"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 18 de enero de 2015

El próximo año, los más ricos (1%) tendrán más de la mitad de los recursos del mundo

Ciudad de México, 18 de enero (SinEmbargo).– El patrimonio del 1 por ciento de las personas más ricas del mundo superará en 2016 al del 99 por ciento restante de la población mundial, afirmó la organización de desarrollo global Oxfam en su informe “Riqueza: tenerlo todo y querer más”. Ante ello, advierte que si los gobiernos no hacen frente a la desigualdad, la riqueza mundial se concentrará cada vez más en manos de una pequeña élite.

“La parte del patrimonio mundial en manos del 1 por ciento de los más ricos pasó del 44 por ciento en 2009, al 48 por ciento en 2014 y superará el 50 por ciento en 2016, esto es, 72 millones de personas tendrán más patrimonio que casi 7 mil 200 millones juntas”, refiere el estudio.

En 2014, los miembros de esta élite internacional poseían de media 2.7 millones de dólares por adulto. El resto de la quinta parte más rica de la población (20 por ciento) posee el 46 por ciento del patrimonio mundial, mientras el 80 por ciento de la población mundial se reparte tan sólo el 5.5 por ciento restante, detalla en documento.

La organización internacional añade que esta élite rica ha creado y mantenido su vasta fortuna gracias a las actividades que desarrollan y por defender sus intereses en un puñado de sectores económicos importantes, como el financiero, el farmacéutico y el de atención sanitaria.

“Las empresas de estos sectores destinan millones de dólares cada año a actividades delobby dirigidas a favorecer un entorno normativo que proteja y fortalezca aún más sus intereses”, dice el documento.

Sin embargo, Oxfam señala que esta concentración de riqueza en unas cuantas personas puede evitarse.

La organización recuerda que en octubre de 2014 lanzó el informe “Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema“, en la que hace un llamado a los gobiernos, instituciones y empresas para que hagan frente a la desigualdad extrema.

En esa ocasión, la organización refirió que si cada una de las tres personas más ricas del mundo gastaran un millón de dólares al día, les llevaría 200 años acabarse su dinero. Esto no ocurre únicamente en los países más ricos. En México, Carlos Slim Helú -el más rico de todos los latinos y uno de los dos hombre más ricos del mundo- podría pagar sólo con sus ingresos de un año los salarios anuales de 440 mil mexicanos, concluyó el informe elaborado por Oxfam.

Algunas de las medidas recomendadas por el organismo ese informe son:

-Fomentar la igualdad económica y los derechos de las mujeres.
-Pagar a los trabajadores un salario digno y reducir las diferencias con las desorbitadas remuneraciones de los directivos.
-Distribuir la carga fiscal de forma justa y equitativa.
-Subsanar los vacíos legales en la fiscalidad internacional y las deficiencias en su gobernanza.
-Destinar la financiación para el desarrollo a la reducción de la desigualdad y la pobreza, y fortalecer el pacto entre la ciudadanía y sus gobiernos.

Oxfam hace un llamado a los líderes mundiales, incluyendo a los reunidos en la cumbre anual del Foro Económico Mundial en Davos, para que aborden los factores que han provocado la actual explosión de desigualdad y que pongan en marcha políticas que redistribuyan el dinero y el poder de manos de las
élites hacia las de la mayoría de los ciudadanos.

El Foro Económico de Davos en Suiza se inaugurará el próximo 21 miércoles 21 de enero y durará cuatro días, a lo largo de los cuales se sucederán discursos, presentaciones, charlas y debates sobre los más variados temas que configuran la agenda internacional.

Cada año reúne a miles de participantes y gobiernos de distintas partes del mundo, entre ellos México.

Hay vida después de la muerte: Estudiante ruso lo 'prueba' con una fórmula matemática

Existe la vida después de muerte y además se puede comprobar matemáticamente, según el estudiante ruso, Yuri Bérland. El joven quiere publicar su hallazgo en las revistas científicas internacionales, para lo que pide el apoyo de los internautas.

¿Existe vida después de la muerte? Con las matemáticas en la mano, la respuesta es "sí" para Yuri Bérland, estudiante de la Universidad Federal de los Urales, en Rusia.

Según el joven científico, la respuesta a la pregunta tal vez más importante de la humanidad remite a una sola palabra: la información. Todo lo que vemos, escuchamos o pensamos es información en definitiva, cuya cantidad es desconocida porque no sabemos calcularla. Sabiendo que la vida de una persona es un plazo temporal, se puede considerar la vida como una función de dos variables: la información y el tiempo, explica. 
boomstarter.ru

La función es L = f (t), donde L es vida, y t es tiempo, mientras que la respuesta es una constante (en rojo). Según él, la respuesta es que hay vida después de muerte, y que depende solo de la experiencia personal de una persona, es decir de la información que ha recibido y producido.

Por ahora el joven solo ha presentado la versión reducida de la resolución matemática que ha elaborado. Ahora intenta publicar la versión completa de la respuesta en alguna de la revistas científicas internacionales, algo que por ahora no puede hacer porque, explica, no es gratis. Por esta razón decidió lanzar una campaña de financiación colectiva buscando 25.000 rublos (alrededor de 400 dólares).

Un asteroide peligroso se aproxima a una distancia crítica de la Tierra

La roca espacial conocida como 2004 BL86 podría acercarse a una distancia crítica de 1,2 millones de kilómetros a la Tierra, tres veces la distancia que nos separa de la Luna. Su acercamiento se espera para el 26 de enero.

Este asteroide será el que más se acerque a la Tierra hasta la aproximación de la siguiente roca espacial, 1999 AN10, cuya llegada se espera para el 7 de agosto 2027, según Metro.

Las últimas estimaciones indican que AN10, de 0,6 kilómetros de diámetro, podría acercarse a una distancia de 30.577 kilómetros.

'The Economist': El desplome del petróleo y el gas brinda una oportunidad única

La reducción de los precios del petróleo, acompañada por los avances en las energías limpias y la conservación, brinda una oportunidad única a los políticos en todo el mundo de racionalizar su política energética, opina 'The Economist'.

Los precios bajos del petróleo y el gas nos acercan a un "futuro de energía más barata, más ecológica y más fiable", creen los autores de un artículo de 'The Economist'.

