"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 25 de julio de 2015

Tabla de Medallas Panamericanos 2015. 9 p.m Cuba 4to lugar

Granma le ofrece el conteo de medallas de estos Juegos Panamericanos
Autor: Redacción Digital | internet@granma.cu
25 de julio de 2015 21:07:16

PaísesOROPLATABRONCE
USA997980
CAN776768
BRA403761
CUB362634
COL271431
MEX202942
ARG142731
VEN82220
GUA603
CHL5617
ECU4916
PER446
DOM31010
JAM332
TRI231
BAH222
PUR1113
LCA100
URU013
BAR012
PAR012
BOL011
PAN011
ANT010
HON010
GRN010
ESA002
BER001
CRC001
SKN001
VIN001

Donald Trump lidera sondeos entre republicanos para comicios 2016

Publicado el 7/25/15 


PL – El controversial candidato republicano estadounidense a las presidenciales de 2016, Donald Trump, tiene el apoyo de 28 por ciento de los posibles votantes, el doble de su competidor más cercano, Jeb Bush, reveló una encuesta publicada hoy.

La pesquisa, realizada por The Economist y la encuestadora YouGov, mostró que Bush, exgobernador de Florida, cuenta con 14 por ciento, seguido por el gobernador de Wisconsin, Scott Walter (13), el neurocirujano retirado Ben Carson (siete) y el senador Rand Paul con cinco por ciento.

En el orden de la lista de preferencias en el pelotón de 16 aspirantes del partido rojo se ubican los senadores Marco Rubio y Ted Cruz con cuatro puntos porcentuales cada uno, seguidos por el exgobernador de Arkansas Mike Huckabee, el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, y la empresaria Carly Fiorina, cada uno con tres por ciento.

Trump, magnate multimillonario, ocupó el primer lugar en una encuesta similar hace dos semanas con 15 por ciento de posible apoyo, lo que significa que casi duplicó el porcentaje de potenciales seguidores, recuerda este sábado el diario The Hill.

Sin embargo, los hispanos, un sector vital dentro de la sociedad estadounidense, desaprueban de forma casi unánime la figura de Trump, en particular por sus controversiales planteamientos racistas y en contra de los indocumentados que residen en Estados Unidos.

Al respecto, una encuesta realizada a mediados de julio por la cadena Univisión demostró que más de 70 por ciento de los latinos que residen en este país tienen una visión desfavorable de Trump.

El mismo sondeo de dicha televisora señala que la candidata demócrata Hillary Clinton, obtendría 64 por ciento de los votos de los hispanos frente a Bush, lo que incluye una ventaja de cinco puntos en Florida.

Durnate una visita relámpago a la ciudad de Laredo, Texas, Trump cargó nuevamente contra la llegada de indocumentados a Estados Unidos e insistió en la construcción de un muro en el borde con México.

Afirmó que existe un gran peligro con los ilegales, no obstante, aseguró tener “una gran relación” con los hispanos, incluso a pesar de que los líderes latinos llamaron a un boicot en su contra por calificar a los inmigrantes mexicanos como criminales, violadores y drogadictos.

Un hereje en el convento. Conversación con Aurelio Alonso



Foto: CubaxDentro


Cuando vino el segundo papa a Cuba ya usaba un bastón. Tres años después usa dos. Las rodillas le fallan, el cerebro no. A sus 76 años, Aurelio Alonso da señales de un pensamiento a prueba de dogmas, riesgo que suele venir tomado de la mano del tiempo.

“…Si un marxista asume que todo lo que dijo Marx es válido, entonces no podrá serlo”, asegura en una de sus ideas polémicas que definen a este agudo intelectual, subdirector de la revista Casa de las Américas, y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2013.

Alonso sostiene que, como otros de su generación, fue obligado a vivir un exilio intelectual dentro de Cuba como consecuencia de la imposición de un marxismo de corte soviético, que desplazó a las posturas heterodoxas de los espacios de enseñanza y difusión mediática.

