"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 14 de octubre de 2013

El poderío de Google estremece a la comunidad en línea

Imprimir artículo
Por JOHN BUSSEY 

¿Está Google GOOG +0.22% a punto de hacer con la privacidad en línea lo que los escáneres corporales hacen con los pasajeros de las aerolíneas?

Así parece según una noticia filtrada, con o sin intención, hace algunas semanas.

Google evalúa el uso de identificadores anónimos para rastrear los hábitos de navegación de los internautas. La tecnología podría, a la larga, reemplazar las controvertidas cookies que las empresas plantan en nuestras computadoras para seguir de cerca nuestros pasos en la web y luego tentarnos a comprar productos relacionados.

El gigante tecnológico aseguró que cualquier medida que adopte tendrá en cuenta "la seguridad de los usuarios" y la economía de Internet. Agregó que la idea está en una etapa preliminar y declinó hacer mayores comentarios.

De todos modos, lo que habría podido parecer simplemente como otro avance tecnológico activó las alarmas y provocó una gran dosis de especulación entre los defensores de la privacidad y las empresas de publicidad. La razón, por supuesto, es que Google domina nuestras vidas en Internet. La compañía opera el navegador más usado, Chrome; respaldado por el sistema operativo móvil más omnipresente del mundo, Android; y tiene posiciones de liderazgo en el correo electrónico y las búsquedas en línea.

Google también vende más publicidad en la web que sus rivales, quedándose con un tercio de los US$117.000 millones al año a los que asciende el gasto mundial en anuncios digitales, según la firma de investigación eMarketer.

Si la idea de un identificador anónimo le parece una contradicción de términos, no es el único.

"Es un identificador persistente, una súper cookie", dice Jeff Chester, jefe del Centro para la Democracia Digital, en Washington. "Google obtendrá más información sobre los usuarios donde quiera que estén, en todas las plataformas y con un solo número. Será la nueva forma en que lo identifiquen 24 horas al día, siete días a la semana".

Joseph Turow, profesor de la Universidad de Pensilvania, agrega: "Los publicistas usan el mantra del anonimato para disuadir a la gente de lo tétrico del asunto". Añade que si la empresa sabe o no su nombre, ya no importa, porque su identificador seguirá detrás de usted tratando de venderle cosas, según su perfil anónimo.

Advertising Age, una publicación de la industria, advirtió que cualquier empresa que "adopte el sistema de Google tendrá que adaptarse a los términos que plantee Google sobre el uso de la tecnología y la información que arroje. En ese escenario, Google pasaría de ser el mejor jugador en la mesa al dueño de todo el casino, donde las empresas usan sus fichas".

Las primeras noticias sobre las intenciones de Google, una primicia del diario USA Today, no hacían mención al uso del identificador en todas las plataformas, tales como smartphones y computadoras de escritorio. Google tampoco ha sugerido que ese sea el objetivo. En realidad, se sabe poco sobre los planes de la empresa o cómo las compañías accederán al nuevo identificador, si se les permite. Google podría simplemente querer duplicar lo que Apple ya hace con sus iPhones: puesto que las cookies no funcionan bien en los celulares, Apple usa un identificador individual.

Pero también hay razones para pensar lo contrario.

La industria publicitaria tiene dos grandes problemas en este momento. El primero es que las cookies no son solo polémicas e inadecuadas para rastrear el desbordante mercado de los teléfonos inteligentes. Tampoco son confiables y pueden ser bloqueadas por los dispositivos. La industria está buscando una mejor alternativa.

El segundo problema es que la identificación a través de todas las plataformas es, a decir verdad, el Santo Grial. Las empresas quieren desplegar publicidad de manera eficiente independientemente de que los usuarios estén en sus smartphones, tabletas, portátiles o computadoras de escritorio.

La firma de análisis de datos Forrester Research estima que, para fines de 2013, casi la mitad de los adultos que usan Internet en Estados Unidos serán "consumidores perpetuamente conectados", lo que define como aquellos que usan al menos tres dispositivos "conectados" y que acceden a Internet múltiples veces al día desde distintas ubicaciones, incluyendo los móviles. Ese número alcanzó 38% en 2011. Varias empresas ofrecen estrategias para ayudar a las compañías a analizar sus campañas publicitarias en varios dispositivos. Pero si lo que en verdad buscan es rastrear a usuarios a través de este ecosistema, no hay nada como dominar las plataformas.

Google es el rey aquí. Así que no es ninguna sorpresa que se siga de cerca el alcance de su más reciente iniciativa. Además, Google no ha sido precisamente la abanderada de la privacidad. Como cualquier otra compañía, lo que más le interesa es generar ingresos y la publicidad es su principal fuente.

Murió en Nueva York el cubano-americano Premio Pulitzer Oscar Hijuelos

Imprimir artículo


El autor de la novela The Mambo Kings Play Songs of Love, que le convirtió en 1990 en el primer hispano en obtener el Premio Pulitzer, falleció el sábado último en Mahattan a los 62 años de edad, informaron los principales medios de prensa estadounidenses e internacionales.

Lori Marie Carlson, la esposa del novelista que escribió acerca de las vidas de inmigrantes adaptándose a una nueva cultura en la Gran Manzana, dijo a The New York Times que el escritor se desplomó mientras jugaba al tenis y ya no recobró la conciencia.

Hijuelos nació en 1951 y se crió en Nueva York, hijo de inmigrantes cubanos (Pascual, cocinero en el Biltmore Hotel, y Magdalena Torrens Hijuelos, que emigró desde la isla en la década de 1940). Se graduó en el instituto Louis D. Brandeis de Manhattan y fue a la universidad en la propia ciudad, donde logró un máster en Artes por el City College.

En novelas como Our House in the Last World (1983), que sigue el devenir de una familia desde La Habana a Harlem en 1939;The Mambo Kings… (1989), sobre el éxito y la caída de dos hermanos: César, un extravagante director de banda, y Néstor, trompetista meditabundo, y The Fourteen Sisters of Emilio Montez O’Brien (1993), acerca de varias generaciones de una familia cubano-irlandesa en Pennsylvania, Hijuelos abordó la experiencia de los residentes no nativos en Estados Unidos.

The Mambo Kings Play Songs of Love, traducida a más de 20 idiomas, fue llevada al cine en 1992 bajo el título The Mambo Kings, con Antonio Banderas y Armand Assante como protagonistas. En 2005 se presentó una adaptación musical en San Francisco, pero fue cancelada una planeada incursión en Broadway.

Entre las últimas novelas del autor cubano-americano están Mr. Ives’s Christmas (1995), sobre un hombre cuya vida queda arruinada tras el asesinato de su hijo; Empress of the Splendid Season (1999), acerca de una emigrada cubana, una vez hija consentida de un hombre de negocios acomodado, que se convierte en limpiadora en Nueva York; A Simple Habana Melody (From When the World was Good) (2002), que cuenta la historia de Israel Levis, un compositor cubano que retorna a casa en 1947 luego de años viviendo en Europa, donde entre otras experiencias fue prisionero de los nazis, y Beautiful Maria of My Soul (2010), donde retoma uno de los personajes deMambo Kings…, la mujer que rompe el corazón de Néstor.

También escribió Dark Dude (2008), sobre un introspectivo muchacho cubano viviendo en un difícil barrio de Harlem, y unas memorias, Thoughts Without Cigarettes (2011).

Estudiado por críticos cubanos y por la academia de Estados Unidos y otros países, su trabajo, más que una arista política, llevaba en sí la mirada a los acertijos de la asimilación.