"El motivo más obvio para el optimismo es la caída de costes energéticos", tanto del petróleo como del gas, señala la revista. Además, también indica que se reduce el precio de las energías más limpias, y "la nueva tecnología permite una gestión del consumo de una energía mejor".

Uno de los pasos principales de las reformas podría ser la eliminación de subsidios para la producción y consumo de combustibles fósiles. "El año pasado los gobiernos en todo el mundo echaron 550.000 millones de dólares en esta ratonera", denuncia la revista, añadiendo que la caída de precios permite "reconsiderar estas tonterías".

Asimismo, los autores del artículo proponen la implementación de impuestos más altos en los combustibles fósiles, lo cual "fomentaría la conservación, disminuiría los futuros cambios de precios y proporcionaría una manera más sensata de recaudar dinero para los gobiernos". Además, animaría a empresas y consumidores a volverse hacia combustibles más limpios.

"Nuestro mensaje a los politicos es simple. Aprovechen el día", concluye el artículo.

Falleció Leonela Relys, creadora del programa “Yo sí puedo”

La destacada pedagoga cubanaLeonela Inés Relys Díaz, creadora del método de alfabetización «Yo, sí puedo», con el cual han aprendido a leer y escribir más de ocho millones de iletrados en el mundo, favorecidos por la vocación solidaria de la Revolución Cubana, falleció en La Habana este sábado víctima de cáncer.

Cuando se hable de vocación de enseñar no podrá obviarse a la Doctora Leonela, nacida en Camagüey el 20 de abril de 1947, y quien con solo 15 años se sumó al ejército de alfabetizadores que en 1961 convirtieron a Cuba en el primer país libre de analfabetismo y luego, con su peculiar ingenio, creó el mencionado método de alfabetización.

Se convirtió en la coordinadora general de esa labor en Haití y posteriormente en la República Bolivariana de Venezuela, así como contribuyó a la implementación del programa en otros países como Bolivia, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Guinea Bissau y Colombia. El mismo ha sido contextualizado con apoyo de especialistas en más de 30 naciones.

Por el resultado de su trabajo, la Unesco le confirió a Cuba la Mención Honorífica Rey Seijong y posteriormente el Premio Rey Seijong.

La Doctora Leonela representó a nuestra patria en distintos congresos y eventos nacionales e internacionales, alcanzó la categoría de Doctora en Ciencias Pedagógicas y publicó más de 20 libros para la educación.

Militante del Partido Comunista de Cuba, en su fructífera vida laboral recibió múltiples condecoraciones, entre las que se destacan las órdenes Frank País de Primero y Segundo Grado, que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, así como la Orden Ana Betancourt y las medallas Trabajador Internacionalista, Conmemorativa 40 Aniversario de las FAR y José Tey, así como el título de Heroína del Trabajo de la República de Cuba.

Igualmente, por su contribución a la alfabetización en el mundo, fue acreedora de lauros otorgados por Venezuela, Panamá, España, Nicaragua, Argentina y Haití, entre otros muchos países.

Fue enterrada este domingo en el Panteón de la Central de Trabajadores de Cuba del Cementerio de Colón, en La Habana.

(Con información de Cuba.cu)

Legisladores de EU llegan a Cuba para discutir la normalización de relaciones


  El senador Patrick Leahy (derecha) encabeza la delegación estadunidense que visita la isla. El legislador es uno de los más activos en los temas de política exterior con el país caribeño Foto Reuters
La Habana.

Senadores y representantes demócratas llegaron ayer a Cuba, en la primera visita de legisladores de Estados Unidos desde el anuncio del restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana.

La delegación está encabezada por el senador demócrata Patrick Leahy, uno de los legisladores más activos en los temas de política exterior con Cuba, y la completan los también senadores Richard Durbin, Debbie Stabenow y Sheldon Whitehouse, entre otros.

Leahy anunció que la representación estadunidense estará hasta el lunes en La Habana, donde sostendrán encuentros con funcionarios de la isla, el cardenal Jaime Ortega, miembros de la Sección de Intereses de Estados Unidos y embajadores destacados en el país caribeño.

Leahy, al frente de otro grupo de congresistas, visitó la isla en febrero de 2013 para pedir la liberación de Alan Gross, el contratista estadunidense que fue condenado por acciones contra la seguridad del Estado y liberado y devuelto a Estados Unidos el pasado 17 de diciembre.

La visita antecede a la reunión que sostendrán funcionarios en La Habana los días miércoles y jueves próximos.

Josefina Vidal, directora general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, encabezará la delegación del gobierno de Raúl Castro, mientras Roberta Jacobson, secretaria adjunta de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, estará al frente de la representación de Barack Obama, reportaron este sábado los medios de prensa de la isla.

En la reunión se abordarán los principios y pasos para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en ambos países, explicó una nota oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano.

Después de ese encuentro habrá otro intercambio para abordar asuntos bilaterales, incluyendo áreas de cooperación en temas de interés mutuo, según la dependencia.

Obama y Castro anunciaron el pasado 17 de diciembre el inicio de la normalización de la relaciones entre ambas naciones. El 21 de enero, funcionarios de los dos países sostendrán una nueva ronda de pláticas migratorias como parte de los acuerdos firmados en 1994 y 1995.

El gobierno de Obama puso en vigor el viernes medidas con el fin de flexibilizar el embargo económico, financiero y comercial que Washington mantiene contra la isla desde hace más de 50 años.

Por su parte, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, planea encabezar una de las primeras misiones comerciales a Cuba, por lo que el miércoles hará un anuncio al respecto y viajará en los próximos meses, informó este sábado el diario Wall Street Journal.

Recursos Humanos: Un capital invaluable

Por: Ismael Clark Arxer

El recurso humano constituye sin duda alguna el bien más valioso cuando se piensa en el desarrollo socio-económico de un país. Fomentar ese potencial demanda voluntad, perseverancia y recursos. Perderlo puede ser una calamidad; desaprovecharlo, un disparate.

