"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 11 de febrero de 2014

Economista: "El capitalismo y la democracia no son compatibles"

El capitalismo y la democracia son conceptos que no van bien juntos, según sugiere el más reciente libro del economista francés Thomas Piketty, una de las publicaciones más esperadas en materia económica y política a nivel mundial.

El libro 'Capital en el siglo XXI' de Pikety ha sido descrito por medios franceses como "un buldócer político y teórico", que desafía la ortodoxia de izquierda y de derecha con el argumento de que el empeoramiento de la desigualdad es un resultado inevitable del capitalismo de libre mercado.

Piketty, profesor en la Escuela de Economía de París, no se detiene ahí. Sostiene además que la dinámica inherente del capitalismo impulsa las poderosas fuerzas que amenazan a las sociedades democráticas, según cita 'The New York Times'.

El capitalismo, según Piketty, enfrenta tanto a los países modernos como a los emergentes con un dilema: los empresarios son cada vez más dominantes sobre los que poseen solo su propio trabajo.

Según Piketty, mientras que las economías emergentes pueden sobreponerse a esta lógica en el corto plazo, en el largo plazo "cuando quienes deciden los salarios establecen su propio sueldo, no hay límite", a menos que se impongan "tasas de impuestos confiscatorios".

El libro de este economista sugiere que las políticas de los gobiernos liberales tradicionales sobre el gasto, los impuestos y la regulación no podrán disminuir la desigualdad. Estas hipótesis de Piketty también han sido esbozadas en una serie de conferencias en francés y en inglés.

Picketty, economista de la Escuela de Economía de París, es conocido por su trabajo sobre la desigualdad. La mayor parte de lo que se conoce acerca de la desigualdad en EE.UU. se basa en una base de datos que desarrolló junto con Emmanuel Saez de la Universidad de Berkeley.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/119661-capitalismo-democracia-compatibles-economia-piketty

The Intercept , nuevo sitio digital que ventila espionaje de EE.UU.


Washington, 11 feb (PL) The Intercept es el nuevo sitio digital en Estados Unidos encargado de reportar las acciones de espionaje y las operaciones secretas de Washington, así como sus implicaciones para las libertades civiles y la democracia.
 
 Fundado por los periodistas Glenn Greenwald, Laura Poitras y Jeremy Scahill este lunes, la revista se erige como un espacio de periodismo independiente para poner al desnudo las acciones ilegales de la nación norteña, silenciadas en muchas ocasiones por las grandes trasnacionales de la información

Según sus patrocinadores, el nuevo espacio en la red de redes también tratará temas sociales como la desigualdad y la violación de los derechos civiles.

Greenwald y Poitras fueron dos de los periodistas a quienes a quienes el excontratista de la Agencia de Seguridad nacional (NSA) Edward Snowden entregó un archivo con documentos que sacó a la luz el espionaje masivo de Estados Unidos a nivel global.

En su número inaugural, The Intercept (la intercepción) explica sus principales misiones, incluye un reportaje sobre el papel de la NSA en los ataques con drones y fotos satelitales inéditas de algunas instalaciones de las agencias secretas estadounidenses.

Durante la presentación de la revista digital, los directores Greenwald, Poitras y Scahill explicaron que la lanzan cuando se intensifican lo que caracterizaron como ataques e intimidación a periodistas que trabajan sobre asuntos de seguridad nacional y programas secretos.

Recordaron que días atrás, altos jefes de inteligencia estadounidenses y legisladores acusaron a reporteros de ser "cómplices" de Snowden y hasta insinuaron que habían cometido delitos como robar información clasificada, facilitada por el conocido como topo de la NSA.

Los periodistas advirtieron que estas amenazas "no nos disuadirán respecto al periodismo que realizamos, pues una función central de esta iniciativa es defender nuestra libertad de prensa frente a quienes desean infringirla".

Estamos decididos a seguir adelante con lo que creemos que es de esencial interés público y comprometidos con el ideal de que una prensa realmente libre e independiente es componente vital de cualquier sociedad democrática saludable, remarcaron.

Snowden se encuentra refugiado en Rusia tras destapar en el verano pasado los programas intrusivos de la NSA contra ciudadanos, empresas y gobernantes de unos 35 países.

La mayoría de los norteamericanos favorece lazos con Cuba, según encuesta (+PDF + Infografía )

Progreso Semanal • 11 febrero, 2014

¿Qué se cuece en Washington? Continúan los diarios del mainstream abordando el tema de la política de Estados Unidos hacia Cuba. Esta vez el diario The New York Times ha publicado hoy un interesante comentario a partir de la encuesta del Atlantic Council dada a conocer este martes y que revela un claro cambio de actitud por parte de los ciudadanos estadounidenses así como de la Comunidad cubanoamericana, especialmente en La Florida, con relación a las relaciones entre Washington y La Habana.

Ambos grupos favorecen mayoritariamente la normalización de las relaciones entre ambos países, lo que aconseja un cambio de política de Estados Unidos hacia la isla.

Nuevos elementos que se suman a las recientes declaraciones del millonario Alfonso Fanjul sobre su interés de invertir en el país bajo “circunstancias adecuadas”, y de otros políticos que han criticado en días recientes el mantenimiento de la política de bloqueo, entre ellos el aspirante demócrata a la gobernatura de Florida Charlie Crist.

Progreso Semanal sigue abordando esta saga y reproduce a continuación tanto el comentario del New York Times,como la nota introductoria del Atlantic Council sobre la encuesta. Además el lector puede conseguir el informe completo en .pdf aquí.
Mayoría de norteamericanos favorece lazos con Cuba, según encuesta

Por Rick Gladstone / The New York Times

Después de más de medio siglo de hostilidad oficial de Estados Unidos hacia Cuba, subrayada por un embargo comercial total, una mayoría de norteamericanos –y una mayoría aún más amplia de floridanos, residencia de la mayor población cubanoamericana de este país– favorece ahora la normalización de las relaciones o un compromiso más directo con el gobierno cubano, según una encuesta no partidista.

