"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 7 de mayo de 2015

Una vacuna cubana “apagafuegos”


Trabajadores  Elizabeth Pérez Pérez


Foto: Tomada de Cubasi.cu

Graciela jamás fumó. Pero su esposo sí. Una radiografía rutinaria en busca de una posible infección pulmonar –por esa tos, que no se le quitaba– encontró una mancha sospechosa en la zona del tórax.

A Graciela, ingeniera industrial en plena efervescencia profesional, el mundo se le quería hundir. La explicación que recibió de manos del doctor Ramón no era precisamente una “buena” noticia, pero sí, al menos, alentadora.

El hospital de la ciudad de Santa Clara donde atenderían a Graciela está integrado a la red de instituciones de salud del país que dispone de un medicamento desarrollado por expertos nacionales. Ni radiaciones ni sueros citostáticos agredirían el organismo de la mujer.

No tendría que lidiar con la pérdida de cabello y las náuseas terribles del tratamiento. Solo con recibir una vacuna “terapéutica” la enfermedad podría ser controlada.

Más que medicamento, un puente

CIMAVax-EGF es el nombre del medicamento desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), de La Habana, tras 15 años de investigación.

La vacuna “castra” el factor de crecimiento epidérmico en el cuerpo humano, sin bajar sus niveles a cero. Esto significa que el elemento que hace crecer la piel y las células de los órganos –y por tanto hace crecer también las células de los tumores– no desaparece por completo, sino que se concentra en las funciones normales y deja de “alimentar” el crecimiento de las células enfermas.

De esa manera, el CIMAVax-EGF hace que el cáncer se convierta en una enfermedad crónica manejable. Genera anticuerpos contra las proteínas que desencadenan la proliferación incontrolada de las células.

Pero no hace milagros. Como toda obra humana las reacciones de los individuos pueden ser diferentes y en algunos casos prolongar la vida… o no. El cáncer de pulmón es considerado como uno de los más graves, frecuentes y mortíferos del mundo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, mata cinco millones de personas al año, cifra que podría aumentar a ocho millones en 2030 si no cambian los hábitos de fumar. El anticuerpo cubano está registrado en nuestro país y en Perú, al tiempo que Argentina, Brasil y Colombia, entre otros países latinoamericanos, realizan trámites para su inscripción, y naciones como Reino Unido y Australia efectuaron ensayos clínicos. Ahora además acaba de convertirse en un puente de acercamiento con los Estados Unidos.

Durante la reciente visita del gobernador del estado norteamericano de Nueva York, Andrew Cuomo, a La Habana, el Instituto Roswell Park firmó con el CIM un convenio para realizar los ensayos clínicos correspondientes en pacientes de esa región y validar el potencial uso de este avance cubano en hospitales neoyorkinos.

Más de una esperanza

Foto: Tomada de Cubadebate.cu


Pero CIMAVax-EGF no es la única vacuna terapéutica que produce el CIM. En 2012 fue dada a conocer Racotumomab (Vaxira), diseñada contra el cáncer de pulmón avanzado, de células no pequeñas.

Según sus creadores, el preparado se emplea en la fase cuatro del cáncer de pulmón, el más frecuente y de peor pronóstico entre las más de 200 localizaciones de esa temible dolencia.

Racotumomab repite en presentar, además, muy baja toxicidad, y no provoca los desagradables efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia.

Tal propiedad abrió puertas para más enfermos: ahora los pacientes de edad avanzada pueden someterse a tratamientos de hasta dos años de duración, lo que quiere decir, dos años más de vida.

Antes de la aparición de Vaxira, si a un adulto mayor se le detectaba un carcinoma pulmonar tenía muchas probabilidades de no ser elegible para recibir los citostáticos.

Intervención de emergencia

Si quisiéramos metaforizar, podríamos imaginar a CIMAVax-EGF y Racotumomab (Vaxira) como bomberos de laboratorio. Han sido desarrolladas para extinguir un “incendio” en la salud humana, esa “llamarada” que desatan años de exposición al humo del cigarro, propio o ajeno.

Entre 5 000 y 14 000 cubanos fallecen anualmente por tumores malignos, lo mismo de próstata, intestino, tráquea, bronquios, pulmón o mama.

La santaclareña Graciela por ahora no será uno de ellos. Cuba es el único país que cuenta con dos vacunas registradas contra el cáncer de pulmón, noticia alentadora que no debe conducir a la confianza.