En la sociedad contemporánea las entidades económicas se ven obligadas a participar en procesos competitivos a menudo excluyentes, cuyo factor determinante es la utilización de los conocimientos e instrumentos resultantes del vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La influencia del factor cualitativo en el logro de menores o mayores indicadores de eficiencia y productividad, condujo hace ya algunas décadas a que se acuñara el término de “capital humano” para describir el peso de la contribución de las personas al éxito de las entidades.

Para algunos, como quien esto escribe, el mencionado término no resulta de agrado por sus resonancias alusivas a un régimen social de nefastas implicaciones, pero en la práctica su uso se ha impuesto como parte del lenguaje económico universal. Por encima de ello eximios revolucionarios como el propio Comandante en Jefe Fidel Castro lo han empleado en reflexiones de inequívoca proyección socialista, según veremos más adelante.

En la práctica, el mencionado “capital” estaría constituido por el conjunto de habilidades, destrezas y en general de conocimientos y talentos que se encuentran en poder de la fuerza de trabajo, y que se expresan en la aptitud para desempeñar tareas específicas, sobre todo aquellas de particular complejidad.

A fin de cuentas, de lo que se trata es de expresar la capacidad del conocimiento y la experiencia de aportar valor en los procesos productivos: una idea que pudiera percibirse ahora como intuitiva pero que no fue objeto de reconocimiento formalizado a lo largo de mucho tiempo.

En la actualidad, el capital humano se considera el componente básico del llamado capital intelectual, el cual incluiría también los llamados capital organizacional y capital relacional. Más allá de los aspectos técnicos que no es este el lugar para abordar, lo que se expresa en suma es la influencia cada vez más determinante del factor humano en los procesos socio-productivos.

Ahora bien, a diferencia de otros componentes intelectuales de la producción como la cantidad, calidad y accesibilidad de la información técnica disponible, el capital humano tiene que ver con la naturaleza misma del ser humano, su capacidad de aprender, de empeñarse y triunfar. De ahí que su fomento, aprovechamiento y conservación implique consideraciones muy particulares para cualquier país, y en especial para aquéllos en vías de desarrollo.

Estudiosos contemporáneos de las cuestiones de la dirección sobre bases científicas han venido subrayando la importancia de utilizar herramientas meteorológicas, de las que ya se dispone, para promover el crecimiento personal, la autoestima y un ambiente favorable a la comunicación entre los componentes de una institución dada.

Tales instrumentos se consideran premisas obligadas para aprovechar de modo óptimo el potencial humano del que se dispone, mantener su motivación y lograr que el mismo esté plenamente identificado con la institución, con su trabajo y asegurar o favorecer con ello su productividad, se creatividad, su responsabilidad y la calidad de los resultados obtenidos.

En particular, se pone el mayor énfasis en la necesidad de tomar en consideración a las personas como el principal activo de una organización y no como un recurso más, en la medida en que el éxito de aquéllas (y de los países) depende de lograr aprovechar al máximo el talento, las capacidades y potencialidades de las personas y su capacidad de funcionar en equipo.

A nivel internacional, la adquisición, preparación y aprovechamiento del capital humano se manifiesta de manera prominente en la competencia entre países. De acuerdo con la cifras reflejadas en el último Informe de la Unesco sobre la Ciencia (2010), Estados Unidos, la Unión Europea y China disponían cada uno de alrededor del 20 % del número de investigadores, existiendo una clara tendencia a que la última se coloque a corto plazo a la cabeza de esta lista.

De acuerdo con el mismo Informe, el potencial de investigadores se encuentra extremadamente concentrado. Los “cinco grandes” de esa lista (los ya citados más Japón y Rusia) representan en conjunto alrededor del 35% de la población mundial pero disponen de las tres cuartas partes de los científicos del planeta.

La citada desproporción está influida, a más de las políticas formativas nacionales, por la migración de personas altamente calificadas hacia esos y otros polos de atracción, sea en virtud de mayores remuneraciones, mejores condiciones de vida o de trabajo, o cualquiera de las posibles combinaciones de esos factores.

Como expresa el ya citado informe de la Unesco, al fenómeno de la migración de talentos se alude utilizando diversos términos. Algunos como nosotros lo apreciamos como un real y dañino robo de cerebros, pero otros prefieren utilizar formulaciones tales como “fuga (o “drenaje”) de cerebros”, con las cuales la culpa del fenómeno se hace recaer sobre las víctimas del mismo.

En cualquier caso, los estudios internacionales identifican que las principales rutas de la migración van del Sur al Norte y del Norte al Norte, aunque según el ya citado Informe está apareciendo un conjunto más variado de destinos atractivos, como Sudáfrica, Rusia y Malasia.

La cuestión no puede resultar de mayor importancia para países que, como el nuestro, necesitan incrementar su capital humano aplicado al desarrollo, parte indispensable del cual está constituida por quienes se dedican a la investigación científica y al desarrollo tecnológico, frente a la competencia de esos grandes y pequeños “a tractores externos”.

Para estos países más pequeños y de economía más débil, es indispensable realizar esfuerzos sostenidos encaminados a fomentar y ampliar su potencial humano en estos campos, si bien objetivamente no pueden competir, en términos estrictamente materiales, con el volumen de recursos financieros y materiales que ponen en juego los grandes países consumidores de personal altamente calificado.

La cuestión se vuelve entonces terreno en el que se requiere elaborar y desplegar políticas específicas y resortes no convencionales, para lograr el necesario florecimiento de un potencial nacional consagrado a las actividades científico-tecnológicas. Más aún en una época histórica en la cual la movilidad de información, conocimientos y personas es un rasgo distintivo y de crecimiento exponencial.

Aun admitiendo como una realidad la desproporción de recursos disponibles entre países para atraer recursos humanos, en desventaja de los menos desarrollados, se requiere contar a nivel nacional por estos últimos con medidas que logren actuar en favor de la estabilidad y permanencia del personal más calificado. Una de ellas, y que me parece esencial, es el aseguramiento de las mejores condiciones de trabajo posibles desde el punto de vista instrumental e informativo, así como la posibilidad expedita de intercambio profesional.

Tales condiciones no pueden verse en modo alguno como una dádiva, sino como una premisa indispensable para la eficacia y para el rigor mismo de las tareas científico-tecnológicas que se emprenden en interés del país. Es un hecho innegable que buena parte del quehacer científico contemporáneo está indisolublemente ligado a la utilización de herramientas tecnológicas específicas, en constante perfeccionamiento.

