"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 31 de agosto de 2011

Las turbulencias de agosto opacaron un misterioso cambio en el euro

Por David Cottle

No ha habido letargo en los meses de verano del hemisferio norte. Al contrario, agosto ha triturado los nervios de los mercados financieros.
Comenzó con la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Standard & Poor´s y ha ido empeorando. Si nos acordamos de lo sucedido en Estados Unidos, también hay que decir que hubo una batalla poco edificante sobre el límite de deuda del país, y la promesa de la Fed de mantener de forma extraordinaria las tasas de interés en niveles bajos durante dos años. Todo en un contexto de extrema volatilidad y de consecuencias sin fin a los problemas de deuda soberana de Europa.
Teniendo en cuenta lo anterior, tal vez ha sido fácil que los inversionistas se perdieran sucesos ocurridos entre bastidores, como el que los analistas de Citigroup han detectado en relación con el euro.
Dicen que agosto también fue un mes en el que dos importantes magnitudes relacionadas que habían estado dirigiendo el tipo de cambio del euro/dólar se rompieron de forma espectacular.
Una de ellas fue el estrecho vínculo entre los diferenciales de rentabilidad entre Estados Unidos y Europa. El diferencial entre las tasas de interés swap a dos años entre el dólar y el euro se habían movido virtualmente a la par que el cruce euro/dólar, al menos desde agosto de 2010, pero esa conexión se ha desvanecido considerablemente en las últimas cuatro semanas.
Getty Images
Algo similar ha ocurrido con el riesgo soberano. La vinculación del euro con los diferenciales de los "credit default swaps" de los bonos a cinco años entre Estados Unidos y Alemania había sido obvia, aunque más moderada que en el caso del vínculo con la rentabilidad, desde octubre de 2010.
Una vez más, esta relación parece haberse evaporado en agosto. Y ambas perdieron su dominio cuando se produjo la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos, algo que es sin duda un poco extraño.
"Siendo la rebaja de la calificación el catalizador aparente, es raro que una correlación con una variable de riesgo soberano se rompiera de tan mala manera", dijo Citi.
"Además, con las políticas monetarias tanto de la Fed como del Banco Central Europeo bajo estrecha vigilancia, es extraño pensar que los diferenciales de las tasas a corto plazo ya no van a importar, pero al parecer esto ha sido así en las últimas semanas".
Frustrando a quienes gustan de una vida sencilla, no ha aparecido ninguna nueva correlación obvia que reemplace a estas dos que han desaparecido. También otros viejos recursos, como el precio del petróleo y el apetito por el riesgo en general, parecen tener una menor correlación con el euro de lo que solían tener.
Así que, por el momento, la pregunta es: ¿Cuál es el nuevo tema? Y, si realmente no hay uno nuevo: ¿Por qué el euro todavía permanece en la mitad de las franja de los US$1,40 cuando las anteriores variables sugieren que debería estar más abajo?

martes, 30 de agosto de 2011

Cómo encontrar nuevos inversionistas, en 140 caracteres o menos

itwitter0715
Por Emily Glazer
¿Tiene problemas para atraer inversionistas? Intente mostrar su carácter en Twitter.
Este enfoque ha funcionado de maravillas para Naked Pizza, una cadena de restaurantes de comida saludable que empezó a usar las redes sociales hace cinco años.
Los propietarios Robbie Vitrano y Jeff Leach mandan mensajes con humor (y agudos) todos los días, en temas que van desde la nutrición y la situación de los negocios de comida, hasta bromas como: "Una copa más de vino y estaré comprando tartas de la maldita máquina dispensadora de cenas".
La compañía de Nueva Orleans dice que el año pasado recibió alrededor de 8.000 peticiones de inversión, la mitad gracias a su presencia en Internet. Los inversionistas ven los tweets, bien sean del mismo Twitter o de otro sitio que mencione las notas, y luego entran en contacto. Alrededor de un cuarto de esos contactos "han resultado en algún tipo de inversión", dice Vitrano.
Por ejemplo, la firma de capital privado Kraft Group primero escuchó de Naked Pizza debido a sus tweets y terminó realizando dos inversiones. Kraft usualmente invierte debido a "información que se transmite de boca en boca, llamadas, o alguien en ferias de comida que establece una conexión", dice Robert Kraft, presidente internacional de la firma radicada en Boston. "Esto es pura reacción a las redes sociales".
'Metas globales'
Patrocinadores como Kraft han ayudado a Naked Pizza a crecer de una tienda a una franquicia con veinte establecimientos alrededor del mundo y más de 450 bajo contrato. Como la compañía describió sus planes recientemente en un tweet: "nuestras metas globales este año: abrir tiendas en Sidney, Mumbai, Beirut y otros lugares que difícilmente podemos deletrear".
No obstante, los propietarios de Naked Pizza dicen que ellos no orientan sus mensajes directamente a potenciales inversionistas. "Intentamos más iniciar una conversación en la cual mentes parecidas se atraigan", afirma Vitrano. "Resulta que algunas de esas mentes similares son las de inversionistas".
Vitrano y Leach se dieron cuenta de las redes sociales debido a la frustración. Habían vuelto a levantar el negocio después de que el huracán Katrina destruyó su único restaurante. Pero no conseguían mucho interés de los inversionistas para expandirse a otras partes.
Entonces, uno de sus pocos patrocinadores, Mark Cuban, el dueño del equipo de baloncesto los Mavericks de Dallas, les sugirió que difundieran sus mensajes en Twitter. "Ellos son enérgicos, creativos y arriesgados", dijo Cuban. "No había duda de que serían capaces de influenciar las redes sociales".
Los socios decidieron asumir el reto. "Éramos un poco raros y un poco diferentes", asegura Leach. "Todo eso lo pusimos ahí".
Eso significó darle giros con humor a inclusive los anuncios más simples acerca de sus productos. Por ejemplo una nota nutricional que enviaron decía: "¿Sabía usted que no hay hormonas de crecimiento o antibióticos en nuestras carnes? Muu, oink, cuac, y Luigi (peperoni)."
Al mismo tiempo que los inversionistas potenciales, los clientes de todos los días "siguieron" masivamente los mensajes. La broma de la máquina de comestible fue reenviada miles de veces.
Una tajada
Por supuesto, no todos los que intentan atraer patrocinadores a través de Twitter, lo consiguen. Más aún, Josh Bernoff, vicepresidente de la compañía de investigación Forrester Research Inc. y coautor de dos libros sobre medios sociales, aconseja hacer muchas diligencias debidas si se es capaz de atraer inversionistas.
Reunir inversionistas por medio de los medios sociales es "como pegar un afiche en una cabina telefónica: 'Invierte en mi compañía,' " dice. "Tú podrías contactar a muchas personas, pero por lo pronto no sabes quiénes con ellos".