Estas vacunas solo sirven para manejar una enfermedad mortal. Lo mejor es prevenir, conjurar los riesgos, apagar el cigarro.

Autoridades del MES sobre exámen de matemática: “No pretendemos minimizar lo ocurrido”

Hubo un error humano en la elaboración del ejercicio. Autoridades del Ministerio de Educación Superior analizan las responsabilidades. Sostienen que la respuesta de la Comisión fue la más atinada, porque la afectación del estudiante es menor


Por Margarita Barrios

Durante meses o en algunos casos hasta por varios años, jóvenes de todo el país que tienen entre sus más preciados anhelos realizar estudios universitarios se preparan para vencer las pruebas de ingreso a la Educación Superior.

La familia, los amigos, profesores, instituciones… son muchos los que se involucran en el proceso, hasta que por fin llega el momento, con el primer examen y el más temido: Matemática. En esta ocasión unos 50 000 aspirantes asistieron a la primera convocatoria, pero a las habituales tensiones se agregó un error en los datos de la pregunta número cuatro —el problema—, que ha desatado las lógicas incomodidades entre los estudiantes, sus familiares y el resto de la sociedad.

En busca de respuestas Juventud Rebelde dialogó con quienes elaboraron el examen y con funcionarios del Ministerio de Educación Superior, luego de que una nota oficial abordó el problema:

«En la calificación de la pregunta cuatro se otorgarán todos los puntos siempre que se dé respuesta correcta al procedimiento de solución del inciso a, eliminándose el b. La medida permitirá que el estudiante que haya realizado el procedimiento al que está acostumbrado desde los niveles precedentes obtenga todos los puntos posibles».

Error humano

«Sabemos que hubo dificultades, estamos analizando lo sucedido y sus causas. Conocemos la afectación que esto provoca en los estudiantes y, sobre esa base, se tomaron las medidas a la hora de calificar», reconoció la máster Aylín Álvarez Estenoz, jefa del tribunal.

La Comisión de elaboración de las pruebas de ingreso está compuesta por ocho profesores de Matemática de reconocido prestigio, pertenecientes a la Enseñanza Media Superior y a la Superior, y procedentes de varias provincias del país. De ellos, cinco elaboran los temarios y tres son oponentes.

«Trabajamos tomando como base los programas de la asignatura Matemática de cada uno de los grados del preuniversitario. Elaboramos los ejercicios y al final confeccionamos ocho temarios, cada uno con cinco ejercicios», explicó.

«Es un trabajo complejo, pues los ejercicios deben medir realmente los conocimientos elementales que debe haber adquirido el estudiante para vencer ese nivel de enseñanza, y también elaboramos las normas para la calificación. La labor es muy seria, la realizamos durante varios meses, con rigor y esfuerzo».

Álvarez Estenoz, quien se desempeña como profesora en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae) y tiene 13 años de experiencia docente, explicó que cada uno de los temarios se analiza profundamente, se resuelve determinada cantidad de veces y, en dependencia de los análisis que se efectúen, se llega a la versión final.

—¿Cómo es posible que un ejercicio aparezca con un error pese a todo ese rigor?

—Hubo un error humano en la elaboración del ejercicio. Ante esa dificultad, explicaron los entrevistados, la Comisión consideró injusto anular la prueba.

«Cuando el estudiante se enfrenta a un problema —detalló Álvarez Estenoz— tiene que realizar una traducción del lenguaje del texto al matemático, y el problema que se presentó en la prueba permitía ese paso.

«El alumno podía plantear el modelo de solución por un sistema de tres variables o resolverlo a través de una ecuación lineal. Luego, según su interpretación, determinar las variables que intervenían, y el procedimiento para su solución también podía determinarlo.

«En la forma en que se presentó el problema los alumnos contaban con las herramientas necesarias y podían llevar a cabo cada uno de los pasos. Incluso, en el cuarto paso, el de evaluar la vía de solución, ante el caso de que obtenía una expresión decimal, podía analizar “esto no es posible” y plantear que el resultado —la cantidad de estudiantes que planteaba el problema— no debía expresarse de esa forma.

«Teniendo en cuenta todo ese análisis lógico que podía efectuar el estudiante, se realizó una modificación en la clave de calificación, porque el procedimiento hasta ahí forma parte de la metodología para resolver ese tipo de ejercicio matemático».