Un segundo componente, relativo a la remuneración y condiciones de vida, no puede extraerse artificialmente de la realidad económica de cada país, pero sí requiere ser objeto de consideraciones específicas que pongan claramente de manifiesto, dentro del contexto general, el nivel de reconocimiento social a la labor que se realiza, lo cual no sustituye ni obvia la importancia de cultivar los elementos motivaciones de tipo estrictamente moral.

La posibilidad del factor moral para cultivar y retener un importante potencial humano es parte de la propia historia de las instituciones científicas cubanas, virtualmente creadas al impulso del proceso revolucionario. La misma ha puesto de manifiesto la enorme importancia del valor motivaciones para afrontar limitaciones objetivas, tales como las derivadas del criminal y prolongado bloqueo norteamericano, y lograr avances venciendo todo tipo de obstáculos.

El líder histórico de la Revolución, Comandante Fidel Castro Ruz, sintetizó de manera inigualable la visión revolucionaria en este sentido: “[…] capital humano implica no sólo conocimientos, sino también —y muy esencialmente— conciencia, ética, solidaridad, sentimientos verdaderamente humanos, espíritu de sacrificio, heroísmo, y la capacidad de hacer mucho con muy poco.”

Con todos estos factores estrechamente inter-vinculados se tendrán que ir conformando las diferentes estrategias nacionales de desarrollo de recursos humanos calificados. Pienso que, como ha sucedido en el pasado con otros factores del desarrollo científico, Cuba cuenta con condiciones para encontrar y desplegar soluciones creativas —y aportar experiencias de valor general— en el manejo de este crucial recurso para el desarrollo.

(Tomado de Cubarte)

En peligro cuatro sistemas terrestres vitales para la estabilidad del planeta

Casi la mitad de los procesos que son cruciales para mantener la estabilidad del planeta están peligrosamente comprometidos por la actividad humana.

Esta es la opinión de un equipo internacional de 18 investigadores que proporcionan nueva evidencia de cambios significativos en cuatro de los nueve sistemas que regulan la capacidad de recuperación de la Tierra.

Uno de los sistemas que ha sido afectado gravemente es el ciclo del fósforo-nitrógeno, que es esencial para la vida, y es particularmente importante tanto para la producción de alimentos como para mantener limpia el agua.

"La gente depende de los alimentos, y la producción de alimentos depende del agua potable", explica Elena Bennett, de la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad McGill (Montreal, Canadá), que contribuyó al estudio con la investigación sobre el ciclo del nitrógeno-fósforo. "Estos nuevos datos muestran que nuestra capacidad tanto para producir alimentos suficientes en el futuro como para tener agua limpia para beber y bañarse en está en riesgo."

Las investigaciones, que fijan nuevos límites planetarios (que representan los umbrales o puntos de inflexión más allá de los cuales habrá cambios ambientales irreversibles y abruptos), fueron publicadas ayer en la revistaScience.

Los cuatro límites que ya se han sobrepasado, según los científicos, son: el cambio climático ; la pérdida de la integridad de la biosfera (un concepto que cubre la pérdida de la biodiversidad y la extinción de especies); el cambio en los sistemas de tierra (a través de la deforestación, por ejemplo); y la alteración de los ciclos biogeoquímicos, en concreto el ciclo del fósforo-nitrógeno.

El ciclo fósforo-nitrógeno
Hay dos cuestiones relacionadas con el estado del ciclo del fósforo-nitrógeno. Ambos elementos son esenciales para la vida vegetal y animal. Pero uno de los problemas es que el fósforo, que se utiliza como fertilizante para los campos y el césped, es limitado, y que la oferta está concentrada geopolíticamente.

Casi el 90% de todas las reservas de fósforo conocidas se encuentran en sólo tres países: la gran mayoría en Marruecos, seguido de China y Argelia.

El segundo problema es que el exceso de fertilizantes a base de fósforo que drenan los campos y prados en los lagos vecinos puede tener efectos desastrosos en el agua circundante.

Puede conducir al crecimiento repentino de algas que pueden causar la disminución o la muerte de otros organismos del lago y producir toxinas que son peligrosas para las personas o animales que nadan en el lago o reciben agua potable de ella.

"Alrededor de medio millón de residentes de la ciudad de Toledo (Ohio) descubrió el verano pasado que el agua del grifo estaba contaminada con una toxina llamada microcistina. Y en 2007, el gobierno de Quebec (Canadá) declaró que más de 75 lagos estaban afectados por toxinas producidas por algas verde-azules", añade Bennett en la nota de prensa de McGill.

"Este tipo de problema es probablemente mucho más común. Veremos más lagos clausurados, tendremos que pagar más para limpiar nuestra agua, y nos enfrentaremos con cada vez más frecuencia a situaciones temporales en las que el agua no sea potable o depurable. Eso es lo que significa haber cruzado este límite planetario".

Los otros sistemas

Además de los cuatro límites ya traspasados, hay otros cinco umbrales/sistemas que aún pueden salvarse, según los científicos:

  1. -El agotamiento del ozono estratosférico.
  2. -La acidificación del océano.
  3. -El uso de agua dulce.
  4. -La acumulación de aerosoles en la atmósfera (partículas microscópicas que afectan al clima y los organismos vivos)
  5. -Introducción de nuevos factores (por ejemplo, contaminantes orgánicos, materiales radioactivos, nanomateriales o micro-plásticos).

Referencia bibliográfica:

Will Steffen, Katherine Richardson, Johan Rockström, Sarah E. Cornell, Ingo Fetzer, Elena M. Bennett, R. Biggs, Stephen R. Carpenter, Wim de Vries, Cynthia A. de Wit, Carl Folke, Dieter Gerten, Jens Heinke, Georgina M. Mace, Linn M. Persson, Veerabhadran Ramanathan, B. Reyers, y Sverker Sörlin: Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science (2015). DOI: 10.1126/science.1259855

La austeridad europea engendra una actitud keynesiana

Harold Meyerson · · · · ·

Una nueva izquierda está surgiendo en Europa en este comienzo del nuevo año. Y pese a los temores que despierta entre la buena sociedad, esta nueva izquierda es menos marxista que— oh, horror — keynesiana.

