 del Ministerio de Salud Pública (Minsap) se exponen las enfermedades que requieren recursos específicos para mantener en el domicilio la vitalidad del paciente y que son tomados en cuenta a partir de la presente normativa si la autoridad competente los declara, además, como casos con condiciones sociales críticas.

La epidermólisis bulosa le acarrea al paciente dificultades para mantener su temperatura corporal y la dictoplasia ectodérmica impide que este indicador pueda ser regulado, razones por las que se requiere una temperatura fresca, de 22 grados centígrados, en el ambiente donde vive el paciente.

Quienes padecen de fibrosis quística, una insuficiencia pancreática que origina trastornos nutricionales severos y retardo en el crecimiento, y aquellos que necesitan dietas especiales por presentar errores innatos del metabolismo, de severa expresión por su complejidad, deben tener condiciones idóneas para el mantenimiento de sus alimentos y medicamentos.

Es vital la tenencia de condiciones para la elaboración de dietas líquidas y blandas para quienes padecen de enfermedades oncológicas de cabello y cuello, boca y vías digestivas, con dificultades en la masticación y deglución; edentes totales con severas atrofias óseas e invalidados para usar aparatos protésicos estomatológicos; con labio y paladar hendido antes de ser intervenidos quirúrgicamente y en fase de rehabilitación, así como quienes padecen de anquilosis temporo-mandibular y que la patología no permite una cirugía.

La Resolución recoge además como esencial la tenencia de condiciones adecuadas relativas al reposo físico de larga estadía en pacientes oncológicos menores de 19 años. Estas personas y aquellas comprendidas en este rango de edad que sean insulinodependientes pueden ser considerados para cualquiera de los acápites antes descritos de la normativa, de acuerdo con el grado de afectación que las enfermedades les provocan en su estado de salud.

Amparadas en esta Resolución y en cumplimiento de lo establecido, a estas personas se les puede hacer entrega de manera excepcional, mediante pago total o parcial por parte de la Asistencia Social, de equipos electrodomésticos que garanticen las condiciones antes descritas.

La Resolución 217 surgió al amparo de la 442 del Minsap, la cual establece el procedimiento para la evaluación de la entrega de recursos requeridos por familias con situaciones sociales críticas. Dicha normativa especifica además, que la reevaluación de los casos debe hacerse cada año, para comprobar si se mantienen o se han modificado las causas que originaron el otorgamiento de los recursos.

ELECCIONES EN GRECIA » Los sondeos a pie de urna acercan a Syriza a la mayoría absoluta

MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO Atenas 25 ENE 2015 - 18:59 CET

Los primeros sondeos a pie de urna, difundidos al cierre de los colegios electorales, a las 19.00 hora local (18.00 en la Península), dan a la izquierdista Syriza la victoria de las elecciones griegas, con entre el 35,5 y el 39,5% de los votos (entre 146 y 158 escaños), es decir, con probable mayoría absoluta (151 escaños).

La conservadora Nueva Democracia se situaría en segunda posición, con entre el 23 y el 27% de los votos. Según estas primeras encuestas, el partido de extrema derecha Aurora Dorada y el de centro To Potami se disputan el tercer puesto (el primero obtendría entre 6 y el 8% de los votos y el segundo, entre el 6,5 y el 8,5% de los votos). Un portavoz de Syriza, Panos Skourletis, ha declarado que es una "victoria histórica" para su partido y un "mensaje para Europa".

La cuenta oficial de Syriza ha tuiteado tras conocerse los primeros sondeos: "La esperanza ha ganado".



El Ministerio griego del Interior no ha ofrecido, de momento, datos de participación en las elecciones parlamentarias, pero la afluencia a los colegios electorales durante toda la mañana apunta a que ha sido alta. En una primera comparecencia, a media mañana, el ministro en funciones, Mijalis Theojaridiss, afirmó que la jornada transcurría sin incidentes y que los pocos que ha habido estaban relacionados con el mal tiempo. Se trata de algunas localidades del norte del país, con problemas de acceso debido a la nieve caída en las últimas semanas.

Diez millones de griegos estaban llamados este domingo de forma anticipada para decidir si refrendan al Gobierno liderado por los conservadores de Nueva Democracia u optan por un giro a la izquierda simbolizado por la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) de Alexis Tsipras. Se trata de elecciones anticipadas, a causa de un movimiento fallido del hasta ahora primer ministro, Antonis Samaras. Apostó su futuro político a la elección del presidente, pero su partido y los socialistas del Pasok, su socio menor de Gobierno, no lograron suficientes apoyos para su candidato, el excomisario europeo Stavros Dimas.