lunes, 29 de agosto de 2011

Economía cubana: primeras respuestas

Por Ariel Terrero
 
Cuba consiguió en el primer semestre casi el 54 por ciento del plan anual de exportaciones, con incrementos en las ventas al exterior de níquel, combustibles y azúcar. Baldrich - IPS
Con la renovación del modelo económico, conceptos que parecían sagrados, quedan degradados a la categoría de prejuicios.
Cualquier cambio en el ritmo o dirección de un movimiento levanta polvaredas. La confusión suele expandirse en frecuencia directa con la profundidad, vigor y velocidad de las transformaciones. Si el desorden es excesivo, genera caos. Los ajustes iniciados en la economía cubana no han abierto la puerta al extremo más oscuro de esa relación, pero las dudas abruman hoy a muchos nacionales.
¿Hasta dónde pretenden llevar los cambios? ¿Hasta dónde avanzarán realmente? ¿Cuándo se dejarán sentir los beneficios económicos y sociales? ¿Cuánto demorarán? ¿Llegarán?
A la primera interrogante ofrecen respuestas los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en abril por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. El amplio debate popular que le antecedió introdujo modificaciones en el proyecto original y respaldó medidas iniciadas por el gobierno, no siempre con buen pie, desde hace un par de años.
Después de refrendar fidelidad al socialismo, la nueva brújula de la economía nacional coloca en primer lugar el rescate de un principio de distribución poco respetado en Cuba hasta ahora: “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”. Pese a constituir fundamento clásico de la economía socialista, vicios como el igualitarismo lo habían ahogado durante años.
El documento plantea una “actualización del modelo económico”, que rompe con fórmulas excesivamente burocráticas de administración de la propiedad estatal.
Apuesta por una mayor descentralización del sistema empresarial, del régimen laboral, de la propiedad y de los gobiernos locales. Los primeros pasos en esa dirección, aunque cautelosos, revuelven esperanzas y polémicas.
De acuerdo con la teoría socialista, una clave en ese camino sería la planificación, pero ha constituido un talón de Aquiles de la economía cubana, según reconoció el propio Congreso del Partido. Los cubanos no suelen quitarse el sombrero ante los planes. Reuniones del gobierno al término del primer semestre han insistido en la necesidad de corregir esa debilidad, uno de los objetivos priorizados por los Lineamientos.
Más afín a normas prácticas que a crípticas definiciones filosóficas –pospuestas para otra ocasión-, el documento programático orienta solución también a conflictos de vieja data, algunos particularmente molestos para los cubanos, como la dualidad monetaria.
Difícil, sin embargo, es vaticinar el alcance real y el plazo de maduración que lograrán los cambios propuestos. El presidente Raúl Castro ha admitido ese conflicto en más de una oportunidad.
“El problema que enfrentamos no es de concepto, radica en cómo, cuándo y con qué gradualidad lo haremos”, dijo al comentar en el Informe Central del VI Congreso del Partido uno de los asuntos que mayor resquemor ha generado entre la población: la supresión de la libreta o cartilla de racionamiento.
Paradójicamente, ese símbolo de carencias y limitaciones del consumo, punta del iceberg de un sistema de subsidios que desangra a la economía, ha constituido también una protección social cuya eliminación inquieta intensamente a la población cubana.
“No constituye un fin en sí mismo –manifestó el Primer Secretario de la organización política, para aclarar la magnitud del salto para deshacer entuertos y subsidios-, ni puede verse como una decisión aislada, sino como una de las principales medidas que será imprescindible aplicar para erradicar las profundas distorsiones existentes en el funcionamiento de la economía y la sociedad en su conjunto”.
Declaraciones más recientes de las máximas autoridades del país dejan entrever que no tienen apuro. Los pasos y resultados de la economía en el primer semestre lo confirman.

PIB sin sustos


Pese a presiones que llegan desde todos los ángulos, por ahogos del consumo, tropiezos de sectores productivos, aprietos de la deuda, retenciones de pagos al exterior, la inflación internacional y tantos otros rollos financieros y comerciales externos e internos, la conducción de la economía cubana se afilia a una nueva combinación de pragmatismo y sentido del orden. Rehúye de precipitaciones y frenos, aunque no ha podido evitar ni unos ni otros.
En el acto central del pasado 26 de julio, el vicepresidente primero José Ramón Machado Ventura retomó la idea de avanzar “sin prisas pero sin pausas”, defendida por Raúl Castro en las conclusiones del Congreso. “No estamos poniendo parches ni improvisando –dijo Machado-, sino buscando soluciones definitivas a viejos problemas.”
Las evaluaciones económicas incorporan también el cuño de la mesura.
Poca alarma suscitó, al parecer, el crecimiento mediocre de 1,9 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre. Al informar ese dato a la Asamblea Nacional del Poder Popular, el primero de agosto, el ministro de Economía Adel Yzquierdo manifestó confianza en cerrar 2011 con una expansión levemente superior, pero tampoco convincente: 2,9 por ciento.
Sin inquietud explícita por las trabas para romper el bajo ritmo de crecimiento económico -en 2010 el PIB creció 2,1 por ciento-, el discurso gubernamental revela un interés mayor por recuperar disciplina y equilibrios financieros, y ordenar el funcionamiento de la economía.
Las autoridades velan por programas económicos, comerciales y de inversiones, como prueban las críticas a incumplimientos de ministerios y empresas, realizadas en una reunión ampliada del Consejo de Ministros celebrada en julio; plenos del Partido en cada provincia para fiscalizar la implementación de los Lineamientos y, por último, la sesión del Parlamento en agosto. Pero el fustazo ha llegado bajo un principio que, en el pasado, no merecía igual atención: el reclamo de respeto estricto a la planificación y a la salud financiera del país.
Yzquierdo, por ejemplo, se concentró más en la evaluación de programas estratégicos, como el plan de inversiones y construcción, que solo llegó a 33,4 por ciento en el primer semestre. Entre las causas, el titular de Economía citó la falta de preparación integral del proceso inversionista, errores de planificación y demoras en la importación de suministros y equipos.
En la segunda mitad del año esperan acelerar el ritmo de inversiones, pero el país tampoco cumplirá el propósito: el plan anual quedará en 77 por ciento, de acuerdo con previsiones del Ministerio de Economía comentadas a los diputados, una señal –a pesar de todo- de objetividad en las evaluaciones económicas.
La insistencia para pulsar esa tecla no es gratuita. El país ha concentrado sus limitadas posibilidades de financiamiento en un grupo de inversiones estratégicas, mientras reclama a las empresas dar prioridad a inversiones que puedan amortizarse y rendir ganancias en breve plazo. Entre las primeras, se encuentran el polo petroquímico de Cienfuegos, el complejo del puerto del Mariel, trasvases y acueductos, hoteles y otras obras industriales y de infraestructura.
Para probar que no solo se acuerda de la disciplina financiera, el orden y Santa Bárbara cuando truena, el presidente Raúl Castro ha criticado reiteradamente la superficialidad de empresas que alcanzan en unos pocos meses metas de producción planificadas, supuestamente, para el año. En el primer semestre, 179 empresas cumplieron o sobrecumplieron el plan de utilidades de 2011.
Producto interno bruto:
(a precios constantes de 1997)
AñoMillones de pesosTasa de crecimiento
(%)
200432.829,85,8
200536.507,311,2
200640.912,212,1
200743.883,37,3
200845.689,94,1
200946.352,01,4
201047.309,02,1
2011*48.680,92,9
Fuentes: ONE. *Previsión según MEP.

Salud financiera


En la cuerda de garantizar salud financiera como punto de arrancada para otras ambiciones económicas, la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, informó en agosto a los diputados que 2010 concluyó con un déficit fiscal de 2.290 millones 500.000 pesos[i]. Equivalente al 3,6 por ciento del PIB, resultó inferior en dos décimas porcentuales al previsto.
También quedó por debajo del déficit registrado en 2009, 4,9 por ciento del PIB, y del 6,7 por ciento a que se disparó en 2008, año en que se desaceleró bruscamente la economía y se desequilibraron las finanzas.
La disminución gradual del déficit presupuestario “ratifica una tendencia a mejorar la situación fiscal”, dictaminó la Asamblea Nacional. Los legisladores, sin embargo, reconocieron que aún “hay potencial para mejorar mucho más, tanto en la captación de ingresos como en la reducción de gastos, y en general en el proceso de ejecución del presupuesto”.
Como fundamento, tanto la ministra como el dictamen de los diputados citaron deficiencias detectadas por una auditoría integral realizada en 2010 al sistema presupuestario. Entre las fallas más comunes, Pedraza mencionó indisciplinas financieras de algunas entidades, insuficientes mecanismos de control y supervisión, y poco seguimiento al plan de ingresos para asegurar su cumplimiento en los plazos previstos.
La tendencia positiva al equilibrio fiscal se mantiene este año. De acuerdo con datos preliminares del Ministerio de Finanzas y Precios, al cierre del primer semestre los ingresos netos ascendieron a 19.670 millones de pesos, el 99,1 por ciento de lo previsto, y los gastos totales llegaron a 19.873 millones, el 90,4 por ciento. La evolución de ambos indicadores garantizó que el déficit presupuestario quedara en 203 millones de pesos, apenas el 9,5 por ciento de lo planificado para el semestre.
Entre los factores que han contribuido a un mejor balance se encuentran la reducción de gastos por reordenamiento y compactación de los servicios de salud pública; mayor aporte de ese sector a los ingresos; una creciente participación tributaria de los trabajadores por cuenta propia, incluidos arrendadores de viviendas, y un incremento de la recaudación, vía impuesto de circulación, por alzas en las ventas liberadas de harina de trigo, arroz, azúcar y huevo.
Al otro lado de la cuerda, tira hacia abajo la fuerte absorción de fondos para subsidiar pérdidas del sector empresarial. El año pasado, el Estado tuvo que dedicar más de 998 millones de pesos para capitalizar empresas, según alertó en agosto la ministra de Finanzas y Precios a la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea.
Este año no comenzó mejor. El ministro de Economía reveló que 233 empresas reportaron pérdidas en el primer semestre, 116 más que lo planificado.

