"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 14 de febrero de 2015

Estados Unidos abre parcialmente puertas a importaciones desde Cuba

Estados Unidos abrió el viernes las puertas a algunas importaciones desde Cuba, solamente provenientes del sector privado y con algunas excepciones, informó el Departamento de Estado.

Según la sección 515.582 de las Regulaciones para el Control de Bienes Cubanos (Section 515.582 of the Cuban Assets Control Regulations), publicada con fecha 13 de febrero en la web del Departamento de Estado, se permite en lo adelante la importación de bienes y servicios producidos por "empresarios cubanos independientes", con la excepción de alimentos, productos agrícolas, alcohol y tabaco, productos minerales, químicos, textiles, metales, maquinaria y equipos eléctricos, vehículos, armas y munición.

La nueva regulación -que detalla la lista de bienes, sujetos a impuestos y tasas- establece que “los bienes cuya importación es autorizada por la sección 515.582 son producidos por empresarios independientes cubanos, según debe quedar demostrado por evidencia documental, que son importados a Estados Unidos directamente desde Cuba”.

Como parte de la directiva, los estadounidenses involucrados en la importación de esos bienes cubanos “deben obtener evidencia documental que demuestre el estatus independiente del empresario (…) y que es una entidad privada que no es controlada ni propiedad del gobierno cubano”.

A mediados de enero, un mes después del histórico anuncio de un acuerdo para buscar el restablecimiento de vínculos diplomáticos y el inicio de un proceso hacia la normalización de relaciones entre ambos países, el gobierno estadounidense publicó una serie de regulaciones que alivian el régimen de sanciones a Cuba en las áreas de viajes, comercio y transacciones financieras. 

De inmediato, importantes compañías aéreas mostraron interés en ampliar y regularizar sus vuelos a la Isla, MasterCard anunció que desde marzo no bloqueará el uso en Cuba de tarjetas emitidas por bancos estadounidenses, y American Express expresó su intención de operar en el país caribeño. Más recientemente, en febrero, Neflix hizo disponibles sus servicios para residentes en Cuba.

En los últimos días, además, fueron presentados en el Congreso proyectos de ley para liberalizar los viajes de estadounidenses a la Isla y para eliminar el bloqueo.

Las nuevas reglas emitidas el pasado 16 de enero, además de simplificar los trámites de viajes al establecer licencias generales para las categorías permitidas, incluyen exportaciones de algunos artículos y productos (materiales, equipos y herramientas de construcción; suministros para uso del sector privado; equipos, dispositivos, servicios y software de computación y telecomunicaciones, entre otros) y permiten a instituciones estadounidenses abrir cuentas en bancos cubanos para las transacciones que sean autorizadas entre ambos países. 

- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/12231-estados-unidos-abre-parcialmente-puertas-importaciones-desde-cuba#sthash.Rw41bf9v.dpuf

Medieval Spanish ghost town becomes self-sufficient ecovillage



Imprimir artículo

Normalización, ejercicio vital por la calidad


El Centro de Desarrollo de Normas y Costos de la Construcción comenzó sus funciones en el Ministerio del ramo (MICONS), con el propósito de hacer que realmente se cumplan las políticas de calidad, metrología y de normalización cubanas en las actividades de ese organismo.

"Surge a partir del reordenamiento que está teniendo el Ministerio en función de separar las funciones estatales de las empresariales", declaró al semanario Opciones, Juan Humberto Valle Valle, director de la novel institución.

"Tiene sus antecedentes en las antiguas direcciones de Normalización y Calidad, de Precios y se une también el Grupo de Información Científico-Técnica, creándose así una organización más fortalecida", explicó.

El Ministerio de la Construcción realiza modificaciones encaminadas a reorganizar y optimizar el desempeño de las tareas que le corresponden: la política de desarrollo de los servicios de Diseño, Ingeniería y Construcción, la producción de materiales específicos para el sector y del sistema de viviendas en Cuba, la ejecución y el control de regulaciones estipuladas para las edificaciones, fruto de investigaciones, estudios de materiales y sistemas de construcción importados, así como de las particulares condiciones de la Isla.

Funciones del Centro

De acuerdo con Valle Valle, el Centro tendrá entre sus cometidos principales atender la elaboración e implementación de las normas propias de ese sector. Para ello abarcará 17 comités técnicos de normalización relacionados con ramas especializadas de impermeabilización, hormigón, estructuras, geotecnia y otros.

Asimismo, ha de rectorar los costos de la construcción, para lo cual también se pretende actualizar los precios de referencia aplicables en todo el país.

Más específicamente, la programática del Ministerio establece que a este corresponde emitir actualizaciones periódicas sobre costos referenciales de la construcción para la confección de presupuestos de los proyectos de inversión, las reparaciones y mantenimientos constructivos, aspectos que ahora serán asumidos junto con los precios por la nueva dirección.

Por otro lado, la reorganización adiciona al Grupo de Información un área dedicada a la organización de los eventos, a la vez que continúa atendiendo toda la biblioteca y la exposición permanente en ExpoCuba propia del sector. En este sentido se prevé una modernización escalonada de los servicios de modo tal que todas las reglamentaciones puedan consultarse tanto por internet como en el fondo bibliotecario con que cuenta el Micons.

Conocer y cumplir las normas

Uno de los aspectos que mayor impacto tiene en la reciente agrupación de especialistas es el trabajo con las normas. La experiencia demuestra que este es uno de los renglones más sensibles si de construcción se trata. Por ello destaca el Titular que "en estos momentos estamos en fase de formación y tenemos muchas expectativas pues debemos lograr nuestro propósito".

Tanto para personas jurídicas como naturales, el conocimiento de estas regulaciones técnicas es imprescindible a la hora de asumir obras de urbanización y construcción y considerar los materiales y sistemas a utilizar en las edificaciones. El hecho de que se cumpla con los estándares vigentes significa de por sí un alto por ciento de garantía avalada científicamente por los documentos de idoneidad técnica.

Entre los principales problemas que presenta actualmente la edificación en Cuba destaca la calidad final de las construcciones cuya ineficiencia, muchas veces, está vinculada con el no seguimiento a pie juntillas de las especificaciones establecidas por los organismos especializados, y en el caso de las personas naturales, su desconocimiento al respecto, la mayoría de las veces.