Los resultados de la encuesta, solicitada por el Atlantic Council, una prominente institución de investigación de Washington, y dada a la publicidad el martes, fueron descritos por el grupo como una reflexión sin precedentes del cambio de actitudes norteamericanas hacia Cuba que borran suposiciones de larga data, en particular acerca de la antipatía cubanoamericana hacia el gobierno de Raúl Castro.

Los resultados también llegan en el entorno de un sentimiento en aumento en la Florida y en todas otras partes de que el aislamiento económico y político de Cuba por parte de Estados Unidos, uno de los más perdurable elementos de la política exterior de Estados Unidos, no solo ha fracasado en satisfacer su propósito de derrocar al gobierno de Castro, sino que puede que esté ayudándolo a perpetuarse.

“Esta encuesta muestra que la mayoría de los norteamericanos de ambas tendencias está lista para un cambio político”, escribieron en una introducción a la encuesta Peter Schechter y Jason Marczak, los dos principales ejecutivos del Centro Latinoamericano Adrienne Arsht del Atlantic Council.

“Lo más sorprendente es que los floridanos apoyan aún más que una nación que ya apoyaba para que totalmente o por incrementos se cambie el rumbo”.

Aunque la encuesta mostró que a los norteamericanos les preocupa la represión política del gobierno cubano, el señor Schechter y el señor Marczak dijeron, ellos “reconocen la necesidad de alternativas a la luz del fracaso de la política actual para alcanzar su objetivo”.

La encuesta arrojó que 56 por ciento de los encuestados en todo el país favorecen el cambio de la política hacia Cuba, una mayoría que salta a 63 por ciento entre los adultos de la Florida y a 62 por ciento nacionalmente entre los latinos. Aunque el apoyo es más fuerte entre demócratas e independientes, la encuesta arrojó que 52 por ciento de los republicanos también favorecen la normalización.

Encuestas más limitadas también han demostrado el creciente número de floridanos que quieren relaciones normalizadas con Cuba, pero el señor Schechter y el seño Marczak dijeron que creen que su encuesta fue la primera en mostrar que la Florida encabeza a la nación en ese aspecto.

La encuesta arrojó que el costo económico para Estados Unidos por mantener el embargo comercial a Cuba, una nación de 11 millones, fue una importante razón para que una mayoría desee normalizar los lazos. Más de seis de cada 10 encuestados nacionalmente desean que cambie la política para que compañías norteamericanas hagan negocios en Cuba y que se permita a los norteamericanos libertad de viajar y gastar dinero allí sin restricciones.

Cincuenta y dos por ciento también dijo que Cuba debe ser borrada de la lista hecha por Estados Unidos de países promotores del terrorismo, siendo los otros Irán, Siria y Sudán. La designación automáticamente restringe el tipo de comercio y otras interacciones que los norteamericanos pueden realizar con Cuba. Aunque la administración Obama ha suavizado algunas de las restricciones a los viajes y a la capacidad de los cubanoamericanos para enviar dinero a Cuba, la mayoría de los tipos de comercia e inversión están prohibidos.

Realizada por teléfono y teléfono celular en inglés y español desde el 7 hasta el 22 de enero, la encuesta se basó en respuestas de 1 024 adultos seleccionados al azar, con sobremuestras de 617 residentes de la Florida y 525 latinos. El margen de error nacional fue de más/menos 3 puntos porcentuales; para los residentes de la Florida y para latinos fue de más/menos 4 puntos porcentuales.

La encuesta fue realizada por una sociedad de Paul Maslin, un experto demócrata en opinión pública y Glen Bolger, un importante estratega político republicano y encuestador.

La política norteamericana con el objetivo de condenar al ostracismo a Cuba es considerada ampliamente en el mundo como un atavismo irrelevante de la Guerra Fría. Justamente el lunes, la Unión Europea acordó comenzar negociaciones con Cuba para incrementar las inversiones y el comercio.

:::::::::::::::::::::


Encuesta EE.UU.-Cuba: Implicaciones para la Política

Centro de Latinoamérica Adrienne Arsht del Atlantic Council

Tomado del Atlantic Council

Cuba, una nación isleña de 11 millones de habitantes, se ha convertido en una piedra del tamaño de un peñón en el zapato de las relaciones de EE.UU. con una región de más de 580 millones de habitantes. Más de cinco décadas después de haberse implementado, el embargo a Cuba está dificultando a Estados Unidos su capacidad de maximizar la cooperación con aliados en el hemisferio, en un momento en que hay mayor estabilidad, crecimiento y oportunidad.

La política de EE.UU. hacia Cuba –una red de leyes y regulaciones diseñada para forzar el cambio de régimen en La Habana– no ha producido los resultados esperados, mientras que Fidel Castro ha mantenido el poder durante cinco décadas y, en 2006, transfirió exitosamente ese poder a Raúl Castro. El gobierno cubano tampoco está totalmente aislado de Estados Unidos. Ciertos productos agrícolas, y medicamentos y equipos médicos norteamericanos son exportados con regularidad a la Isla bajo una exención del embargo aprobada por el Congreso en 2000.