Tras depositar su voto en un colegio en un barrio popular de Atenas,Tsipras ha declarado que el pueblo griego "va a recobrar la dignidad". Tsipras, a quien las encuestas durante la campaña han dado como claro favorito con entre un 30 y un 36% de los votos, ha advertido a la Unión Europea de que el futuro de Europa "no está en la austeridad, sino en la dignidad y la cohesión". Esos sondeos han situado a Syriza a las puertas de la mayoría absoluta, seguidos del gubernamental Nueva Democracia, con entre el 26 y el 30% de los votos. El tercer puesto se lo disputan el centrista To Potami (El Río) y el neonazi Aurora Dorada, con una franja de votos que oscila entre el 5 y el 7%. A continuación van Partido Comunista, Pasok y Griegos Independientes, que ronda el 3% de los votos y, por tanto, su entrada en el Parlamento.

Por su parte, Samaras ha votado haciendo un llamamiento a los indecisos, el 11% de los electores según las encuestas, para consolidar un futuro griego unido a Europa. "Estas elecciones determinarán el futuro del país y de nuestros hijos. Hoy decidiremos si seguimos adelante, fuertes, con seguridad, o si nos veremos inmersos en problemas", ha explicado a su salida del colegio electoral de Messinia, en el Peloponeso . "Hay un número sin precedentes de indecisos, y creo que son ellos quienes terminarán determinando el resultado. Me siento optimista, de todas formas, porque nadie quiere detener el rumbo europeo del país", ha añadido.

El sistema electoral griego es muy complejo y el dato más reseñable es el bono de 50 escaños que la ley electoral otorga al partido más votado en un intento de garantizar una gobernabilidad que no parece asegurada tras los comicios de este domingo. Para obtener mayoría absoluta, un partido o coalición necesita sumar al menos 151 diputados. En caso de que ninguna fuerza lo logre sola o en una coalición, Grecia se vería abocada a nuevas elecciones, como ya ocurriera en 2012. 

Entre los aliados destaca To Potami, que surgió antes de las europeas de mayo y ha ascendido como la espuma. Su ambigüedad programática le deja como partido bisagra tanto para Syriza como para Nueva Democracia. La terna la completan Aurora Dorada, de imposible pacto con Syriza, una alianza que tampoco sería posible con el Partido Comunista. Hay más dudas sobre el Pasok y Griegos Independientes.

La crisis económica griega ha dinamitado el panorama político y lo ha llenado de nuevos partidos en detrimento de los tradicionales como el Pasok. Liderado por el viceprimer ministro Evagelos Venizelos, tiene que hacer frente a una posible fuga de votos hacia el nuevo Movimiento de Socialistas Demócraticos fundado por el ex primer ministro Yorgos Papandreou. Los sondeos sitúan a esta nueva formación por debajo del 3%.

Este domingo lo que está en juego es, no solo el futuro político sino también y sobre todo el económico. Con un paro mayor al 25% y una deuda pública que equivale al 175% del PIB, Grecia vive aplastada por los 240.000 millones de euros solicitados a la comunidad internacional para evitar su quiebra. El fantasma de la troika ha sobrevolado todos los discursos, así como el término grexit, con el que se plantea una posible salida del euro que ningún partido quiere. Syriza plantea una conferencia de deuda europea y la introducción de una "cláusula de crecimiento" para la devolución del capital que queda pendiente, así como una moratoria que permita a Grecia respirar.

"El verdadero peligro para Europa es la hipocresía de Juncker y Merkel". Entrevista

Por Thomas Piketty
 
Recoge las declaraciones del economista francés el periodista Eugenio Occorsio, del diario italiano La Repubblica: "Con un gobierno de izquierda puede arrancar de Grecia una revolución democrática: ayudará a revisar la austeridad que ahoga a la Unión dedicando menos recursos a pagar la deuda pública y más al desarrollo"

"No comprendo porque las llamadas cancillerías europeas están tan aterrorizadas con la probable victoria de Syriza en Grecia. O mejor, lo comprendo, pero es hora de desmontar sus hipocresías". Thomas Piketty, que enseña en la Ecole d'Économie parisina, "el economista más acreditado de 2014", tal como lo ha definido el Financial Times, baja a la arena con toda su garra con un editorial publicado ayer por el diario Libération. "En Europa hace falta una revolución democrática" ha escrito, y lo repite fuerte y claro al telefono desde el aeropuerto de París, a punto de embarcarse para Nueva York, la ciudad que lanzó su "El capital en el siglo XXI" como libro del año gracias al respaldo del premio Nobel Paul Krugman.??