El primer responsable por la calidad de una estructura es quien la está ejecutando; en manos de la nueva dirección, está solo fiscalizar un correcto cumplimiento de lo establecido, con especialistas que evalúan el trabajo desde su comienzo.

Destaca Valle Valle que el conocimiento de las normas es esencial, pero también lo es haber realizado un estudio acucioso de cuánto se debe hacer y cuánto no, además del cómo. El expediente de obra significa así un documento de altísimo valor en pos de buen resultado. Por otro lado, para los inversionistas esta también es una información neurálgica pues avala los materiales y recursos empleados, teniéndolos como aprobados por los especialistas para el contexto nacional.

Remarcan los expertos que proyectistas, constructores, supervisores, directores, responsables de obra y ejecutores o licitadores de ejecuciones públicas no pueden eludir la responsabilidad de emplear productos que obedezcan a las especificidades técnicas establecidas y aprobadas, ni dejar de requerir a sus proveedores sobre las pruebas pertinentes.

Abunda el Ingeniero que Cuba es miembro de organizaciones internacionales de Normalización, Metrología y Calidad. No obstante, también hay un importante trabajo de adaptación de esas reglamentaciones a las condiciones geográficas, climatológicas y sociales de este país, en una suerte de tropicalización que las adecua a las particularidades de la Isla, o en otros casos las actualiza a los cambios que en estos aspectos se van dando.

Según refieren las fuentes consultadas, se reconoce como Norma Cubana "al producto del trabajo normalizativo que se establece por consenso y es aprobado por la Oficina Nacional de Normalización (ONN), que ofrece para uso común y repetido reglas, lineamientos o características de las actividades o sus resultados, destinado al logro de un grado óptimo de orden en un contexto dado. Debe basarse en resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia, y están destinadas a la promoción de beneficios para la comunidad".

Así, en cuanto a la construcción se refiere, el cuidado de dichas directrices es esencial, sobre todo en Investigaciones ingeniero-geológicas y Ensayos de materiales y productos aplicados; Elaboración de diseños, Construcción civil y montaje industrial de nuevas obras y urbanizaciones; Demolición, desmontaje, remodelación, restauración, reconstrucción y rehabilitación de edificaciones, instalaciones y otros existentes; Reparación y mantenimiento constructivo; Producción de materiales y productos para el sector así como la Producción y montaje de elementos prefabricados de hormigón.

Por tanto, el desarrollo y cuidado de las normas de diseño estructural y de materiales de construcción ha de ir ligado a un mejor control de la construcción donde los aspectos técnicos permitan a fabricantes, proveedores, trabajadores, y posteriores usuarios acceder a disimiles ventajas: de un lado una elección de los productos más adecuados para sus necesidades, tanto técnicas como económicas, y del otro una mayor garantía en los niveles de calidad y seguridad de los inmuebles que redunde en verdaderos beneficios.

Locos por el dinero


Es probable que la política monetaria no sea uno de los temas principales de la campaña de 2016, pero debería serlo. Al fin y al cabo, es tremendamente importante, y tanto las bases republicanas como muchos políticos destacados tienen opiniones muy firmes sobre la Reserva Federal y su conducta. Y quien acabe siendo candidato a la presidencia sin duda tendrá que refrendar lo que diga su partido.

Por eso sí es importante que el consenso al que está llegando el Partido Republicano en asuntos monetarios sea una locura: una absoluta locura basada en teorías conspiratorias.

Ahora mismo, la manifestación más evidente de la locura monetaria es la campaña “Auditemos la Reserva Federal” del senador Rand Paul. A Paul le gusta advertir que los esfuerzos de la Reserva por impulsar la economía podrían llevarnos a una hiperinflación; le encanta hablar de las carretillas de dinero que la gente acarreaba en la Alemania de Weimar. Pero lleva diciendo eso desde 2009, y sigue sin pasar. Así que ahora tiene una nueva cantinela: la Reserva es un banco excesivamente apalancado, como lo era Lehman Brothers, y podría sufrir una desastrosa quiebra de la confianza en cualquier momento.

Esta historia tiene tantos fallos en tantos sentidos que a los periodistas les cuesta mantenerse al tanto, pero limitémonos a apuntar que los “valores pasivos” de la Reserva Federal son dinero en metálico, y quienes poseen ese dinero tienen la opción de convertirlo en, bueno, dinero en metálico. No, la Reserva no puede ser víctima del pánico bancario. ¿Pero se está condenando a Paul al ostracismo por esas opiniones? En absoluto.

Tenemos, por ejemplo, el artículo de opinión escrito en 2010 por el representante Paul Ryan, que sigue siendo de hecho el líder intelectual del Partido Republicano, y John Taylor, el economista monetario favorito del partido. La política de la Reserva Federal, afirmaban, “se parece muchísimo a un intento de sacar de apuros a la política fiscal, y esos intentos ponen en tela de juicio la independencia de la Reserva”. Y esa frase se parece muchísimo a la afirmación de que Bernanke y sus compañeros estaban traicionando su confianza a fin de ayudar al Gobierno de Obama, afirmación sobre la que no se tiene la más mínima prueba.Es más, aunque puede que Paul sea ahora mismo la imagen publicitaria de las ideas monetarias descabelladas, no es el único, ni mucho menos. Se ha escrito mucho sobre la carta abierta de 2010 que dirigieron algunos republicanos destacados a Ben Bernanke, por entonces presidente de la Reserva Federal, exigiéndole que cejase en sus intentos de apuntalar la economía y advirtiéndole de que esos esfuerzos nos conducirían a la inflación y a la “degradación de la moneda”. Pero no se ha escrito tanto sobre el viraje simultáneo de algunas figuras aparentemente respetables hacia las teorías conspiratorias.

Ah, y supongan ustedes que se creen que la actuación de la Reserva Federal contribuyó realmente a evitar lo que, de otro modo, habría sido una crisis fiscal. ¿Se supone que eso es algo malo?

Puede que piensen que al menos algunos de los actuales aspirantes a presidente se mantienen alejados de esas fuentes propensas a las acusaciones descabelladas y a las teorías conspiratorias, pero no estén tan seguros. Jeb Bush parece estar recibiendo su programa económico, tal cual, del Proyecto Crecimiento 4% del Instituto George W. Bush. Y la directora de ese proyecto, Amity Shlaes, es una destacada “escéptica de la inflación”, alguien que afirma que el Gobierno está subestimando enormemente la verdadera tasa de inflación.