En busca de credibilidad internacional


En el empeño por imponer orden, disciplina y equilibrio financieros, el gobierno no solo mira puertas adentro.
El presidente cubano ha prometido más de una vez que, antes de concluir el año, quedarán eliminadas las retenciones de pagos al exterior. Aunque aún “perdura una tensa situación en las finanzas externas”, Raúl Castro fundamentó su confianza, ante el Parlamento, en alivios por ampliación de las exportaciones y avances en los procesos de reestructuración de deudas con acreedores principales.
Favorecidos por incrementos en las ventas al exterior de níquel, combustibles y azúcar, Cuba consiguió en el primer semestre casi el 54 por ciento del plan anual de exportaciones y el año debe terminar en torno al 102 por ciento. Por el contrario, disminuyeron levemente los gastos en importaciones. Los primeros seis meses concluyeron con superávit comercial, que las autoridades esperan ampliar a más de mil millones de dólares al cierre del año.
El balance favorable ayudaría a suprimir las retenciones de pagos, para “recuperar paulatinamente la credibilidad internacional de la economía cubana”, que Raúl ha señalado como objetivo prioritario.
El congelamiento de transferencias de divisas al exterior, aplicada desde 2009 ante la brusca desaceleración económica del país y la falta de liquidez en moneda dura, agravó las dificultades para acceder a fuentes de financiamiento y estabilizar los nexos comerciales con el exterior. Las tensiones resultaron mayores para una economía como la cubana, castigada también por las persecuciones del bloqueo económico estadounidense y la contracción provocada en la actividad crediticia mundial por las crisis de la deuda en Europa y Estados Unidos.
Del monto de pagos retenidos en 2009 por concepto de mercancías compradas a empresas extranjeras, a mediados de este año quedaba menos de una décima parte por resolver, de acuerdo con la información ofrecida a los diputados por el ministro de Economía.

Del níquel al turismo


La alcancía nacional ha sonado más este año por el alza de precios internacionales de rubros exportables, el níquel en primer lugar. La más productiva fábrica niquelífera del país, la cubano-canadiense Moa Nickel S.A., maneja la posibilidad de añadir otro récord al máximo histórico de 37.000 toneladas que se anotó el año pasado. La producción nacional pasa de 70.000 toneladas desde hace varios años.
Hasta la zafra azucarera, fuertemente deprimida desde la pasada década, ha mostrado síntomas incipientes de recuperación. Aunque continúa en niveles mínimos, este año detuvo la caída y concluyó en mayo con un despegue del seis por ciento sobre la cosecha anterior (a 1,2 millones de toneladas de azúcar). Algo más de un tercio es la venta en mercados externos, donde los precios rondan máximos históricos en torno a 30 centavos de dólar.
La recuperación azucarera llega de la mano de cambios introducidos en la administración de las finanzas de los sectores con más pegada en la balanza comercial del país.
Los llamados esquemas cerrados de financiamiento[ii] permiten un acceso descentralizado y más fluido al capital que necesitan esas industrias para costear sus inversiones y producciones. A la agroindustria azucarera le ha garantizado la compra y suministro puntual de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y combustibles, como nunca antes había ocurrido.
La industria médico-farmacéutica, la producción petrolera, las aerolíneas y el tabaco son otras áreas de la economía beneficiadas con las nuevas reglas del juego. El turismo también, y lo agradece.
Los nubarrones sociales y económicos que ensombrecen a polos importantes de la economía mundial han abatido la afluencia de turistas desde España y Reino Unido, pero otros mercados emisores tradicionales, como Canadá, el mayor para Cuba, han resistido, mientras la recepción de rusos y argentinos experimenta saltos notorios.
En el primer semestre, el total de visitantes aumentó 10,6 por ciento (hasta un millón 538.800), de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Los ingresos también avanzan con vigor. Las entidades turísticas recaudaron poco más de 990 millones de dólares en los seis primeros meses del año –temporada alta la mayor parte-, un 13,3 por ciento por encima de similar trecho de 2010.
Gerentes de la industria del ocio en Varadero han observado un ascenso significativo del flujo de turistas nacionales, una tendencia que compensa la balanza de la industria hotelera en la temporada de verano, usualmente la de menos demanda entre europeos y canadienses.
De acuerdo con estimados y datos parciales, los cubanos –sumados emigrados y residentes en la isla- han escalado hasta el segundo lugar de vacacionistas por nacionalidades, después de que el gobierno eliminó en 2008 la prohibición a los habitantes del país para pernoctar en hoteles.
Turismo internacional:
Primer semestre(%) 2011/2010
2010 2011
Visitantes1.389.9321.537.865110,6
Tasa de ocupación51,053,3109,1
Ingresos de
entidades turísticas
874 513,0990 464,4113,3
Fuente: ONE.

Para mejorar la mesa


Una porción cuantiosa de los ingresos por exportaciones los gasta el país en alimentos, una debilidad que lacera a la economía cubana e incomoda a las autoridades. Más de 700 millones de dólares se fueron hacia ese destino en el primer semestre.
En el año, la cifra debe llegar a 1.600 millones, de acuerdo con previsiones del Ministerio de Economía. Expertos del patio coinciden en que la nación podría ahorrarse una parte para invertirla en otros fines también urgentes.
El arroz, los frijoles, la soya, la leche en polvo y el pollo los producen los cubanos en su tierra, pero en cantidad insuficiente. Para completar la mesa, tienen que adquirir importantes volúmenes de esos productos en otros mercados. En lo que va de año, incluso, las autoridades tuvieron que desembolsar casi 24 millones de dólares sobre lo planificado para importar alimentos y suplir un déficit de producciones agropecuarias.
Pese a ser pionera en la aplicación de medidas gubernamentales de estímulo económico, como alzas de precios al productor y la entrega de tierras ociosas en usufructo, la agricultura muestra inestabilidad.
Según reportes de la ONE comparados con similar período del año anterior, en el primer semestre de 2011 cayeron cosechas de viandas fundamentales en la dieta cubana: papa (-14,1 por ciento), malanga (-5,2 por ciento) y boniato (-20,4 por ciento).
El plátano, con un sólido incremento del 18,6 por ciento, compensó las pérdidas de otros cultivos. La producción total de viandas, de enero a junio, creció en 6,8 por ciento hasta 837.000 toneladas, mientras las hortalizas, con 853.000 toneladas, aumentaron en 4,1 por ciento.
El gobierno, que ha hecho de la producción de alimentos un objetivo de seguridad nacional, consigue las primeras reacciones en dos cultivos principales en los hábitos de consumo del país. La cosecha de arroz (tipo cáscara húmedo) creció en 51,5 por ciento hasta 96.000 toneladas en el semestre, y los frijoles avanzaron un 48,3 por ciento, a 47.000 toneladas. Sin embargo, todavía cubren menos de la mitad del consumo nacional de esos alimentos.
Otro renglón priorizado en la estrategia nacional, la ganadería, tropezó de enero a junio. Las vacas dieron menos leche: 197 millones de litros en total, por lo que disminuyó la entrega directa de leche a la población en 5,9 por ciento, y la venta a la industria bajó en 12,4 por ciento. A su vez, la entrega de ganado vacuno a sacrificio retrocedió 4,1 por ciento. Pero la rama porcina aportó un consuelo significativo, al liderar la producción cubana de carne. La entrega de cerdos a sacrificio ascendió a 78.000 toneladas, 12 por ciento más que en los primeros seis meses de 2010.
Agricultura. Primer semestre del 2011:
ProductoToneladas(%)
2011/2010
Viandas837.800106,8
Hortalizas853.500104,1
Arroz96.500151,5
Frijoles47.000148,3
Maíz43.70079,6
Fuente: ONE.