—Sin embargo, la respuesta da una cifra decimal, y esto no se corresponde con la lógica del texto del problema, que habla de personas. ¿No suponen que esta situación puso en tensión al estudiante y lo hizo revisar una y otra vez su resultado, en un examen marcado por altas presiones emocionales?

—Pensando precisamente en ese efecto sobre los alumnos, la Comisión determinó otorgar el máximo de los puntos a quien haya llegado al planteamiento de la solución del problema.

«Era un examen asequible. Adoptar otras decisiones como eliminar la pregunta y distribuir los puntos en las otras cuatro, o anular el examen y volverlo a repetir, nos parece más perjudicial».


Máster Aylín Álvarez Estenoz. Foto: Raúl Pupo / Juventud Rebelde


Sabemos del impacto

«Cuando ocurre en el proceso un error, cualquier solución es mala. No pretendemos con las explicaciones que damos satisfacer a todas las personas, ni minimizar lo ocurrido, sino dejar claro el procedimiento», expresó René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior (MES).

«La respuesta de la Comisión nos parece la más atinada o menos mala, porque la afectación del estudiante es la menor. Si anulamos el examen o repartimos los puntos en las otras preguntas, pueden ser más los afectados», argumentó.

«No obstante, el MES analiza las responsabilidades por este error, y la adopción de medidas para evitar que se repita».

—¿Los funcionarios del Ministerio de Educación Superior revisan estos temarios? ¿Cómo se selecciona entre los ocho posibles el que se va a poner?

—El MES no ve los exámenes; no es un problema administrativo sino académico, en el cual nosotros no intervenimos.

«Además, para evitar cualquier filtración, cuantas menos personas vean los temarios, mejor. Y la selección se hizo al azar: una persona eligió un número que determinó el temario a utilizar, y desgraciadamente tenía el error».

—La responsabilidad de entregar las carreras es del MES. ¿Ya tienen algún resultado de los exámenes?

—Todavía es muy prematuro, es un proceso largo para ordenar los resultados de muchísimos jóvenes, y en medio del proceso un error humano de este tipo es realmente complejo, con un alto grado de sensibilidad en la población.

«Todo se prevé con rigor y control, desde la selección de los profesores para confeccionar los exámenes hasta el otorgamiento de la última plaza; pero los seres humanos nos equivocamos, y el costo de un error en este proceso es alto».


René Sánchez Díaz. Foto: Raúl Pupo./ Juventud Rebelde


Exámenes imprescindibles

«Un proceso complicado, que prácticamente detiene la marcha de la Educación Superior en el momento cuando se realiza, pues involucra a muchas personas en todo el país». Así calificó el proceso de ingreso a la Universidad el Doctor José Ramón Saborido Loidi, viceministro primero del MES.

«Este año, como nunca antes, se tomaron medidas extremas de seguridad para evitar una filtración, y también por primera vez se involucró en el tribunal que elabora los exámenes a profesores que no fueran de la capital y de la Enseñanza Media Superior, ya que están más cercanos al nivel escolar de los alumnos que examinan».

Para hacer el proceso más seguro, al ocurrir el pasado año una filtración de las preguntas del examen, se redujo la cantidad de personas involucradas, destacó Saborido.

«Solo la Comisión que elaboró las pruebas tuvo la oportunidad de leerlas, considerando el criterio de que alguien pueda memorizar hasta dos preguntas. Es bueno añadir que el Ministerio de Educación Superior se enteró del error a partir de que sucedieron los hechos, con la prueba ya aplicada.

«Hemos venido analizando todos los criterios, que han sido diversos, y estamos convencidos de que matemáticamente la pregunta es válida, por ello consideramos injusto para los muchachos que realizaron el examen con éxito anular la prueba, y estamos de acuerdo con la decisión tomada por la Comisión».

—Este proceso es considerado por usted como muy complejo; no obstante, la Educación Superior sigue apostando por realizar exámenes de ingreso.

—Estamos convencidos de que las pruebas de ingreso permiten ordenar a los estudiantes de una manera más justa en el escalafón, a partir de sus conocimientos, lo cual no limita que revisemos el sistema de ingreso.

«La Educación Superior en su conjunto está en perfeccionamiento. Ello abarca también los planes y programas de estudio de las carreras, al tomar como base la idea de que el aprendizaje de un profesional es para toda la vida.