De modo que nadie escapa a la locura monetaria en el Partido Republicano actual. ¿Pero por qué? No cabe duda de que los intereses de clase tienen algo que ver (los ricos tienden a ser prestamistas más que prestatarios, y las políticas deflacionistas los benefician, al menos en términos relativos). Pero también sospecho que los conservadores tienen un gran problema psicológico con los sistemas monetarios modernos.

El dinero moderno —consistente en trozos de papel, o su equivalente digital, emitidos por la Reserva Federal, no creados por los heroicos esfuerzos de los emprendedores— es una afrenta contra esa visión del mundo. Ryan ha declarado públicamente que sus ideas sobre la política monetaria provienen de un discurso que da uno de los personajes ficticios de Ayn Rand. Y lo que afirma ese ponente es que el dinero es “la base de una existencia moral. Los destructores se apoderan del oro y entregan a sus propietarios un montón de papeles falsos (...) El papel es un cheque extendido por saqueadores legales”.Verán, desde el punto de vista conservador, los mercados no solo son una forma útil de organizar la economía, son una estructura moral: a la gente se le paga lo que merece y lo que un producto cuesta es lo que de verdad vale para la sociedad. Se podría decir que, para quien de verdad cree en el mercado libre, conocer el precio de algo equivale a conocer el valor de algo.

Cuando uno comprende que esto es lo que piensan en realidad muchos conservadores, todo encaja. Por supuesto que predicen que la expansión monetaria conduce al desastre, sean cuales sean las circunstancias. Por supuesto que se aferran a sus opiniones, por muy erradas que hayan sido sus predicciones en el pasado. Por supuesto que se apresuran a acusar a la Reserva Federal de tener motivaciones perversas. Desde su punto de vista, la política monetaria no es en realidad una cuestión técnica, una cuestión de ver qué funciona; es un asunto teológico: imprimir dinero es una maldad.

Así que, como he dicho, la política monetaria debería ser un asunto importante en 2016. Porque hay una probabilidad bastante alta de que alguien que toma sus ideas económicas monetarias de Ayn Rand, o que en cualquier caso siente la necesidad de adherirse a esas opiniones, acabe nombrando al próximo director de la Reserva Federal.

Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía de 2008.

© The New York Times Company, 2015.

Traducción de News Clips.

Según el FBI, Hitler habría escapado hacia Argentina


Documentos liberados por la agencia norteamericana indican que el líder nazi huyó hacia la Patagonia tras la caída de Berlín.


Llegaba el otoño boreal de 1945 y las fuerzas soviéticas ya controlaban gran parte de la Alemania nazi, con su ciudad capital Berlín devastada hasta los cimientos por innumerables rondas de bombardeos aéreos y todo tipo de artillería pesada. La caída del Tercer Reich era inevitable.

El 30 de abril de 1945, y ante al asedio enemigo que se encontraba a metros de su búnker subterráneo, Adolf Hilter decidió quitarse la vida mediante una práctica usual y recomendada para los oficiales nazi de alto rango, el suicidio. Tanto el líder alemán como sus subalternos sabían perfectamente que no debían ser capturados con vida, mas allá de los cargos que enfrentarían ante un eventual enjuiciamiento internacional por los crímenes de guerra cometidos, el suicidio tenía sustento teórico en las férreas convicciones de la filosofía de vida militar nazi de la plana mayor que pretendía evitar a toda costa ser capturada como prisionera de guerra por el bando contrario.

Adolf Hitler se efectuó un disparo en la cabeza, en tanto que su mujer, Eva Braun ingirió una cápsula de cianuro. Tras ambos decesos, oficiales de la SS procedieron a rociar los cuerpos con combustible e incinerarlos, para luego depositarlos en una fosa junto a los cuerpos del Goebbels (Ministro de Propaganda del Tercer Reich) y su familia.

La historia relata que las fuerzas soviéticas encontraron los cadáveres e identificaron a uno de ellos como el de Hitler.Pero gran cantidad de evidencia apunta que los rusos pudieron haber mentido todos estos años, y que los sucesos fueron sobreescritos.

A nadie se le ocurrió pensar que Hitler, el hombre mas odiado de la historia, haya podido escapar de Alemania para refugiarse en una apacible y hermosa zona montañosa en la Patagonia argentina, donde Los Andes casi llegan a su fin.


Los servicios de Inteligencia sabían 

Ante una política de desclasificación de información confidencial, recientemente salieron a la luz archivos del FBI(publicados incluso en su sitio de Internet) que comienzan a demostrar que tanto Hitler y su esposa, como el director de la OOS Allen Dulles, no se suicidaron.

En un documento del FBI de Los Angeles, se revela que la agencia estaba al tanto de los misteriosos submarinos aproximándose a las costas australes de Argentina para dejar en tierra firme a oficiales nazi de alto rango. Lo que es mas impactante es el hecho de que el FBI sabía que el líder nazi se encontraba viviendo a la zona patagónica.

En una carta de Los Angeles al FBI fechada en Agosto de 1945, un informante no identificado accedió a dar información a cambio de asilo político. Lo que dijo fue sorprendente.


Submarino alemán U530

El informante no sólo sabía que Hitler estaba en Argentina, sino que argumentaba que él mismo fue parte del grupo de los cuatro hombres que recibieron al submarino alemán. Aparentemente, dos submarinos atracaron en la costa argentina, con Hitler y Eva Braun a bordo del segundo en arribar.

El gobierno argentino no sólo le habría dado la bienvenida al ex dictador alemán, sino que también habría colaborado con su escondite. El informante brindó datos de direcciones en pueblos sureños donde se encontraban Hitler y sus allegados, aportando además datos sobre detalles físicos específicos del alemán, algo que tornó su relato aun mas convincente.

Mientras que por razones obvias nunca se supo de la verdadera identidad del “soplón”, este fue considerado por muchos agentes como fuente confiable.

El FBI encubrió el paradero de Hitler 

Aún con los datos aportados por el informante, el FBI no siguió la investigación de estas nuevas pistas. Un submarino alemán U-530 arribando a las costas argentinas a pocas semanas de haberse producido la rendición de las fuerzas del Tercer Reich, muchos testigos oculares del desembarco de oficiales alemanes, y nadie en el FBI se tomó la tarea de investigar.

Junto con mas documentos del FBI detallando testigos oculares del paradero de Hitler en Argentina, mas evidencia llega para echar algo de luz y probar que el jerarca nazi y su esposa no murieron en aquel bunker alemán.