Contra resistencias burocráticas


El sector agropecuario está mostrando que las medidas aplicadas para reactivar la economía requieren de tiempo para palpar beneficios. Enfrentan obstáculos dentro de la propia casa --unos imprevistos, advertidos otros--, que confirman la utilidad de una visión integral para las transformaciones.
La entrega de tierras en usufructo, normada por el Decreto-Ley 259 del 2008, amplió el frente de productores de alimentos, pero ha tropezado con trabas burocráticas denunciadas este año por las autoridades. Algunas empresas estatales y unidades cooperativas se resisten a soltar decenas de miles de hectáreas que permanecen sin cultivar, ahogadas por la plaga del marabú.
Para dinamizar esas producciones, el gobierno ha dado otros pasos, como la reducción reciente de los precios de venta de insumos e implementos para campesinos, incluidos equipos cuya comercialización estaba antes prohibida, mientras apuntala la oferta crediticia a ese sector. Se suman al incremento de precios al productor. Pero reportajes de la prensa local revelan incomodidad por la rigidez que persiste en la contratación y comercialización agropecuaria.
“Advierto que toda resistencia burocrática al estricto cumplimiento de los acuerdos del Congreso (…) será inútil”, dijo Raúl Castro el primero de agosto.
Las barreras también han asomado en otro cambio fundamental de la política económica: el reordenamiento laboral. Pero, en este caso, porque se concibió con un ritmo que el Estado no podía sostener.
Después de anunciar, a fines del año pasado, la reducción de medio millón de plazas estatales para los primeros meses del actual año, cuando llegó el sexto Congreso del Partido ya era evidente que tal meta era imposible, si era más que letra la pretensión explícita de no dejar a nadie desamparado.
La Comisión Permanente para la Implementación de los Lineamientos, presidida por Marino Murillo, antes ministro de Economía, ha apostado ahora a solucionar el conflicto de las plantillas infladas mediante un proceso más gradual en el tiempo.
En un primer paso, el gobierno ha estimulado este año la expansión acelerada del trabajo por cuenta propia, como alternativa para absorber las personas que podrían quedar sin puestos en empresas y otras entidades del Estado.
La demanda de licencias superó las expectativas que existían en octubre de 2010, cuando el gobierno decidió abrir más ampliamente una puerta que mantenía hasta entonces medio entornada. En julio del actual año, más de 325.000 cubanos y cubanas  operaban como trabajadores privados o cuentapropistas, contra 144.000 registrados al cierre de 2009 en las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Esa expansión constituye una de las transformaciones más visibles hasta el momento en la construcción de un nuevo modelo económico: el desarrollo de formas de empleo no estatal, que incorporarían el arrendamiento de locales, ya en experimentación, y las cooperativas no agropecuarias, concebidas en los Lineamientos.
El gobierno prevé ampliar notoriamente la participación de esos nuevos actores en el PIB cubano, para concentrar sus energías en empresas estatales de mayor peso económico.
Pero el encadenamiento causal de eventos hace que cada cambio desate tensiones, nuevas demandas y la necesidad de otros ajustes. Con el trabajo por cuenta propia, por ejemplo, han aparecido reclamos de un mercado mayorista para ese renovado sector económico, además de modificaciones de la política tributaria y la lógica reorganización de las estructuras estatales que siguen a esa o a cualquier otra transformación.
La precipitación, la demora o la falta de integración ponen en riesgo un proceso difícil, desde todo punto de vista. La actual renovación del modelo económico es probablemente la transformación más profunda y vigorosa emprendida por Cuba desde que su historia cambió, con el inicio del Período Especial en 1990.
Conceptos y maneras que parecían sagrados han quedado degradados a la categoría de prejuicios, mientras el presidente Raúl Castro insiste en que “sin cambiar la mentalidad no seremos capaces de acometer los cambios necesarios para garantizar la sostenibilidad, o lo que es lo mismo, la irrevocabilidad del carácter socialista y del sistema político y social consagrados en la Constitución de la República”. (2011).


Notas:
[i] El presupuesto del país se calcula en pesos cubanos o CUP, que de acuerdo con el cambio oficial, equivale a igual cantidad de USD (1 USD= 1 CUP). En Cuba circulan dos monedas nacionales: el CUP o peso cubano y el CUC o peso cubano convertible. También existen otras tasas de cambio que se ejecutan en efectivo en las Casas de Cambio (Cadeca), donde 1 CUC= 24/25 CUP.
[ii] Sistema descentralizado para la administración de fondos aplicado por el gobierno cubano a un grupo de organismos y empresas con ingresos estables en moneda dura. A los favorecidos, les permite colocar automáticamente, en una cuenta propia, parte de los ingresos que generan por exportación de bienes y servicios, para que puedan financiar inversiones y otros gastos propios, de manera fluida.

viernes, 26 de agosto de 2011

Colapsa la banca mundial y el sistema se va a pique antes de lo previsto

Por Marco Antonio Moreno

El desplome de la banca mundial y de todo el sistema fraudulento que nos tienen en la actual situación ha comenzado. Si hace tres días constatábamos que el oro llegaba a los 1.900 dólares la onza, sorpréndase ahora que bajó 200 dólares en dos días. Esta violenta volatilidad no expresa más que la agonía del sistema financiero, un sistema que se apalancó demasiado y abusó de la confianza de gobiernos y contribuyentes. Con las divisiones internas del BCE, queda totalmente vulnerable a los ataques del mercado.
El sistema toca fondo y nadie da crédito a la banca. Al desaparecer la carroña los buitres se quedan sin alimento y la desconfianza se propaga. Lo que viene puede ser peor a la caída de Lehman Brothers, de hace justo tres años, y esta vez no habrá gobierno que pueda dar respaldo a los bancos y los propios bancos lo saben y por eso han dado paso a un colosal derrotero de despidos. El británico HSBC despedirá a 30.000 personas (el 10% de la planilla), Goldman Sachs a 5.000 personas, UBS a 3.500; Royal Bank of Scotland a 3.000 personas y Bank of America a 4.000, entre otros. Sólo con la banca europea y estadounidense los despidos superarán el millón de personas. Y esto es solo el comienzo. Sume a esto los planes de austeridad y los recortes presupuestarios.
La alarma ha sonado fuerte en los mercados y la volatilidad de las últimas semanas no ha sido más que para ganar tiempo ante la incompetencia reinante. El costo de asegurar los bonos de la banca es hoy mayor al que obligó a los gobiernos a intervenir para rescatar a la banca tras el desplome del año 2008. Los CDS de Royal Bank of Scotland, BNP Paribas, Deutsche Bank, Intesa Sanpaolo, entre otros, se han negociado a niveles de 390 puntos básicos, lo que significa que el costo anual de asegurar 10 millones de euros llega a los 390.000 euros, una cifra que ante la actual debilidad económica resulta impagable.
Esto demuestra que la banca está seca pese a todas las inyecciones de liquidez y a todas las operaciones secretas que ha realizado tanto el BCE y la Reserva Federal. El coste de asegurar hoy a la banca es mucho mayor de cuando se requirió la masiva participación de los contribuyentes, en 2008, en ese primer intento que dio cuenta que las pérdidas se pueden socializar aunque las ganancias siempre se privaticen. La masiva venta de oro de los últimos días (provocando la caída de 200 dólares en el valor de la onza en 48 horas) no hace más que demostrar que el sistema se dirige a un shock que bien puede coincidir, como gusta a este tipo de fenómenos, con el aniversario del colapso de Lehman Brothers, el próximo 15 de septiembre.