La fecha de partida hacia ese exilio llegó para el sociólogo con el cierre, en los años setenta, de la revista Pensamiento Crítico (de cuyo consejo editorial era miembro) y del departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana (donde impartía clases) como consecuencia de un cerrado compromiso con la ideología del Kremlin asumido entonces por el proyecto cubano.

P.- ¿Por qué usted cree que la universidad cubana es todavía un reservorio residual de aquella ortodoxia, cuando debería ser lo contrario?

R.-Pienso que la universidad sufrió mucho un estancamiento muy fuerte en los setenta. No sé hasta qué punto se ha logrado recuperar. Hay espacios en la universidad que muestran esa recuperación, pero el cuerpo institucional en general, a mi juicio, no se ha recuperado todavía.

P.- ¿Existe un pensamiento marxista cubano en la diáspora?

R.- Hay un pensamiento cubano en la diáspora, pero no conozco un pensamiento marxista cubano en la diáspora. Creo que hay un pensamiento cubano en la diáspora que tiene mucho de positivo; incluso, a veces, aquel que es crítico hacia la Revolución. Estimo que es un pensamiento que no se puede desechar y que nosotros tenemos que incorporar; tenemos que incorporar un pensamiento de oposición también en este país, tenemos que habituarnos a eso, a que exista un espacio de legitimidad para el que piensa en contrario, no solamente distinto, que pueda polemizar, debatir, publicar, que pueda existir.

P.- ¿Eso explica su respaldo a una iniciativa como Cuba posible?

R.-Eso explica la forma en que me he manifestado en todo lo que puedo decir. Tengo en mi trayectoria personal un exilio intelectual, se puede decir, como todos los compañeros de mi generación. No hubo exilio total porque seguí haciendo cosas, pero a mí se me vedó la entrada al aula universitaria, como a todos mis compañeros del grupo de Pensamiento Crítico. Es decir, para mí los setenta excluían la posibilidad de enseñar cualquier asignatura ideológica en un aula.

Entonces me moví hacia las relaciones internacionales y eso me llevó incluso a la diplomacia. Afortunadamente en Cuba no hubo estalinismo al extremo, como en la Unión Soviética, pero tuve que pasar una especie de exilio académico y entonces realicé un retorno a principios de los noventa, y algunos de mis compañeros un poco antes, porque se creó el Centro de Estudios de América bajo la dirección, desde el Partido, del comandante Manuel Piñeiro.

Se me posibilita unirme a ese grupo y también a otros compañeros de la vieja guardia; tal vez eso incidió en que el Centro de Estudios de América volviera a ser un foco de preocupación y tuviésemos que afrontar, veinticinco años después, otra situación de exilio interior, aunque en esta ocasión con un final menos dramático que la anterior.

De ahí fui a parar al Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, donde trabajé nueve años, con todos los reconocimientos por parte dfe mis compañeros, hasta que Roberto Fernández Retamar me propuso venir para la Casa de las Américas. O sea, que mi vida académica no ha tenido la continuidad que hubiera podido tener si hubiera hecho una vida universitaria nada más, como había sido mi aspiración.

Si lees mi expediente, verás que hay una producción que empieza a edad muy temprana, pero el corte dePensamiento Crítico nos sacó a nosotros del juego muy jóvenes y todavía con muy poca obra. De más de doscientos trabajos que tengo publicados, unos ciento setenta, quizás más, son de 1989 hacia acá.

Lo que pasó con nosotros pasó con la Sociología, que cerró como carrera universitaria. Por otra parte la carrera de Antropología nunca se creó. Hay muchas carreras del mundo de las ciencias sociales que no existen en la Universidad de La Habana, ni en la academia cubana, porque durante años se pensó que la sociología era una ciencia burguesa y que el materialismo histórico, que la había reemplazado, daba la respuesta a todo lo que había que responder desde el punto de vista sociológico.

Si bien es cierto que la producción de la ciencia social cubana ha tenido que formarse dentro del marco de esa situación contradictoria, de esas secuencias de coyunturas adversas, se ha formado una generación de investigadores muy capaces, a contrapelo de las circunstancias.

P.- ¿Por qué las instancias, digamos que ejecutivas, prestan poca atención a los científicos sociales?