En el hogar materno se hablaba español, pero el niño Oscar comenzó a hablar fluidamente el inglés, curiosamente, luego de una visita en 1955 a Cuba, donde contrajo una severa infección en los riñones que le obligó a pasar un año en un hospital de Connecticut, lejos de la familia.

“Fue durante esa larga separación que me alejé del idioma español y, por tanto, de mis raíces”, escribió en 2011 en un ensayo en The New York Times. Muchos le veían más como un americano-cubano que como un cubano-americano.

También escribió en el ensayo de 2011: “A pesar del extraño bagaje que llevaba conmigo por mi crianza, y de la relativa pérdida de mi primera lengua, llegué a un punto en el que, cuando escuchaba el español, sentía calidez en mi corazón. Fue ese el momento en que comencé a mirar a través de otra ventana, no la que mira hacia 118th Street, sino hacia mí mismo, a través de mi escritura, el proceso mediante el cual, por toda mi anterior alienación, había finalmente regresado a casa”.

El envejecimiento de la población tensa los sistemas de salud y seguridad social en Cuba

XINHUA
 



El envejecimiento creciente de la población cubana pone hoy en tensión los sistemas de salud y seguridad social y amenaza la cifra equilibrada de la población económicamente activa, señalaron funcionarios de la isla.

El Consejo de Ministros, en una reunión reciente, llamó a evaluar con seriedad la cobertura y calidad de las instalaciones que existen para la atención a las personas de la tercera edad.

Durante esa reunión se aprobaron medidas urgentes, entre las cuales se encuentra la construcción y reparación de asilos o residencias de mayores y de las llamadas Casas de abuelos, dedicadas a la atención diurna de cubanas y cubanos de avanzada edad.

También quedó abierta la posibilidad de estimular la gestión no estatal para la atención a adultas y adultos mayores, indicó el vicepresidente Marino Murillo, durante la reunión.

Según datos del Anuario Estadístico de Salud Pública, al cierre de 2012 existían en la isla 144 hogares o asilos de ancianos y 233 casas del abuelo, la mayoría de los cuales, como sucede a buena parte del fondo habitacional, presenta serios problemas de mantenimiento y estructura. Además, la demanda actual de estas instituciones es muy superior a las capacidades existentes y están más limitadas para los ancianos con discapacidad, señaló el Consejo de Ministros.

El Censo Nacional de Población y Viviendas realizado el año pasado, cuyos resultados se divulgaron durante la reunión de ministros, mostró que la isla tiene 11 millones 167.325 habitantes, con un descenso de 10.418 personas en relación con el año 2002.

Según las nuevas estadísticas, se confirma la tendencia al envejecimiento con 18,3 por ciento de la población con 60 años o más, mientras que sólo 17,2 por ciento se ubica entre cero y 14 años.

Sin embargo, cifras del Anuario Estadístico de Salud refieren que mientras en 2012 se contabilizaron en el país 816 especialistas dedicados a la neonatología y 2.791 a la Pediatría, mientras que sólo 485 ejercían la geriatría, que es la especialidad médica del envejecimiento.

En apenas dos décadas Cuba será el país más envejecido de América Latina, según la Encuesta Nacional de Envejecimiento realizada en 2010 por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

El estudio, efectuado con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y de especialistas del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, ubicó a la isla para entonces con indicadores muy superiores a naciones como Argentina o Barbados, que hoy muestran niveles de envejecimiento similares.

Si en 2011 el 17 por ciento de los cubanos superaba los 60 años, para 2035 las personas por encima de esa edad serán unos 3,6 millones, el equivalente a un tercio de los habitantes del país.

Para entonces, habrá más población dependiente, infantil y anciana, que personas en edad de trabajar, con el consiguiente impacto en la economía nacional.

Con el índice de envejecimiento actual y futuro de la población cubana, garantizar el cuidado a los adultos mayores es una de las principales dificultades que enfrenta la familia, lo cual provoca la salida del empleo de personas en plenitud laboral, sobre todo de las mujeres, subrayó Murillo durante la reunión ministerial.

El presidente cubano Raúl Castro anunció que se estudian otras soluciones, según informes difundidos por la prensa local. Expertos como el director del censo nacional cubano y del CEPDE, Juan Carlos Alfonso, insisten en que el envejecimiento debe enfrentarse de manera integral y sistemática y no con acciones aisladas, debido a que es una situación que llegó para quedarse.

El inminente crash bursátil de Wall Street y sus efectos colaterales

Imprimir artículo

Germán Gorraiz López, alainet.org
 


El enconamiento visceral de demócratas y republicanos en EEUU podría hacer que no se alcanzara el necesario acuerdo para elevar el techo de deuda de EEUU y así evitar “in extemis” la suspensión de pagos, con lo que se podría repetir el jueves negro de Wall Street (crash bursátil del 24 octubre de 1929), estallido que por mimetismo se extenderá a todas las Bolsas mundiales y provocará la consiguiente inanición financiera de las empresas y la subsiguiente devaluación de sus monedas nacionales para incrementar sus exportaciones. Dicho crash bursátil tendrá como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió el viernes negro de Wall Street) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras con tasas de paro desconocidas desde el 2009.

Asimismo, asistiremos al finiquito del consumismo compulsivo imperante en la pasada década debido a las tasas de paro galopantes y a la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que unido al deterioro progresivo de sus condiciones laborales provocará frecuentes estallidos de conflictividad laboral y la agudización de la fractura social, quedando diluidos los efectos benéficos de las pretéritas medidas sociales de Papá Estado al darse por finiquitado el estado asistencial.

Finalmente, el escenario post-batalla se terminará de dibujar con unos incrementos espectaculares del déficit público y de la deuda externa y el estancamiento de la crisis económica mundial, lo que representará el retorno al proteccionismo, la consiguiente contracción del comercio mundial, el subsiguiente finiquito a la globalización económica y el retorno a escenarios económicos de compartimentos estancos.

En cuanto a los países emergentes (BRICS, México, Corea del Sur y Tigres asiáticos), sufrirán un severo estancamiento de sus economías, no siendo descartable su entrada en recesión tras un decenio espectacular con tasas de crecimiento superiores a los dos dígitos, debido a la brutal constricción de las exportaciones por la contracción del consumo mundial y a la elevación de los parámetros de calidad exigidos por los países del Primer Mundo que obligará a los países emergentes a adoptar leyes laborales y medioambientales más estrictas, lo que conllevará la aparición de los primeros Déficit por cuenta corriente. Asimismo, deberán padecer tasas de inflación desbocadas, debido al rally alcista de los precios del crudo y a la necesidad imperiosa de importar cantidades ingentes de alimentos para abastecer a sus habitantes ante la alarmante carestía de productos agrícolas básicos para su alimentación, lo que acelerará la agudización de la fractura social, el incremento de la inestabilidad social y un severo retroceso de sus incipientes libertades democráticas.

Respecto a los países del Tercer Mundo, el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas a causa de la severa crisis económica global plasmada en la contracción de la demanda mundial de materias, obligará a una gran parte de su población a vivir por debajo del umbral de la pobreza al sufrir tasas de inflación desbocadas cercanas a los dos dígitos e incrementos espectaculares de la Deuda Exterior.

Así, el cambio de patrones de consumo de los países emergentes, el rally alcista de los precios del crudo (rondando los 110 dólares el barril) aunado con inusuales sequías e inundaciones y la aplicación de restricciones a la exportación de los principales graneros mundiales para asegurar su auto-abastecimiento podría provocar el desabastecimiento en los mercados mundiales de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, mijo, sorgo y arroz) , elevar sus precios hasta niveles estratosféricos y provocar una nueva crisis alimentaria mundial. Dicha crisis irá "in crescendo" hasta alcanzar su cenit en el horizonte del 2.016 y afectará especialmente a las Antillas, América Central, México, Colombia, Venezuela, Egipto, Corea de Norte, India, China, Bangladesh , Sudeste Asiático y Este de Europa, ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada en la hambruna de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas.