El keynesianismo es una teoría económica compleja, pero su intuición central es suficientemente sencilla: si todas las instituciones dejan de gastar, decaerá la actividad económica. Por evidente que esto pueda resultar de por sí, esta intuición se le ha escapado a instituciones económicas globales como el Fondo Monetario Internacional, así como al poder económico hegemónico en Europa, Alemania, al enfrentarse a la depresión que ha arrasado el sur de Europa y, sobre todo, Grecia.

Al enfrentarse a la crisis económica que comenzó con la implosión de Wall Street en 2008, países como Grecia y España se vieron incapaces de apuntalar sus economías devaluando su moneda, lo que habría hecho más competitivos sus productos. No poseían moneda propia; disponían del euro, sobre el que no tenían control. La otra forma de haber fortalecido su economía, en un momento en el que bancos y empresas se tambaleaban y sin capacidad de invertir, habría consistido en seguir el rumbo keynesiano de hacer que sus gobiernos invirtieran aplicando un estímulo, como hizo nuestro gobierno al inicio de la presidencia de Barack Obama. Pero la Unión Europea, guiada por Alemania, bloqueó esa opción, amenazando con cortar crédito y préstamos al sur de Europa, a menos que esos gobiernos aplicaran importantes recortes de gasto. Amedrentados, es lo que hicieron los gobiernos de Grecia y España.

La “lógica” contrakeynesiana detrás de estos recortes se cifra en que, al inyectar más disciplina fiscal en sus sistemas, estos países mejorarían su competitividad y volverían a la prosperidad. La consecuencia de estos recortes, sin embargo, ha sido exactamente lo que los keynesianos predijeron: al consumirse el gasto tanto privado como público, las economías de estos países se derrumbaron. Y al seguir insistiendo Alemania en recortes aún más drásticos, sus economías continuaron desplomadas.

Grecia ha experimentado ya tres años con niveles de depresión como los de 1932, con una cifra entre el 25 y el 27% de sus trabajadores desempleados y un paro juvenil estancado en un 50% aparentemente perpetuo, llegando alguna vez al 61%. La situación de España no ha sido mucho mejor. Esto resultó una sorpresa para las instituciones que imponían el régimen de austeridad — el FMI había predicho que el desempleo griego llegaría a un máximo del 12 % —, pero, prefiriendo su teoría a la realidad, insistieron en que una mayor austeridad le daría la vuelta a la economía.

Los griegos dieron crédito a estas teorías durante algún tiempo, pero tres años de desesperación sin final a la vista han agotado su paciencia. Tanto en Grecia como en España, buena parte de la opinión pública se ha vuelto contra la política de austeridad y los partidos políticos convencionales que la han puesto en práctica. En ambos países, nuevos partidos de izquierda — Syriza en Grecia, Podemos en España — encabezan las encuestas. Con la disolución esta semana del parlamento griego y las próximas elecciones del 25 de enero, es del todo posible que Syriza llegue al poder con un programa basado en negociar la reducción de la deuda con los acreedores del país y recuperar algunos programas gubernamentales e inversión económica. Si la Unión Europea rechaza esas propuestas, es posible asimismo que Grecia descarte el euro como divisa.

Las medidas políticas que la Unión Europea — es decir, Alemania — le ha impuesto al sur de Europa van contra todas las lecciones que nos enseña la Historia respecto a cómo contrarrestar una prolongada crisis económica. En la década de 1930, Franklin Roosevelt ideó el New Deal, no sólo para contrarrestar los efectos de la Depresión sino para reforzar concretamente lo que era entonces la economía subdesarrollada del Sur y el Sudoeste norteamericanos. Sus remedios fueron aun más allá de esos exitosos programas de estímulo como la Works Progress Administration, que creó millones de empleos en Norteamérica construyendo infraestructuras públicas necesarias. Sus medidas políticas se confeccionaron para llevar la economía del Sur al siglo XX mediante programas como los de la Tennessee Valley Authority y la electrificación rural. No obstante el actual antiestatismo jeffersoniano del Sur, lo cierto es que fueron el New Deal y el gasto militar posterior, así como el salario mínimo y la legislación de derechos civiles, los que permitieron que la economía sureña se pusiera a la par del resto del país.

Una comprensión parecida de la economía de la depresión y el subdesarrollo podría haber redundado en resultados económicos de mayor éxito en el sur europeo en los últimos años. La canciller alemana Angela Merkel podía haber aprendido asimismo una lección que le cae cerca: fue la política de austeridad aplicada por el canciller Heinrich Brüning a principios de los años 30 la que sumió a Alemania aun más hondamente en la depresión y abrió el camino a la toma del poder por los nazis. Digamos esto de la incomprensión alemana de la macroeconomía: es una constante.

Aunque también ha surgido un partido neonazi en Grecia (Amanecer Dorado), las encuestas muestran que los griegos favorecen a la Syriza neokeynesiana. Se trata de una respuesta eminentemente sensata a la insensata pauperización a la que les han sometido los alemanes.

Harold Meyerson es un veterano periodista estadounidense, director ejecutivo de la revista The American Prospect y columnista de The Washington Post.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores

The Washington Post, 31 de diciembre de 2014

EN CUBA EL PRIMER BUS BIARTICULADO: Un suceso en el corredor de Boyeros (Superguagua)

Desde el inicio de sus operaciones, el biarticulado —que se destaca por su confort y seguridad— ha transportado diariamente a casi 2 000 pasajeros.


Una superguagua de 25 metros de largo y cuatro puertas, que circula en horarios pico por la avenida de Boyeros, en la capital, resulta el último suceso en cuanto a transporte para el servicio urbano de pasajeros.

Se trata de Womy —donado al país por la firma holandesa Womy Equipment Supply durante la 32 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2014)—, que es el primer ómnibus biarticulado en Cuba y el más grande que haya existido en la Isla. Desde el inicio de sus operaciones, en diciembre pasado, logra transportar diariamente casi 2 000 pasajeros.