También se estima que aproximadamente medio millón de visitantes de EE.UU. viajaron a Cuba el año pasado. Ni tampoco está aislada Cuba del resto del mundo. En enero de 2014, por ejemplo, La Habana fue la anfitriona de los secretarios generales de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (la suspensión de Cuba de la OEA terminó en 2009) y presidentes de todas las naciones latinoamericanas para la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La Unión Europea, que introdujo sanciones después de que el gobierno cubano arrestara a setenta y cinco disidentes en 2003, eliminó las sanciones en 2008. Esto fue para alentar el cambio en Cuba, después de que Raúl Castro se hiciera jefe del gobierno. El 10 de febrero de 2014, la Unión Europea –el mayor inversionista extranjero en Cuba– acordó comenzar negociaciones con Cuba para incrementar el diálogo acerca del comercio, inversiones y temas de derechos humanos.

El embargo se ha convertido en el “facilitador” del gobierno cubano. Cuba disfruta hoy de los beneficios de un apoyo político cada vez mayor en la región, una creciente integración financiera con gran parte del mundo, y la generosidad de vecinos compatibles políticamente, mientras hace pocas concesiones a su propio pueblo. En vez de acelerar el fin del régimen de los hermanos Castro, el embargo se ha convertido en la excusa que todo lo abarca para la inacción en la Isla. Los cubanos permanecen reprimidos, controlados y en gran medida imposibilitados de forjar su propio destino.

Latinoamérica es el socio comercial de Estados Unidos con más rápido crecimiento. Como gusta de señalar el presidente mexicano Enrique Peña Nieto, mil millones de dólares en comercio pasan cada día por la frontera de EE.UU. con México. Pero a nuestros aliados en la región se les hace cada día más difícil defender nuestra política hacia Cuba.

Estos aliados regionales señalan que Estados Unidos negocia con Irán. El presidente de Vietnam, un país con el que Estados Unidos estuvo en guerra y que continúa siendo un gobierno de un solo partido, fue recibido en la Casa Blanca en julio de 2013 y es ahora un socio negociador en el acuerdo comercial Sociedad Trans-Pacífico. Es cierto que el gobierno cubano reprime la libertad, pero Estados Unidos se relaciona todo el tiempo con gobiernos desagradables. ¿Por qué –preguntan ellos– Estados Unidos se niega a hablar con un país a noventa millas de la costa de la Florida?

Al mismo tiempo, casi toda Latinoamérica ha avanzado. Hasta Colombia, el firme aliado de Estados Unidos, está realizando en La Habana conversaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –un grupo guerrillero que está en guerra contra el estado desde la década de 1960. Mientras tanto, Estados Unidos continúa apoyando políticas que dificultan aún más el apoyo al emergente sector privado de Cuba y a su sociedad civil. Independientemente de recientes cambios de política, a los aliados de EE.UU. en la región se les hace difícil defender el embargo norteamericano. Están forzados a segregar reuniones a fin de satisfacer a Estados Unidos. Los países latinoamericanos están unidos en insistir que la próxima Cumbre de las Américas en 2016 incluya a Cuba, incluso si eso significa que Estados Unidos no participe.
La administración Obama ha hecho una serie de ajustes loables a la política EE.UU.-Cuba. En 2009, eliminó las restricciones a los viajes familiares y las remesas, y proclamó nuevas medidas para suavizar las restricciones a los viajes y permitir a norteamericanos enviar remesas a Cuba en 2011. Ahora los norteamericanos pueden viajar a Cuba por razones religiosas y educacionales bajo licencias persona a persona y al menos diecinueve aeropuertos de EE.UU. ofrecen vuelos directos.
Esta encuesta demuestra que la administración Obama debiera expandir esos cambios e incrementar su compromiso para aumentar el apoyo al pueblo cubano.

Las implicaciones de política de esta encuesta son de amplio alcance:

1. Cambios profundos a la política de EE.UU. hacia Cuba serían bien recibidos por el pueblo norteamericano, y aún más por los floridanos y latinos.

Cincuenta y seis por ciento de los norteamericanos están de acuerdo con la proposición general de que Estados Unidos necesita normalizar relaciones (mayor compromiso) con Cuba. En la Florida, esa cifra salta a un apoyo de 63 por ciento, y entre los latinos a 62 por ciento. Una y otra vez, la encuesta señala repetidas instancias en que el pueblo norteamericano –hasta en una relación de tres a uno en algunos casos– apoya el cambio. Puede que los norteamericanos no conozcan todos los detalles. Pueden que no sean expertos en la complejidad del conjunto traslapado de regulaciones federales conocidas como sanciones a Cuba. Pero los norteamericanos saben que Cuba no es amiga de Estados Unidos –caracterizando las relaciones EE.UU.-Cuba como peores que las relaciones con Irán– y son conscientes de que el gobierno cubano viola los derechos básicos de su propio pueblo. Aún así, creen que una política iniciada a principios de la década de 1960 no está funcionando y apoya alternativas.

2. Los pasos que en gran medida pudiera tomar la Casa Blanca para incrementar su política de apoyo al pueblo cubano provocan más apoyo que una eliminación general del embargo.

Esto encaja perfectamente con la realidad política. Los norteamericanos desean el cambio, pero se sienten más cómodos si se avanza paso a paso. Cuando se les pregunta acerca de cambiar las especificidades de la política, los norteamericanos apoyan aún más. Ya sea cambiar la prohibición a los viajes, la enmienda de las restricciones financieras, reunirse con el gobierno cubano para discutir asuntos de interés común, o eliminar a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo, el apoyo al cambio de políticas individuales aumenta a más de 61 por ciento. Más de 80 por ciento de floridanos y latinos dice que Estados Unidos debiera conversar con las autoridades cubanas acerca de asuntos de interés común, como la prevención del narcotráfico.