China aboga por construir un mundo "desamericanizado" sin "la hipocresía" de EE.UU.


Imprimir artículo

RT



Ante la amenaza de un impago de deuda en EE.UU., el mundo debería empezar a considerar la posibilidad de "desamericanizarse", sugiere la agencia oficial de noticias China, Xinhua.

"Los políticos estadounidenses de ambos partidos no encuentran un acuerdo viable para normalizar la entidad política de la que se jactan, y quizá sea un buen momento para que el mundo, confundido, empiece a considerar la construcción de un mundo desamericanizado", sostiene Liu Chang, periodista de Xinhua.

Esos días alarmantes en que los destinos de los demás están en manos de una nación hipócrita tienen que terminarse

"Esos días alarmantes en que los destinos de los demás están en manos de una nación hipócrita tienen que terminarse", proclama en relación a la hegemonía estadounidense vigente desde la Segunda Guerra Mundial.

"Un nuevo orden mundial debe ponerse en marcha, en el que a todas las naciones, grandes y pequeñas, ricas y pobres, se les respeten sus intereses fundamentales y se les proteja en un plano de igualdad".

KRUGMAN: El mundo según el partido republicano

[Los republicanos quisieron instalar a alguien que tratara bien a la gente rica. / Bloomberg]  
 
 
Por Paul krugman Premio Nobel Economia

La reportera Lydia DePillis preguntó recientemente en Wonkblog, un blog de The Washington Post: “¿Se acuerdan de cuando a los republicanos les preocupaba la ‘incertidumbre económica’?”

De hecho, no, no me acuerdo. Me acuerdo de cuando afirmaron estar preocupados por la incertidumbre económica, pero era completamente obvio incluso en ese entonces que no era más que un intento por poner un nuevo brillo cuasi académico sobre lo mismo de siempre. Lo que realmente querían decir era que la economía sólo entraría en auge una vez que nos deshiciéramos del socialista keynesiano islámico ateoe instaláramos alguien que fuera a tratar bien a la gente rica. Se aferraron a cierta investigación que, de no leerse cuidadosamente, parecía apoyar sus quejas, pero nunca hubo dudas de que dejarían de lado el tema de la incertidumbre en cuanto no resultara conveniente para la búsqueda de sus metas reales. Y así lo hicieron.

Es muy parecido al debate sobre la austeridad, donde siempre fue obvio que toda la queja por la deuda realmente era una forma de ir tras el Estado benefactor, un punto demostrado vigorosamente por la hostil reacción de gente como Olli Rehn, el Comisionado Europeo, cuando los franceses empezaron a reducir su déficit elevando los impuestos en lugar de recortar los beneficios.

El punto es que hay mucho menos argumentos económicos presentados de buena fe de lo que pudiera pensar un observador ingenuo; y eso es precisamente porque fuerzas poderosas están haciendo lo más que pueden para engañar a dichos observadores ingenuos.

Así que hasta luego “incertidumbre económica”. La verdad es que nadie jamás se la tomó en serio.

Los directores ejecutivos, todos confundidos.

La Sra. DePillis ha seguido escribiendo en Wonkblog una serie informativa de publicaciones sobre elinfortunio político de las grandes empresas, que con todo su dinero y conexiones no sólo se encuentran incapaces de frenar la caída en el caos sino que también son incapaces de siquiera ejercer cualquier influencia considerable. Pero sigo sin pensar que los empresarios entiendan su problema.

La Sra. DePillis toca algo de esto en una publicación reciente intitulada “Why Big Business Failed to Stop its Worst Nightmare in D.C.”, pero aun así, pienso que no llega a la raíz del problema.

Intenté explicar todo esto el año pasado al escribir sobre la confusión de Howard Schultz, CEO deStarbucks, un tipo genuinamente bueno que intenta mejorar la situación política, sin ayudar en nada. El Sr. Schultz (y pienso que muchos otros empresarios) tenía, y presumiblemente sigue teniendo, una triple falsa idea sobre nuestra situación.

Primero, los directores ejecutivos siguen hablando como si la deuda y los déficits fueran el tema central de la política económica. Nunca merecieron ese lugar; ciertamente no lo merecen ahora que el déficit claramente ha estado cayendo demasiado rápido y el panorama de la deuda es estable para la próxima década. No obstante, no pueden dejar la noción de que lo que necesitamos es un gran acuerdo sobre el presupuesto (en lugar del fin de la austeridad destructiva).

En segundo lugar, muchos CEO, creo, son verdaderamente ingenuos respecto a la gente con la que tratan. Creen, por ejemplo, que a Paul Ryan, el presidente del Comité Presupuestario de la Cámara de Representantes, realmente le importan los déficits.

No han comprendido, o rehúsan comprender, la realidad de que toda esta cosa sobre los déficits realmente tenía que ver con usar la crisis económica como excusa para despedazar la red de seguridad social.

Finalmente, los CEO siguen intentando posicionarse como el punto medio entre los extremistas de ambos lados, cuando la realidad es que tenemos un Partido Demócrata básicamente moderado confrontando a un Partido Republicano radical que no juega con ninguna de las reglas normales.

Si alguien insiste en considerar que los senadores Ted Cruz y Elizabeth Warren de cierta forma son personalidades simétricas, ya está tan fuera de contacto con la realidad política que no hay forma de que tenga influencia útil. A veces me pregunto cómo es que estos tipos pueden ser tan ingenuos, y algunos probablemente no lo sean; están jugando guerra de clases a hurtadillas. Pero algunos de ellos efectivamente parecen no tener idea, probablemente porque pensar en la realidad de la política estadounidense los haría sentir incómodos; ¿y quién le va a decir al tipo de la oficina grande cosas que lo hagan sentir incómodo?

No sólo son los televidentes de Fox News los que viven en una burbuja; a veces, el dinero y el poder pueden tener el mismo efecto.

¿Los mejores, los más brillantes y los menos productivos?


Imprimir artículo
Robert J. Shiller


Professor of Economics at Yale University, the co-creator of the Case-Shiller Index of US house prices, and the winner of the 2013 Nobel Prize in Economics. 
 
 
¿Acaso son demasiadas las personas más talentosas que optan actualmente por carreras en finanzas -y, más específicamente, por dedicarse al trading, a la especulación y a otras actividades supuestamente "improductivas"?

En Estados Unidos, el 7,4 por ciento de la compensación de los empleados en 2012 fue a manos de gente que trabaja en la industria de las finanzas y los seguros. Más allá de si ese porcentaje es demasiado alto o no, la verdadera cuestión es que la participación es aún más alta entre las personas con mejor nivel educativo y más realizadas, cuyas actividades pueden ser económica y socialmente inútiles, si no nocivas.

En una encuesta de universidades de elite de Estados Unidos, Catherine Rampell determinó que en 2006, poco antes de la crisis financiera, el 25% de los estudiantes a punto de recibirse de la Universidad de Harvard, el 24% de Yale y un gigantesco 46 por ciento de Princeton iniciaban sus carreras en servicios financieros. Esos porcentajes han caído levemente desde entonces, pero tal vez esto sólo sea un efecto temporario de la crisis.

Según un estudio de Thomas Philippon y Ariell Reshef, gran parte del incremento en la actividad financiera tuvo lugar en áreas más especulativas, a expensas de las finanzas tradicionales. Desde 1950 hasta 2006, la intermediación crediticia (préstamos, incluida la banca tradicional) cayó en relación a "otras finanzas" (que incluyen títulos, materias primas, capital de riesgo, capital de inversión, fondos de cobertura, fideicomisos y otras actividades de inversión como la banca de inversión). Es más, los salarios en "otras finanzas" se dispararon en relación a los de la intermediación crediticia.