R.- Hay un dilema entre el político y el científico, que Max Weber estudió muy bien y le dedicó un libro, precisamente, el cual es un aporte a la ciencia social, porque no todos los aportes a las disciplinas que estudian la sociedad vienen desde dentro del marxismo. Para los políticos es muy difícil aceptar que ellos no sean la expresión de la sabiduría política ante cada respuesta a la realidad; es decir, aunque teóricamente estuvieran dispuestos a equivocarse, nunca van a estar dispuestos a que otra persona tenga razón cuando opina en discrepancia de lo que se ha asumido como visión oficial.

P.-Eso es muy vanidoso.

R.- Sí, la política es…

P.- ¿Muy vanidosa?

R.-Sí. Bueno, también el mundo intelectual es vanidoso. Es un pecado compartido; no es un pecado exclusivo. Cuba revolucionaria nace y se declara socialista y se hace socialista bajo el paraguas ideológico, no solamente de un nacionalismo cubano, sino de un socialismo cuya expresión institucional estaba en las filas del Partido Socialista Popular. Los de Pensamiento Crítico no éramos la posición oficial; la posición oficial la dominaba más bien la posición ortodoxa, como todavía la domina en cierta medida.

Aunque hoy hay mucha más apertura y comprensión que antes, no puedo decir que eso se haya terminado, ni va a terminar hasta que no pasen una o dos generaciones.

P.-Y el estalinismo, ¿está muerto y enterrado?

R.-El estalinismo nunca se eliminó del todo, porque lo que hizo la crítica del culto a la personalidad fue reducir el estalinismo a un problema psicológico, es decir, someterlo a un tratamiento de psicoanálisis. En todo caso había que criticarle los crímenes a Stalin, porque esa fue a una perversión propia de Stalin.

Pero no era un problema solo de culto a la personalidad, era un problema mucho más complejo, pues que ese personaje llamado Stalin –que no se puede negar que también hizo cosas brillantes– condujo a la Unión Soviética como un monarca, como un zar, como un emperador, que deformó el Estado soviético institucionalmente, y creó una noción de todopoderoso; una visión partidocrática para manejar la sociedad. Deformación de la cual nosotros hemos heredado mucho.

Pienso que en Cuba el Partido también tiene que generar un cambio. Yo no estoy a favor del pluripartidismo, y no creo que se trate de cambiar en esta dirección. El pluripartidismo preconizado el esquema liberal, es simplemente una subasta institucionalizada del poder. La diferencia esencial entre el pluripartidismo y el unipartidismo no es una diferencia cuantitativa; es cualitativa. La cuestión radica en cómo pensamos al partido, qué función le debemos atribuir al partido. Creo que no puede ser la función de poder que tiene ahora, pero tampoco creo que deba limitarse a expresar de una función de contienda dentro del esquema electoral. Creo acercarme más a la idea de un partido revolucionario como lo veía Martí que como lo diseñó Lenin. Y no lo digo por nacionalismo sino en búsqueda de una coherencia conceptual.

P.- Para conducir una guerra, pero no una república…

R.- No se puede afirmar que Martí estuviera a favor del unipartidismo, pero es evidente que estaba a favor de un partido revolucionario para la guerra, y no solo para la guerra sino para formar la república; un partido que tuviera una visión ética.

Pienso que en Chibás había algo de eso también sin que fuera marxista; y en la juventud ortodoxa de la época hay un proyecto de programa redactado por Max Lesnik y otros jóvenes ortodoxos, el cual en algunos aspectos estaba a la izquierda del programa del Moncada.

El programa del Moncada tiene un significado enorme: es el programa de los revolucionarios que han tomado las armas y que han mostrado el camino en la práctica. Esa idea de que el programa del Moncada fue superado rápidamente por la Revolución me parece muy discutible; más bien diría que el programa del Moncada fue reemplazado por un programa más afín a un socialismo estatista, que confundió la socialización con la estatización de la propiedad, y que fue poco realista en varios sentidos, que asumió esquemas ajenos y experiencias de otros, a falta de otras experiencias que dieran diversidad en los antecedentes. Y también debido a la influencia que ya tenían esas experiencias de otros en el país.