En 1945, un agregado naval en Buenos Aires informó a Washington que era altamente probable que Hitler y Eva Braun hayan arribado a Argentina. Esto concuerda con los avistamientos del submarino U-530. Mas pruebas se sumaron mediante artículos periodísticos que detallaban la construcción de una mansión estilo Bávaro en la Patagonia, al pie de Los Andes.

Otra evidencia la presentó el arquitecto Alejando Bustillo quien escribió sobre su diseño y construcción del nuevo hogar de Hitler, el cual fue financiado por un acaudalado inmigrante alemán.

Evidencia irrefutable del escape 

Quizás la evidencia mas concreta, de que Hitler sobrevivió, se encuentre en Rusia. Con la ocupación soviética de Alemania, los restos del dictador nazi fueron supuestamente enviados a Unión Soviética para nunca mas ser vistos. Esto hasta el 2009 cuando el arqueólogo de Connecticut, Nicholas Bellatoni, recibió autorización para realizar una prueba de ADN a un fragmento de cráneo recuperado.

Lo que descubrió en tales pruebas generó grandes reacciones en los servicios de inteligencia y comunidades académicas. No sólo que el ADN encontrado no coincidía con muestras de Hitler, sino que tampoco a Eva Braun o algunos de sus familiares. Entonces la pregunta es, ¿Qué descubrieron los soviéticos en el bunker, y donde está Hitler?

Eisenhower sabía

Nó solo el General Eisenhower estaba preocupado por el paradero de Hitler, sino también Stalin. En 1945, el periódicoStars and Stripes citó a Eisenhower como uno de los que creía positivamente que Hitler vivía segura y cómodamente en Argentina.

¿Esto es posible?

Con toda esta nueva evidencia saliendo a la luz, es posible y hasta probable que Hitler no haya sido el único en escapar de Alemania; él tenía al parecer la ayuda de servicios de inteligencia internacionales. Los documentos desclasificados del FBI indican que además de estar al tanto de la presencia de Hitler en Argentina, quizás incluso lo estaban ayudando.

Esta no sería la primera vez que la OSS haya ayudado a oficiales nazi a escapar da la captura y castigo. Sólo basta recapitular la historia de Adolf Eichmann, quien fuera localizado en Argentina en 1960.

Películas referidas al escape Nazi

La industria cinematográfica ha incursionado en sendas ocasiones sobre este controversial tema que despierta el interés de muchas generaciones. La Segunda Guerra Mundial fue uno de los sucesos mas documentados y estudiados de la historia moderna, en parte por el desarrollo de tecnologías que posibilitaron perpetuar la mayoría de los acontecimientos acaecidos en el periodo mas oscuro del siglo XX.

Como referencia nacional podemos mencionar la película Wakolda, estrenada en 2013. Escrita y dirigida por Lucía Puenzo, está basada en la novela homónima de la directora y trata sobre la historia de una familia argentina que, en el verano de 1960, conoce en su camino a Bariloche a un forastero alemán que termina albergándose en su hostería. Esta película, queretrata el paso del nazi Josef Mengele por el sur de Argentina.

Otra película de referencia es “La Casa de la calle Garibaldi” del año 1979. Relata la historia de Adolf Eichmann, quien buscado en conexión con millones de muertos, es sospechado de estar viviendo de incógnito en la Argentina. Mossad, la organización secreta de inteligencia de Israel está decidida a llevar a Eichmann, viviendo en la calle Garibaldi hacia 1960, a la justicia. 






La película “ORO NAZI EN ARGENTINA” descubre serias y polémicas pruebas sobre el arribo de criminales de guerra nazis a Argentina y de sus cuantiosas fortunas, denunciando, además, la participación de bancos suizos y del Estado Vaticano en el traslado. Con testimonios inéditos, recreaciones muy cuidadas y el aval de investigadores reconocidos en todo el mundo, echa luz sobre la herencia más oscura del nazismo. El film fue rodado en Argentina, Suiza, España, Alemania e Italia.





Exoficial DEA: SÍ, traidor Salazar puede estar detrás de la muerte de Chávez

JEAN-GUY ALLARD - “La CIA siempre ha utilizado la DEA como el hijo bastardo para ocultar sus crimenes”. El que habla es nada más o nada menos que el ex agente DEA Celerino “Cele” Castillo que denunció las actividades criminales del terrorista Luis Posada Carriles en El Salvador.

Interrogado acerca del venezolano Leamsy Salazar, exescolta de Hugo Chávez asilado en EEUU, este no titubea un instante y señala: “Hay varios asesinatos que yo presencié por la CIA. Tengo archivos de casos y pasaportes de los individuos que fueron asesinado”.

Leamsy José Salazar Villafaña, el oficial traidor venezolano que confesó haber informado a la DEA, habia levantado las sospechas de su actual jefe, el Presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Diosdado Cabello y fue alejado del servicio y luego huyó. Se le sospecha ahora de haber sido el brazo de un posible complot de asesinato de Chávez por cáncer inducido.

El capitán de corbeta Salazar, de 40 años edad, estuvo colaborando con la Administración para el Control de Drogas “a mediados de 2013”, según revelaron fuentes cercanas a la DEA a medios de comunicación de derecha. El dato es poco creible.

Castillo es el investigador de la DEA quién vio de sus propios ojos y denunció, como Posada Carriles, bajo cobertura tanto de la CIA como de la DEA, manejaba la operación de trafico de armas contra cocaína en la base salvadoreña de Ilopango.

En los años 80, Celerino Castillo denunció las administraciones Reagan y Bush como cómplices de narcotráfico y del contrabando de armas. Investigaciones bipartidistas tanto en la Cámara baja como en el Senado confirmaron sus alegaciones contra el Gobierno.

“Mientras yo estaba en América Central. como agente de la DEA, estábamos acostumbrados a los “activos” de la CIA como Randy Capister y Víctor Rivera. Se le pagó (a Rivera) 5 000 dólares al mes para usar su escuadrón de la muerte (conformado por venezolanos) en El Salvador”.

“La pandilla asesinó a un mayor del ejercito salvadoreño. Lo capturaron en Guatemala; luego lo llevaron a El Salvador y lo torturaron para finalmente matarlo: Nos dijeron que él estaba tratando de escapar”.

Víctor “Zacarias” Rivera Aguaje, fue más tarde asesor del Ministerio guatemalteco de Gobernación en el gobierno de Colom.