Sin duda necesitamos que algunas personas se dediquen al trading y a la especulación. ¿Pero cómo sabemos si son demasiadas?

Para algunos, la cuestión es moral. Se considera que operar en contra de otros es una actividad intrínsecamente egoísta, aunque pudiera tener beneficios sociales indirectos. Pero, como les gusta señalar a los economistas, los operadores y los especuladores ofrecen un servicio útil. Analizan información sobre los negocios y (por lo menos parte del tiempo) intentan evaluar su verdadero valor. En consecuencia, ayudan a asignar los recursos de la sociedad a los mejores usos -es decir, a los negocios más prometedores.

Sin embargo, las actividades de estas personas también nos imponen costos a todos los demás. De hecho, un estudio de 2011 de Patrick Bolton, Tano Santos y José Scheinkman sostiene que un porcentaje significativo de la especulación y el trading simplemente busca obtener réditos. En otras palabras, es una actividad ineficiente que sólo permite el cobro de rentas en base a productos que, de otra manera, serían gratuitos.

El ejemplo clásico de búsqueda de renta es el de un señor feudal que instala una cadena a lo ancho de un río que pasa por su tierra y luego contrata a un cobrador para que les cobre a los botes que pasan un arancel (o una renta de la sección del río por unos minutos) para bajar la cadena. No hay nada productivo respecto de la cadena o el cobrador. El señor feudal no ha hecho ninguna mejora al río y no ayuda a nadie en absoluto, ni directa ni indirectamente, excepto a sí mismo. Lo único que hace es encontrar una manera de ganar dinero a partir de algo que antes era gratis. Si suficientes señores feudales a lo largo del río siguieran su ejemplo, su uso puede verse afectado seriamente.

Quienes se dedican a "otras finanzas" suelen adoptar un comportamiento similar. Buscan los mejores acuerdos comerciales, creando una "externalidad negativa" para aquellos que no son de la partida. Si los malos activos que ellos rechazan -por ejemplo, los títulos respaldados por hipotecas de alto riesgo que alimentaron la crisis financiera de 2008- se crean de todas maneras y se los endilgan a inversores menos conocedores, los financistas no le aportan más a la sociedad que un terrateniente que instala una cadena de un lado al otro del río.

En un estudio próximo, Patrick Bolton extiende esta visión y analiza a los banqueros y la Ley Glass-Steagall, que les prohibía a los bancos comerciales involucrarse en una amplia variedad de actividades clasificadas como "banca de inversión". Desde que la Ley Gramm-Leach-Bliley de 1999 revocó la Ley Glass-Steagall, los banqueros actuaron cada vez más como patrones feudales. La Ley Dodd-Frank de 2010 introdujo una medida algo similar a la prohibición de Glass-Steagall al imponer la Regla Volcker, que prohíbe las operaciones que buscan ganancias rápidas por parte de los bancos comerciales, pero se podía hacer mucho más.

Para muchos observadores, la Ley Glass-Steagall no tenía sentido. ¿Por qué no se les debería permitir a los bancos involucrarse en cualquier actividad comercial que quisieran, al menos mientras existan reguladores que aseguren que las actividades de los bancos no ponen en peligro toda la estructura financiera?

De hecho, las principales ventajas de la Ley Glass-Steagall original pueden haber sido más sociológicas que técnicas, al cambiar la cultura y el entorno empresarios de maneras sutiles. Al mantener el negocio de hacer acuerdos por separado, los bancos podrían haberse concentrado en su negocio principal tradicional.

Bolton y sus colegas parecen tener razón en muchos sentidos, aunque la investigación económica aún no nos ha permitido estimar el valor que tiene para la sociedad el hecho de que tantos de nuestros mejores y más brillantes ciudadanos sigan carreras en los sectores hoy populares de las "otras finanzas". Las actividades especulativas tienen ventajas y desventajas, mucho que es bueno y parte que es malo, y esto es muy difícil de cuantificar. Necesitamos ser muy cautelosos respecto de las regulaciones que afectan esas actividades, pero no deberíamos evitar imponer regulaciones una vez que tengamos claridad.

Reprinting material from this Web site without written consent from Project Syndicate is a violation of international copyright law. To secure permission, please contact us.
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/the-rent-seeking-problem-in-contemporary-finance-by-robert-j--shiller/spanish#6WHk3mbVyuiW9y0i.99

El más memorable encuentro con el Che

Imprimir artículo
Roberto Fernández Retamar
Desinformémonos




El azar situó en un mismo avión, en 1965, al guerrillero heroico y a Roberto Fernández Retamar. En aquella travesía de Praga a La Habana ocurrió un diálogo hondo, relatado aquí por el actual presidente de la Casa de las Américas.

Mi siguiente (y más memorable) encuentro con el Che se debió a un azar: un «seguro azar», en las palabras de Salinas. En los primeros días de marzo de 1965, al ir a abordar ese avión Praga-Habana que todo cubano toma, o aspira a tomar, alguna vez, y que se va haciendo familiar como un tranvía de barrio, tuve la alegría de saber que haría el vuelo no solo con muchos alumnos becados, sino también con el Che y otros compañeros del Gobierno (Osmany Cienfuegos, Arnol Rodríguez), además del secretario del Che, Manresa. Cruzamos unas palabras, y todo no habría pasado de allí. Pero, por desperfecto del aparato, el vuelo supuso una larga detención en Shannon, Irlanda, y significó dos días con sus noches. En esas condiciones, sin tabaco que fumar, prácticamente sin libros que leer (el Che acabó leyéndose la antología poética compilada por De Onís, que yo llevaba, así como mi ensayo Martí en su (tercer) mundo, con el que fue generoso, y a pesar de ocasionales incursiones en el ajedrez y el dominó, la conversación adquirió una importancia especial. Debo a ese hecho fortuito el haber hablado algunas horas con el Che, lo que es una de las cosas gratas y aleccionadoras que en estos tiempos me han ocurrido.

El Che es persona difícil de elogiar. Con una mirada, una sonrisa, o llegado el caso una frase mordaz, desarma al candoroso (o malicioso) alabador. Deplora a los turiferarios y sus variantes. Por otra parte, es imposible no sentir en su compañía, incluso en esa temporal y accidental intimidad, la impresión de rectitud y grandeza que emana de él. Y desde luego de austeridad. A la pobre aeromoza del avión de Cubana que en el aeropuerto de Shannon le llevó una caja de tabacos, le preguntó si la acababa de comprar en dólares, y al responderle ella afirmativamente, le pidió que la devolviera y reclamara el dinero.

La evidencia de la superioridad humana del Che la ha expresado admirablemente uno de los escritores más rigurosos de nuestra América en estos años: don Ezequiel Martínez Estrada. También él sintió esa impresión, y la dijo en su Che Guevara, capitán del pueblo. Véanse esas páginas del escritor menos áulico del continente, y me será más fácil hacerme entender. Ellas expresan, mejor de lo que yo podría hacerlo, la experiencia que me fue dado tener en esas horas. Que no estaban hechas, por supuesto, de meros asentimientos.