«Los especialistas plantean que hoy un ser humano tiene que estudiar la misma carrera cinco veces: la de adquirir el título y cuatro veces más, debido a la manera tan rápida en que se mueven los conocimientos. Quien no se supera de manera constante, se vuelve un profesional obsoleto. Ese el concepto de educación para toda la vida.

«La tendencia internacional es reducir los años de pregrado, añadir una preparación para el empleo y luego la superación profesional y científica a través del posgrado. Pero no se pueden dar bandazos, algunas experiencias foráneas han sido negativas.

«Todo esto se está analizando, tenemos varias propuestas, y en ellas también estará presente perfeccionar el sistema de ingreso».


René Sánchez Díaz, Viceministro Primero del MES. Foto: Raúl Pupo./ Juventud Rebelde


Problema matemático

En un centro preuniversitario la matrícula de duodécimo grado es de 360 alumnos. En el diagnóstico de intereses profesionales todos los alumnos se ubicaron en los tres grupos de carreras: Ciencias Médicas (CM), Ciencias Técnicas (CT) y Ciencias Pedagógicas (CP). Si la cantidad de alumnos que optaron por CM exceden 228 a la cantidad de alumnos que optaron por CT y estos a su vez representan el 20 por ciento de los que optaron por CP.

a) ¿Qué cantidad de alumnos se ubicó en cada grupo de carrera?

b) Si la escuela se comprometió a que 90 alumnos optaran por carreras pedagógicas ¿Qué por ciento de ese compromiso le falta por cumplir?

(Tomado de Juventud Rebelde)

A 70 años de la victoria soviética sobre el fascismo

Por Angel Guerra

El 30 de abril de 1945 los sargentos del Ejército Rojo Mijaíl Yegorov y Meliton Kantaria colocaron en lo más alto del Reichstag la bandera carmesí de la Unión Soviética con la hoz y el martillo. La imagen recorrió el mundo y permanece hasta hoy como el símbolo vivo de la victoria soviética sobre el nazi-fascismo pese a los esfuerzos de la mendaz dictadura mediática para presentar el tardío desembarco de Normandía como el causante de ese desenlace. También silencia el decisivo papel de los comunistas, que en la Europa ocupada llevaron el peso mayor de la resistencia y organizaron vigorosos movimientos guerrilleros enYugoslavia, Grecia y Albania.

El 9 de mayo de aquel año, el jefe militar alemán Wilhelm Keitel, firmó la rendición incondicional de la Alemania nazi ante el legendario mariscal de la Unión SoviéticaGueorgui Zhukov. Casi cuatro años después de que en la madrugada del 22 de junio de 1941 cuatro millones y medio de efectivos alemanes y de sus aliados encuadrados en 225 divisiones, apoyadas por 4 400 tanques y 4000 aviones arrollaran las unidades soviéticas de la frontera y destruyeron casi toda su aviación en tierra y buena parte de sus carros de combate.

A las tres semanas, los invasores habían penetrado 600 kilómetros dentro de la URSS y conquistado Letonia, Lituania, Bielorrusia, el occidente de Ucrania y casi la totalidad deMoldavia.

Stalin estaba anonadado y en un principio se negaba a aceptar la realidad y a reaccionar. Y es que ante la negativa de Londres y París a firmar una alianza antinazi con Moscú, propuesta insistentemente por la diplomacia soviética, y la pusilanimidad de ambas ante la arremetida de Hitler contra España republicana, Austria, Polonia y Checoslovaquia, el líder soviético cometió el gravísimo error de firmar el Tratado de No Agresión entre Alemania y la URSS. Ello tuvo serias consecuencias en el prestigio y la preparación contra el ataque nazi, tanto de la cuna de la revolución bolchevique como del movimiento comunista y antifascista internacional.

Stalin confió tercamente en que ese pacto protegería al Estado soviético de la inminente agresión hitleriana, informada con antelación a sus servicios de inteligencia por audaces revolucionarios de otros países que los integraban, como el periodista alemán Richard Sorge, íntimo del embajador nazi en Tokio.

Stalin también cayó en una trampa de los servicios secretos alemanes, que lo llevó, vísperas de la guerra, a ordenar el fusilamiento de gran parte de los más experimentados generales del Ejército Rojo.