En el 2008, un reportero guatemalteco interrogó a Celerino Castillo sobre el tema, “El presidente de Guatemala, despidió a Rivera. Una semana después fue asesinado con su secretaria. El FBI se movió rápido para investigar el asesinato porque Víctor era un agente de la CIA documentado”.

El asesinato de “Zacarias” tuvo lugar el día 7 de abril de 2008, aproximadamente a las 11 PM cuando se desplazaba en su vehiculo en el boulevard Vista Hermosa de la capital guatemalteca en compañía de su ayudante, Marìa Melgar.

Celerino Castillo, vincula directamente a “Zacarías” con la operación que habìa dirigido Posada Carriles por cuenta de la CIA en Ilopango donde se encontraba entonces Félix Rodríguez Mendigutía, connotado agente de la CIA terrorista que se dice ser el asesino del Che Guevara.

Castillo reside en Texas y es constantemente objeto de acoso de parte de las autoridades federales.

En el 2009, el Fiscal Federal Johnny “House of Death” Sutton, logró procesarlo en San Antonio, Texas, por una banal compra de arma sin licencia, algo común en este estado norteamericano. En agosto 2009, Castillo fue condenado a 37 meses de cárcel, gracias a la complicidad del juez corrupto Royal Furgeson.

Cerino Castillo documenta varias de sus investigaciones en su sitio web www.powderburns.org/info.

Cómo lanzar un negocio con poco capital

Por John Mullins

Todos conocen la fórmula del éxito en el mundo de los negocios. Hay que tener una idea brillante, redactar un espléndido plan de negocios y recaudar grandes sumas de dinero para hacerlo realidad.

El último paso es donde tropiezan muchos emprendedores que no pueden conseguir los fondos que necesitan o la sola idea de levantar tanto dinero los hace renunciar a su sueño por completo.

No tiene que ser así.
Los pequeños empresarios pueden obtener el efectivo que necesitan para crecer sin tener que ir a rogarle a los banqueros escépticos, a los familiares o rendirle pleitesía a los capitalistas de riesgo. En realidad, pueden formar una empresa con prácticamente nada, salvo la capacidad de convencer a otros de los beneficios de su empresa y la disposición a asumir un riesgo.

¿Cómo? Al financiar la compañía con el dinero de los clientes.

No es nada nuevo. De hecho, muchas empresas, como Microsoft, MSFT +1.81%Banana Republic y eBay, EBAY +3.17% han recurrido a variaciones de esta estrategia en su trayectoria desde upstarts a negocios exitosos. No obstante, numerosos emprendedores podrían no estar al tanto de esta alternativa de financiamiento y lo sencillo que puede ser su implementación, en especial cuando pueden acudir a Internet para expandir su alcance y abaratar sus costos.

No hay que perder de vista, en todo caso, que no todas las empresas se pueden financiar con el dinero de los clientes. Algunas requieren mucho capital. Sin embargo, para muchos emprendedores este modelo puede ser la alternativa perfecta para echar a andar una compañía sin sumirla en la deuda o dejarla a la merced de las demandas de sus inversionistas. Incluso si las empresas necesitan más adelante créditos o inversiones para expandirse, lo pueden lograr en condiciones mucho más favorables que las que hubieran obtenido en sus inicios. A continuación examinaremos en más detalle estas estrategias y cómo se han utilizado para desarrollar compañías exitosas.

Dinero por delante
Estos modelos han existido casi desde siempre y son los más sencillos de los cinco modelos financiados por los clientes. La mayoría de las empresas de servicios funcionan de esta forma. ¿Quiere remodelar su cocina? Pagará por adelantado al menos una parte de los costos. ¿Quiere viajar a otro país la semana que viene? Tendrá que pagar hoy por el pasaje de avión.

Por lo tanto, implementar un modelo de pago por adelantado es tan sencillo como encontrar una buena razón para que un cliente se desprenda de al menos parte de su dinero y tener la valentía de solicitarlo.

Un ejemplo es el empresario de Bangalore Vinay Gupta, que fundó Via en 2006 y la transformó en un gigante de la industria de viajes de India.

¿Cómo? Al pedirle a las pequeñas agencias de viajes del país un depósito de US$5.000 a cambio de conseguir boletos en tiempo real y comisiones más abultadas que las que ofrecían las aerolíneas. Luego de convencer a 200 agencias de viajes en los primeros meses, Gupta había recaudado US$1 millón en efectivo, el dinero de sus clientes, para expandir su negocio. Via habría facturado el año pasado US$500 millones al servir a los agentes de viajes en India, Indonesia y Filipinas.

Décadas antes, Mel y Patricia Ziegler formaron la cadena de vestuario Banana Republic al obtener el dinero de sus clientes por adelantado, US$1 para obtener el catálogo por correo y negociar pagos a 30 días con sus proveedores.

Con puntualidad suiza
En los modelos de subscripción, que son casi igual de sencillos que los modelos de pago por adelantado, el cliente paga por adelantado por bienes (como verduras orgánicas por ejemplo) o servicios (como los diarios o la televisión por cable), que son entregados en serie durante un período determinado.

Krishnan Ganesh fundó TutorVista en 2005 junto a tres profesores de India y una conexión VOIP de Internet para llegar a los adolescentes estadounidenses que necesitaban ayuda con sus tareas. Pronto descubrió que una suscripción de US$100 mensuales por “todo lo que puede aprender”, pagados un mes por adelantado, era lo que dejaba conformes a los padres. Cuando las renovaciones después del período de prueba superaron 50%, expandir el negocio solo era cuestión de añadir combustible. Los fondos de capital de riesgo lo hicieron y el negocio despegó.

Ganesh luego vendió la empresa, que pasó a ser el mayor empleador de profesores en India, al grupo británico Pearson por más de US$200 millones.

Advertencia: los modelos de suscripción funcionan mejor cuando ofrecen algo perecible, como las noticias del día o verduras, o algo que se usa o consume en forma periódica, como el software de Salesforce.comCRM +2.60% o la electricidad.

Sea el intermediario
Otra estrategia común es transformarse en un intermediario que reúne a compradores y vendedores. El gigante de Internet eBay y ExpediaEXPE -0.09% son ejemplos de intermediarios que no poseen ni siquiera tocan lo que se compra y vende, y generan ganancias al quedarse con un porcentaje de las transacciones.