jueves, 25 de agosto de 2011

La misión de los sucesores de Jobs: mantener el impulso de Apple

Pocos presidentes ejecutivos son identificados tan estrechamente con una compañía como lo ha sido Steve Jobs con Apple Inc. Ahora que dimite como presidente ejecutivo —aun cuando será presidente de la junta directiva— en gran medida dependerá de sus lugartenientes que la compañía siga aventajando a la competencia con productos que marcan tendencias y servicios que los consumidores admiran.
Los ejecutivos que ahora dirigirán Apple sin Jobs encararán grandes pruebas sobre si aún pueden destacarse en negocios altamente competitivos que con frecuencia tienen bajos márgenes de ganancias. "¿Pueden conseguir el próximo éxito de ventas?", pregunta Charles O'Reilly, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford. "Porque si no lo hacen, están metidos en un montón de malos negocios".
Jobs aportó una personalidad carismática y un agudo instinto para saber qué querían los consumidores. Pero su entorno es considerado un fuerte equipo gerencial que ha estado a su sombra hasta ahora.
 Su sucesor, Tim Cook, de 50 años es el director de operaciones a quien Jobs entregó las riendas de la compañía tres veces: una vez en 2004, cuando Jobs se recuperaba de una operación de cáncer pancreático, una vez a comienzos de 2009 cuando tomó licencia médica de seis meses para un trasplante de hígado y nuevamente a comienzos de 2011 para otra licencia médica cuyo carácter no explicó.
Cook no tiene las dotes de presentador de Jobs, pero la gente que lo conoce lo llaman un "genio operativo ", responsable de elaborar el actual sistema de cadena de suministro de Apple y ayudar a transformar la compañía en uno de los fabricantes de electrónicos más eficientes de la actualidad.
Cook es oriundo del estado de Alabama, estudió ingeniería industrial en la Universidad de Auburn y obtuvo un título de maestría en administración de empresas de la Universidad de Duke. Estaba siendo preparado para asumir un alto cargo en Compaq Computer Corp. cuando Jobs lo reclutó en 1998. Un fanático del ejercicio que con frecuencia llega al gimnasio a las 5 de la mañana, Cook había sido conocido por citar palabras del ciclista Lance Armstrong en reuniones de Apple.
"Tim era la autoridad por excelencia en toma de decisiones", dijo Greg Petsch, quien fue el jefe de Cook en Compaq como jefe de manufactura global, en una entrevista hace dos años. Petsch lo recuerda como alguien duro pero calmado, a diferencia de Jobs, conocido como alguien temperamental. "Uno puede ser un gerente exigente y nunca tener que levantar la voz simplemente definiendo desde el comienzo las exigencias. (Tim) era muy específico en materia de sus expectativas", dice.
En Apple, supervisó la fabricación de las computadoras durante varios años antes de recibir la responsabilidad de las ventas mundiales de la compañía y su división de computadoras Macintosh. Se convirtió en director operativo en 2005.
Quienes lo conocen en Apple dicen que es amable pero persistente y firme en sus exigencias. También dicen que puede absorber una gran cantidad de datos e identificar rápidamente cualquier problema.
Las recientes innovaciones de Apple también han sido ayudadas por gerentes como Jonathan Ive, vicepresidente de Apple que supervisa el equipo de diseño industrial de la compañía. Ive —quien "comparte un cerebro con Steve" según una persona que lo conoce— y su grupo han sido responsables de crear el aspecto y las sensaciones de productos que han distinguido a Apple de competidores.
Otras importantes figuras que han sido parte del círculo interno de Jobs durante muchos años incluyen a Scott Forstall, quien dirige el equipo responsable del sistema operativo del iPhone y otro software; Eddie Cue, vicepresidente de servicios de Internet de Apple, considerado una persona que resuelve todo problema; y Philip Schiller, responsable de marketing mundial.
En los últimos años, Jobs ha creado la impresión de apoyar a su equipo de conducción compartiendo el escenario con muchos de ellos en actos públicos de la compañía.
Pero a experimentados analistas de Apple, quienes han presenciado cómo la compañía fue cuesta abajo después de que Jobs se alejó de ésta en 1985, les preocupa que Apple potencialmente pierda el rumbo nuevamente sin la personalidad dominante y el instinto asesino de Jobs.
El mantenimiento del actual equipo de gerencia también puede ser difícil porque el precio de la acción de Apple se ha disparado en años recientes, permitiendo a los ejecutivos ganar fortunas con opciones de acciones durante sus carreras en la compañía y dándoles menos incentivos para quedarse.
Ron Johnson, vicepresidente de ventas minoristas de Apple y el cerebro del éxito de las tiendas de Apple, por ejemplo, se va en noviembre para asumir las riendas de J.C. Penney Co. Bertrand Serlet, ingeniero jefe de software de Mac, se fue en marzo.
Si la mayoría de ellos sí se queda, algunas personas creen que el equipo es totalmente capaz de dirigir Apple, particularmente ahora que la compañía ha tenido ya su máximo crecimiento y está entrando en una fase de tener que sostener su ímpetu empresarial.

miércoles, 24 de agosto de 2011

El dinero fácil es una bendición a medias

bernankeherd071¿Asumirá la responsabilidad Ben Bernanke en Jackson Hole?
Esta semana el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, viaja a Jackson Hole, Wyoming, para asistir a la conferencia anual organizada por la Fed de Kansas. El funcionario discutirá el estado de la economía, e indicará qué planea hacer la Fed —si planea hacer algo— sobre el tema.
Como sabe, su audiencia no sólo consistirá de las personas que asistirán a la cumbre. De hecho, ejecutivos bancarios, economistas y los mercados financieros de todo el mundo analizarán cada una de sus palabras en busca de señales de que la Fed adoptará una posición monetaria aún más expansionista.
 
Podrían o no recibir una señal de ese tipo, pero una cosa de lo que sí se puede estar seguros es que no obtendrán una admisión de que el actual grado de expansionismo de la Fed posiblemente es más perjudicial que beneficioso.
Puede que esto sea una sorpresa para algunos, pero el dinero fácil no es la solución a todos los males. Dicho esto, la gran pregunta es: ¿Hablará el titular de la Fed sobre los peligros del dinero fácil al igual que de sus atributos?
¿Le es difícil imaginar que una cantidad excesiva de una cosa buena no sea algo positivo? Bien, debe hacerlo cuando se trata de dinero fácil; y aquí están algunos ejemplos.
La primera consecuencia que se viene a la mente es el potencial de que el dinero fácil provoque inflación. Como acostumbraba decir el economista Milton Friedman, "la inflación es en primer lugar un fenómeno monetario".
La liquidez que la Fed ya ha inyectado a la economía ha frenado la vacilante recuperación al permitir que aumenten los precios de productos clave como los alimentos y la energía, lo que a su vez drenó el poder de compra de los consumidores, e incluso su confianza.
Al mismo tiempo, las bajas tasas de interés han perjudicado a los ahorristas, especialmente a los ancianos y jubilados, cuyas tenencias están en valores de renta fija.
Por ejemplo: los rendimientos de instrumentos de ahorro como los certificados de depósito han caído desde el 3,78% para un CD en el 2006 a un magro 0,42% actual, según Bankrate.com. Y para aquellos que pusieron su efectivo en fondos de mercado de dinero, sus retornos son de casi cero, o del 0,01% para ser exactos.
No es necesario decir que las empresas que están sentadas sobre enormes montañas de efectivo también están ganando muy poco. Lo mismo es válido para los fondos de pensiones y las empresas de seguros.
En el caso de los fondos de pensiones, muchos de ellos suponen que ganarán un promedio del 8% anual. No obstante, los precios más bajos de las acciones, combinados con las extremadamente bajas tasas de interés actuales están dejando a muchos de sus planes con un financiamiento insuficiente.
Las compañías de seguros también dependen de los beneficios por inversiones cuando fijan las primas. Estas se encuentran rediseñando y modificando los precios de algunos de sus productos para recuperar parte de las utilidades perdidas.
Los bancos no funcionan bien en un ambiente de tasas de interés bajas, ya que su manera habitual de hacer dinero -endeudarse a corto plazo con tasas de interés bajas y prestar a tasas más altas de largo plazo- está limitada por el aplanamiento de la curva de rendimientos.
En otras palabras, los diferenciales entre las tasas de largo plazo y las de corto plazo son mucho menores a lo acostumbrado debido a que la política monetaria es demasiado expansiva, lo que hace que no sea rentable para los bancos asumir el riesgo que acompaña a la emisión de préstamos.
Hablando de endeudamiento, muchos potenciales compradores de casas no se sienten forzados a presentar una oferta por una propiedad si piensan que pueden obtener un precio más bajo solo esperando. Eso se debe a que no les preocupa la posibilidad de perderse las bajas tasas de interés debido a la declaración de la Fed de que planea mantener las tasas bajas por al menos dos años más.
Este compromiso preocupa a la gente de negocios, si lo toman como una señal de que la Fed está muy preocupada por la economía. Y si los expertos en dinero están preocupados, ¿cómo puede el ejecutivo común no estar también preocupado?.
Puede que el dinero fácil haya ayudado a la economía en el pasado, pero no parece ser de mucha ayuda en este momento. Por lo tanto, ¿cómo deberíamos calificar a la actual política monetaria?
Le daríamos una "B" en el mejor de los casos. No es una gran nota, pero es mucho mejor que la nota que le daría a la política fiscal de hoy: reprueba el año con una "D".
Irwin Kellner es economista jefe de MarketWatch y Alumno Distinguido de Economía de Dowling College en Oakdale, N.Y.

martes, 23 de agosto de 2011

China supera a EE.UU. y se convierte en el mayor mercado mundial de PC

China sobrepasó a Estados Unidos para convertirse en el mayor mercado para computadoras personales del mundo durante el segundo trimestre, según cifras de la firma de investigación de mercado IDC, resaltando la creciente importancia de un mercado en donde los grande fabricantes estadounidenses han pasado apuros para competir.
Los envíos de PC a China alcanzaron las 18,5 millones de unidades en el segundo trimestre, superando los 17,7 millones enviados a EE.UU., dijo IDC.
Sin embargo, IDC aún cree que EE.UU. recibirá más envíos de PC que China en 2011, a medida que las ventas en EE.UU. se incrementan durante la temporada navideña. IDC espera que los envíos de PC a EE.UU. alcancen los 73,4 millones este año, apenas 1 millón más que a China.
Los envíos de PC a China probablemente superarán a los de EE.UU. en términos anuales el próximo año, dijo IDC, agregando que probablemente alcanzarán los 85,1 millones de unidades, frente a los 76,6 millones de unidades que se calcula que se enviarán a EE.UU. en 2012.
La compañía dijo que las cifras representan los PC fabricados localmente y los importados que son enviados a los distribuidores en cada país.

lunes, 22 de agosto de 2011

Desafíos estadísticos para calcular el IDH: Los casos de Cuba, Palau y el Territorio Palestino Ocupado

En la prensa internacional y en particular el Economista Oscar Espinosa Chepe  han manipulado la informaciòn sobre este particular; de esto tambièn se hizo eco el Nuevo Herald. Aquì està el desmentido.