Profesor, Tsipras se ha abierto camino, sin embargo, abanderando el estandarte de la salida del euro...?
Sí, pero ahora ha suavizado mucho sus posiciones. Se ha revelado, por el contrario, como un líder fuertemente europeista, una postura que se asentará posteriormente si, como es probable, tiene que formar un gobierno de coalición, a la vista de que según los sondeos no tendrá más del 28% y, por tanto, 138 escaños, 12 menos de lo necesario para obtener mayoría. Como sabe, los aliados más probables son Potami, el partido de centro-izquierda recién formado, y la otra fuerza de izquierda democrática, Dimar, que les garantizarán otro 8-10%. Desde luego, Syriza hará valer sus posiciones en Europa, pero eso no será un mal, al contrario.??

Algo sucederá, en resumen. Pero ¿estamos seguros de que no será algo rompedor??

Mire, consideremos la situación con realismo. La tension en Europa ha llegado a un punto tal que, de un modo u otro, estallará en el curso de 2015. Y son tres las alternativas: una nueva crisis financiera tremenda, la afirmación de las fuerzas de derecha que forman una coalición de la que se están poniendo las bases, centrada en el Frente Nacional en Francia y que incluye a la Lega Nord de ustedes y acaso a los 5 Stelle, o bien una sacudida política que venga de la izquierda: Syriza, los españoles de Podemos, el Partito Democratico italiano, lo que queda de los socialistas, por fin aliados y operativos. Usted, ¿qué solución elige? Yo, la tercera.??

La famosa "revolución democrática", en suma. ¿Cuáles deberían ser sus primeras acciones??

Dos puntos. Primero, la revisión total de la actual política basada en la austeridad que está ahogando cualquier posibilidad de recuperación en Europa, empezando por el sur de la eurozona. Y esta revisión tiene que prever como primerísima cosa una renegociación de la deuda pública, una ampliación de los plazos y, eventualmente, condonaciones de verdad de algunas partes. Es posible, se lo aseguro. ¿Se han preguntado porque Norteamérica va viento en popa, como la Europa que está fuera del euro, como Gran Bretaña? Pero ¿por qué Italia debe destinar el 6% de su PIB a pagar los intereses y sólo un 1% a la mejora de sus escuelas y universidades? Una política centrada solamente en la reducción de la deuda resulta destructiva para la eurozona. Segundo punto: una centralización en las instituciones europeas de políticas de base para el desarrollo común a partir de la fiscal y, a lo mejor, reorientar esta última gravando más las mayores rentas personales e industriales. En esos asuntos fundamentales se debe votar por mayoría y ya no por unanimidad, y vigilar después que todos se ajusten. Una mayor centralidad vale también en otros frentes, a semejanza de lo que se está empezando a hacer con los bancos. Sólo así se podrá homogeneizar la economía y desbloquear la fragmentación de 18 políticas monetarias con 18 tipos de interés, 19 desde el principio de enero con Lituania, expuesta al azote de la especulación. No darse cuenta de ello resulta miope y, lo que es peor, profundamente hipócrita".??

Las "hipocresías europeas" de las que hablaba al inicio: ¿a qué se refiere, más concretamente??

Vayamos por orden. El más hipócrita es Jean-Claude Juncker, el hombre al cual se ha entregado, de modo inconsciente, la Comisión Europea después de que haya llevado durante veinte años a Luxemburgo a una sistemática depredación de los beneficios industriales del resto de Europa. Ahora pretende hacerse el duro y dar un giro, todo con un plan de 300.000 millones que sin embargo sólo se financia para 21, y dentro de estos 21 la mayor parte son fondos europeos ya en vía de distribución. Habla de "efecto palanca" sin darse cuenta siquiera de qué está hablando. En el segundo puesto se sitúa Alemania, que finge haberse olvidado de la maxicondonación de sus deudas tras la II Guerra Mundial, que bajaron de golpe del 200 al 30% del PIB, lo que le permitió financiar la reconstrucción y el irresistible crecimiento de los años siguientes. ¿Adónde habría llegado si se hubiera visto obligada a reducir fatigosamente su deuda a golpe del 1 o 2 % anual, como se está obligando a hacer al sur de Europa? El tercer puesto en esta bochornosa clasificación de hipocresías le corresponde a Francia, que ahora se rebela ante la rigidez alemana, pero que estuvo en primera fila prestando apoyo a Alemania cuando se impuso la política de austeridad y pareció igualmente decidida cuando con el Fiscal Compact del 2012 se condenó a las economías más débiles a reembolsar sus deudas hasta el último euro, pese a la devastadora crisis de 2010-2011. Así que si se desenmascaran y aíslan estas hipocresías, se podrá reanudar el desarrollo europeo en el año que está a punto de comenzar. Y Syriza dará menos miedo.

Thomas Piketty (1971) es director de estudios de la EHESS (École des Hautes Études en Sciences Sociales) y profesor asociado de la Escuela de Economía de París, además de autor de reciente y fulgurante celebridad por su libro El capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica, 2014).