P.-Buscando caminos exitosos, ¿debemos mirar hacia el modelo asiático de socialismo?

R.- No sé, no sé. Creo que tenemos que crearlo nosotros a nuestra imagen y semejanza. El hecho de que los vietnamitas hayan hecho una evolución partiendo de un modelo pluralista debe inspirarnos a una apertura socioeconómica más importante a los sectores no estatales; mucho mayor, quiero decir, al sector cooperativo, y cuando digo mayor estoy pensando en grandes áreas de la industria; la industria textil, por ejemplo, la industria de confecciones, no tiene por qué ser estatal, puede ser mayoritariamente cooperativa.

Hay sectores de la industria y del comercio que pueden ser cooperativos, y sectores también de la producción, de los servicios, que como mejor funcionan es siendo privados. Entonces, hay que lograr una configuración en que el mercado no se trague el poder de la economía, y en que el Estado pueda mantener su control por vía de la política fiscal. En eso hay que aprender de los Estados Unidos: hay que pagar impuestos. Pero se trata de transferir la función de control de la economía a la política fiscal (que sería el modelo norteamericano para sostener el Estado), sino también por vía del Estado empresario –cuya eficiencia no es una ilusión, pero tiene que ser asegurada– donde este represente el dominio socializado de la economíasí es muy eficiente.

P.-No está muy de moda…

R.-Pues al contrario de lo que se dice, sí ha demostrado en muchos casos ser muy eficiente, porque cuando más eficiente fue la Renault en Francia fue cuando era empresa totalmente estatal. Y hay otros ejemplos significativos: el Ente Nacional de Hidrocarburos (ENI) que creo que se mantiene estatal en Italia, y que sigue siendo monopolio energético. Hay muchas muestras de las capacidades del Estado de generar eficiencia en sus empresas, porque tiene la posibilidad de también controlar. Cuando sea un Estado que responda a los intereses de los trabajadores, facilitando su particiàción efectiva en la toma de decisiones, va a tener más capacidad de impedir la corrupción en la empresa estatal.

Un Estado aislado de los trabajadores es terrible porque se enquista, se anquilosa, y eso ha pasado en el socialismo en el siglo XX. En Cuba también los casos mayores de corrupción estatal tienen que ver con ese distanciamiento de una empresa que se supone que es propiedad de todo el pueblo, pero que el pueblo no se ha enterado que es de su propiedad.

P.- ¿Y las apetencias políticas emergentes?

R.-Apetencias políticas siempre va a haber. ¿Cuáles apetencias políticas, habría que comenzar por preguntarse?

P.-De los nuevos actores económicos.

R.- “Apetencia política” suena una cosa muy fea, porque ya lo estás calificando con un despectivo. Hay vocación a la política. Creo que hay aspiraciones legítimas y hay aspiraciones que no lo son y se pueden demostrar en la práctica, en la historia. Mira, el Partido tendría que ayudar más a discernir cuáles son aspiraciones legítimas y cuáles ilegítimas y proveer de cuadros, y ayudar a la educación, más que tratar de decirle a quienes manejan la industria lo que tiene que hacer, y a quienes manejan la economía lo que tiene que hacer. Eso es falso: me lo represento como un ejercicio artificial; no creo que los problemas de la producción se resuelvan de ese modo.

Aquí no se va a producir más azúcar porque un dirigente, por alto que esté, visite los centrales todas las semanas y salga en la televisión diciendo que aquí hay que hacer esto y aquí hay que hacer lo otro; después el dirigente se va y lo que queda es lo mismo que había antes de que el dirigente llegara.

Eso no se resuelve así; ahí hay problemas de estructura, de normas productivas, de métodos de dirección, etc. Ah, el dirigente se ocupa, va a la fábrica, va a la base; bueno, está bien, eso es una virtud; puede ser ejemplo, muy austero en su vida personal, y eso es otra virtud; puede ser modesto en su trato -eso es más difícil de encontrar- pero bueno, esa sería otra virtud. Pero nada de eso…, todo eso metido en un paquete no basta para resolver el problema de la economía, que es, implacablemente matemático, y para que el resto funcione, tiene que funcionar la economía.