Por Francisco Rodríguez y Clara García
Jefe del Equipo de Investigación, y Analista de Estadísticas y de Investigación (respectivamente),
Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD

Cada año, surgen muchos desafíos estadísticos y metodológicos a la hora de calcular el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El objetivo del Informe sobre Desarrollo Humano ha sido siempre intentar que el IDH cubra el mayor número de países posible, con base en un conjunto común y consistente de indicadores para las dimensiones de salud, educación e ingresos del IDH.
En los últimos meses, la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano ha estado trabajando con autoridades nacionales e internacionales del campo de las estadísticas con el fin de ampliar el rango de indicadores nacionales disponibles para calcular el IDH, utilizando métodos que describimos a continuación y que serán incluidos con mayor detalle técnico en una nueva "Human Development Research Paper” que se publicará en este sitio próximamente.
Por consiguiente, estamos en posición de mostrar cómo se habrían clasificado Cuba, Palau y el Territorio Palestino Ocupado en el IDH 2010 de haber contado entonces con estos datos.
Cuba, por ejemplo, estaría en el puesto 53 en la clasificación de países del IDH2010, en la categoría de Desarrollo Humano Alto. Palau, también omitido del IDH 2010 debido a la falta de datos en el momento de realizar sus cálculos el año pasado, estaría en el 54º puesto, también en la categoría Desarrollo Humano Alto, mientras que el Territorio Palestino Ocupado se situarían en el 97, en el grupo de Desarrollo Humano Medio. (Ver PDF Inline (GIF) Actualización IDH 2010, incluido Cuba, Territorio Palestino Ocupado y Palau.)
Uno de los principales retos a la hora de elaborar una medida compuesta del desarrollo como es el IDH es encontrar el equilibrio entre la disponibilidad de datos comprensivos y fidedignos y la cobertura máxima de países incluidos en el índice. Tomar estas decisiones no resulta nada fácil. Por ejemplo, estamos de acuerdo en que sería mejor incluir en el IDH una medida cualitativa para la educación en lugar de utilizar sólo las medidas de los años de escolarización que se utilizan actualmente.
Sin embargo, el indicador sobre la calidad educativa con mayor cobertura de países que se dispone actualmente, recopilado por la OCDE, sólo incluye 65 países, muchos menos de los 173 para los que hemos podido ofrecer los indicadores educativos del IDH en 2010, utilizando los años esperados de instrucción para los niños que entran en la escuela primaria y los años de educación promedio completados por la población adulta.
Otro de los principales desafíos es la comparabilidad transnacional. Tomemos el caso de la renta: Para poder comparar los niveles de ingresos entre distintos países, es necesario utilizar una divisa común a todas, ya que no se puede comparar de forma significativa zlotys con dinares, por ejemplo. No obstante, incluso después de convertirla a, digamos, dólares estadounidenses, necesitamos tener en cuenta que con un dólar no se compra la misma cantidad de bienes en Marruecos que en Polonia.
Por este motivo, el Banco Mundial recopila datos que permiten calcular tipos de cambio ajustados para estas diferencias en el poder adquisitivo para 181 países, aunque, por desgracia, no incluye a 13 países. Tres de éstos –Cuba, Palau y el Territorio Palestino Ocupado –cuentan con datos para todos los demás componentes del IDH, por lo que la única limitación que necesitamos resolver para poder calcular un ‘valor nacional’ del IDH es estimar el INB.
De hecho, en el caso de Cuba, sabemos que el desempeño de las dimensiones no económicas del índice ha sido sumamente impresionante. Tal y como se ha destacado en una entrada anterior del blog Hablemos sobre HD (Sustraer el INB del HDI: un Índice de Desarrollo Humano "no económico"), Cuba es el único país de América Latina que se encuentra entre los diez países con mejores resultados en el IDH no económico de la última década, con un aumento de dos años en la esperanza de vida y de cinco en los años de escolarización esperados. Se trata de unas mejoras notables para un país que ya, de partida, tenía indicadores de salud y educación muy altos a principios de la década. Cuba es, de hecho, el país en desarrollo que mejores resultados obtiene en términos de IDH no económico, tal y como demostraba el citado artículo. Ahora se puede mostrar también los logros cubanos en el IDH en las últimas tres décadas (ver Cuba HDI 1980-2010 Trends [37 KB]).
Los problemas con la comparabilidad trasnacional dan lugar a una menor cobertura de países en el IDH2010– tendencia que la Oficina del Informe sobre Desarrollo humano está intentando revertir. Prueba de ello son los recientes esfuerzos que nos han permitido generar estimaciones para calcular para el Informe 2011 el IDH de, al menos, 13 nuevos países, elevando así la cobertura del IDH de 169 a más de 180 países, que representan el 99 por cien de la población mundial.
Esta labor ha sido desarrollada en estrecha colaboración con la comunidad internacional de estadísticas para solventar los problemas de los países para los que no tuvimos suficientes datos a la hora de calcular el IDH del año pasado. Este diálogo ha dado lugar a la creación de un Panel de Asesores sobre Estadísticas, un grupo de Trabajo de Países sin IDH, y ha sido recogido en continuas consultas con asociaciones globales y regionales del campo de las estadísticas, como la Comisión de Estadísticas de Naciones Unidas y la Comisión económica para América Latina y el Caribe.
Cuba es un caso interesante, ya que cuenta con dos monedas en circulación – el Peso Cubano (CUP), que se cambia a un tipo implícito de 24 pesos por dólar, y el Peso Cubano Convertible (CUC), en paridad con el dólar..[i] Calcular un tipo de cambio ajustado a la paridad del poder adquisitivo (PPA) para este país requiere conocer qué parte de los gastos se realiza en cada divisa, información que no aclaran las estadísticas oficiales cubanas. En el análisis del contexto realizado por la HDRO, descubrimos que el nivel estimado de INB per cápita en USD PPA para Cuba en el año 2008 variaba de forma muy significativa – entre 264$ y 9.225$–dependiendo del método utilizado, desarrollados por otras organizaciones internacionales, y del tipo de cambio utilizado en los cálculos.
Por este motivo, la HDRO propuso un método para calcular directamente el INB en USD PPA con base en un modelo de regresión. Las dos condiciones básicas son que las variables explicativas no estuvieran basadas inicialmente en la divisa nacional (ya que, en tal caso, seguiríamos necesitando un tipo de cambio para poder hacer la conversión) y que estuvieran directamente vinculadas al estado de la economía (ya que estamos calculando el INB y no el nivel de desarrollo humano). A la vista de los resultados del análisis dela solidez y las sensibilidades, establecimos un modelo que explicó el PIB per cápita como una función referente al comercio internacional, el uso per cápita de energía, el porcentaje de la población con acceso a internet y un conjunto de variables regionales.
El caso de Palau y del Territorio Palestino Ocupado son más sencillos, ya que podemos aplicar modelos estimativos existentes, que hacen uso de la información del PIB y otras variables macroeconómicas, valorados según los tipos de cambio del mercado para inferir los tipos de cambio ajustados al PPA.
Precisamente, en el próximo Informe 2011 se utilizarán estos métodos para estimar el INB per cápita de estos tres países. Mientras tanto, es importante plantearse cuál hubiera sido la clasificación del IDH del año pasado en caso de haber utilizado entonces estos métodos para calcular el Índice para los países en cuestión. La respuesta se incluye en el siguiente cuadro, en el que se muestra la posición que hubiera ocupado cada uno de estos países en las clasificaciones del IDH 2010.[ii]
Actualización del IDH 2010 para Cuba, Territorio Palestino Ocupado y Palau [iii]
CubaTerritorio Palestino OcupadoPalau
Clasificados por encimaCroacia
Uruguay
Gabón
Surinam
Uruguay
Cuba
Clasificación IDH539754
Valor IDH0.7600.6450.757
Clasificados por debajoPalau
Jamahiriya Árabe Libia
Bolivia, Estado Plurinacional de
Paraguay
Jamahiriya Árabe Libia
Panamá
Modelo utilizadoHDROICP 2005Sun & Swanson 2008