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores

Cuba Dice: sobre indisciplinas en las obras en construcción



Imprimir artículo

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


Por Pedro Meluzá López

Inician trabajos para nueva terminal portuaria santiaguera

CON LOS trabajos de investigación de los suelos para su posterior emplazamiento, comenzaron las labores de la nueva y moderna terminal multipropósito del puerto de Santiago de Cuba, capaz de recibir barcos de hasta 40 mil toneladas de desplazamiento, en un muelle de 231 metros de longitud dotado de tres grúas pórtico, dos almacenes techados y un área para contenedores. Redes viales y férreas y sistemas eléctricos y pluviales conforman la inversión. Las perforaciones en tierra y mar comenzarán a finales de enero, según el ingeniero Wan Zhong Xi, topógrafo de la Empresa de Proyectos de Beijing, citado por AIN. La primera avanzada de expertos chinos ya se encuentra en territorio santiaguero. La propia agencia cubana se refiere a declaraciones del inversionista principal de la obra, Juan Guerra, quien dijo se cuenta con un préstamo sin condiciones del gobierno de China por 120 millones de dólares y se espera la terminación en tres años. La empresa China Communications Consorcio Company Limited es la encargada del diseño, adquisición de los equipos y construcción.

En servicio primera etapa del cable soterrado en Varadero

LOS PRIMEROS 13 kilómetros de la línea del cable soterrado de 110 kv y la subestación automatizada Sol Palmeras, entraron en servicio en el balneario de Varadero, a un costo 54 millones de pesos. Esta compleja obra de gran longitud, iniciada a finales del 2012, se realiza en Cuba por primera vez y se completará en 2016 con otros siete kilómetros de soterrado y dos subestaciones más. La famosa playa cuenta en su ciudad con alrededor de 20 mil habitantes. Recibe anualmente a un millón de turistas en sus 50 instalaciones hoteleras. Igualmente en estos días comenzó a operar en Boca de Jaruco, provincia de Mayabeque, la fase ocho del ciclo combinado de Energas, empresa mixta Cubapetróleo-Sherritt (Canadá), inversión ascendente a 349 millones de dólares. Elevará al 46 por ciento la eficiencia en el aprovechamiento del gas acompañante, que antes era de apenas 29%.

Desarrolla Sherritt Internacional nuevas inversiones en Cuba

NUESTRAS INVERSIONES en Cuba desde 1996 son testimonio de la confianza que la compañía tiene en la Isla y esos resultados sustentan el desarrollo de nuevos proyectos y expansiones planificadas para el 2015, manifestó al Noticiero Nacional de TV David Pathe, presidente y director ejecutivo de la empresa canadiense Sherritt International, "Para este año, agregó, construiremos una nueva planta de ácido y recientemente prorrogamos uno de nuestros contratos petroleros y añadimos dos bloques en el Golfo de México. Esperamos seguir invirtiendo y siendo un negocio exitoso", subrayó. En coordinación con entidades cubanas, la firma de Canadá está presente hace casi 20 años en la mayor de las Antillas, con proyectos en áreas vitales de la economía nacional como petróleo, níquel, cobalto y energía.

Aumentan campesinos su producción de frijoles y maíz

CAMPESINOS INTEGRANTES de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) aumentaron el pasado año las producciones de frijol y maíz con respecto al 2013 y alcanzaron en el primero 56 por ciento más y duplicaron la del segundo. Esas cifras representaron un ahorro en las importaciones, dijo a medios de prensa el presidente de la organización, Rafael Santiesteban, quien destacó que el total de lo cosechado en el 2014 en todos los rubros agrícolas superó las 450 mil toneladas, rebasando sus metas. Ello equivale al 70 por ciento de todo lo acopiado por la esfera en el país, precisó. La membresía de la agrupación suma 390 mil afiliados, agrupados en 3 141 cooperativas.

Terminan 2 685 viviendas en Santiago de Cuba

AL CONCLUIR el 2014, en la ciudad de Santiago de Cuba se terminaron 2 685 viviendas, destinadas fundamentalmente a damnificados por el huracán Sandy, en octubre del 2012. La prensa local calificó el hecho de sin precedentes en el territorio y un paso positivo para alcanzar este año las 3 200 casas. En la cifra están incluidos los 160 apartamentos aportados por militares y civiles del Cuerpo de Ingeniería del Ejército de Ecuador, como primera etapa de las 560 que en gesto solidario construirá allí la agrupación. Localizadas en más de 20 asentamientos, estas obras realzan la imagen de la urbe oriental, a punto de cumplir su aniversario 500, dijeron fuentes del sector.