Los norteamericanos están claramente a favor –casi tres a uno– con mensajes que comuniquen razones imperiosas para cambiar la política. Sin embargo, incluso después de oír estos mensajes, prefieren los pasos en incremento en vez de apoyar un cambio total de política. Como existen pocas posibilidades de eliminar en su totalidad la red de leyes aprobadas por el Congreso, los norteamericanos están diciendo al presidente Obama de que él es libre de expandir aún más los límites del compromiso, siempre y cuando esto se haga al mismo tiempo que una fuerte defensa de los derechos humanos.

3. En la actualidad, la Florida lidera la nación en su clamor por una nueva dirección.

Esta encuesta invalida décadas de una opinión ortodoxa ampliamente aceptada. Los líderes políticos que promueven suavizar las restricciones no deben temer una reacción adversa de los floridanos cuyas opiniones ya no deben ser un impedimento para cambiar la política de EE.UU. hacia Cuba. Durante décadas, la política de la Florida dominó la política nacional. Esto ya no es así. Aunque los que se oponen a cualquier cambio tienen mucha emoción y determinación de su parte, está claro que la demografía y la inmigración han cambiado la ecuación de la política de la Florida.

Los cubanoamericanos de segunda y tercera generación son ya hoy una parte más pequeña de la población latina del estado. Los jóvenes cubanoamericanos con razón se enorgullecen de su herencia y siguen reconociendo la represión del gobierno cubano. Sin embargo, también creen que las políticas de las últimas cinco décadas no han funcionado. Esto se refleja en sus opiniones acerca de la política hacia Cuba. Esta encuesta demuestra que los políticos nacionales podrían ser beneficiados si reconocen las nuevas realidades de hoy y cambian la política hacia Cuba para enfrentarlas. Esto es coherente con el apoyo del presidente Obama entre los cubanoamericanos en 2012, cuando las encuestas a boca de urnas apoyaban su reelección.

4. La mayoría de los norteamericanos apoya políticas adicionales que suavicen las restricciones a los viajes, el gasto de dinero en Cuba y la capacidad del sector privado de hacer negocios en Cuba.

Se han suavizado las limitaciones en los últimos años, pero puede hacerse más. Más del 60 por ciento del público norteamericano está a favor de eliminar las restricciones a los viajes y una relación financiera mayor con Cuba. Entre los latinos, la cifra salta a más de 65 por ciento. Un apoyo aún mayor se ve entre los floridanos (67 por ciento), a favor de una eliminación total de la actual política de viajes.

Una relación financiera mayor también ayudaría a desatar una nueva ola de pequeños negocios independientes en la Isla que comenzaron a abrir por medio de un cambio en la política del gobierno cubano en 2010. Estos negocios están clamando por capital de inicio y representan un gran potencial para que el pueblo cubano aumente su independencia de su gobierno. Sobre todo, más de dos tercios de los norteamericanos consideran que debemos iniciar un diálogo con el gobierno cubano en asuntos de interés mutuo, tales como terrorismo, narcotráfico, seguridad medioambiental y manejo de recursos. La cooperación bilateral y el diálogo son esenciales para la seguridad de ambos países.

5. La administración Obama tiene un número considerable de herramientas que usar si deseara seguir las cuidadosas recomendaciones de los norteamericanos, incluyendo eliminar a Cuba de la lista de terrorismo y nombrar a un enviado especial para Cuba.

La eliminación de Cuba de la lista del terrorismo es una alta prioridad, con 67 por ciento de los floridanos y 61 por ciento de los norteamericanos en general a favor. El gobierno de Cuba es represivo y dictatorial., pero Cuba no debe estar en una lista junto a Irán o Sudán. Es más, mantener a Cuba en esa lista dificulta suministrar apoyo al pueblo cubano. Estados Unidos habla regularmente con gobiernos con políticas censurables (y que no están en la lista de terrorismo) e incluso está envuelto en un proceso de negociación con Irán acerca de su programa nuclear. Sin embargo, al mismo tiempo Estados Unidos debiera insistir en que el gobierno cubano reciprocara cualquier apertura, incluyendo la liberación de Alan Gross.

El nombramiento de un enviado especial a Cuba –una medida apoyada por 61 por ciento de los norteamericanos– demostraría que la administración Obama está lista para un mayor compromiso con la Isla.

(Todos los documentos han sido traducidos por Progreso Semanal)

A continuación una infografía con los resultados de la encuesta aplicada:

Puede consultar y descargar el documento origianal de la encuesta a continuación:
PDF: Atlantic Council Poll: Americans Want New Relations With Cuba

Descargar (PDF, 3.43MB)

Audios de las presentaciones de los resultados de las encuestas a los senadores Patrick Leahy y Jeff Flake.

Impulsan producción de vitroplantas en el país

Este año aumentará en cerca de un millón y medio de ejemplares la producción de vitroplantas en el sistema de biofábricas en Cuba, informó Manuel Rodríguez, director general de la Empresa Nacional Productora y Comercializadora de Semillas.

Durante 2013 se produjeron 3,5 millones, cifra aún distante del potencial de estas instalaciones, de las cuales solo cumplieron su plan las de Cienfuegos, Pinar del Río y Villa Clara, esta última con el mayor monto nacional: casi un millón de plántulas, sostuvo Rodríguez, citado por el diario Granma.

Rodríguez indicó que se trabaja en el mejoramiento técnico de las instalaciones, el mantenimiento constructivo y la presencia de reactivos.

Aparejado a las mejorías materiales, se fortalecen terrenos tan o más importantes como la contratación y diversificación productiva.

Antiguamente en estas fábricas biológicas predominaba el plátano; pero ahora también resulta apreciable el ñame y la malanga, y se estudia el crecimiento de otras variedades, explicó el directivo.