Pero logró sobreponerse. Historiadores como Hobsbawm afirman que durante la guerra cesó la represión y por las memorias de Zhukov y otros jefes sabemos que los escuchaba antes de tomar decisiones. En la Gran Guerra Patria el Ejército Rojo protagonizó frente a los alemanes las más grandes y encarnizadas batallas de la historia, caracterizadas por el empleo de miles de piezas de artillería, aviones y tanques. Las batallas de Moscú, Leningrado, Stalingrado, Kurks y Berlín se cuentan entre sus deslumbrantes victorias.

Debe subrayarse que lo que hizo posible la derrota del Tercer Reich fue el heroísmo de los pueblos de la Unión Soviética y la enérgica actuación de una pléyade de talentosos, leales y competentes jefes militares, casi todos de reciente promoción. Pero, guste o no y pese a sus graves errores, excesos y crímenes antes y después de la guerra, fue bajo la dirección de Stalin que se logró la hazaña.

No obstante, aprovechando la sorpresa y la inicial impreparación de los soviéticos, los nazis lograron ocupar grandes franjas de su territorio, algunas importantes ciudades y amenazar seriamente a Moscú, Leningrado y Stalingrado. Pero después de su colosal derrota en la última y de la arrolladora contraofensiva soviética en Kursk, ningún conocedor del arte militar dudaba que la derrota de la Alemania nazi sería solo cuestión de tiempo.

La proeza de detener en tan trágicas circunstancias la poderosa ofensiva alemana, trasladar la industria de guerra miles de kilómetros a la retaguardia y ponerla a pleno rendimiento, movilizar a toda la población(hombres, mujeres, jóvenes, niños) para la defensa del país y la producción y barrer al enemigo hasta derrotarlo en Berlín, únicamente podía ser fruto de una sociedad educada y solidaria, con economía centralmente planificada y profundo amor a la patria, ingredientes forjados sobre los ardientes rescoldos del fuego revolucionario de 1917.

Twitter: @aguerraguerra

Acoso homofóbico persiste en escuelas cubanas


Este año el programa de actividades está dedicado a analizar la discriminación en el empleo. Foto: Jorge Luis Baños

La Habana, 7 abr.- Resultados científicos sobre problemas tabú de la realidad cubana como el acoso escolar y las discriminación por orientación sexual e identidad de género en centros laborales, fueron compartidos en un panel celebrado en la sede de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

“Sobre el bullying se habla y conoce poco en las escuelas cubanas”, indicó la investigadora Yoanka Rodney, en la actividad realizada ayer en esta capital dentro del programa de la VIII Jornada Cubana contra la Homofobia, que se extenderá hasta el 23 de mayo.

El término se refiere “a los comportamientos intencionales, agresivos y sostenidos de menores hacia otros niños percibidos como “diferentes””, los cuales pueden ocurrir mediante la violencia verbal, física o la combinación de ambas, explicó.

La profesora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” explicó que el bullyinghomofóbico es una práctica invisibilizada en el sistema educativo cubano, reforzada muchas veces por la falta de apoyo de la familia, el contagio del estigma, la reproducción de pautas de exclusión y su normalización.

Abogó por que las escuelas se conviertan en instituciones proactivas, inclusivas y sensibles al género.

Por su parte, María Teresa Díaz, del no gubernamental Grupo de Reflexión y Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero” exhortó a estudiar las realidades donde se desenvuelven “los varones que se apartan de los patrones aceptados a nivel social”.

Con la ponencia “Masculinidades no heterosexuales: vulnerabilidades”, la especialista llamó la atención sobre las presiones sociales a que son sometidos los hombres.

“Se enfrentan a un discurso que postula cómo asumir el rol social del varón, incluidas las acciones y el proceso de interacción con las mujeres y entre ellos mismos, distanciados de toda expresión de debilidad”, so pena de resultar excluidos, subrayó.

Santiagueros no quieren gays en el ejército

En este sentido, la profesora Yamirka Robert demostró la permanencia de arraigados patrones discriminatorios que impiden a muchos homosexuales masculinos el acceso a cargos, puestos laborales u otras formas de ascenso social.

La docente de la Universidad de Oriente compartió resultados de una pesquisa a 100 ciudadanos (50 hombres e igual número de mujeres) de la provincia de Santiago de Cuba, a 847 kilómetros al este de la capital.

El 10 por ciento de los encuestados no acepta que los gays sean profesores y se encuentren frente a un aula, mientras 16 por ciento desaprueba que sean directores de una escuela.

Igual porcentaje se niega a verlos como dirigentes en los principales renglones económicos del país y uno de cada cinco participantes en el sondeo los rechazaría como su jefe inmediato.