Comienza con fuerza la visita de cruceros turísticos

CON MÁS de 14 mil turistas inició el crucero canadiense Louis Cristal su primer bojeo del año a Cuba, donde tocará los puertos de La Habana, Cienfuegos, Santiago de Cuba, Holguín e Isla de la Juventud. El circuito continuará después en Jamaica. Tras una exitosa temporada en 2013-2014, la imponente embarcación retorna a los encantos insulares cubanos y ya tiene programado volver el próximo año a la mayor de las Antillas. En días anteriores culminó su estancia en aguas de la Isla el crucero británico Thompson Dreams, con capacidad para dos mil pasajeros, que retornó después de varios años sin operar este destino. Se espera en fecha inmediata la llegada de naves como el Panorama y el velero Star Flyer, muestra de que esta modalidad en Cuba continúa su crecimiento, a pesar de las restricciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos, que prohíben a las compañías norteamericanas –de las principales en el mundo en este servicio-, tocar nuestros puertos.

Fuentes: NTV, Granma, AIN, Sierra Maestra, Girón, Juventud Rebelde, PL, Cubadebate, Cubatravel y AFP.

Viajando a una Cuba abierta


Por Perry Garfinkel

Robert Guild, de 66 años, es el vicepresidente de Marazul Charters, una agencia de viajes en Nueva Jersey que organiza visitas a Cuba. Crédito Richard Perry/The New York Times


Usted no es de ascendencia cubana, así que ¿cómo se vio implicado en esta agencia?

A mediados de la década de 1960 en la Universidad Wesleyan, yo tenía actividad en las causas de justicia social, incluyendo el apoyo a la revolución cubana en contra del gobierno del entonces presidente Fulgencio Batista, apoyado por Estados Unidos. En 1969, como miembro de Estudiantes por una Sociedad Democrática (SDS), ayudé a organizar la primera Brigada Venceremos como desafío a las restricciones a los viajes. Más tarde, uno de los miembros de la brigada que trabajaba para una agencia de viajes me contrató para esa agencia. Unos amigos fundaron Marazul en 1980 y me invitaron a sumarme a ellos.

¿Cuáles eran entonces los objetivos de Marazul?

Desde el principio Francisco Aruca, el fundador, se dedicó a la reunificación de los cubanos que vivían en el exilio en Nueva Jersey y la Florida con sus familias. El objetivo era normalizar las relaciones entre las dos comunidades, ya que no entre los dos gobiernos. Esos objetivos siguen siendo los mismos.

¿Cuál era su misión?
Muchos de esos exiliados se convirtieron en inmigrantes que querían visitar a Cuba para ver a sus familiares y también para comprender su cultura y su propio país. Mi trabajo era desarrollar programas educacionales, académicos, investigativos y culturales para los cubanos, así como para no cubanos. En esencia mi trabajo no ha cambiado. Hemos enviado a cientos de miles de norteamericanos a Cuba, a pesar de las restricciones a los viajes.

¿Cómo afectará a su trabajo la apertura de los viajes a Cuba?
Significará mucho más trabajo; ya hemos visto el aumento de interés y las preguntas. Pero también esperamos que las nuevas leyes reduzcan el montón de papeles y otros obstáculos burocráticos.

¿Y en cuanto a su agencia?

Aunque estamos más allá de la curva porque hemos trabajado con el gobierno cubano durante 35 años, creemos que muchas nuevas agencias inundarán el mercado. Necesitamos encontrar nuestro propio nicho singular.

¿Con qué frecuencia viaja usted a Cuba?

Unas cuatro veces al año, aunque eso probablemente se incremente. Tengo planes de viajar dentro de unas pocas semanas. Cada vez que voy descubro una nueva baldosa en el misterioso mosaico que es Cuba.

Traducción de Progreso Semanal.

(Tomado de The New York Times)

El camino de la Revolución martiana

Armando Hart Dávalos
digital@juventudrebelde.cu

Para el pueblo cubano la conmemoración del natalicio del Apóstol, así como de otras efemérides relacionadas con su vida y obra, siempre han tenido una gran relevancia. Desde luego que al rememorar estos aniversarios lo hacemos con un gran sentimiento de responsabilidad, por la significación que esa entrañable figura tiene, no solo para nuestro pueblo, sino también para los pueblos de nuestra América y el mundo. Se trata de una tradición que nos viene de la Escuela cubana, de los maestros y de muchas figuras intelectuales y políticas que la mantuvieron viva y actuante en sus pensamientos, a lo largo del pasado siglo XX.

Como bien conocemos, en el presente año se cumplirán 120 años del inicio de la Guerra necesaria que él organizó y convocó; del Manifiesto de Montecristi; de su desembarco en Playita de Cajobabo, en el extremo oriental del país; de su nombramiento como Mayor General y de su caída en combate en Dos Ríos, entre otras significativas fechas, por lo que la evocación de cada una de estas trascendentales efemérides es, del mismo modo, una ocasión propicia para reflexionar sobre el camino recorrido por nuestra martiana Revolución y su proyección hacia el futuro.