¿Por qué lo que hicimos en los 60 no se pudo sostener? ¿Por qué se derrumbó? ¿Por qué hubo una bancarrota económica? Bueno, porque nos metieron un bloqueo encima, que encarecía todas las importaciones, entre otros males. Pero hay más.

Nosotros nos lanzamos a las grandes reformas. Cuando decidimos en el año 1961, después de la Campaña de Alfabetización, que la educación iba a ser gratuita, hasta la universitaria, nadie se preguntó con qué economía se iban a pagar las escuelas. Y cuando decidimos que la salud iba a ser gratuita, en el 1965, nadie se preguntó cómo se iban a pagar los hospitales. Entonces, en Cuba fuimos acumulando ese default (si es que se me permite decirlo así) que las grandes transformaciones sociales trajeron aparejado.

P.-Pero eso era inevitable, si no para qué una Revolución…

R.- Claro: hay que llegar entonces a la conclusión de que no fue un error de políticas. No, porque si no se hacen esas transformaciones sociales no responde a las prioridades del proyecto ni se mantiene el consenso de la población; entonces, había que hacerlas. Pero hubo que afiliarse al CAME para poder costearlas, porque todo eso se costeó después que Cuba entró en el CAME. Gracias a su ingreso al CAME Cuba costeó, no solamente el desarrollo de la economía que se iba a producir desde entonces, sino los grandes saltos que se habían dado con la justicia social, desde los sesemta. La economía cubana no está llena de fracasos como suponen muchos; está llena de aciertos, logrados bajo una presión excepcional. De lo contrario, no estaríamos aquí parados y el país no tendría una esperanza de vida, después de veinticinco años de crisis ininterrumpida, de cerca de 80 años. De lo contrario, yo no estaría aquí, hablando contigo, con 76 años.

Post scríptum

“Y si Marx aparece por esa puerta, ¿qué le diría?”. La pregunta, un intento por conseguir como plusvalía una humorada de último minuto, bailaba en la punta de la lengua, pero no osé a más atrevimiento.

Diestro en sutilezas, me había hecho saber- indagando con la secretaria el destino malogrado de su ticket de comedor- que la hora del almuerzo era una raya roja que no iba a ser violada. Le ofrecí buscar un sándwich de la cafetería más cercana, pero dispuso que se iría a casa. Al fin y al cabo, los sociólogos también tienen un estómago que defender.

Cuba Dice : La Programación Televisiva

Gusanos 'ayudan' a los científicos a revertir el proceso del envejecimiento

Publicado: 25 jul 2015 11:52 GMT
2081418




Científicos estadounidenses han descubierto la manera de desactivar el proceso de envejecimiento en los gusanos, que eventualmente podría utilizarse también en los seres humanos para revertir este proceso y combatir las enfermedades relacionadas con el mismo.

Una serie de pruebas realizadas en el nematodo C. Elegans, una especie de rabdítido de apenas un milímetro de longitud, mostró que sus células adultas comienzan a envejecer de manera abrupta cuando alcanzan la madurez reproductiva. Un interruptor genético comienza a 'apagar' los mecanismos de protección de estrés celular que protegen las células dentro del cuerpo.

El hallazgo puede considerarse significativo porque los seres humanos tienen el mismo interruptor genético, lo que probablemente significa que puede ser posible retrasar el envejecimiento y ciertas enfermedades degenerativas, publicó el portal Phys.org.

Los C. Elegans tienen un entorno bioquímico similar al de los seres humanos y son una herramienta popular de investigación de la biología del envejecimiento. 

"Nuestros hallazgos sugieren que debe haber una manera de revertir este interruptor genético y proteger nuestras células del envejecimiento mediante el aumento de su capacidad para resistir el estrés", dice el profesor de Biociencias Moleculares, Richard Morimoto, el autor principal del estudio. 

Morimoto, director del Instituto de Investigación Biomédica de la Universidad Weinberg de Artes y Ciencias en Northwestern (EE.UU.), y su equipo revelaron que son las células madre de línea germinal, responsables de la fabricación de óvulos y espermatozoides, las que controlan el interruptor genético.