El 41 por ciento de la muestra se opone a que un hombre homosexual sea presidente de la nación. Más de la mitad, 52 por ciento, critica su pertenencia a las fuerzas armadas y el Ministerio del Interior, por considerarlas instituciones para “hombres” donde resulta necesario “imponer respeto”.

La pesquisa también halló que de 40 homosexuales entrevistados, 12 por ciento reconoció que le negaron plazas por su orientación sexual, mientras a ocho por ciento le impidieron, por igual motivo, ocupar cargos de dirección, aun con la preparación y capacidad para asumir la tarea.

Añadió Robert que a casi un cuarto de ellos le pidieron en los centros de trabajo “no mostrar su homosexualidad y comportarse como un hombre”. Igual cifra lamentó no haber podido compartir con su pareja en actividades laborales por dicha causa.

Desde otras latitudes

Otros panelistas extranjeros examinaron experiencias de los procesos de autoidentificación de individuos gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) en naciones como Uruguay y Cuba.

Wilfred Labiosa, psicólogo y trabajador social de Puerto Rico, expuso detalles de una investigación cualitativa efectuada de 2011 a 2013 donde recogió historias de vida de 46 cubanos integrantes de estos grupos.

La mayoría aseguró que de una u otra forma fueron afectados por las normas machistas, si bien mostraron complacencia con las estrategias de instituciones como el Cenesex, enfocadas en modificar la conciencia social.

Andrés Scagliola, politólogo uruguayo experto en derechos humanos y políticas de no discriminación e inclusión de personas LGBTI y afrodescendientes, aseveró que “no existen modelos, solo buenas prácticas y experiencias para ser analizadas y aprender de ellas en dependencia de las características de cada nación”.

Insistió en la importancia de las acciones afirmativas para empoderar a grupos históricamente desfavorecidos o preteridos y en la integración de las luchas de todos los sectores considerados minoritarios.

“Cuando las plataformas de los sindicatos asuman y defiendan los reclamos de los grupos LGBTI, esta lucha será imparable”, remarcó Scagliola.

Matrimonio igualitario

Al final de las exposiciones, Manuel Vázquez, del grupo de asesoría jurídica del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), se refirió a algunos escollos para la aprobación del matrimonio igualitario en Cuba.

Recordó que el parlamento dispone desde hace años de un anteproyecto para la adopción de un nuevo Código de Familia, que sustituya al vigente desde 1975.

Aún se desconoce la fecha de cuándo se analizará la propuesta, que además del reconocimiento a la unión legal entre personas del mismo sexo actualiza otras demandas de las familias del país.

Vázquez dejó entrever que la medida podría avanzar, pues “se recomendó que en vez de “matrimonio” se coloque “unión legal entre personas del mismo sexo”, una propuesta que garantizará los mismos derechos en cuanto al régimen personal y económico, forma de legalizarlo y disolverlo, y repercusión a nivel sucesorio”.

Por su parte Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, insistió en la complejidad de este asunto.

Reveló que en una reciente conversación con Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, le comentó que, “para los cambios que se van a hacer en algún momento (…) él está defendiendo que se introduzca el tema de la orientación sexual e identidad de género en la Carta Magna”.

Según la directora, resulta más prudente “no hablar de matrimonio, una palabra que asusta a las personas”. “Vamos a hablar simplemente de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género”, detalló. (2015)

Los médicos norteamericanos de Cuba

José Jasán Nieves Cárdenas

LA HABANA. Ya parecen cubanos por el efecto del sol sobre la piel. A simple vista solo los delata el inconfundible acento gringo en su hablar, por mucho que los cubanismos más rotundos formen parte habitual de sus diálogos.

Cerca de 250 estudiantes norteamericanos transitan por las escuelas de medicina y el sistema sanitario de este archipiélago desde el año 2000 y construyen con su presencia una de las páginas más reveladoras de convivencia provechosa entre ambas naciones.

Los primeros doctores surgidos de un programa soñado entre el Caucus Negro Congresional (CNC) del Congreso norteamericano y el expresidente Fidel Castro, y canalizado después por la organización Pastores por la Paz (IFCO), ya están de regreso en las comunidades de su país, mientras en las aulas caribeñas todavía se forman varias decenas y cada año llegan nuevos alumnos.

En la interacción se han roto calados prejuicios y estereotipos. Asumirse iguales y diferentes parece la enseñanza mayor.