Por otra parte, recordemos que en Cuba sucedió un milagro desde el punto de vista filosófico, porque aquí se lograron articular «creadoramente» las ideas del marxismo consecuente, antidogmático y forjador con el pensamiento martiano; de ahí que nuestro Partido se pudo definir como marxista-leninista y martiano. Por lo que, del mismo modo, la dirección del Partido, en su Primera Conferencia Nacional, en enero de 2012, orientó profundizar en el legado ético, humanista y antiimperialista del pensamiento del Apóstol cubano, como fundamento esencial de nuestra práctica revolucionaria.

De igual modo, no olvidemos que en la larga evolución de las ideas cubanas, desde los tiempos del padre José Agustín Caballero, Varela, Luz y Martí, hasta hoy, está presente el método electivo del conocimiento. El pensamiento filosófico y político, social y cultural en general de nuestro país forjó la síntesis mejor lograda de las ideas del llamado occidente, sobre el que Fernando Ortiz —considerado el tercer descubridor de Cuba por sus estudios sociológicos y etnográficos—, al analizar el fenómeno de la transculturación y de los factores humanos en la cubanidad, utiliza la metáfora del ajiaco para caracterizar la cultura cubana. Y es «en efecto» un ajiaco con sabor a justicia en su alcance más universal y lo que sustantiva ese maravilloso ajiaco está en José Martí.

Precisamente hace 120 años, en nota publicada en el periódico Patria, el 26 de enero de 1895, Martí formuló un concepto que tiene un significado cardinal en nuestros días: «Patria es Humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca, y en que nos tocó nacer»; esta definición la podemos relacionar con su toma de partido en aquel verso memorable: «Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar».

Para los cubanos, en medio de las complejidades y los retos que nos impone la situación actual, siguen vigentes las siguientes interrogantes: ¿Cuál es nuestro deber con las generaciones que vivirán bien entrado el siglo XXI para la preservación y transmisión del legado martiano? ¿Cómo debemos insertarnos de manera creativa y eficaz en el esfuerzo que involucra a todo el país para alcanzar una cultura integral y masiva? ¿Qué debemos hacer hoy para que el sagrado legado martiano sea investigado con profundidad y podamos extraerle las lecciones válidas para hacer frente a los desafíos del siglo XXI?

Estamos comprometidos con la defensa de la tradición democrática, revolucionaria y socialista de la nación cubana y de los valores que están en lo que podemos llamar el ADN de Cuba, es decir, de nuestra identidad. Desde luego que nuestras responsabilidades se han acrecentado, pues no solo estamos defendiendo la cultura cubana, sino también la cultura latinoamericana, caribeña e incluso mundial. Sobre todo en el día de hoy, momento en el que se ha entablado un combate a escala continental entre los pueblos que quieren profundizar los cambios económicos, políticos y sociales que han tenido y tienen lugar en la región y las oligarquías sometidas «históricamente» a los designios imperiales. No olvidemos que se trata de una lucha en la que nuestra región latinoamericana y caribeña, con una dilatada historia de saqueo, subdesarrollo y depredación por parte de metrópolis antiguas y modernas, con un destino de liberación y una tradición espiritual que sirve de fundamento a una vocación de integración regional, ya se encuentra en condiciones favorables para hacer un aporte sustantivo y salvar a la especie humana y al planeta que habitamos de su extinción definitiva.

Es un imperativo alentar a los jóvenes a que se preparen y tomen conciencia de la necesidad de enfrentar el drama, porque la familia humana enfrenta mortales peligros; tenemos que hacer conciencia del nefasto carácter de esta crisis que vive la humanidad. Por primera vez en la milenaria historia del hombre se han acumulado fuerzas técnicas y recursos materiales capaces de extinguir no solo a la especie humana, sino a todas las especies.

Esto se relaciona estrechamente con el tema del imperialismo en su fase actual y específicamente la situación en Estados Unidos. Martí fue el pensador extranjero que mejor conoció la sociedad norteamericana de su tiempo y sus ideas constituyen hoy una sólida base para relacionarnos con ese país; por eso sus ideas son un recurso muy necesario para vincularnos y relacionarnos más estrechamente con la sociedad norteamericana. Porque el imperialismo de hoy no es el imperialismo del siglo XX, se trata del imperialismo en proceso de decadencia y, recordemos, todos los imperios, en el momento de fenecer o en el proceso final de su existencia, emprenden acciones desesperadas para tratar de detener lo inevitable. El imperio hegemónico, ansioso de perpetuar su dominación «a toda costa» sigue acudiendo a flagrantes violaciones del Derecho Internacional, a la amenaza, al uso de la fuerza, y no vacila en emprender agresiones a gran escala con el propósito de asegurar la explotación y el saqueo de los recursos naturales en todo el mundo.