Se comprenderá que en horas se habla de muchas cosas. Algunas iban a adquirir después, para mí, valor especial. En general, el Che volvía entusiasmado con África, y lamentaba lo poco que entre los pueblos africanos habíamos divulgado nuestros hechos, y lo poco que nosotros conocíamos los suyos. Es menester salvar ambas lagunas: enviarles, traducidos al inglés y al francés, nuestros textos más importantes, y editar aquí los de ellos. Él había recomendado la publicación entre nosotros del libro fundamental de Fanon, Los condenados de la tierra, y hablamos de él. A partir de la experiencia concreta de África, Fanon llegó, por sus propios pasos, a conclusiones bien cercanas a las de nuestra Revolución. Nos es menester pensar por nuestra cuenta los problemas y las soluciones. Es bien pobre, por ejemplo, lo que existe en relación con la economía política del período de transición. Hay que ir a las fuentes, estudiar acuciosamente a Marx y Lenin. Sólido conocimiento de los clásicos, y fidelidad, en los planteamientos, a nuestras realidades, nos permitirán eludir el escolasticismo contemporáneo. Esa es tarea particularmente importante y difícil para nuestros países, los países de eso que ahora han dado en llamar el tercer mundo. Carecemos de cuadros especializados, pero no por eso podemos quedarnos de brazos cruzados. Hay que interrogarse ante los errores, dar con sus raíces, rectificarlos. Arriesgamos quedar presos en la ley del valor y sus consecuencias, aun cuando creamos asumir posiciones inequívocamente revolucionarias.

Hablamos de un trabajo que había aparecido recientemente en la revista de Sartre, Les Temps Modernes. Se trata de El castrismo: la larga marcha de la América Latina. Su autor, Régis Debray, joven estudioso francés que viviera en Cuba y en otros países de la América Latina, es un admirador irrestricto del Che. En su casa, que yo acababa de visitar, solo hay un retrato: una foto del Che que le tomó él mismo en La Habana. Esto no se lo dije al Comandante, pero de la lectura del artículo se desprendía más de lo que yo pudiera decir. Dicho artículo es sin duda notable, y al Che le interesaba, aunque aquí o allá hubiera propuesto rectificaciones.

No sé cómo pasamos a hablar de lecturas juveniles. El Che tuvo esa formación de francotirador propia de muchos intelectuales latinoamericanos y caribeños: se entusiasmó con Freud y se separó de él ante el fanatismo estrecho de muchos psicoanalistas; no desconoció a Spengler, quien tanto influiría precisamente en Martínez Estrada; le atrajo la literatura, pero estudió Medicina. El resto de lo que sus biógrafos llamarán su evolución, pertenece ya a la historia de nuestros años. El Che en Guatemala, en México, en Cuba; el Che guerrillero, estadista, economista, escritor, teorizante. Se trata de uno de esos grandes hombres múltiples que nuestras tierras mestizas dan de tiempo en tiempo, y es ya inimaginable en un país capitalista desarrollado.

Le mencioné la nueva edición de su libro La guerra de guerrillas, que yo le había pedido para hacer con él un Bolsilibro, en las ediciones de la UNEAC, donde ya habíamos publicado losPasajes. El Che no estaba conforme con reeditar el libro tal como está en la actualidad: quiere reescribirlo, de acuerdo con nuevas experiencias, o al menos hacerlo preceder de un prólogo aclaratorio. Yo le expliqué que nos interesaba la obra en sí, por el valor histórico que ya posee, pero el Che pensaba sobre todo en la utilidad que podría prestar. También hablamos de sus Pasajes, y de una nueva estructura que hubiera querido darles.

Al abordar las publicaciones cubanas, mencionamos los libros de la colección "Arte y sociedad", que él había leído. La necesidad de arte, de Fischer, le parecía interesante y útil, aunque considerara excesivo nuestro entusiasmo por el libro. Yo le hablé de la posibilidad de dar a conocer allí alguna obra non sancta (concretamente, Literatura y Revolución, de Trotski), y ello no le preocupó, aunque me sugirió que le añadiera un prólogo mío. Pero mucho de lo publicado por autores cubanos lo estimaba distante todavía de la calidad requerida.

Coincidiendo en principio con él, le sugerí sin embargo que acaso esa opinión era un capítulo del contrapunto entre el hombre de acción y el hombre de contemplación. Este último aparece siempre a los ojos de aquel como defectuoso. Pero no: el Che no escatimó su elogio para aquellas obras cubanas de primer orden, especialmente la novelística de Alejo Carpentier, y fue generoso en muchos de sus juicios. Desde luego, consideraba imprescindible el mayor compromiso revolucionario por parte de nuestros intelectuales. Me prometió entonces dejarme ver copia de un trabajo que había escrito sobre esto.

El lector supondrá que se trataba de El socialismo y el hombre en Cuba, que ha sido amplia y justamente divulgado. Yo hubiera preferido, y así se lo hice saber personalmente y luego en una carta larga y acaso excesiva, que no metiera en un mismo saco a todos los escritores y artistas de su generación; pero los puntos de vista de ese trabajo son de una extraordinaria importancia, y enriquecerán mucho nuestro ámbito. Por cuestiones meramente profesionales, hablamos sobre todo de aquellas partes tocantes a la literatura y el arte. El Che ha desencuadernado, para siempre entre nosotros, los errores del llamado realismo socialista, si bien insiste en que no podemos bastarnos con esa actitud, sino proseguir hasta dar con un arte que sea expresión de nuestro grandioso proceso revolucionario.

Aunque me detuviera en esos puntos, por las razones mencionadas, ellos distan mucho de ser los más importantes del trabajo. Es tonto que ahora me ponga a glosar lo que ya está dicho, y muy bien dicho, en esas páginas memorables. Pero sí podría comentar sobre lo que no está escrito allí, y me pareció entender. Me pareció entender que el Che considera la conversión de un hombre en revolucionario genuino como una ascesis, un proceso de purificación similar a aquel a que aspiran algunos religiosos. De más está decir que estas palabras no pretendo atribuírselas a él. Se trata de hacerse mejor, para decirlo en términos sencillos, de darse a los demás, de olvidarse de sí, cumpliendo un deber exigente. No encontramos otras ideas en José Martí. Por supuesto, cuando la vara de medir es el propio Che Guevara, y él se considera como un aspirante a esa meta, no puede parecer extraño que su juicio sobre los demás (los intelectuales, por ejemplo) sea duro. El Che es él mismo un intelectual, pero un intelectual que ha sufrido la experiencia de esa conversión, de esa purificación, al contacto con el pueblo, con sus miserias, con sus padecimientos, con sus luchas. No es cierto que no haya habido intelectuales en la Sierra: los hubo, comenzando por el propio Fidel.

Ese es el caso del Che, sin duda. Pero se trata de intelectuales que fueron capaces de ir más allá, de transformarse, para servir más. En Martí, en Rubén Martínez Villena, Cuba nos había ofrecido ejemplos así. Naturalmente que no se supone que todos los intelectuales logren esa dimensión, que será alcanzada por los dirigentes, por la vanguardia, para decirlo en los términos del Che. Y son ellos los que, al hacer posible la configuración histórica del país, hacen posible, también, la tarea de los otros trabajadores intelectuales. A esos trabajadores intelectuales les ha sido dada una responsabilidad inmensa, que es un desafío: ser los contemporáneos, y alguna vez los contertulios, de los revolucionarios más importantes de estos años. Algo así como ser contemporáneo de Lenin, o, en nuestra área, de Bolívar. No cabe duda de que una zona de nuestro arte se ha lanzado a aceptar ese magno desafío; no cabe duda, tampoco, de que los resultados (y acaso los métodos) todavía no están por regla general a la altura de lo que se requiere. Negar lo primero, es equivocarse; también negar lo segundo. Pero no quiero desviarme hacia ese tema.