Fuentes: Rodríguez y García, “Estimating Purchasing Power Parities” 2011. Documento de Investigación sobre Desarrollo Humano (por publicar); “International Comparison Programme, Global Purchasing Power Parities and Real Expenditures” (Washington, DC: Banco Mundial, 2008) http://siteresources.worldbank.org/ICPINT/Resources/icp-final.pdf; Sun and Swanson, "Estimation of PPPs for non-benchmark economies for the 2005 ICP round", http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/DATASTATISTICS/ICPEXT/0,,contentMDK:22438220~menuPK:6748067~pagePK:60002244~piPK:62002388~theSitePK:270065,00.html
Utilizando este método recientemente desarrollado, queda claro que Cuba hubiera obtenido una buena clasificación en el IDH 2010– concretamente estaría en el puesto 53 en las clasificaciones globales y, por lo tanto, entre el grupo con IDH Alto; y en sexto lugar si sólo se toma en cuenta la región de América Latina y el Caribe. Globalmente, en términos de IDH, estaría detrás de Uruguay y Croacia, y por encima de Palau y Libia. Esto refleja los logros combinados logrados por los cubanos, con diez años de escolarización promedio entre adultos, casi 18 años esperados de instrucción entre los más jóvenes y 79 años de esperanza de vida, y una renta per cápita en términos de PPP de 5.747$, según el modelo estimativo.
Palau se situaría ligeramente por debajo, en el puesto 54 también en el grupo con desarrollo humano alto, entre Cuba y Libia. Su renta per cápita estimada es de 9.376$. El Territorio Ocupado Palestino estaría dentro del grupo de desarrollo humano medio, entre Surinam y Bolivia, con una renta per cápita estimada de 3.933$.
Este tipo de estimaciones basadas en modelos nos permite lograr el objetivo de maximizar la cobertura de países del IDH. Evidentemente, la desventaja de los datos estimados es que, por lo general, no suelen tener la misma calidad que la información recopilada directamente de los censos, las encuestas o los registros nacionales. Tomando en consideración este punto y prestando atención a las recomendaciones de la comunidad de expertos en estadísticas sobre la cautela necesaria en estos casos, la HDRO no utiliza el método estimativo para más de un indicador del IDH por cada país.
Es más, tal y como se ha apuntado anteriormente, se realizan amplios análisis de la solidez y la sensibilidad antes de adoptar cualquier modelo estimativo. Los métodos utilizados para estos nuevos cálculos del IDH nacional cumplen estos estrictos criterios y, así, nos permiten ampliar la cobertura del IDH sin sacrificar el rigor metodológico. Nuestro "Human Development Research Paper” que se publicará próximamente (Rodríguez y García 2011) en nuestro sitio web, ofrecerá una descripción más detallada de estos desafíos y enfoques.
[i] Stricto sensu, los CUP no son convertibles en dólares, pero sí en CUC a un tipo de 24 a 1.
[ii] Téngase en cuenta que, en 2010, faltaba el indicador de años de escolarización promedio para el Territorio Palestino Ocupado, por lo que nuestra norma de no imputar más de un componente del índice nos habría impedido elaborar un HDI. No obstante, actualmente sí contamos con estos datos para 2010.
[iii] The 2010 HDI value and ranking reflect the inclusion of one or more HDI indicators that were not available at the time of the preparation of the 2010 Human Development Report. See table below.
Valor del IDH*Clasificación del IDH*INB per cápita (PAP)*
Cuba0.76053$5747
Territorio Palestino Ocupado0.64597$3933
Palau0.75754$9376

viernes, 19 de agosto de 2011

Optimistas abstenerse: las predicciones de los "gurúes" sobre la economía mundial


Más allá de los rebotes que se registraron en las bolsas en los últimos días, que ayudaron a superar, aunque sea en parte, los momentos de pánico de la semana anterior, todo indica que el panorama de corto y mediano plazo para la economía mundial luce cada vez más pesimista.

A los desequilibrios presupuestarios y a la excesiva deuda pública que acosa a los estados europeos se suman, del otro lado del Atlántico, las dificultades de orden político que enfrenta la administración de Obama.

Así, por ejemplo, Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, advierte que se está frente a "una carrera entre Estados Unidos y Europa, en la cual ambos se esmeran en ver quién puede empeorar más una situación que, de por sí, ya es mala". 
"Los dos competidores están haciendo su mejor esfuerzo", ironiza.
En tanto, Nouriel Roubini, el académico de la Universidad de Nueva York, afirma que la recesión global ya está golpeando la puerta y que, en realidad, poco es lo que se puede hacer.
Otro Premio Nobel, Joseph Stiglitz, sostiene que tanto Estados Unidos como Europa "se dirigen solos a una gran debacle, producto de la enorme emisión de dinero y a los grandes déficit presupuestarios".

De esta forma, los dos grandes gurúes - que cuentan con el mayor "rating" en el plano internacional - han dejado plasmadas sus visiones sobre cómo ellos observan la crítica situación actual.
El presente de Estados Unidos Cada vez son más los analistas internacionales que señalan que Estados Unidos está atrapado en un dilema de "tijeras".
¿Qué significa? Que, por un lado, ya "no marca la cancha" como antes en cuanto a determinar las condiciones económicas que regirán a nivel mundial. Y, por otro, que su dependencia hacia otros países ha crecido enormemente, lo que seguirá profundizándose.
En este marco, los expertos advierten que si no logra resolver los problemas presupuestarios en el corto plazo, las turbulencias actuales persistirán por años.
Roubini, apodado como el "Dr. Catástrofe", considera que "luego de la rebaja de la calificación de deuda por parte de Standard & Poor's - que se dio en medio de una crisis política entre los principales partidos - se incrementaron las probabilidades de una doble recesión".
Y, en un artículo publicado en el Financial Times, señala que pese a toda la inyección de dinero realizada en años previos, y a pesar de haber llevado la tasa de interés de referencia a valores cercanos a cero, ese país no muestra signos de una recuperación.
Roubini basa su afirmación en la escasa generación de empleo y en el débil consumo, así como en una caída en la confianza de sus habitantes y, también, en la de los inversores.
Más aún. Sostiene que si las autoridades decidiesen implementar una nueva inyección de dinero barato "será poco lo que pueda lograr en cuanto a revertir su actual situación".
En tanto, Joseph Stiglitz considera que el problema de Estados Unidos va más allá del presupuesto.
Y señala a las peleas políticas como uno de los factores principales que han potenciado las actuales turbulencias.
En particular, Stiglitz menciona el auge de una derecha extremista dispuesta a generar "crisis repetidas".
"La gran inestabilidad fiscal de ese país es culpa de la extrema derecha, representada por el 'Tea Party', pero también de Standard and Poor's", sostiene.
Además, el Premio Nobel afirma que Estados Unidos "ya no es confiable como lo era antes. Y que la agencia tiene aún menos credibilidad pues, junto con las otras dos - refiriéndose a Moody's y Fitch - jugó un papel decisivo en la última crisis financiera, al otorgar máximas calificaciones a los activos respaldados por hipotecas".
Stiglitz también es crítico respecto del plan implementado para elevar el tope de deuda y acusa a la derecha estadounidense de buscar la destrucción irracional.
Por otra parte, el Nobel señala que la economía de su país requiere de un plan para impulsar la demanda y no uno que fomente la austeridad.
Alan Greenspan, quien fuera jefe de la Reserva Federal, no es tan apocalíptico en sus pronósticos, aunque también pone su luz de alerta: "No veo una recesión doble, pero sí una desaceleración".

Y destaca que pese a la rebaja en la calificación estadounidense, los bonos del Tesoro siguen siendo una inversión segura.
Para Greenspan, la rebaja fue un duro golpe psicológico para su país, lo que "está teniendo un efecto mucho más profundo de lo que se pensó que podría tener".
Y como si estos pronósticos no fuesen suficientes para derrumbar al más optimista, hasta el propio Ben Bernanke, actual titular de la FED, señaló en un informe que proyecta una desaceleración y que los riesgos para la economía se han incrementado.
El drama de la deuda europea
Cruzando el Atlántico las cosas tampoco lucen alentadoras.
Primero las malas noticias provenían de Grecia. Luego se extendieron a Portugal, España, Italia e incluso Francia.
Ahora, los malos augurios llegaron a la locomotora del viejo continente.