En cuanto a Cuba, se inicia una etapa de mayor sutileza y rigor en el combate, etapa en la que nuestro pueblo tendrá que luchar y darlo todo por la plena integridad e independencia de la nación.

No hay dudas de que el imperio yanqui seguirá cambiando sus maneras de intentar imponer sus designios a la nación cubana, pero, en esencia, mantendrá el mismo propósito. También las nuevas formas revolucionarias de luchar en defensa de Cuba tomarán nuevos alcances y sutilezas, estarán cargadas de peligros, pero estos riesgos «como ya hemos visto» no son solo para Cuba, sino también para el mundo.

Partiendo de la cosmovisión martiana, estamos comprometidos a colaborar con los centros de investigaciones sociales del país, con las instituciones martianas, en especial con el Movimiento Juvenil Martiano, para preservar, profundizar en el estudio y divulgar lo más ampliamente posible el legado martiano, como garantía de la continuidad histórica de la Revolución.

Como ha señalado el General de Ejército Raúl Castro, para garantizar esa continuidad «contamos con la pujanza y compromiso patriótico de la gran masa de intelectuales, artistas, profesores y maestros revolucionarios, así como con la firmeza de nuestros centros de investigaciones sociales, universidades y de su estudiantado, aún sin utilizar plenamente sus potencialidades».

El pensamiento martiano sigue brindando hoy un sólido sustento a los procesos de integración latinoamericana y caribeña. Ha llegado, como señaló Martí, la hora de proclamar la segunda y definitiva independencia de nuestros pueblos, apoyándonos en la herencia bolivariana y martiana y de una pléyade de próceres y pensadores latinoamericanos y caribeños que soñaron con esa integración. No es casual que la referencia a sus ideas aparezca de manera frecuente en los discursos de presidentes y jefes de Gobierno de los países de la región. La cultura que representan Bolívar y Martí, Hugo Chávez y Fidel tiene responsabilidades universales.

Frente a las amenazas que se ciernen sobre la especie humana y sobre la vida misma en la Tierra no podemos permanecer impasibles, y como martianos debemos luchar contra aquellos que por codicia y por estrechez de miras actúan de manera insensata y están conduciendo a la humanidad hacia un callejón sin salida.

Cada persona cuenta en esta lucha y por eso invito a todo ser humano, cualquiera sea su edad, raza, sexo, ideología o creencia religiosa, a que haga uso de su «facultad de asociarse», como dijo José Martí, para que nos unamos y pasemos a la acción a fin de salvar a la humanidad de esa catástrofe que sería irreversible y abramos el camino a soluciones sensatas que propicien un mundo mejor en el que el bienestar, la justicia social y la equidad tengan un verdadero alcance universal.

No se trata de un mero ejercicio teórico, sino de abrir cauce a la más amplia movilización de la sociedad para enfrentar los retos que significan la salvación de la especie humana y promover la lucha contra la pobreza, la marginalidad, la exclusión social, la violencia y la depredación de los recursos naturales; para lograr un mundo mejor, caracterizado por la paz, el desarrollo sustentable, la justicia social, la solidaridad y el respeto a la dignidad plena del hombre. El legado intelectual de José Martí, con el carácter visionario de su pensamiento y su carga de espiritualidad, se ha convertido en un referente ético y político para la consecución de ese mundo mejor al que aspiramos para las presentes y venideras generaciones.

Tenemos la responsabilidad enorme de promover y dar a conocer de la manera más amplia la figura de José Martí; por eso, la conmemoración en este 2015, como ya señalamos, del aniversario 120 de importantes acontecimientos vinculados a su batallar por la independencia de su amada Cuba y de la guerra iniciada en 1895, debe servir de acicate para desarrollar acciones que contribuyan a destacar la vigencia de sus ideas y de los valores éticos y jurídicos que él defendiera con pasión y una belleza literaria sin par.

El estado de la pobreza global

Kaushik Basu, Senior Vice President and Chief Economist of the World Bank, is Professor of Economics at Cornell University. 
 
WASHINGTON, DC – La geografía económica del mundo está cambiando. La eurozona enfrenta el espectro de otra vuelta de estancamiento; Japón ha caído en una recesión, y Estados Unidos, a pesar del desempeño relativamente sólido en la última parte del año, ha generado temores en todo el mundo con su salida del alivio cuantitativo. Mientras tanto, las economías emergentes siguieron teniendo un buen desempeño. La India e Indonesia están creciendo en más del 5% anual; Malasia, 6%, y China, en más del 7%.