"Los C. Elegans nos mostraron que el envejecimiento no es un proceso continuo de diversos eventos, como se pensaba antes. (…) Descubrimos un interruptor que es muy preciso para el envejecimiento", agregó el científico.

`El ser humano no es una alimaña consumista y mediocre, como nos imponen...

La apertura tecnológica es vital para la juventud cubana

Los jóvenes, que representan 26 por ciento de los 11,2 millones de habitantes de Cuba, son la voz más pujante por la apertura tecnológica local.


SOCIEDAD Ivet González 25 julio, 2015 


Un grupo de personas en el exterior de la biblioteca médica ubicada en una céntrica calle de El Vedado, en La Habana, donde se puede acceder a Internet por una red inalámbrica. Esta es una de las 35 redes de este tipo instaladas por la estatal Empresa de Telecomunicaciones en el país.

Foto: Jorge Luis Baños

LA HABANA, 24 jul 2015 (IPS) - Los jóvenes de Cuba esperan con ansias y dudas que se acelere el llamado proceso de informatización de la sociedad, que al parecer marcha al ritmo de las actuales reformas del país “sin prisa pero sin pausa”, según las autoridades.

“En realidad donde me gustaría tener Internet es en casa”, confesó Beatriz Seijas a IPS, en la céntrica Avenida 23 de esta capital, donde la estatal y única Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa) estableció este mes una de las 35 redes inalámbricas (wifi) en espacios abiertos del país.

Sentada en el portal de un edificio de esta avenida, también conocida como La Rampa, Seijas contó que vino a probar la conexión en estos puntos, a dos dólares por hora. “Como cubana al fin, nunca me había conectado por el teléfono o la tableta”, explicó esta estudiante universitaria de 19 años.

“Acceder a Internet es algo normal”, valoró la joven, que a pesar de las limitaciones tecnológicas y de conectividad de este país insular caribeño de gobierno socialista, considera a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) una parte natural de su vida como muchos de sus pares en el resto del mundo.

Hoy seis de cada siete personas tienen un teléfono celular a nivel mundial y más de 3.000 millones de los 7.100 millones de habitantes del planeta navegan por Internet, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque existe una profunda brecha en el acceso a las NTIC como otro reflejo más de la pobreza e inequidad global.

Fuentes científicas califican de nativos digitales a quienes nacieron después de 1980 y tuvieron acceso desde edades tempranas ordenadores, consolas de videojuegos, cámaras fotográficas, teléfonos móviles e Internet, gracias a la masificación a partir de ese momento de esas tecnologías.

Por eso los jóvenes, que representan 26 por ciento de los 11,2 millones de habitantes de Cuba, son la voz más pujante por la apertura tecnológica local, que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ubica en el puesto 125 de 166 naciones donde analizó el índice de desarrollo de las NTIC.


Ese organismo de ONU calculó que solo 3,4 por ciento de los hogares cubanos tenían en 2013 conexiones privadas, aunque reguladas por el Estado, la mayoría por la lenta línea telefónica conmutada (dial up) y una minoría mediante la más rápida línea de abonado digital (DSL), limitada a ciertas profesiones, como periodistas y artistas.

La estatal Etecsa reportó en junio más de tres millones de líneas de celulares.

En 2013, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información registró 2.923.000 usuarios en línea, un dato que suma cuentas de Internet y la intranet cubana, donde se pueden visitar algunos sitios digitales internacionales y locales.

En un foro virtual realizado el 6 de julio en medios locales de comunicación, la Unión de Jóvenes Comunistasaseguró que “más de 60 por ciento de las personas conectadas en Cuba son jóvenes”, sin especificar el tipo de red.

“Los precios no están asequibles pero se hace el esfuerzo. He visto que hay más demanda que oferta”, valoró Seijas, quien prefiere gastar navegando por Internet la asignación con que cuenta para divertirse.
Telecomunicaciones en deshielo

Además de por cuestiones financieras, Cuba aludió durante décadas que el desarrollo de Internet estaba atravesado por el conflicto con Estados Unidos, un obstáculo que se reduce con el deshielo que viven los dos países vecinos, cuyo último acto fue la reapertura de embajadas el 20 de este mes.