Ahora que el costo de crear una página web es más barato que nunca, los costos principales de los intermediarios son los de conseguir a los proveedores y lograr que aparezcan los compradores. Por fortuna, ninguna de estas tareas requiere mucho dinero, al menos en un comienzo.

Imponga plazos

En los modelos de escasez, en lugar de tratar de vender la mayor cantidad posible, por el precio más alto posible, los comerciantes venden una cantidad limitada por un tiempo limitado, habitualmente a precios de liquidación. “Compre ahora,” le dicen a sus clientes, “porque cuando se agote, no habrá más.”Esto les permite vender su inventario tan rápidamente que tienen el dinero de sus clientes mucho antes de que tengan que pagar a los proveedores.

Un ejemplo es vente-privee.com, la empresa formada por Jacques-Antoine Granjon y sus socios, que pasó a ser un sitio web en 2001. La compañía ofrecía una cantidad limitada de bienes, sobre todo el inventario que las casas de moda de París no querían o les sobraba a precios de descuento en liquidaciones que duraban entre tres y cinco días.

El negocio obtenía los ingresos de sus miembros, pero no compraba stock hasta que ya había sido comprado por sus clientes. Eso significó que Granjon no necesitaba capital adicional para expandir la que llegó a ser la marca de moda más popular de Francia.

Cambie su oferta

Algunos empresarios astutos usan las ganancias provenientes de la venta de servicios para crear productos más rentables.

Bill Gates y Paul Allen empezaron escribiendo software para los fabricantes de computadoras personales. Luego, hicieron una transición hacia un negocio de productos cuando empezaron a vender Windows, Word, Excel y el resto de sus programas en cajas.

Ahí fue cuando se disparó el valor de Microsoft, puesto que vender millones de copias de programas de software en una caja es un negocio más escalable que escribir sistemas operativos para cada compañía. Los ingresos del negocio de servicios financiaron el desarrollo de software de aplicaciones.

Mullins, es profesor asociado de la London Business School y autor del libro “The Customer-Funded Business: Start, Finance, or Grow Your Company with Your Customers’ Cash.”

Churchill recordado por su nieta en Cuba

Arturo Delgado Pruna
Cubaperiodistas.cu 

Inspirada por el recuerdo, Celia Sandys, nieta de Winston Churchill, visitó recientemente el poblado de Arroyo Blanco, ubicado en la región central de Cuba. Luego de un periplo de varios días a bordo de un crucero y después de seguir por tierra casi la misma ruta que recorrió su abuelo en 1895, la visitante fue recibida en la conocida popularmente como Casa Comunal de Arroyo Blanco, por ser el sitio en el que la leyenda local asegura que descansó su antecesor cuando tenía apenas 20 años.

Pero lo más importante no es si Churchill escogió en aquel entonces esa casona para resguardarse sino lo que dejó por escrito sobre el pueblo en unas memorias que muchos parecían conocer al dedillo debido a lo explícito de las descripciones y lo ilustrativo del mapa que las acompaña. Por tanto, se creía que todo estaba dicho. Hasta que apareció Lourdes Méndez Vargas, cuyos ancestros formaron parte de una familia de independentistas que se opusieron al colonialismo español en el siglo xix, coincidentemente en Arroyo Blanco.

Méndez Vargas, exdiplomática cubana sin experiencia alguna como historiadora profesional, expuso el resultado preliminar de su pesquisa en el Seminario Internacional Cuba en los intereses anglo-hispanos. Reflexiones en el 250 aniversario del sitio, defensa y toma de La Habana, desarrollado en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, en el año 2012. Y luego, mientras estructuraba su libro, intercambió breves correos con Celia Sandys para ponerla al corriente de esa la labor.

De manera que, aunque no lo habían pactado, el encuentro entre ellas fue ineludible por razones históricas y personales. Si Sandys regresó a Cuba no lo hizo solo para disfrutar en plan turístico, sino sobre todo para concatenar lo que su abuelo dejó incompleto en sus memorias con lo que Lourdes revela en el volumen Arroyo Blanco, la ruta cubana de Churchill, publicado por Ediciones Luminaria en Sancti Spíritus.

Así, en el portal de la añeja Casa Comunal, Lourdes Méndez Vargas le obsequió a Celia Sandys su libro y luego de conversar sobre temas comunes, le dijo: «Celia, estoy segura de que su abuelo recordó a Arroyo Blanco durante toda su vida»; a lo que respondió ella: «Lo llevaba en el corazón, y yo también».

La reforma y el salario real

Por Pavel Vidal

Hasta el momento la reforma de Raúl Castro ha conseguido incrementar los ingresos de las familias cubanas que se han integrado por alguna vía, formal o informal, al trabajo por cuenta propia, a las micro y pequeñas empresas privadas (ya sea como propietarios o como empleados). Son también aquellos que han solicitado y han puesto en explotación las tierras ociosas entregadas en usufructo, o las que se han vinculado al sector cooperativo rural y más recientemente urbano. Naturalmente, no todas son historias de éxito, algunas solo han visto incrementados sus ingresos de forma transitoria, otras han hecho inversiones que todavía no se rentabilizan y varias han sufrido pérdidas netas en sus emprendimientos.

El anuario de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) reporta que en 2013 las personas vinculadas formalmente a este sector no estatal representaban el 26% del total de ocupados de la economía. Para el restante 74%, las posibilidades de ver incrementados sus ingresos han sido mucho menores, para no decir casi nulas. Aquí se ubican los empleados de las empresas estatales, los funcionarios y trabajadores del aparato estatal y de gobierno que dependen de los salarios que se asignan por el presupuesto fiscal, y los trabajadores contratados por las empresas con inversión extranjera.

En este último grupo de trabajadores contratados por empresas con capital internacional, opera la intermediación de las agencias empleadoras estatales, las cuales reciben el salario en divisas y le pagan a los trabajadores en pesos cubanos aplicando la muy sobrevaluada tasa de cambio oficial de 1 dólar estadounidense igual a 1 peso cubano. En dicha intermediación el gobierno ha venido capturando este enorme “impuesto cambiario” que obliga a las empresas extranjeras a pagar bonificaciones en divisas adicionales a sus trabajadores.

Por su parte, los salarios de los trabajadores de las empresas estatales y del sector presupuestado se controlan centralmente por el gobierno. A diferencia de la mayoría de los países, no existe en Cuba un procedimiento de indexación de los salarios que compense cada año por la inflación. Las empresas estatales no tienen prácticamente autonomía para mejorar los salarios de sus empleados, salvo en algunos casos muy puntuales y poco representativos.