Estos reporteros, quienes abordaron el ómnibus desde su partida en Transmetro —empresa dedicada a la transportación de trabajadores y que lo opera de forma experimental— hasta llegar a la cabecera en el Vedado, para la salida de su viaje por la tarde, comprobamos la satisfacción de la población al contar con los servicios de este vehículo.

María Teresa Rodríguez y Teresa Valsar, madre e hija, quienes toman a diario el carro, reconocen su confort, pero mostraron preocupaciones con su ventilación y con la necesidad de pasamanos horizontales para que los viajeros, sobre todo las personas mayores, puedan moverse con seguridad.


Foto: Calixto N. Llanes.

Con dos guaguas como esta resolvemos las dificultades del transporte público, dijo en tono de broma el pasajero Ernesto Viante. Mientras, María Rodríguez se quejó de la falta de señalización para los asientos de embarazadas, mujeres con niños o impedidos físicos.

Buen trato, comodidad, tripulación educada, informaciones sobre el servicio, precio asequible… y un poco de calor fueron las impresiones de Jan y Annia, una pareja de doctores, mientras descendían de Womy, en la parada de 100 y Boyeros.

Tras la despedida de los «camellos», singularmente llamativos en su época y que siguen cubriendo rutas antes «desiertas» en otros territorios, Womy viene a arrebatarles el récord por su gran capacidad y tamaño. Quizá por ello, como dijeron sus responsables, muchas son las personas que lo usan para pasear a los niños o tomarse una foto.

Una donación muy aplaudida

Enrique Cobreiro Barceló, director de Operaciones de Transmetro, explicó que este es un equipo de segunda mano, con diez años de explotación, que ha sido reconstruido para trabajar de forma experimental en un proyecto que, de acuerdo con los resultados, pretende comprar equipos similares.


Foto: Calixto N. Llanes.

En entrevista concedida a JR dijo que el biarticulado, cuyo pasaje cuesta un peso en CUP posee una capacidad de transportación de alrededor de 160 personas en cada viaje. Además, está dotado con nuevas tecnologías de tracción y seguridad, y su tiempo de recorrido es de aproximadamente una hora y diez minutos.

Cobreiro Barceló destacó que después de ser presentado en la Feria, el ómnibus no solo recibió una comprobación técnica y mecánica antes de cubrir la ruta aprobada, sino también de seguridad vial, que le permitió obtener la licencia operativa.

Foto: Calixto N. Llanes.

Con un radio de giro de 12 metros, el ómnibus Van Hool AGG300, con motor DAF y caja ZF, posee solo un turno de trabajo, con una tripulación conformada por un chofer y dos conductores. Estos últimos, al decir del Director de Operaciones, no solo velan por la recaudación, sino también por el cuidado y la conservación del carro.

Alfredo David Padrón, con 35 años de experiencia en el timón y su chofer, expresó que no tuvo temor cuando se enfrentó al primer viaje y que el área de trabajo tiene mucha concentración. «Lo revisamos todos los días y velamos por su mantenimiento».

Entre las dificultades señaló que no se ha logrado una educación vial por parte de los otros carros que circulan en la vía, muchos de los cuales interfieren su arribo o salida en las paradas, lo que atenta contra los horarios y la seguridad de los pasajeros.

Los conductores Elizabeth Méndez y Alejandro Sánchez consideran que la población ha colaborado mucho. Ellos informan acerca del servicio, el precio y tienen garantizado el vuelto. Las personas cuidan, pues ven la guagua como algo bonito y útil, y salen al paso a las indisciplinas. La queja principal está en la escasa ventilación, opinaron.

Dariel González García, quien se estrena el próximo lunes como chofer en el biarticulado, en apoyo a Alfredo David, dijo que durante más de diez días ha recibido preparación. «Me siento cómodo para comenzar, esto requiere mucha exigencia y compromiso por su encargo social».


De horarios, paradas, recorridos...

En la Resolución 336/2014 de la Dirección General de Transporte Provincial La Habana (Dgtph) están las indicaciones para la puesta en funcionamiento de las operaciones del biarticulado, explicaron José Conesa González y Guadalupe Rodríguez Rodríguez, director general y directora de planeamiento, respectivamente, de esa unidad presupuestada.

A su cargo estuvo decidir por cuál corredor iba a circular el ómnibus, los itinerarios y la programación. Señalaron que cubre la ruta del P-16, pero con carácter expreso-limitado, es decir, desde Santiago de las Vegas hasta G y 25, en el Vedado. Tiene 18 paradas de ida e igual cifra de regreso.


Foto: Calixto N. Llanes.

Explicaron que trabaja de lunes a viernes, en horarios pico, con tres vueltas por la mañana (seis viajes) y una por la tarde (dos viajes). La primera salida es desde el Vedado, a las 6:00 a.m., y la última desde Santiago de las Vegas, a las 4:30 p.m. Entre los horarios de la mañana y la tarde, el ómnibus regresa a la base para su descanso.

Según los funcionarios, se decidió la ruta ya mencionada porque cuenta con un carril exclusivo con prioridad para el transporte público. Además, está regulada mediante semáforos, tiene alta demanda de pasajeros, es un vial recto, rápido y con pocos obstáculos en las intersecciones.

Significaron que los horarios y las paradas se aprobaron en correspondencia con la demanda de la población. En el régimen de paradas se apeló a que el biarticulado, por sus características, no podía estacionarse en todas, sino en aquellas de mayor espacio y capacidad.

Hasta dónde iba a llegar el medio también fue muy analizado por la estrechez de las vías, sitios donde girar y las dificultades del tráfico vehicular, causas que impidieron circular hacia lugares como el Parque de la Fraternidad.

El Director General de Transporte apuntó que el equipo logra transportar como promedio 217 personas en cada viaje, con una capacidad mayor en el retorno desde Santiago de las Vegas al Vedado. Destacó que su recorrido también está montado sobre la programación de los P-12, por lo que se convierte en una ayuda importante para esa ruta y la del P-16.

Camino al metro de superficie

Asientos que se recogen, acordeones con comodidad para recostarse, cestos para echar la basura, seguridad y protección para impedidos físicos que no pueden sentarse, barreras arquitectónicas eliminadas, señales para rescatar la educación formal... se cuentan entre las bondades del megaómnibus.