Durante 2015, ejecutivos de Google entregaron al gobierno una propuesta para llevar con rapidez Internet a los cubanos de manera masiva y funcionarios estadounidenses plantearon abrir el sector a varios inversionistas extranjeros.

Otras empresas estadounidenses que abrieron servicios y presentaros propuestas a La Habana son Netflix, Apple, Amazon y Airbnb. Además, IDT concretó en febrero un acuerdo con Etecsa para ofrecer servicios directos de telefonía entre los dos países.

Cuba comenzó a liberar en 2013 las opciones de conectividad en cibercafés, hoteles y salas de navegación, pero a un costo prohibitivo para la capacidad adquisitiva promedio, de entre 4,5 y seis dólares la hora por Internet. También se ofrece el servicio de correo electrónico en los teléfonos móviles inteligentes.

Antes se había priorizado el uso social en escuelas, establecimientos laborales y los centros comunitarios Joven Club de Computación.

Las 35 redes inalámbricas establecidas por Etecsa se emplazan en avenidas y parques de 16 ciudades y admiten hasta 50 o 100 usuarios conectados a la velocidad de un megabit por cada uno.

La rebaja a dos dólares por hora en estas redes sigue siendo prohibitiva en un país donde más de cinco millones de personas ganan un salario estatal promedio de 23 dólares mensuales.

La demanda se nutre de un segmento de la población que gana más en los crecientes negocios privados, recibe remesas del exterior o tiene empleos mejor remunerados en entidades y empresas extranjeras.

También es alimentada por la curiosidad hacia lo nuevo o la búsqueda de más velocidad de conexión.

A pesar de contar con acceso a Internet en la Universidad de Camagüey, el joven profesor José Carlos Hernández y los estudiantes Merín Machado y Dany Avilés contaron a IPS que en ocasiones han pagado 4,5 dólares por hora en la sala de navegación de esta ciudad de Camagüey, a 578 kilómetros al este de La Habana.

Este equipo trabaja en el mantenimiento de la red social Dreamcatchers, que nació en 2012 como la primera desarrollada totalmente por jóvenes informáticos cubanos de esta casa de estudios. Ahora la red tiene 15.000 usuarios y “potencia la investigación y el desarrollo en la comunidad universitaria”, explicó Avilés, de 21 años.

Disponible también en la intranet nacional, Dreamcatchers se promociona como una red social colaborativa sobre ideas, que une a las personas que “piensan de manera semejante”, apuntó el estudiante de la carrera de Informática. Ofrece una plataforma de mensajes, chat y un muro para compartir propuestas.

Los tres jóvenes dijeron estar seguros de que pronto habrá más Internet en su país, algo muy positivo para su proyecto universitario.

Sobre el gobierno socialista pesa el compromiso contraído con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, de que los países en desarrollo logren antes de 2020 tener 50 por ciento de los hogares conectados a Internet y 60 por ciento de la población con teléfonos móviles.

Para lograr esas metas internacionales, las autoridades lanzaron a inicios de año el Plan de Informatización de la sociedad cubana, que amplió las prioridades a seguir aumentando el uso social en sectores como la salud, educación y ciencia, crear opciones de acceso en sitios públicos como salas de navegación y parques, y por último entrar a las viviendas.

El programa persigue el desarrollo de la infraestructura nacional de telecomunicaciones fijas y móviles, usar la solución de wifi y fibra óptica para la entrada de la banda ancha, bajar los costos actuales de Internet, estimular el comercio electrónico y la industria informática, entre otros fines.

Las autoridades de Cuba, con una crisis económica que se prolonga por más de 20 años, no han especificado con qué fondos acometerán el plan, pero sí dijeron que está acompañado por China y Rusia.

El sector no aparece en el paquete de oportunidades de negocios presentada en 2014 para captar 8.700 millones de dólares de inversión extranjera.

Fuentes especializadas anticipan, con base en estos anuncios, que Cuba proyecta regular el acceso de los ciudadanos a Internet, al estilo de China y Rusia, donde la red de redes está controlada para la población.