Es decir, los incrementos salariales de todos los trabajadores del sector público solo ocurren cuando el gobierno lo decide centralmente. En lo que va de reforma, desde el año 2008, ello ha ocurrido de forma significativa apenas en una ocasión cuando se incrementaron los salarios en 2014 al personal de la salud. La decisión vino justificada por el hecho de que en los últimos diez años la exportación de servicios médicos representa la principal fuente de ingresos en divisas al país.

Para permitir o no incrementos salariales, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) tiene una regla implícita mediante la cual intenta garantizar que el salario promedio por trabajador cada año no crezca más que la productividad promedio agregada de la economía. Ello tiene un lado positivo y meritorio, pues define una meta intermedia muy efectiva para conservar una inflación baja.

Varias economías emplean reglas para controlar la inflación y sostener el equilibrio fiscal, pero por lo general toman en cuenta otros factores; por ejemplo, las perspectivas futuras de crecimiento y el estado de la economía en relación al ciclo económico. El problema de la regla del MEP no solo es que se calcule sobre los promedios simples anuales de salarios y productividad, sino que se controla a partir de los mecanismos burocráticos y centralizados asociados al plan anual.

La regla del MEP se ha convertido en uno de los factores que más limita la autonomía empresarial y el uso del salario como incentivo a la eficiencia y como mecanismo regulador del mercado de trabajo. El resultado ha sido el encadenamiento de un círculo vicioso de baja productividad y bajos salarios. Como los salarios son bajos los trabajadores se sienten poco motivados; como resultado, la productividad no crece lo suficiente para que el MEP autorice incrementos salariales.

El período que lleva la reforma de Raúl Castro no ha sido la excepción. Los bajos salarios han seguido constituyendo un obstáculo al incremento de la productividad, a lo cual se le une el incumplimiento de dos de los principales factores con que contaba el gobierno para impulsar la productividad. Se planificaba un crecimiento promedio anual del PIB del 4,4%, pero este va por 2,7%, sin contar el año 2014, en que caerá aún más. Se esperaba reducir el tamaño del sector estatal en 1,3 millones de trabajadores que se estimaban sobrantes, pero la reducción ha sido de 418.000 hasta 2013.

Las cifras oficiales de la ONEI permiten calcular que, como acumulado desde 2008 hasta 2013, la productividad ha crecido 13,6% y el salario nominal en el sector estatal lo hizo un 13,5%, lo que verifica el cumplimiento de la regla durante la reforma. Dado que los precios han aumentado un 5,8% como acumulado en este período, el resultado es un aparente incremento del salario real del 7,7% (aproximadamente sería la diferencia entre 13,5% y 5,8%).

Sin embargo, este incremento está computado sobre unos registros de inflación que no son muy confiables. Ciertamente, es probable que la inflación en Cuba sea de un dígito (menos de 10%), pues el control de los salarios y los tipos de cambios fijos son factores que contribuyen a mantener la estabilidad de los precios. Sin embargo, no es creíble la tasa de inflación promedio cada año de menos del 1% como indica la ONEI.

En una economía cuyo consumo depende en un alto porcentaje de bienes importados (en más de un 70% el consumo de alimentos), al menos se esperaría una inflación cercana a la internacional. Además, la reforma ha venido liberalizando la venta de varios productos que anteriormente se entregaban en la libreta de racionamiento, ha crecido la presencia del sector no estatal que opera con precios de oferta y demanda, y se conoce que se han producido incrementos de precios en las redes minoristas estatales que comercializan en pesos convertibles (CUC). Todo ello debería quedar mejor reflejado en las cifras de inflación de la ONEI.

La ONEI no está capturando los cambios que se están produciendo en el costo de la canasta de consumo debido a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que utiliza no incluye los precios en pesos convertibles y debido a que tal indicador todavía tiene como base el año 1999 (mucho debe haber cambiado la estructura de gastos de las familias desde entonces). Pese a varias menciones de la ONEI de que se trabaja en mejorar la metodología, todavía se siguen reportando las cifras de inflación a partir de un IPC con una base completamente desactualizada, lo cual es sumamente perjudicial para una correcta medición del efecto de la reforma en los salarios reales; cuestión que en última instancia es lo que más le interesa a la mayoría de las familias.

Según las cifras del Fondo Monetario Internacional, en el período 2008-2013 la inflación mundial anual promedio fue del 4,4% y para los países en desarrollo fue del 6,6%. Si suponemos, por ejemplo, que la inflación anual en Cuba se ubicó en apenas un 4%, el resultado es que en el acumulado del período 2008-2013 los precios crecieron un 21,7%. Como consecuencia, tendríamos que los salarios reales como parte de la reforma no han mejorado sino que han decrecido un 8,2% (aproximadamente sería la diferencia entre 13,5% y 21,7%).

Pero aún si tomamos como ciertos los datos de inflación de la ONEI el resultado es que en 2013, el salario promedio en el sector estatal, medido en términos reales, apenas representaba un 27% del nivel de 1989.

En general, este ha sido un lastre del cual no se ha podido despegar la economía cubana y con el cual carga ahora la reforma. Lo cierto es que después de la dramática caída del poder adquisitivo de los salarios a inicio de los años noventa, el modelo cubano se ha mostrado incapaz de revertir esta situación. En un período de más de veinte años, ni las reformas de los años noventa, ni la desdolarización y centralización de las divisas, ni la ayuda recibida desde Venezuela y la exportación de servicios médicos, ni la actual reforma de Raúl Castro, han logrado tener un impacto positivo sostenido en los salarios reales.

Mirando al futuro, vemos que a partir de 2015 el gobierno cubano planifica nuevas transformaciones que tendrán implicaciones directas en los salarios.

La primera está asociada a la reforma de la empresa estatal. Se ha anunciado que las empresas estatales podrán decidir su sistema salarial e incrementar los niveles salariales de acuerdo a sus capacidades financieras. Se le permitirá destinar incluso parte del 50% de las utilidades al final del año para otorgar incentivos monetarios a los trabajadores.