Según Cobreiro Barceló, no está concebido para aire acondicionado, algo que se ha inquirido reiteradamente por los pasajeros. «Las características de Cuba no son las de países europeos, su diseño es para ventanas, aunque tiene un sistema interno para refrescar el ambiente».

Significó que su funcionamiento se monitorea por todos los organismos vinculados con la actividad de pasaje en la capital, incluido el cuerpo de inspección. Refirió que Transmetro tiene que informar diariamente a la Dgtph el cumplimiento de la programación y el número de pasajeros transportados.


Foto: Calixto N. Llanes.

«Tenemos un puesto de mando las 24 horas para quejas y sugerencias, no solo acerca de este servicio sino para otros que ofertamos, al que la población puede llamar por el teléfono 863 3762.

«Es importante no sobreexplotar el equipo, pues se está probando con las condiciones de la ciudad para conocer su rendimiento y saber si conviene al país o no. Nuestro mayor propósito es lograr estabilidad en las salidas de las cabeceras y paradas, de manera que el público confíe en el servicio.

«Los resultados de este experimento —previsto para seis meses— decidirán si se adquieren otros equipos para utilizarse con el mismo objetivo, y también para el traslado de trabajadores en los polos turísticos», insistió el Director de Operaciones de Transmetro.

Por su parte, Conesa González consideró que, para la extensión de ese servicio, hay que valorar las insuficiencias en las vías urbanas, que incluyen puntos de congestión en horarios pico, vías en mal estado y estrechamientos que afectan el ángulo de giro.

«Su empleo es parte del programa de reordenamiento del transporte público en la ciudad, que prevé la introducción del sistema Autobús de Tránsito Rápido (BRT, por sus siglas en inglés) o Metro de Superficie, con el uso de ómnibus articulados y biarticulados en estas líneas.

«Pero su extensión lleva un estudio de factibilidad, de entorno, de movilidad, de infraestructura y todo lo que se pueda analizar desde el punto de vista económico. Si no tenemos en cuenta esos factores, podemos cometer errores. No se puede descartar que es un medio de gran capacidad, que estableciéndolo en cualquier corredor de la capital, ofrece un alivio inmediato», concluyó.

¿Aliviará la caída del precio del crudo el hambre y la pobreza?


Aunque los precios del crudo van de la mano de los de los alimentos y el transporte, los beneficios relacionados con la actual crisis petrolera no serán iguales para todos.

"Para muchos pobres que gastan mucho de su presupuesto en alimentos, esta es una buena noticia", señaló Shenggen Fan, director general del Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimenticias, citado por Reuters. "Hay una alta correlación entre los precios del crudo y de los alimentos", explicó.

La caída del precio del crudo repercute en el de los alimentos, ya que se reducen los gastos de transporte de productos entre el campo y el mercado. Además, hay que tener en cuenta que los fertilizantes, pesticidas y otros productos quimicos agrícolas son derivados del crudo.

De esta manera, dice Fan, algunos de los mayores beneficiados serían los pobres urbanos de los países en desarrollo, como India, Filipinas y Bangladesh, cuyos mayores gastos son en alimentación y transporte.

Sin embargo, para mucha gente que vive en la situación de extrema pobreza en áreas rurales los beneficios no son tan evidentes. Estas personas, muchas de ellas agricultores, no participan en los mercados globales de materias primas ni suelen utilizar muchos fertilizantes. Es más, debido a la reducción de los precios de los alimentos recibirán menos dinero por sus productos.

El economista jefe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Arif Husain, sostiene que para que la situación actual beneficie también a estas personas, los gobiernos deberían invertir el dinero ahorrado gracias a la reducción de los gastos energéticos en infraestructura rural. "Este dinero debería ir destinado a infraestructura rural, servicios públicos y proyectos de riego", declaró Husain a Reuters.

Unos precios menores en transporte y alimentación contribuirían también a los programas de ayuda alimenticia. No obstante, estos ahorros no serían tan grandes comparados con los grandes costes que conlleva poner en marcha estos proyectos.

"Quizá un menor precio del crudo nos permita llevar más ayuda a la gente, pero su impacto es bastante marginal", opina asesor en agricultura del grupo de ayuda humanitaria Oxfam Thierry Kesteloot. "No estoy seguro de que 2015 vea un cambio en términos de mejorar la pobreza y la seguridad alimenticia", agregó Kesteloot.

Asociación vasca en Cuba rescata memoria histórica

Tiene unos 500 integrantes y promueve la inserción de las nuevas generaciones

La Habana, 18 ene.- Los apellidos Echevarría y Ochoa son comunes en Cuba, pero muchas personas desconocen que provienen de familias vascas. Tampoco se sabe que la Asociación Vasco Navarra de Beneficencia de Cuba puede esclarecer las dudas de un cubano o cubana sobre sus orígenes en esa comunidad autónoma de España.

Con una historia de 138 años, la asociación se refunda con el rescate de la memoria histórica, las tradiciones, los juegos y fiestas, y cuenta para ello con el apoyo del gobierno del País Vasco.

Sobre estos temas debatió durante los días 12, 13 y 14 de enero el XI Seminario Internacional Euskal Herria Mugaz Gaindi Vascos en Cuba, que reunió en La Habana a estudiosos y descendientes del País Vasco en Estados Unidos, Uruguay y la nación sede para dialogar sobre la presencia vasca histórica y la contemporánea.

La presencia vasca en América Latina y el Caribe se remonta a la llegada de europeos al hemisferio.

En Cuba la emigración y población de origen vasco se encuentra muy presente desde el siglo XVI hasta la actualidad. Y en la segunda mitad del siglo XIX cobraron protagonismo por la participación en la guerra de independencia.

Axier Vallejo, director para la comunidad vasca en el exterior del gobierno vasco, explicó a la Redacción IPS Cuba que el nombre del seminario quiere decir "allende los mares de nuestro país" y llega a la nación caribeña en su decimoprimera edición después de haberse celebrado en varias latitudes y continentes.

"Persigue dos objetivos: poner en común una serie de perfiles de investigadores de diferentes universidades cubanas y de los países visitantes sobre la presencia vasca en Cuba; y poner en valor la conciencia de la vasquidad, de los orígenes de los descendientes", abundó.