Fuente: http://desinformemonos.org/2013/10/el-mas-memorable-encuentro-con-el-che/

Blue Salsa Night… entre arena y mar

Imprimir artículo


En materia de turismo internacional, Cuba llegó para quedarse. Si en el año 1990 la Isla ocupaba el lugar 23 como destino turístico en todo el hemisferio, para finales de esa década se situaba en el octavo lugar. Este impresionante desarrollo determinó, como apuntan la M.Sc. Ivis Gutiérrez y el Dr. Orlando Gutiérrez en el trabajo Estrategia de comercialización de productos turísticos para el segmento de mercado de cubanos residentes en el exterior, que Cuba fuera considerada la “estrella del Caribe” de los años 90.

Atendiendo a las prioridades del Ministerio de Turismo, entre las cuales figura el desarrollo de otras modalidades en el destino Cuba con vistas a mostrarla como un producto que va más allá de la tradicional oferta de sol y playa, la llave del Golfo, tal como ha sido anunciado, estrena en noviembre su primer hotel especializado en música: el Blue Salsa Club, de la mano de la cadena hotelera española “Blue Bay” y con el apoyo de la Agencia de Turismo Cultural Paradiso.

Este nuevo proyecto hotelero, diseñado por Santiago Alfonso, Premio Nacional de Danza, reinventa el hotel BelleVue Palma Real para promover géneros, variantes y estilos musicales cubanos a través de su decoración, ambientación, iluminación, música, gastronomía, coctelería, indumentaria de los empleados, animación especializada, etc.

Los BelleVue Hotels ofrecen la mejor relación calidad-precio dentro de la cadena Blue Bay. Son instalaciones que disponen de un completo equipamiento para ofrecer a sus clientes un magnifico servicio y una sensación de confort. Están diseñados para satisfacer las necesidades de todos los mercados, tanto familias y parejas como grupos.

Específicamente en el Blue Salsa Club se desarrollarán diariamente conciertos, espectáculos, talleres, conferencias y presentaciones en las diferentes áreas del hotel. Los clientes tendrán incluidas clases prácticas y teóricas de baile, de percusión y otros instrumentos musicales, dirigidas tanto a amateurs como profesionales, pudiendo participar activamente en competiciones y concursos; en general con especial atención hacia los niños. Además, los clientes diariamente tendrán acceso a la discoteca Havana Club, donde un día a la semana tendrá lugar la noche temática Blue Salsa Night.

El Blue Salsa Night, acorde con criterios del M.Sc. Yuri Pérez, asesor del Ministerio de Turismo, está signado a tener una excelente acogida inicial. En primer lugar, apuesta por la introducción de una novedad dentro de la oferta hotelera nacional: el enfoque temático, una estrategia de diferenciación que se ha ido haciendo extensiva internacionalmente en la oferta hotelera de primera categoría. La ciudad de Las Vegas, paradigma de esta oferta, convoca anualmente a miles turistas que disfrutan hospedajes temáticos que van desde una réplica ambiental del Imperio Romano en el Ceasar Park hasta el ambiente circense del Circus Hotel.

Aun si la novedad del producto no surte el resultado esperado, su emplazamiento en el principal polo turístico del país de la oferta sol y playa garantiza un alto nivel de ocupación. En segundo lugar, explota elementos de la cultura nacional de indudable riqueza (los ritmos, el baile y la música oriundos de la Isla) y activa el fenómeno social aparejado a ellos mediante ofertas diversas que van desde el aprendizaje hasta la ejecución, de gran atractivo para toda clase de clientes amantes de la cultura cubana, ya sea nacional o foráneo.

No obstante, no se puede perder de vista que la Meca del turismo cultural en Cuba es La Habana. El turista internacional amante del arte y la cultura, que es el cliente objetivo de los proyectos que se insertan dentro del turismo cultural, prioriza los viajes y visitas que lo pongan en contacto con la mayor cantidad de ofertas académicas y culturales posible. La Habana es un entramado compuesto por los principales museos, teatros, centros académicos destinados a la promoción y creación artística, y es, en última instancia, arte, cultura e historia viva. En cada esquina donde suena la guaracha, el son, la trova y por supuesto la salsa, se brinda al foráneo visitante un pedazo de la Cuba que nunca podrá ser rediseñada en un hotel.

El turista internacional que prefiere la oferta de sol y mar, agradecerá la novedad del Blue Salsa Night, pero puede encontrar dentro de la mayoría de los hoteles de Varadero espectáculos, clases de baile, souvenirs, etc., que pueden satisfacerlo. Un paradigma deseable sería lograr que el turista repitiera en el Blue Salsa Night por las bondades y atractivos del producto cultural, y no por la oferta de sol y playa, garantizada en cualquier otra instalación del lugar. Pero para ello habría que relanzar las ofertas culturales de Varadero: el Tropicana de Matanzas, el Mambo Club, la Cueva del Pirata, la Casa de la Música… convertir la zona en un destino cultural, de modo que el Blue Salsa Night pase de ser una oferta más dentro de otras variables de la península matancera.

Por Yeline Ramos González

Saldo positivo deja nueva política bancaria en Cienfuegos

Imprimir artículo

Por Onelia Chaveco



 (AIN) Un saldo positivo en la infraestructura de las viviendas dejaron los más de 13 mil créditos para la compra de materiales de construcción otorgados en la provincia de Cienfuegos desde 2011 a la fecha con la nueva política bancaria en Cuba.

Armando Valdés Herrera, director del Banco Popular de Ahorro, (BPA), declaró a la AIN que esa solvencia monetaria está amparada en el Decreto Ley 289 para el otorgamiento de financiamiento a personas naturales en Cuba.

Esas peticiones además tuvieron como finalidad el pago de mano de obra en la reparación o reconstrucción de los hogares de la población de Cienfuegos, con lo cual mejora ostensiblemente el fondo habitacional de la provincia.

Los municipios con mayor incidencia en estas acciones son Rodas, Abreus, Cumanayagua y Cienfuegos, agregó el directivo.

Tania Gómez Marrero, subdirectora económica y financiera de la entidad, abundó que otros servicios dentro de la nueva política bancaria va dirigida a los trabajadores por cuenta propia, con posibilidad de abrir cuentas corrientes mediante las cuales solventar los pagos en sus negocios.

Indicó que en ese sentido puede crecerse aún más porque es una vía para facilitar las relaciones contractuales entre ese sector y el estado, o con otros particulares.

Con 14 sucursales y seis cajas de ahorro, los más de 500 trabajadores del giro enfrentaron las actividades tradicionales, además del crecimiento en la afluencia de público, que en estos 22 meses optó por un crédito bancario.

Leidis González Mederos, especialista en Comunicación y Marketing, indicó que la superación del personal fue vital para asumir el nuevo reto, aunque también resultó valida transmitir información sobre el tema crediticio al pueblo por los medios de difusión de la provincia.

Balbina Mejías, beneficiada con un financiamiento del BPA, expresó su satisfacción por la posibilidad de concluir varios objetos constructivos dentro de su hogar.

Dijo que otra facilidad del crédito radica en la posibilidad de -en caso de no cubrir toda la necesidad constructiva con el monto otorgado inicialmente- volver a solicitar una cantidad de dinero determinada por el mismo contrato, y acorde con la capacidad de pago de la persona.

El 13 de octubre fue declarado Día del Trabajador Bancario, en memoria a la nacionalización de la Banca en Cuba en 1960 por el Comandante Ernesto Guevara.

El Nobel de Economía premia el análisis de los precios de los activos


Los estadounidenses Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen y Robert Shiller han recibido el Premio Nobel de Economía por su "análisis empírico de los precios de los activos".

La Real Academia de Ciencias de Suecia afirmó que los tres economistas habían puesto los fundamentos para la comprensión de los precios de los activos.

Según la Academia, aunque todavía es difícil predecir si los precios de las acciones o bonos subirán o se reducirán a corto plazo, es posible prever sus movimientos por períodos de tres años o más.