Cassandra

El ritmo asfixiante de la habanera calle Monte desaparece mientras se suben las escaleras hasta la casa. En la sala se entretiene con la abuela el despierto Atuey Fénix (cuyo nombre de aborigen rebelde los padres inscribieron sin H, para que suene fonéticamente igual en español e inglés) mientras la computadora reproduce añejos capítulos de la serie Sesamo Street.

Es el paisaje hogareño de Cassandra Cusack Curbelo, una de las pocas cubanoamericanas beneficiadas con becas gratuitas para hacerse doctora en el país de su madre.

“Soy bastante cubana como para no ser extraterrestre aquí, pero bastante americana como para que me vean como una loca”, dice sonriendo mientras prepara para Atuey unas hamburguesas vegetarianas hechas de granos molidos.

Nacida en Hialeah, pero criada en Chicago, a los 30 años Cassandra decidió replantearse su trabajo de relaciones públicas en una organización de activistas.

“Yo quería hacer algo sostenible. Los conocimientos de la medicina nunca estarán fuera de moda ni se fosilizarán”, recuerda mientras evoca a un amigo de la familia que le facilitó obtener un cupo entre las capacidades otorgadas a los grupos de solidaridad por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Al llegar en 2008 la ubicaron como a todos los norteamericanos en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Playa Baracoa, al oeste de La Habana (“en casa de la yuca”, se carcajea Cassandra) y de ahí pasó a completar materias en el más cercano hospital Salvador Allende, todavía nombrado según la virgen catalana de sus constructores: La Covadonga.

“No me gusta la medicina elitista y en los Estados Unidos los médicos casi todos son blancos, de familias ricas, que estudian a edades tempranas, no suelen pasar trabajos y generalmente no te escuchan, ni te miran, ni te tocan y te cobran 100 dólares solo por aparecer (…) A mi me encanta la forma en que hablan los médicos de aquí. Mis profesores han sido muy naturales y amistosos”, asegura.

“El programa no obliga a hacer nada a nadie”, responde Cassandra a la pregunta sobre la posible exigencia de un gesto político a cambio de su título. No sería extraordinario ni infrecuente para las costumbres de Cuba: pedir en pago por la enseñanza gratuita un tiempo de dedicación a una zona desfavorecida. Pero Cassandra insiste en negarlo.

“Entre nosotros hay personas que no les interesa servir a nadie. Dicen: salgo de aquí, hago mi residencia y después “el billete”. Pero otros, la mayoría, tenemos sueños. Yo quiero montar con amigos una clínica en Nueva Orleáns, y otros han pensado en Detroit, e incluso hemos pensado en poner una clínica en un tercer país pobre por la cual pasemos en nuestras vacaciones y podamos ayudar un poco”.

Joanna

Quienes la conocieron en La Habana la recuerdan por su espíritu inquieto y vocación de servicio. Fue una activa y reconocida estudiante en sus años cubanos. Por tanto, no les sorprendió a sus profesores y amigos saber que apenas consiguió entrar al difícil sistema de especialidades médicas de su país, Joanna Mae Sauers se enlistó como voluntaria para combatir el Ébola en África.

Al Cooper Hospital, de Monrovia, en Liberia, llegó Sauers después de tratar de insertarse en la brigada médica cubana que trabajó allí.

“Estuve interesada en trabajar voluntaria con los doctores cubanos, pero me dijeron que no estaban recibiendo a ningún graduado de la ELAM, dadas las circunstancias de la epidemia. Sin dudas ha sido el ejemplo de ellos y mi experiencia en Cuba lo que me inspiró a hacer este trabajo”, asegura directa en nuestro intercambio de mensajes.

La idea de integrarse a una brigada cubana no era nueva para Joanna, alumna de especialistas que viajaron a lugares tan diferentes como Pakistán, Angola, Venezuela o Haití, y en algunos casos insertaron a médicos nativos graduados en Cuba como parte de su “misión”. A ella, además, la cercanía con el archipiélago caribeño le llegó desde siempre a través de la solidaridad.

“Escuché del programa por un amigo y apliqué a las becas a través de IFCO/Pastores por la Paz. Existen algunos requerimientos básicos para entrar, por ejemplo, un pago por la aplicación, una entrevista y una orientación. Primero debes ser aprobado por la organización y luego aceptado dentro del programa por la Escuela. Lo que se busca sobre todo son aplicantes que tengan una probada dedicación para servir a los necesitados”.