Reveló que "no pocas personas desconocían su origen vasco español y a raíz de ese tipo de encuentro se están dando cuenta y se están acercando a la asociación".

A su juicio, la comunidad vasca es muy importante en Cuba porque ha dejado su impronta en el desarrollo de la nación.

De acuerdo con el funcionario, existen al menos 35 empresas vascas asentadas en Cuba, con una presencia importante y un nivel de facturación de más de 200 millones de dólares.

"La idea es que los cambios que se producen en el país pueden convertirse en un nuevo comienzo bilateral entre Euskadi (País Vasco) y Cuba", informó.

La Asociación Vasco Navarra de Beneficencia tiene en la actualidad 499 asociados, con la posibilidad de crecer hasta 520, explicó Renato García Egusquiza, presidente de la sociedad.

"No son solo personas de la tercera edad. Ya tenemos un equipo de futbol para atraer la juventud, porque ese es uno de los tantos objetivos de la sociedad para no desaparecer", explicó.

La asociación desarrolla actividades dirigidas a la atención a familias en desventaja económica con la contribución del gobierno vasco y otras de índole cultural y deportiva como el rescate de la pelota vasca, dada la existencia de frontones para su práctica en La Habana.

"Aun sin tener una sede propia –que nunca ha existido-, entre las acciones sociales que realizamos están las clases de danza vasca y lengua vasca (euskera), y propuestas sobre la historia y las provincias del País Vasco para dar a conocer a los descendientes detalles que se han perdido", indicó.

La emigración vasca hacia Cuba, recordó, representó solo cuatro por ciento del total de españoles afincados en la nación caribeña. Sin embargo, su impronta es relevante hasta hoy, acotó.

Ejemplificó con el caso del Obispo Espada (1756-1832) y su trascendental contribución a la higienización de La Habana, al sacar los enterramientos de las iglesias para poner un cementerio, extramuros, y en la economía, con su papel en la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País.

Era vasco también el negociante de esclavos Julián de Zulueta (1814-1878), que tuvo de positivo una gran influencia en el desarrollo de la industria azucarera cubana, indicó.

Los vascos estuvieron dispersos por toda Cuba, algunos tuvieron ingenios azucareros y cafetales en Pinar del Rio. Por ejemplo, la Guayabita del Pinar y Soroa tienen su origen en cafetales fundados por dos hermanos vascos, detalló García.

Jon Ander Ramos, profesor del área de Historia de América de la Universidad del País Vasco, explicó que entre los rasgos distintivos de la asociación de La Habana se encuentran que fue la única surgida en una colonia española.

"Las fiestas a la Virgen de Begoña datan de 1883 y el Semanario Vasco de La Habana surgió en 1886", precisó Ander, quien prepara su tesis doctoral sobre el tema.

En el seminario fueron analizados tópicos como la participación vasca en el tráfico de esclavos al Caribe entre 1766 y 1878; los vascos y navarros en las redes de negocios, servicios al rey y privilegios políticos de la monarquía borbónica; los soldados vascos del Ejercito Español fallecidos en las guerras de independencia de Cuba.

Entre los asuntos más llamativos estuvo la conferencia sobre el narrador estadounidense Ernest Hemingway (1899-1961) y los vascos en Cuba, a cargo del escritor Edorta Jiménez Ormaetxea, basada en la historia del sacerdote católico Andrés Untzain, considerado por Hemingway como su "manager espiritual" y de Juan Dunabeitia, capitán de la marina mercante.

También incluyó ponencias sobre la presencia vasca en las diferentes provincias cubanas y su rol en el ámbito económico, sus actuaciones religiosas y colectivas.

El Euskal Herria Mugaz Gaindi denomina a una serie de seminarios internacionales organizados periódicamente desde 2004 por la Red de Investigadores sobre la Diáspora Vasca de Euskosare-Eusko Ikaskuntza.

Esta tiene como objetivo promover los estudios sobre la presencia vasca en el mundo y la vinculación nacional e internacional de los investigadores interesados en el conocimiento del pasado, presente y futuro de los vascos, en Euskal Herria y más allá de sus fronteras. (2015)

Mejoran sistema eléctrico en Varadero, principal balneario cubano



Varadero, Cuba, (PL) Con la apertura oficial hoy de una subestación de tecnología italiana y de 13 kilómetros de cable soterrado de 110 kilovatios, este balneario, el principal de Cuba, mejora en la confiabilidad de su sistema eléctrico.A la inauguración asistieron Ramiro Valdés, vicepresidente de los Consejos de Estados y de Ministros; las principales autoridades de la occidental provincia de Matanzas, y directivos de la Unión Nacional Eléctrica.

Jorge Alejandro Rodríguez, director de la inversión, explicó a Prensa Latina que los trabajos están valorados en unos 54 millones de pesos (equivalentes a igual cantidad en dólares), y responden al crecimiento del turismo en este importante polo.

Refirió que las labores comenzaron en noviembre de 2012, en tanto hasta el próximo año está programada la edificación de otras dos subestaciones y continuar con la colocación bajo tierra de toda la línea de 110 kv que alimenta la localidad.

Rodríguez precisó que los estimados correspondientes a la segunda etapa son de unos 78 millones de pesos, y una vez concluido el proyecto total asegurará el funcionamiento de redes y la optimización del servicio.

El programa incluye la remodelación del sistema de electricidad, en particular del alumbrado público con la instalación de una tecnología con reguladores de flujo.

Varadero, ubicado en la costa norte del territorio matancero y a 140 kilómetros al este de La Habana, dispone en la actualidad de medio centenar de hoteles destinados a la llamada industria sin chimeneas.

Cerca del 70 por ciento de esas instalaciones posee la categoría de cinco y cuatro estrellas, y la región varaderense recibe a la tercera parte de los turistas que visitan Cuba, según datos del Ministerio del ramo.

Este polo cuenta con la mayor planta hotelera del país, más de 20 mil habitaciones, y de una amplia red extrahotelera de restoranes, cafeterías, tiendas, rentadoras de autos, centros recreativos, y delfinario, entre otras opciones.

La afamada plaza, conocida también como la Playa Azul, completó en el 2014, por séptimo año consecutivo, la recepción de más de un millón de turistas procedentes del exterior.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...