Este año tenemos un plan de casi cinco millones, ya contamos con un volumen determinante de las vitroplantas a producir en 2014 contratadas, y debemos signar el ciento por ciento antes de concluir febrero, adelantó Rodríguez .

El director general de la Empresa Nacional Productora y Comercializadora de Semillas aseveró que empeño de relieve es llegarle más a los agricultores y explicarles las ventajas de las vitroplantas, las cuales son de mucha mayor calidad y más baratas que las semillas que le compran a otros productores.

Adelantó que se prevé que el nuevo programa de plantaciones de plátano bajo riego sea a partir de vitroplantas, al tiempo que perfilan acciones para que las biofábricas puedan generar su propio ingreso en divisa durante los próximos años y ganen en suficiencia.
 
http://www.opciones.cu/cuba/2014-02-11/impulsan-produccion-de-vitroplantas-en-el-pais/

Intolerantes ante la eliminación del bloqueo a Cuba

 
Los congresistas de la mafia cubano americana, caracterizados por sus corruptelas y por extemporáneas posiciones de línea dura, Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, la tomaron esta vez contra el exgobernador de Florida, Charlie Crist, quien cometió el “delito” de abogar por el levantamiento del criminal bloque contra Cuba.

No le perdonan a Crist, quien se cambió de una posición ultraderechista –antes fue gobernador por los republicanos y candidato independiente al Senado en el año 2010-, a enarbolar la bandera demócrata, que haya cambiado su percepción política con respecto a Cuba. Antes había permanecido en las mismas posiciones retrógradas de abogar por el endurecimiento del bloqueo y torpedear los viajes a la Isla, posición afín a la de la Lehtinen y Mario Díaz-Balart.

El asunto en cuestión comenzó con unas declaraciones de Crist hechas por el exgobernador en el programa de HBO Real Time with Bill Maher, donde se atrevió a decir lo siguiente: "El embargo no ha logrado nada en más de 50 años para cambiar al régimen en Cuba". (…) "Para mí resulta obvio que tenemos que movernos en otra dirección y levantar el embargo". Eso encendió la chispa de descontento entre los mafiosos de línea dura. Como gobernador republicano, entre 2007 y 2011, Crist respaldó las sanciones estadounidenses a Cuba y firmó una ley estatal para aumentar los costos de las agencias que reservan viajes a la Isla.

Las airadas reacciones de los mafiosos en el Congreso son evidencias de ya un marcado encontronazo entre las posturas tradicionales de la ultraderecha ideológica con una nueva derecha más conciliatoria en los asuntos referidos a Cuba, la que trata de buscar la forma de un acercamiento –sobre todo económico y comercial, así como promover los intercambios entre intelectuales, científicos y culturales, como una vía para propiciar una transición política en la Isla. En realidad, es una contradicción entre los que aún apuestan por el garrote y los que ahora lo hacen por la zanahoria, defendiendo más que todo los intereses económicos que la buena fe.

Crist no es simplemente un sincero interesado en acercar pueblos, sino más bien un partidario de una doctrina más inteligente: derrotar el socialismo cubano mediante la introducción del capitalismo y sus patrones ideológicos. Por ello, proclamó sin tapujos: "Si queremos llevar la democracia a Cuba, tenemos que alentar los valores americanos y las inversiones allí, no bloquearnos a nosotros mismos y dejar que la influencia la tenga China".

También prima en él la intención de buscar salidas a la propia crisis que vive la economía floridana como parte de la gran debacle que afecta a EE UU. Eso lo precisó claramente, al decir: "Sin embargo, la realidad es que ninguna economía estatal está más afectada por la política de Estados Unidos hacia Cuba que la economía de la Florida". (…) "Cambiar esta política para permitir que agricultores, fabricantes y la industria de la construcción de la Florida venda productos y servicios en Cuba, impulsaría la economía de la Florida y ayudaría a las empresas a crear más empleos en nuestro estado".

La arremetida contra el atrevido Crist no se hizo esperar en un escenario de intolerancia y ultra conservadurismo. La Lehtinen calificó de vergonzosas sus declaraciones, al igual que lo hizo Mario Díaz Balart, pares republicanos.

Lo cierto es que ambos detractores de Crist se encuentran ahora envueltos en sonados escándalos. La Lehtinen se ha visto comprometida en un caso de corruptelas relacionado con los prófugos banqueros ecuatorianos, los hermanos Isaías, de quienes recibió sumas de dinero con el fin de que se evitara su extradición a su país, donde son requeridos por fraude millonario. Por su parte, Díaz-Balart se sabe que presionó a la Casa Blanca para que el dinero destinado para la subversión en Cuba no fuera repartido directamente por la USAID, procurándose él mismo tener acceso a esas partidas, lo que se confirma por Tracey Eaton en su blog, en un trabajo titulado Source: Miami foundation has "tremendous impact" (1)

Lo evidente es que esta arremetida contra Crist por sobre el tapete dos cuestiones esenciales: 1) poco a poco se ha ido debilitando la posición intolerante con respecto a Cuba y el rol de censores de los tradicionales mafiosos en el Congreso y 2) se están abriendo paso nuevos enfoques con respecto a la eliminación del bloqueo contra Cuba –posición no toda plagada de buenas intenciones, pero que resulta más adecuada a los nuevos tiempos y realidades-, lo que hace más heterogénea la percepción política del tema cubano en EE UU.

A los intolerantes, como dijera el poeta y prosista español, Antonio Machado, no les queda otra cosa de mostrarse tal como son y cuál es su forma de actuar: “Es propio de hombres de cabezas medianas embestir contra todo aquello que no les cabe en la cabeza.”