Al respecto, Krugman destaca que Alemania, la mayor economía del bloque, mostró un pobrísimo crecimiento (0,1%), su tasa más lenta en más de dos años.
Pero ese país no fue el único que obtuvo un magro resultado.
También se conoció que las economías más endeudadas de la Unión Europea - sobre todo Grecia, Italia, España, Portugal e Irlanda-, mostraron contracciones o un magro repunte, algo que pone en duda el cumplimiento de las metas de reducción de sus rojos presupuestarios.
Para Roubini, "la situación luce tan complicada que hay un alto riesgo de que Italia o España pierdan el acceso a los mercados de deuda".
En su visión el problema es hasta de "tamaño", ya que ambos países son muy grandes para ser rescatados, al tiempo que pone una luz de alerta en el débil crecimiento de Gran Bretaña.
Al referirse a Europa, Stiglitz indica que ante el riesgo cierto de que la crisis griega se extendiera a Italia y a España, las autoridades tuvieron que reconocer que las deudas de muchas naciones se tornarían inmanejables, a menos que pudieran crecer. Pero, para ello, se iba a requerir de un plan de asistencia.
Stiglitz también carga tintas sobre el Banco Central Europeo (BCE), por oponerse a que muchas naciones en problemas avancen en presentar un plan para reestructurar una deuda que, en algún momento, se tornará inmanejable.
Para Greenspan, la posibilidad de caer en una nueva recesión dependerá exclusivamente de Europa y no de Estados Unidos.
El ex titular de la FED acusa directamente a Italia de los riesgos que enfrenta la economía mundial pues, en su opinión, su rojo fiscal podría afectar no solo a Europa, sino también a Estados Unidos.
"Cuando Italia mostró señales de debilidad significativa en la venta de sus bonos creó un problema masivo dentro de Europa. Porque es un país muy grande que no puede ser rescatado", señala Greenspan, en línea con las afirmaciones de Roubini.
Otro gurú que eleva su voz con respecto a la situación europea es George Soros.
El multimillonario filántropo advierte que los mercados financieros pueden terminar por ganarle la pulseada a la divisa europea.
Y afirma que la situación es tan grave que "el euro está en peligro".
Tras el encuentro de los líderes de Francia y Alemania, en el que se decidiera la adopción de medidas para reformar la gobernabilidad económica de la zona euro, Soros destacó: "No existe otra opción, ya que si el euro se hundiese provocaría una crisis bancaria totalmente fuera de control".
En su visión se debe avanzar en un plan que permita que algunos países abandonen la divisa común, después de una "preparación minuciosa" tendiente a salvar a los bancos y a garantizar los depósitos.
"El euro puede sobrevivir a la salida de países como Grecia o Portugal, pero la Unión (Monetaria) estallaría si fuese el caso de Italia o España", enfatiza.
Finalmente, Keneth Rogoff, que goza de las preferencias de varios economistas argentinos, sostiene que "Europa se encuentra en una crisis constitucional. Nadie parece tener el poder de imponer una resolución razonable a la crisis de la deuda de sus países periféricos".

"En lugar de reestructurar la carga de deuda manifiestamente insostenible de Portugal, Irlanda y Grecia, los políticos y legisladores están presionando para que se adopten paquetes de rescate, cada vez más grandes, con condiciones de austeridad cada vez menos realistas", agrega.

Para este respetado economista, las autoridades europeas "no están sólo 'pateando' el problema para más adelante, sino empujando una bola de nieve montaña abajo".

"Si bien por ahora la situación sigue siendo manejable, el hecho de que argumenten, obstinadamente, que varios países se enfrentan a una crisis de liquidez, en lugar de reconocer que es un problema de solvencia, está poniendo en riesgo a todo el sistema", concluye.

jueves, 18 de agosto de 2011

Somalia. Los porqués del hambre

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.
Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?
La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos. contribuyen a agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.
La situación de hambruna en el Cuerno de África no es novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del hambre en el mundo. En 1984, casi un millón de personas muertas en Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en 2005, casi cinco millones de personas al borde de la muerte en Malaui, por sólo citar algunos casos.
El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.
Se señala a la sequía, con la consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como uno de los principales desencadenantes de la hambruna en el Cuerno de África, pero ¿cómo se explica que países como Estados Unidos o Australia, que sufren periódicamente sequías severas, no padezcan hambrunas extremas? Evidentemente, los fenómenos meteorológicos pueden agravar los problemas alimentarios, pero no bastan para explicar las causas del hambre. En lo que respecta a la producción de alimentos, el control de los recursos naturales es clave para entender quién y para qué se produce.
En muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inversores extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos.) ha provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras, disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse. Así, mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Corea.) les compran tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.
Asimismo, hay que recordar que Somalia, a pesar de las sequías recurrentes, fue un país autosuficiente en la producción de alimentos hasta finales de los años setenta. Su soberanía alimentaria fue arrebatada en décadas posteriores. A partir de los años ochenta, las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para que el país pagara su deuda con el Club de París, forzaron la aplicación de un conjunto de medidas de ajuste. En lo que se refiere a la agricultura, estas implicaron una política de liberalización comercial y apertura de sus mercados, permitiendo la entrada masiva de productos subvencionados, como el arroz y el trigo, de multinacionales agroindustriales norteamericanas y europeas, quienes empezaron a vender sus productos por debajo de su precio de coste y haciendo la competencia desleal a los productores autóctonos. Las devaluaciones periódicas de la moneda somalí generaron también el alza del precio de los insumos y el fomento de una política de monocultivos para la exportación forzó, paulatinamente, al abandono del campo. Historias parecidas se dieron no sólo en países de África, sino también en América Latina y Asia.
La subida del precio de cereales básicos es otro de los elementos señalados como detonante de las hambrunas en el Cuerno de África. En Somalia, el precio del maíz y el sorgo rojo aumentó un 106% y un 180% respectivamente en tan solo un año. En Etiopía, el coste del trigo subió un 85% con relación al año anterior. Y en Kenia, el maíz alcanzó un valor 55% superior al de 2010. Un alza que ha convertido a estos alimentos en inaccesibles. Pero, ¿cuáles son las razones de la escalada de los precios? Varios indicios apuntan a la especulación financiera con las materias primas alimentarias como una de las causas principales.
El precio de los alimentos se determina en las Bolsas de valores, la más importante de las cuales, a nivel mundial, es la de Chicago, mientras que en Europa los alimentos se comercializan en las Bolsas de futuros de Londres, París, Ámsterdam y Fráncfort. Pero, hoy día, la mayor parte de la compra y venta de estas mercancías no corresponde a intercambios comerciales reales. Se calcula que, en palabras de Mike Masters, del hedge fund Masters Capital Management, un 75% de la inversión financiera en el sector agrícola es de carácter especulativo. Se compran y venden materias primas con el objetivo de especular y hacer negocio, repercutiendo finalmente en un aumento del precio de la comida en el consumidor final. Los mismos bancos, fondos de alto riesgo, compañías de seguros, que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son quienes hoy especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados globales profundamente desregularizados y altamente rentables.
La crisis alimentaria a escala global y la hambruna en el Cuerno de África en particular son resultado de la globalización alimentaria al servicio de los intereses privados. La cadena de producción, distribución y consumo de alimentos está en manos de unas pocas multinacionales que anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas y que a lo largo de las últimas décadas han erosionado, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, la capacidad de los Estados del sur para decidir sobre sus políticas agrícolas y alimentarias.
Volviendo al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años sesenta, mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una entrevista a EL PAÍS: "El hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social y políticas de redistribución".
Si queremos acabar con el hambre en el mundo es urgente apostar por otras políticas agrícolas y alimentarias que coloquen en su centro a las personas, a sus necesidades, a aquellos que trabajan la tierra y al ecosistema. Apostar por lo que el movimiento internacional de La Vía Campesina llama la "soberanía alimentaria", y recuperar la capacidad de decidir sobre aquello que comemos. Tomando prestado uno de los lemas más conocidos del Movimiento 15-M, es necesaria una "democracia real, ya" en la agricultura y la alimentación.

Esther Vivas, del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, es autora de Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...