"Estos resultados, que pueden parecer sorprendentes y contradictorios, fueron realizados y analizados por los laureados de este año", indicó la Academia.

Eugene F. Fama, de 74 años, y Lars Peter Hansen, de 60, son profesores de la Universidad de Chicago. Robert Shiller, de 67 años de edad, economista de la Universidad de Yale, es conocido por su investigación del fenómeno de la burbuja del mercado de valores. En su libro 'Exuberancia irracional', Shiller sugiere que el mercado de valores se ha convertido en una burbuja tecnológica y podría conllevar a una gran desaceleración económica.

En la segunda edición de su libro Schiller señaló que el mercado inmobiliario de EE.UU. está muy sobreestimado.

El Nobel de Economía fue establecido por el Banco Central de Suecia en 1968.

El año pasado, los economistas estadounidenses Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley ganaron el Premio Nobel de Economía por sus estudios sobre el diseño de los mercados y su teoría de las asignaciones estables.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/108423-premio-nobel-economia

Chomsky: La doctrina Obama



Imprimir artículo

Escrito por Noam Chomsky




La reciente escaramuza Obama-Putin con respecto al excepcionalismo estadunidense volvió a encender el debate sobre la doctrina Obama: ¿se dirige el presidente hacia el aislacionismo o portará con orgullo la bandera del excepcionalismo?

El debate es más estrecho de lo que parece. Existe considerable terreno común entre las dos posiciones, como expresó con claridad Hans Morgenthau, fundador de la escuela "realista" de relaciones internacionales, exenta de sentimentalismos, que domina hoy día.

A lo largo de su obra, Morgenthau describe a Estados Unidos como único entre las potencias pasadas y presentes, en cuanto tiene un "propósito trascendente" que "debe defender y promover" en todo el mundo: "la instauración de la igualdad y la libertad".

Los conceptos en competencia "excepcionalismo" y "aislacionismo" aceptan esta doctrina y sus diversas elaboraciones, pero difieren en cuanto a su aplicación.

Un extremo fue defendido con vigor por el presidente Obama en su mensaje del pasado 10 de septiembre a la nación: "Lo que hace diferente a Estados Unidos, lo que lo hace excepcional", dijo, es que estamos dedicados a actuar, "con humildad, pero con decisión", cuando detectamos violaciones en alguna parte.

"Durante casi siete décadas, Estados Unidos ha sido el sostén de la seguridad global", papel que "ha significado más que forjar acuerdos internacionales: ha significado asegurar que se apliquen."

El aislacionismo, en cambio, sostiene que ya no podemos darnos el lujo de realizar la noble misión de correr a apagar los fuegos que otros encienden. Toma en serio una advertencia emitida hace 20 años por el columnista Thomas Friedmanm, del New York Times, de que "conceder al idealismo una influencia casi exclusiva en nuestra política exterior" puede conducirnos a desdeñar nuestros intereses por nuestra devoción a las necesidades de otros.

Entre estos dos extremos se da el acalorado debate sobre política exterior.

En los márgenes, algunos observadores rechazan las premisas compartidas y sacan a relucir el registro histórico: por ejemplo, el hecho de que "durante siete décadas" Estados Unidos ha encabezado al mundo en agresión y subversión, derrocando gobiernos electos e imponiendo despiadadas dictaduras, apoyando crímenes horrendos, socavando acuerdos internacionales y dejando estelas de sangre, destrucción y miseria.

Morgenthau dio respuesta a esas criaturas desorientadas. Académico serio, reconoció que Estados Unidos ha violado con consistencia su "propósito trascendente", pero explica que oponer esa objeción es cometer "el error del ateísmo, que niega la validez de la religión con fundamentos similares".

La "realidad", sostiene, es el propósito trascendente de Estados Unidos; el registro histórico no es más que "el abuso de la realidad".

En suma, el "excepcionalismo" y el "aislacionismo" estadunidenses vienen a ser variaciones tácticas de una religión secular, cuya fascinación extraordinaria va más allá de la ortodoxia religiosa normal en cuanto apenas si es posible percibirla. Puesto que ninguna alternativa es concebible, esta fe se adopta por reflejo.

Otros expresan la doctrina con mayor crudeza. Jeane Kirkpatrick, quien fue embajadora del ex presidente Reagan ante la Organización de Naciones Unidas, desarrolló un nuevo método para desviar las críticas a los crímenes de Estados Unidos. Los que se oponían a considerarlos meros "tropiezos" o "ingenuidad inocente" podían ser acusados del "equivalente moral" a afirmar que Estados Unidos no es diferente de la Alemania nazi o de cualquier demonio que esté en boga. Esta argucia ha sido usada en muchos casos para proteger el poder ante cualquier escrutinio.

Hasta la academia seria se amolda. Así, en el número más reciente de la revista Diplomatic History, el erudito Jeffrey A. Engel reflexiona sobre la significación de la historia para quienes trazan las políticas.

Engel cita Vietnam, donde, "dependiendo de la persuasión política que se tenga", la lección es “evitar las arenas movedizas de la intervención –aislacionismo– o la necesidad de dar rienda suelta a los comandantes militares para que operen libres de presión política” al cumplir la misión de llevar estabilidad, igualdad y libertad destruyendo esos países y dejando un reguero de millones de cadáveres.

La cuota mortal de Vietnam continúa creciendo hasta el presente a causa de la guerra química que el ex presidente Kennedy montó allá, al mismo tiempo que aumentaba su apoyo a una dictadura asesina para un ataque en gran escala, el peor caso de agresión ocurrido durante las "siete décadas" de Obama.

Otra "persuasión política" es imaginable: una indignación como la que adoptaron los estadunidenses cuando Rusia invadió Afganistán o cuando Saddam Hussein invadió Kuwait. Pero la religión secular nos impide vernos a nosotros mismos bajo una lente similar.

Un mecanismo de autoprotección es lamentar las consecuencias de nuestras omisiones. Así, el columnista del New York Times David Brooks, al reflexionar sobre el deslizamiento de Siria hacia un horror "semejante a Ruanda", concluye que el asunto de fondo es la violencia sunita-chiíta que destroza a esa nación.

Esa violencia, afirma, es testimonio del fracaso "de la reciente estrategia estadunidense de retirarse y dejar una presencia ligera" y de la pérdida de lo que el ex funcionario del servicio exterior Gary Grappo llama "la influencia moderadora de las fuerzas estadunidenses".

Los que aún se dejan engañar por el "abuso de la realidad" –eso es, de hecho– podrían recordar que la violencia sunita-chiíta fue resultado del peor crimen de agresión del nuevo milenio: la invasión estadunidense de Irak. Y los cargados de memorias más ricas podrían recordar que en los juicios de Nuremberg se sentenció a criminales a la horca porque, según el tribunal, la agresión es "el crimen internacional supremo, diferente de otros crímenes de guerra sólo en que contiene en sí mismo el mal acumulado del todo".

Ese mismo lamento es tema de un celebrado estudio de Samantha Power, la nueva embajadora de Washington ante Naciones Unidas. En "Un problema del infierno: Estados Unidos en la era del genocidio", Power escribe sobre los crímenes de otros y nuestra inadecuada respuesta. Dedica una oración a uno de los pocos casos durante las siete décadas que podría calificar como genocidio: la invasión de Timor Oriental por Indonesia, en 1975. Trágicamente, Estados Unidos "miró para otro lado", informa Powers.

Daniel Patrick Moynihan, quien la precedió en el cargo ante la ONU en tiempos de la invasión, vio el asunto de modo diferente. En su libro A dangerous place, describió con gran orgullo cómo llevó a la ONU a ser "del todo inefectiva en las medidas que tomó" para parar la agresión, porque "Estados Unidos deseaba que las cosas resultaran de ese modo".