(1) http://alongthemalecon.blogspot.com/2014/02/source-miami-foundation-has-tremendous.html


Percy Francisco Alvarado Godoy- See more at: http://percy-francisco.blogspot.mx/2014/02/intolerantes-ante-la-eliminacion-del.html#sthash.WntFGKLH.dpuf

Del iPhone a la tormenta económica: cinco profecías de Marx cumplidas antes de 2014

Algunas características de la sociedad moderna, desde las crisis económicas hasta la fiebre por comprar nuevos 'gadgets', demuestran que el padre de la teoría marxista tenía razón.
 
La revista 'Rolling Stone' reunió cinco características sistémicas del capitalismo contemporáneo presagiadas por las teorías marxistas hace 150 años.

1. La Gran Recesión ('La naturaleza caótica del capitalismo') A diferencia del socialismo, en el que el Estado puede controlar todas las etapas de producción y distribución, el libre mercado, según el materialismo histórico, es un sistema espontáneo y caótico, siempre propenso a las crisis y depresiones económicas.

Efectivamente, este patrón previsto por el marxismo ya se perfiló en la Gran Depresión de 1929 y se presentó de nuevo en 2008 con el colapso del mercado inmobiliario en EE.UU. y el inicio de la nueva crisis económica mundial, provocada por el uso de instrumentos financieros que Karl Marx llamaba 'capital ficticio', como las acciones y las permutas de incumplimiento crediticio, que actualmente amenaza con una nueva recesión global.

2. iPhone 5 ('Apetitos imaginarios')Hace más de cien años, Marx advirtió que la creación de falsas necesidades era una tendencia inherente al capitalismo orientada al aumento de la producción; en este sistema el consumidor desea productos de poca utilidad pero de alto coste y acaba convirtiéndose "en esclavo de caprichos inhumanos, refinados, antinaturales e imaginarios".

Un ejemplo de esta teoría podría ser la sociedad occidental, que actualmente disfruta de un increíble nivel de lujo y, sin embargo, busca nuevas distracciones y siente un ansia constante por comprar más y más cosas, como iPhones de última generación, incluso cuando no existe ninguna necesidad de hacerlo porque ya se tiene un 'gadget' parecido que funciona perfectamente.

3. Globalización del capitalismo Según la teoría marxista, la naturaleza expansionista del capitalismo le obliga a propagarse por todo el planeta en su incesante búsqueda de nuevos mercados, recursos naturales y mano de obra barata. Ya en 1848 Karl Marx describió las principales características de la moderna globalización económica agresiva encabezada y controlada por organismos supranacionales como el FMI, que "debe anidar en todas partes, establecerse en todas partes, establecer conexiones en todas partes" para prolongar su existencia.

4. Monopolios A diferencia de la teoría económica que postulaba la autorregulación del mercado, Marx alegaba que el poder económico y financiero se concentraría en grandes corporaciones que absorberían o expulsarían a los pequeños productores independientes, tomando el control del mercado mundial. La hipótesis indicada es más que válida para describir la sociedad actual, en la que gigantes monopolísticos regulan todas las áreas económicas, desde la bancaria hasta la de la alta tecnología.

5. Salarios bajos, ganancias enormes ('El ejército industrial de reserva')
De acuerdo con el análisis marxista del capitalismo, los empresarios podrán mantener bajos los salarios gracias al "ejército industrial de reserva", es decir, la gran cantidad de desempleados permanentes. Eso será todavía más factible durante las fases de recesión, cuando aumenta el número de desempleados, sin que ello influya significativamente en los inmensos beneficios de las grandes empresas, ya que los trabajadores, que temen perder sus puestos, se conforman con salarios bajos y soportan duras condiciones de trabajo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119538-iphone-tormenta-economica-marx

¿Giro en EU al bloqueo contra Cuba?


Las posturas de empresarios y políticos para levantar restricciones prenden el debate
 
David Brooks
Periódico La Jornada, Martes 11 de febrero de 2014, p. 36

Nueva York, 10 febrero.

Un coro sorprendente de figuras de la política estadunidense hacia Cuba –que incluye al empresario cubano-estadunidense tal vez más poderoso y al candidato demócrata a la gubernatura de Florida– muestra en los últimos días que se necesita una nueva canción en la relación bilateral, lo cual genera especulación sobre si habrá un mayor giro en la estrategia de Washington hacia la isla.

Cuando se reveló hace pocos días que Alfonso Fanjul no sólo había visitado su país natal, sino que consideraba la posibilidad de invertir ahí, se desató un temblor político para los defensores del bloqueo impulsado por la Casa Blanca contra Cuba durante más de medio siglo.

Fanjul, poderoso magnate del azúcar en Estados Unidos y exiliado cubano, cuya familia ha sido uno de los pilares de la élite cubano-estadunidense durante medio siglo, ha financiado la carrera política de varias figuras prominentes de los dos partidos (Alfonso es más cercano a los demócratas, sobre todo a los Clinton; su hermano José es más republicano, que apoya a figuras como el senador Marco Rubio, entre otros).

El empresario se trasladó a su país de origen en un par de visitas recientes patrocinadas por la Institución Brookings, con sede en Washington, y expresó al diarioWashington Post que deseaba buscar maneras de reunificar a la familia cubana de la diáspora y de la isla, y que estaba abierto a invertir en Cuba bajo las circunstancias correctas, donde haya un arreglo dentro de Cuba y Estados Unidos y se pueda hacer legalmente.

Pero Fanjul no es el único que ha provocado sorpresa.

Pocos días después, el candidato demócrata a la gubernatura de Florida (y ex gobernador de ese estado), Charlie Crist, se manifestó contra el bloqueo a Cuba, algo que hasta ahora casi ningún político de ese estado estaría dispuesto a declarar en público.