“La mayoría de la gente que me conocía en los Estados Unidos se sorprendieron mucho cuando supieron que me iba a estudiar a Cuba. No sabían que fuera posible y se asombraban más cuando descubrían que el programa es una beca completamente gratuita garantizada por el gobierno cubano. Todos quedaban intrigados de que una oportunidad así existiera.”

Mae Sauers vivió en el campus de la ELAM casi como todos los estudiantes extranjeros de primero a tercer año, pero luego buscó alquiler cerca del hospitalLa Covadonga. Conocer a fondo la cultura de los cubanos, y también los valores de otros amigos provenientes de África, Sudamérica y el Caribe, fue para ella un aprendizaje tan importante casi como el mismo entrenamiento médico.

“No había nada mejor que visitar a mis amigos en las provincias y compartir con ellos una buena comida hogareña cubana, sobre todo ese plato de yuca con mojo, arroz congrí, plátano frito, ensalada y puerco asado…¡se me hace la boca agua nada más de pensar en eso!”- confiesa.

Bisagras para la normalización

Cassandra y Joanna son, como sus compatriotas graduados y por graduar, pequeñas superficies de interacción entre dos países con un añejo enfrentamiento ideológico. Ellas han vivido la experiencia de convivir sin traumas y muestran que es posible sostener relaciones de mutuo beneficio.

Por ejemplo, el cerrado sistema médico norteamericano (calificado por muchos como endogámico y elitista) ha comenzado a aceptar a los titulados en este país, como lo testifica Joanna, una de los más recientes 13 estadounidenses de la ELAM que vencieron las pruebas para cursar especialidades médicas en su país.

“Para mí no fue particularmente difícil conseguir la residencia en Estados Unidos”, asegura Mae Sauers. “Tuve que pasar los pasos de los exámenes USMLE, lo cual para cualquier estudiante de medicina allí requiere conocimientos rigurosos. Hice todo lo que pude para conseguir tanta experiencia clínica en Estados Unidos como la que pude experimentar en Cuba. Eso supuso pasar buena parte de mis vacaciones de verano en observaciones y rotaciones clínicas en mi país. Tuve muchos programas de especialidades competitivas interesados en mí como aplicante, porque la ELAM ya es reconocida por los varios graduados que regresaron antes que yo, y aquellos que conocen sobre nosotros y sobre el sistema médico cubano valoran mucho nuestra formación”.

Esa percepción positiva también se nota incluso en el estado de la Florida, cree por su parte Cusack Cuberlo, quien afirma conocer de hospitales norteños interesados en captar a doctores como ella. “Yo sé del Baptist Hospital y el Miami Jackson”, revela.

Jugando esas cartas, la mayoría de los norteños retornan al terminar el sexto año, de diciembre de 2014 para acá a medio camino entre recelosos de las promesas y esperanzados con la posibilidad de contar por fin con su propia embajada.

“Yo como americana soy muy cínica, y digo que mientras nada esté escrito, nada está pasando y se puede hablar todo lo que se habla, pero todo pueden ser solo palabras”, se arriesga a decir Cassandra: “Esta es la virgen del Caribe y todos los lobos están babeándose por entrar”, apostilla.

“Pienso que el acercamiento es útil para los dos países”, termina Joanna. “Cuba es un ejemplo para el mundo en atención y educación médica de alto nivel. Los Estados Unidos y buena parte del mundo tienen una necesidad desesperada de doctores para la atención primaria. Como graduados de este programa, nosotros podemos proveer servicios de salud para los necesitados y compartir nuestra experiencia con el resto del mundo.”

De la experiencia sale también un nuevo tipo de médico. Y una nueva fuente de interacción.

Foto de portada: Cassandra Cusack Curbelo / José Jasán Nieves Cárdenas.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Celebración por el 54 aniversario del primer encuentro entre Fidel Castro y Oswaldo Guayasamín (FOTOS)



Saludos.

Comparto con UD imágenes de la actividad de celebración por el 54 aniversario del primer encuentro entre Fidel Castro y Oswaldo Guayasamín.

Casa Guayasamín de La Habana.
6 de mayo. 10:00 a.m.

Un Regalo para el Pueblo; Alma Llanera para la Patria




Aquí les dejo el maravilloso video del Alma Llanera, canto y símbolo de nuestra Patria...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...