Editado por Estrella Gutiérrez

Cubanos contrarrevolucionarios protagonizan provocación en El Salvador, con los gastos pagados

Tomado de Cubanoypunto

En la mañana del 22 de julio de 2015 once supuestos representantes de la sociedad civil cubana reingresaron a El Salvador con los gastos pagos y visa norteamericana, otorgada por sus propios financistas; con la supuesta motivación de asistir a la “VIII Conferencia Ministerial Comunidad de las Democracias”, en nombre de una sociedad que ninguno representa, y para participar en un evento de un organismo del cual Cuba no es miembro.

Estos son los mismos que desde el 20 de julio en la noche y hasta el día de ayer encabezaron un show mediático con gritos y ofensas a las autoridades salvadoreñas de inmigración que solo cumplían con el deber de proteger sus fronteras y verificar quien ingresa a su país, ya que habían encontrado señales de alteración en las invitaciones que portaban y que avalan su participación en la “VIII Conferencia”.

Estos que ayer gritaban en el aeropuerto internacional “Monseñor Oscar Arnulfo Romero” de San Salvador son un grupo de mercenarios que por dinero se enfrentan entre ellos mismos y si algún salvadoreño tiene dudas que le pregunte a Magalis Norvis Otero, quien aparece en los videos gesticulando de manera agresiva a las autoridades salvadoreñas en el aeropuerto y quien recibe el dinero y artículos electrodomésticos de organizaciones como la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), de probada actuación terrorista contra Cuba, para acallar la corrupción y discrepancias existentes entra las llamadas “Damas de Blanco”.

Hay preguntas que merecen respuesta ante la opinión pública internacional y ante el pueblo salvadoreño: ¿Quién financia este viaje? ¿Quién invitó realmente a estos 11 cubanos?¿A quiénes representan estos cubanos, cual es la fortaleza, seriedad y alcance de las organizaciones que representan? ¿Son una muestra representativa y legitima de la sociedad civil cubana? ¿No forman parte de la misma disidencia que dilapida y malgasta en beneficio propio los fondos del contribuyente estadounidense que les son asignados a través de la USAID, la NED y otras organizaciones de Estados Unidos?¹

Con la entrada de los farsantes, supuestos representantes de la sociedad civil cubana, se intentó empañar LA GRAN ACCION POLITICA DE MOVILIZACION SALVADOREÑA POR LOS 5 HEROES CUBANOS ANTITERRORISTAS que tuvo lugar el 21 de julio en el contexto de una visita a San Salvador de Gerardo Hernandez, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando Gonzalez y Rene Gonzalez y sus familiares, en agradecimiento a la labor solidaria del pueblo salvadoreño para contribuir a su liberación.

Pero el legado de los 5 permanece altivo y vigente, porque la verdad y la justicia brilla con luz propia, porque ellos si representaron a la verdadera sociedad civil cubana cuando combatieron las acciones terroristas de la mafia cubanoamericana del Sur de la Florida (incluyendo la FNCA) contra el pueblo cubano, aun cuando esto significó un alto costo para sus vidas y la de sus familiares.

Porque como dijera en el día de ayer el mandatario salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén al recibir a Gerardo, Ramón , Antonio , Fernando y René, su labor “simboliza el triunfo de la vida sobre el terrorismo y la muerte (…) un ejemplo de dignidad y de amor patrio que nos llena de orgullo a todos los latinoamericanos. Son ustedes mensajeros de la esperanza y la dignidad de los pueblos de América Latina.”

Es evidente lo que son y representan los 5, sus familiares y la mayoría del pueblo cubano en contraposición de lo que defienden y representan estos once títeres de intereses anticubanos.

Referencia:



1.- Para mayor información sobre estos actos de corrupción y malversación de fondos de EE.UU. por parte de organizaciones contrarrevolucionarias en Cuba ver: http://www.myplainview.com/article_f1a557df-70bb-59ae-a33d-07403f262416.html y http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/42235/detectan-corrupcion-en-fondos-eu-a-disidentes-cubanos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...