Afirmó que el bloqueo “no ha hecho nada en más de 50 años para cambiar el régimen en Cuba’’. Argumentó que si queremos llevar la democracia a Cuba, necesitamos alentar valores e inversiones estadunidenses ahí, no obstaculizarnos y ceder influencia a China. Florida, agregó, es el estado más dañado por el bloqueo y un cambio beneficiaría la economía estatal.

Otras voces se han sumado a ese coro en días recientes. Jorge Pérez, hombre de negocios cubano-estadunidense de amplia influencia en Miami, propuso un mayor intercambio entre artistas de Cuba y Miami, mientras que otro empresario cubano-estadunidense y ex embajador en Bélgica, Paul Cejas, dijo que era tiempo de cambiar la política y proceder diplomáticamente con La Habana, reportó El Nuevo Herald.

Todo esto refleja un cambio que ha avanzado lentamente durante años, en parte nutrido por el giro generacional dentro de la comunidad cubano-estadunidense en Miami, donde hasta la Fundación Nacional Cubano-Estadunidense, por décadas la organización que se encargaba de mantener las políticas del bloqueo, ha suavizado su postura y cuyo presidente, Pepe Hernández, no censuró las declaraciones de Fanjul.

Más allá de esa comunidad, una amplia gama de figuras de ambos partidos, así como la cúpula empresarial estadunidense, han sugerido a lo largo de los últimos años cambios y hasta la normalización de relaciones con Cuba, reflejando la opinión pública mayoritaria en este país.

El propio Barack Obama ha aludido, de manera ambigua, pero constante, a la necesidad de un cambio desde que inició su mandato; la más reciente ocurrió el pasado noviembre en Miami, donde declaró que tenemos que actualizar nuestra política hacia la isla.

Vale recordar que Obama sí aflojó restricciones de viajes y envío de remesas, y ha entablado negociaciones sobre asuntos de migración con el gobierno cubano. Ambos mandatarios han expresado su voluntad para ampliar pláticas en otros rubros. Estos avances han sido obstaculizados por la renuencia del propio Obama a evaluar el caso de los llamados ‘‘cinco de Cuba’’, debido a la situación del estadunidense Alan Gross, encarcelado por violar leyes cubanas.

Todo esto provoca reacciones casi histéricas de defensores del bloqueo, algo que se intensificó con las declaraciones recientes de Fanjul. La influyente representante federal cubano-estadunidense Ileana Ros-Lehtinen denunció como vergonzosa la posición del multimillonario. “Es patético que un magnate cubano-estadunidense… se disponga a dar a los hampones comunistas más dinero con que reprimir”, afirmó.

Su colega legislador Mario Díaz-Balart dijo estar indignado por las palabras de Fanjul, y el senador Rubio, más cauteloso, sólo se atrevió a decir, a través de un vocero, que estaba decepcionado.

Para José Pertierra, abogado, analista y veterano de algunas de las pugnas más relevantes en la relación bilateral, las declaraciones recientes de figuras tan prominentes es respuesta –parte pragmática, parte oportunista– a un giro aún no definido de la política de Was-hington hacia Cuba.

En entrevista con La Jornada, Pertierra consideró que lo de Fanjul y otras expresiones recientes es parte de un cambio que la Casa Blanca quiere que ocurra y con ello surgen nuevas voces de la comunidad cubanoestadunidense que apoyan ese cambio en política.

Disputando la afirmación de que la política hacia Cuba se define en Miami, Pertierra argumentó que los anticastristas gozan de un poder prestado porquesiempre, la política hacia Cuba fue dirigida desde la Casa Blanca y ellos emplearon a cubanoestadunidenses para apoyar esa política. Entonces, agregó, “ahora ocurre lo opuesto: la Casa Blanca no quiere levantar el bloqueo necesariamente, pero sí relajar, normalizar algunas cosas, para lo cual busca voces, y las encuentra, que apoyen ese cambio.

Estos son cubanoestadunidenses, pero con acento sobre lo estadunidense, que están siguiendo sus intereses. Fanjul es figura política, pero es un empresario y ve oportunidades en Cuba, explica Pertierra. Le conviene comercialmente, pero ahora también políticamente.

Pertierra dice que todo esto indica que “ya hemos pasado la página de la guerra fría, salvo para los individuos en Miami en que el apoyo al bloqueo es una industria”, o sea, los que se benefician con los millones de dólares que el gobierno estadunidense invierte en mantener el bloqueo.

Hay un giro, indudablemente, en la Casa Blanca y en Florida para tratar de normalizar las relaciones con Cuba. Lo que yo todavía no estoy convencido de que hay es la voluntad política para llevar a ese giro hasta el final, resumió.

Pero este giro abre las puertas a más expresiones a favor. Pertierra comenta queel clóset más grande que hay en Estados Unidos, y en Miami, es donde están todos los que quieren una relación normal con Cuba pero tienen miedo de salir a decirlo, y ahora se pueden asomar.

Senadores de EE.UU. demandan fin del bloqueo contra Cuba

Washington, 11 feb (PL) El senador demócrata estadounidense Patrick Leahy y su colega republicano Jeff Flake demandaron hoy al gobierno norteamericano el cese del bloqueo comercial, económico y financiero contra Cuba impuesto hace más de 50 años.Los norteamericanos desean un cambio en nuestra política hacia La Habana, y el presidente Barack Obama debe escuchar a la mayoría de los ciudadanos en todo el país que estiman hay mucho que ganar si eliminamos esta reliquia de la Guerra Fría, señalan los legisladores.