Y de hecho, lejos de mirar a otro lado, Washington dio luz verde a los invasores indonesios y les proporcionó de inmediato equipo militar letal. Estados Unidos impidió actuar al Consejo de Seguridad de la ONU y continuó prestando firme apoyo a los agresores y sus actos genocidas, entre ellos las atrocidades de 1999, hasta que el entonces presidente Bill Clinton marcó el alto, lo cual pudo haber ocurrido en cualquier momento de los 25 años anteriores.

Pero eso es mero abuso de la realidad. Es muy fácil continuar, pero no tiene caso. Brooks tiene razón en insistir en que deberíamos ir más allá de los terribles sucesos que tenemos a la vista y reflexionar en los procesos subyacentes y las lecciones que derivan de ellos.

Entre éstas, ninguna tarea es más urgente que liberarnos de las doctrinas religiosas que condenan al olvido los hechos de la historia y refuerzan de ese modo nuestros fundamentos para nuevos "abusos de la realidad".


* El libro más reciente de Noam Chomsky es Power systems: conversations on global democratic uprisings and the new challenges to US Empire. Interviews with David Barsamian (Sistemas de poder: conversaciones sobre levantamientos democráticos en el mundo y nuevos desafíos al imperio estadunidense: entrevistas con David Barsamian) Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Mass., EU).



© Noam Chomsky, 2013. Distributed by The New York Times Syndicate.

Crece marca Encanto en hotelería cubana

 (PL) La marca Encanto continúa su crecimiento en Cuba, donde 14 hoteles operan hoy bajo esa denominación y otros cuatro están en proceso para abrir a finales del próximo año, informaron fuentes del Ministerio de Turismo.Alejandro González Alfonso, asesor del grupo Cubanacán para esa vertiente de alojamiento, precisó que casi la totalidad de las provincias disponen al menos de uno de esos inmuebles, caracterizados por su ubicación en los centros históricos urbanos o sus cercanías.

Desde el 2005 surgió esta modalidad, apuntó el directivo, quien añadió que se reporta más de un 94 por ciento de aceptación por los clientes en correspondencia con un ambiente íntimo y tranquilo, de atención personalizada y notable confort, con proyección de enriquecimiento cultural.

Puntualizó que los hoteles Encanto ocupan el tercer lugar en la preferencia como destino en Cubanacán, lo cual se incrementará al sumarse como nuevos hospedajes el Palacio Iznaga, en Trinidad; Viñales, en Pinar del Río; Rueda, en Ciego de Ávila y Santa María, en Camagüey.

En funcionamiento se encuentran el Velazco, en Matanzas; Unión, Palacio Azul, Casa Verde y Perla del Mar, en Cienfuegos; Mascotte y Barcelona, en Remedios, Villa Clara; Ordoño, en Gibara; Del Rijo y Plaza, en Sancti Spíritus.

También están La Ronda, en Trinidad; Camino de hierro, en Camagüey; Royalton, en Bayamo, y San Basilio, en esta ciudad.

Se trata de edificaciones con valores arquitectónicos y patrimoniales rescatadas para este fin y propician el acercamiento de los visitantes a los valores culturales e históricos de esas villas, tres de las cuales ostentan centros históricos urbanos que son Patrimonio de la Humanidad.


Debatirán sobre recuperación de ciudades tras desastres naturales

Imprimir artículo
 
Hace un año, la ciudad de Santiago de Cuba, segunda en importancia del país, sufrió el azote de un huracán con vientos de más de 200 kilómetros por hora.
 
 Trabajar en el concepto de resiliencia urbana e intercambiar sobre experiencias cubanas, regionales e internacionales en la recuperación de las ciudades luego de desastres es el objetivo de un taller internacional que tendrá como sede a Santiago de Cuba, del 21 al 24 de octubre.

El Taller es organizado por el gobierno de la oriental provincia de Santiago de Cuba, a 847 kilómetros de La Habana, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

De acuerdo con Bárbara Pesce-Monteiro, Coordinadora Residente del SNU en Cuba, el encuentro, que coincide con el primer aniversario del huracán Sandy, causante de enormes daños en la segunda ciudad en importancia de Cuba, “será un espacio para intercambiar sobre qué cosas faltan por hacer, definir de qué estamos hablando cuándo se menciona la resiliencia urbana”.

Según el concepto generalizado, la resiliencia urbana es la capacidad de una ciudad expuesta a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos, y que junto a la reducción del riesgo de desastres deben formar parte del diseño y estrategias urbanas para lograr un desarrollo sostenible.

El taller tiene como objetivo intercambiar experiencias y herramientas para el fortalecimiento de la resiliencia urbana en la región de América Latina y el Caribe que puedan ser compartidas en el marco de la cooperación sur-sur, tomando como referencia la reciente experiencia de Santiago de Cuba durante la respuesta al huracán Sandy y la recuperación de sus efectos.

En el encuentro participarán representantes de la Defensa Civil, el Ministerio de la Construcción y gobiernos locales de Cuba, así como de otras naciones donde existen experiencias de recuperación de una ciudad y de la creación de fuentes de financiamiento para el tratamiento de este tema.

Según dio a conocer Pesce-Monteiro en un encuentro a propósito del aniversario 50 del huracán Flora, en Santiago estarán también expertos de diferentes agencias de Naciones Unidas, entre ellas, UN Habitat, junto a experiencias de Haití, donde de expondrá como se reconstruyó, creando activos económicos y sociales efectivos a nivel de la cooperación internacional.

En el taller, Cuba compartirá las lecciones aprendidas y las acciones emprendidas en ciudades que han sufrido impactos por desastres en provincias como Cienfuegos, Camagüey y Santiago.

A juicio de Pesce-Monteiro, es preciso “intercambiar experiencias de otros países, ver qué de esas experiencias pueden trasladarse para seguir acompañando el proceso de recuperación, teniendo en cuenta que no es lo mismo un huracán que pase por área rural que por una zona urbana y ver qué compromisos han adoptado los países de América Latina en este asunto”.

Para la Coordinadora-Residente, debe tomarse conciencia de que las vulnerabilidades no vienen solo de los huracanes, sino de diferentes tipos de fenómenos, incluidos los sismos y las sequías, por lo que se requiere de un marco legislativo que permita que se hagan algunas cosas y otras no se hagan, además de contemplar planes de desarrollo local y analizar los mecanismos que están creando las ciudades y provincias.

Yessy Coto, de la Dirección de Organismos Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX) destacó la importancia de celebrarlo en Santiago de Cuba, “una gran ciudad que sufrió grandes daños por el huracán Sandy”.

En el encuentro participarán representantes de México, Ecuador, Colombia e Indonesia, entre otros, y será un espacio oportuno para mostrar también cómo se ha coordinado la cooperación que ha recibido Cuba por parte de organizaciones internacionales.

En la madrugada del 25 de octubre de 2012 el huracán Sandy, con vientos superiores a los 200 kilómetros, impactó la zona metropolitana de Santiago de Cuba, donde dañó más de 171.000 viviendas, de ellas, 15.889 derrumbes totales y 22.177 parciales.

Como consecuencia del primer huracán de gran intensidad que afecta a una gran ciudad del país en los últimos 50 años, perdieron la vida 11 personas, fundamentalmente por derrumbes de viviendas, y sufrieron daños más de 5.819 instalaciones de economía, salud, educación y cultura.

Según datos oficiales, pese a la voluntad del Estado, hasta inicios de octubre más de la mitad de las personas afectadas no han podido solucionar su situación.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...