La magnitud del cambio global se puede ver cuando se toma en cuenta la paridad de poder adquisitivo (PPA) -una medición de la cantidad total de bienes y servicios que se pueden comprar con un dólar en cada país-. Según las cifras de 2011, difundidas a comienzos de este año, la India hoy es la tercera economía más grande del mundo en términos de PBI ajustado por PPA, delante de Alemania y Japón. Los datos también revelaron que China superaría a Estados Unidos como la principal economía del mundo en términos de PPA en algún momento de este año -un cambio que, según nuestras estimaciones, se produjo el 10 de octubre.

A pesar de este progreso, una gran proporción de gente en los países en desarrollo sigue siendo terriblemente pobre. En términos globales, la línea de pobreza se define como un ingreso diario de 1,25 dólar, ajustado por PPA -una línea que muchos critican por considerarla sorprendentemente baja -. Pero lo que realmente sorprende es que casi mil millones de personas -incluido más del 80% de las poblaciones de la República Democrática del Congo, Madagascar, Liberia y Burundi- viven por debajo de esa línea.

Una razón por la cual la pobreza global ha sido tan inextricable es que sigue estando mucho más allá de la vista de quienes no la viven, un problema prudentemente de otros. El hecho de que la mayoría de los participantes en los debates sobre la pobreza global -incluidos los lectores de esta columna- conozcan pocas personas, si es que las conocen, que viven debajo de la línea de pobreza es un indicio de la magnitud de la segregación económica mundial. Si la pobreza fuera transmisible, su incidencia, a esta altura, sería mucho más baja.

Afortunadamente, un coro de voces, no sólo de grupos de la sociedad civil, sino también de organizaciones internacionales, ha dado lugar a un movimiento global para poner fin a la pobreza. Hoy existe un creciente consenso de que la pobreza global no es sólo un problema de los pobres. Si bien la indignación moral es importante, no es suficiente cuando se trata de diseñar políticas. Los responsables de las políticas necesitan datos e, igualmente importante, la capacidad de analizarlos.

La primera tarea consiste en distinguir entre lo que es posible y lo que no. Por ejemplo, algunos han propuesto incluir la cláusula de empleo para todos los adultos en el marco que da continuación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se dará a conocer en 2015. Este es un objetivo imposible. Todas las economías de cualquier tamaño razonable tendrán algún grado de desempleo. De hecho, una cantidad limitada de desempleo puede ayudar a promover el desarrollo. Declarar al "empleo" un derecho es despojar a la palabra "derecho" de su significado.

Luego debe reconocerse que las economías son complejas y están interconectadas. Consideremos, por ejemplo, una política de gobierno en la que se entregan subsidios, financiados con dinero recientemente emitido, a los residentes de 1.000 ciudades. Esto no necesariamente será un beneficio para la economía en su totalidad. Inyectar dinero podría mejorar el estándar de vida en las ciudades que reciben los fondos, pero hacerlo bien puede elevar el costo de los alimentos en todo el país, lo que haría que los residentes de las ciudades no subsidiadas pasaran a ser pobres. El impacto macroeconómico de las micro-intervenciones es una razón importante por la que persistió la pobreza, a pesar de las intervenciones bien intencionadas para combatirla.

Otra razón por la que la pobreza perdura es una desigualdad persistente -y, en muchos lugares, cada vez mayor-. En 2013, el Banco Mundial, donde me desempeño como economista jefe, ayudó a incluir el término "prosperidad compartida" en el discurso cotidiano al declarar, por primera vez, que todas las sociedades deben hacer del progreso hacia ese objetivo su misión. Sin duda, siempre habrá una cierta cuota de desigualdad en el mundo; por cierto, como sucede con el desempleo, una cantidad limitada es deseable como motor de la competencia y el crecimiento. Pero no se puede más que condenar la desigualdad profunda y generalizada que existe hoy en día.

Según algunos cálculos estimativos, la riqueza de las 50 personas más ricas del mundo totaliza alrededor de 1,5 billón de dólares, el equivalente al 175% del PBI de Indonesia, o poco más que las reservas de moneda extranjera de Japón. Si asumimos que esta riqueza arroja un rendimiento del 8% al año, el ingreso anual de las 50 personas más ricas del mundo está cerca del ingreso total de los mil millones más pobres -en otras palabras, de quienes viven debajo de la línea de pobreza.

Este es un fracaso colectivo. Mientras nos encaminamos al 2015, debemos considerar políticas e intervenciones que pongan fin a esta desigualdad extrema. Debemos hacerlo no sólo por una sensación de justicia, sino también porque, en un mundo aquejado por estas disparidades extremas, sus residentes más pobres pierden su voz, inclusive cuando tienen el derecho de votar. La desigualdad extrema es, en definitiva, un ataque a la democracia.
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/global-inequality-persistence-of-poverty-by-kaushik-basu-2015-01/spanish#kupLGi4QzUs4GRMz.99
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...