De cumplirse a cabalidad dicho anuncio y no colocarse trabas a través del plan central, estarían las empresas estatales en una posición más favorable para responder a otras de las transformaciones anunciadas: la devaluación de la tasa de cambio oficial y la unificación de las monedas. La reforma monetaria, de tener impactos reales en la economía, podría convertirse en una vía para romper el círculo vicioso entre bajos salarios y baja productividad.

La tercera transformación con implicaciones salariales es la nueva política para atraer inversión extranjera. Se ha anunciado que los empleados en la Zona Especial de Desarrollo Mariel cobrarán un salario sobre la base de una tasa de cambio de 10 pesos cubanos por 1 dólar estadounidense, ello no elimina el impuesto cambiario pero lo reduce considerablemente. El gobierno también tiene previsto aplicar una tasa de cambio más devaluada que la oficial en el resto de las empresas con capital internacional que no se encuentran localizadas en el Mariel.

El incremento de salarios en el sector empresarial estatal y con capital mixto también podría beneficiar al 26% de las personas vinculadas al sector no estatal, pues constituiría un incentivo por el lado de la demanda a toda la actividad privada y cooperativa que hoy en día aprecia como uno de sus mayores obstáculos el bajo poder adquisitivo de los ingresos del cubano promedio.

Si efectivamente, con las nuevas transformaciones planificadas, se reanima la productividad y los ingresos del sector estatal y con capital mixto y ello ayuda a expandir los negocios privados y cooperativos por el impulso de la demanda, el presupuesto del Estado estaría también recibiendo mayores ingresos por intermedio de los diferentes impuestos que existen, lo cual justificaría realizar incrementos salariales además en el sector presupuestado.

En resumen, hay posibilidades de que a partir de 2015 los salarios puedan comenzar a salirse del círculo vicioso en el cual han quedado atrapados y se enlacen con círculos virtuosos de crecimiento de la productividad de la empresa estatal y expansión del sector no estatal. Ello dependerá básicamente de la implementación efectiva de dos de las reformas más complejas que tiene por delante el gobierno de Raúl Castro: la reforma monetaria y la reforma de la empresa estatal. Al mismo tiempo, ayudaría enormemente que la nueva Ley para la inversión extranjera y el portafolio de negocios de 8000 millones de dólares presentado en la Feria de La Habana atraigan las inversiones que se necesitan para mejorar la dotación de capital y tecnología de la economía cubana, dado que serían factores fundamentales en la sostenibilidad de los incrementos salariales.

(Tomado de Cuba Posible)

Grupo investiga la juventud desde la demografía

El acelerado envejecimiento poblacional genera retos para la franja joven en Cuba.

La Habana, 14 feb.- Analizar con una mirada desde la demografía problemas del universo juvenil cubano es el objetivo de un nuevo grupo de investigación creado en el Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana.

Presentado en sesión científica especial en ocasión del aniversario 43 de la institución, este colectivo desarrollará estudios en estas edades atendiendo a las características y necesidades identificadas por investigadores del Cedem y otros integrantes de la comunidad científica.

Grisell Rodríguez, subdirectora del centro, hizo una caracterización demográfica de la juventud. Destacó que el carácter complejo y multidimensional del contexto demográfico cubano obliga ver a la población desde la diversidad y pensarla como el resultado de la interacción de diversos segmentos.

"Las y los jóvenes y adolescentes, en consecuencia, resultan grupos esenciales en términos de sus características y procesos de socialización", indicó la profesora e investigadora.

Por ello, analizarán la estructura de la población total y el peso de jóvenes en ella, su evolución futura e implicaciones de estos comportamientos, dijo.

También estudiarán a las juventudes en profundidad atendiendo a características como sexo, edad y color de la piel, entre otros aspectos, e interpretarán los principales indicadores como el comportamiento de la fecundidad, mortalidad y migraciones.

Esta mirada incluye el análisis de la distribución territorial y el comportamiento de estas variables a nivel micro, juventud y recursos laborales, nupcialidad y familia, características socio-ocupacionales y educacionales.

En el intercambio, estudiosos y académicos destacaron la necesidad de indagar también en temas como violencia, género, límites de edad de la adolescencia y la juventud, acceso a la educación superior y las diferencias territoriales.
"Se trata de hacer sinergia con instituciones y estudiosos que estén desarrollando investigaciones sobre juventud y quieran incorporar la mirada demográfica", reiteró.

La iniciativa del Cedem fue bienvenida por investigadores de centros científicos que también trabajan la juventud, entre ellas el Centro de Estudios sobre la Juventud, el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, el Instituto Pedagógico Enrique José Varona y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Antonio Aja, director del Cedem, insistió en la necesidad de dejar atrás el secretismo de modo que la ciencia pueda disponer de las estadísticas requeridas para hacer sus análisis.

"En aspectos como la información el país tiene que funcionar diferente. No hay que esperar a solicitar una información, esta debe fluir y publicarse, si queremos que la ciencia juegue su papel de adelantarse a la política y predecir. De lo contrario vamos a seguir en el mismo punto o retroceder", consideró.

Por otra parte, el demógrafo destacó que existe disposición por parte del Fondo de Población de Naciones Unidas de apoyar este tipo de investigación y el funcionamiento de una red para los estudios demográficos.

Entre los comportamientos demográficos que distinguen a la población menor de 30 años en el contexto actual se encuentran una baja mortalidad y morbilidad por enfermedades infecto contagiosas e incidencia de las infecciones de transmisión sexual (fundamentalmente condiloma y sífilis) y afecciones respiratorias.

Dentro del total de inmigrantes y emigrantes entre provincias, el grupo de personas entre 15 y 29 años constituye entre 28 y 35 por ciento y es muy similar en todos los territorios. Representan alrededor de 30 por ciento de todos los emigrantes del país.

Los estudios refieren que la tasa, indicador más certero de la emigración, para las edades entre 15 y 29 años fue a nivel nacional, en 2010, de -4,5 por mil personas de esas edades, cifra superior a la del conjunto de toda la población, de -3,0 por mil.

Y la fecundidad muestra que, en 2013, las mujeres entre 15 y 29 años aportaron alrededor de 75 por ciento del total de nacimientos.

La estructura de la fecundidad es joven, con importantes aportes de la fecundidad del grupo de 20 a 24 años, aunque en los últimos años de manera preocupante aumenta la fecundidad adolescente.

El Cedem es una organización especializada en estudios de población, creada el 9 de febrero de 1972 para realizar investigaciones en el campo del análisis demográfico y de los estudios de población y desarrollo sostenible. (2015)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...