En un artículo de opinión publicado en el diario The Miami Herald, ambos senadores apuntan a una encuesta reciente del Centro Latinoamericano del Consejo del Atlántico que demuestra que existe un fuerte contraste entre la actual actitud de los estadounidenses hacia ese tema y la política arcaica de Washington.

"Una vasta mayoría de norteamericanos de cada región del país y de diferentes partidos políticos apoya la normalización de las relaciones con Cuba", añaden en el documento.

Recuerdan que el margen de apoyo asciende a 61 por ciento cuando se les pregunta acerca de elementos específicos, como la eliminación de la prohibición de viajes de estadounidenses a Cuba, la facilitación de transacciones comerciales y de encuentros con el gobierno cubano sobre asuntos bilaterales como la lucha antidrogas.

En el estado de Florida, donde existe la mayor población de cubanoamericanos, la pesquisa encontró un sustento mayor hacia la normalización de los vínculos: 63 por ciento, mientras a nivel nacional el 56 por ciento de los consultados apoyan un cambio de rumbo en las relaciones con la isla caribeña, agrega el texto.

Alrededor de 67 por ciento de los floridanos encuestados favorecen la eliminación de todas las restricciones que tienen los estadounidenses para viajar a Cuba, mientras 82 por ciento apoyan la realización de reuniones con funcionarios cubanos acerca de cuestiones de interés mutuo, señalan los legisladores.

Estamos en la quinta década, más de medio siglo de esta medida coercitiva contra la isla caribeña y durante ese tiempo dejó de existir la Unión Soviética, terminó el régimen del Apartheid en Sudáfrica y restablecimos relaciones con China y Vietnam, pero todavía Estados Unidos se niega a reexaminar su política hacia Cuba, añaden.

En lugar de aislar a Cuba con estas políticas fuera de época, nos estamos aislando nosotros mismos, subraya el texto de opinión suscrito por Leahy y Flake, que recuerda la visita reciente de aliados de Estados Unidos a La Habana, como los mandatarios de Colombia y México, a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

El bloqueo estadounidense ha costado al pueblo cubano más de un billón 157 mil 327 millones de dólares y constituye una violación de la Carta de Naciones Unidas y de las normas del Derecho Internacional.

La comunidad internacional condenó y exigió el levantamiento inmediato de esa medida durante 22 años consecutivos ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Presentan en China nuevos productos de Labiofam


Por Ilsa Rodriguez

Beijing, 11 feb (PL) Especialistas chinos se interesaron hoy por nuevos productos del grupo empresarial cubano Labiofam, en particular los vinculados con el uso de insecticidas y plaguicidas naturales, el control de vectores y de péptidos contra el cáncer.José Antonio Fraga, presidente de Labiofam, explicó a los participantes en este encuentro organizado en la embajada de Cuba en Beijing los avances de esa compañía surgida en la década de 1960 y que ha ido ampliando sus producciones.

El funcionario expresó que Labiofam exporta actualmente sus productos a 39 países, mientras se encuentra en proceso de registrar otros en 86 naciones más.

Fraga ofreció una conferencia a la que asistieron casi un centenar de empresarios y funcionarios de este gigante asiático, donde ya existe una compañía conjunta en la provincia de Shandong.

La sustitución de fertilizantes e insecticidas químicos a través de medios biológicos no contaminantes y el control efectivo de plagas fueron destacados por el presidente de Labiofam, quien habló de su posible uso efectivo en este país asiático como respaldo a sus políticas contra la contaminación ambiental.

Asimismo se refirió al avance en las investigaciones de péptidos antitumorales que destruyen las células malignas y no dañan las sanas, un proceso sobre el cual abundó el master Alexis Díaz, quien explicó a los asistentes la marcha de esos estudios y sus efectos positivos.

En declaraciones a Prensa Latina, el Presidente de Labiofam se refirió a la importancia de esas investigaciones para combatir el cáncer, una enfermedad que crece en todo el mundo, incluida China.

También dijo que en este país se puede empezar a trabajar para la producción de biofertilizantes y plaguicidas y de esa forma ir sustituyendo los insecticidas químicos en la agricultura.

Al respecto, comentó el anuncio de la Unión Europea de que cesará a partir de 2015 las importaciones de productos tratados con esas substancias tóxicas.

Fraga expresó el deseo de su empresa de unirse a los programas de financiamiento que otorga China a países del Tercer Mundo, en particular de África y América Latina, para la eliminación de enfermedades como la malaria, dengue y encefalitis, entre otras.

Gao Jin, director del Instituto de Medicina Biológica de la compañía Farmacéutica del Norte, una de las más relevantes del país y con sede en la provincia de Hebei, declaró que pese al desconocimiento de muchos de esos productos, vale la pena aplicarlos en China por su alta calidad.

Al conversar con Prensa Latina, Gao apuntó que algunas vacunas cubanas han tenido éxitos de venta en el mercado local.

Agregó China y Cuba tienen como ventaja su cooperación bilateral que en este caso puede servir para una colaboración de beneficio mutuo.

Otro funcionario de esa compañía, Hu Wei Guo, director de su departamento de Investigación y Mercado, comentó que si esos productos cubanos de tecnología avanzada pueden entrar en el enorme mercado chino pueden desarrollarse mucho mejor y beneficiar a las dos naciones.

Aún queda mucho más espacio para el desarrollo de esta cooperación, pese a la existencia de empresas conjuntas de productos biológicos, subrayó el directivo.

Fraga llegó a China luego de un recorrido por Rusia, Bielorrusia y Ucrania, y viajará directamente a Venezuela para abordar allí el tema de la producción local de biofertilizantes y plaguicidas.

Consideró que su viaje a China es de gran relevancia y expresó satisfacción por los resultados alcanzados hasta el momento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...