"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 24 de agosto de 2015

¿Cómo está quedando el Capitolio?

Eileen Sosin Martínez • 24 de agosto, 2015


LA HABANA. Lo que se observa desde cualquier altura de la ciudad apenas ha cambiado: andamios, mallas, la cúpula solitaria. A nivel del caminante, poco a poco se ha visto blanquear una parte de la fachada, retirar la valla, surgir los jardines. Parecería que la restauración del Capitolio también marcha “sin prisa, pero sin pausa”.

“Vamos avanzando por etapas, nos proponemos objetos concretos en el edificio”, explica la arquitecta Marisol Marrero a uno de los grupos de 20 personas que cada jueves de las vacaciones han podido llegar al interior, como parte del programa Rutas y Andares.

Ello significa que no hay una fecha para entregar el Capitolio completamente listo. Como es taaan grande, la propia envergadura del trabajo obliga a que los espacios comiencen a usarse según se vayan terminando; en lugar de esperar que se seque la última capa de pintura y esté colocado el último mueble.

Cruzando la calle, el hermoso exterior del Gran Teatro de La Habana hace que las obras luzcan más lentas. Sin embargo, en términos indulgentes, “está justificado”, porque este proyecto resulta el más complejo y abarcador que ha asumido la Oficina del Historiador de la Ciudad.


Los adelantos más notables –por fuera y por dentro- están en el ala Norte, hacia donde deben mudarse las oficinas de la Asamblea Nacional del Poder Popular antes que acabe el año. En la biblioteca Martí reposan ya armadas las sillas que ocuparán los locales del cuarto piso.

Teniendo en cuenta que en el hemiciclo Norte sesionaba la Cámara de Representantes, no se han realizado modificaciones significativas. Los muebles se retiraron y en estos momentos se les renueva las pieles y se pulen los pequeños burós donde trabajarán los diputados.

Ellos estarán abajo, y arriba radica el área de los visitantes, como solía ser. Tal disposición lleva a pensar en sesiones públicas de la Asamblea, como establece el Artículo 80 de la Constitución.

Actualmente en el hemiciclo norte –el mayor y más glamuroso- se proyectan los sistemas para pedir la palabra y ejercer el voto. Un pasillo de acceso, poco utilizado, desaparecerá a fin de ampliar las capacidades de la zona inferior, hasta 200 asientos; aunque el total de diputados asciende a 612.

Tras estudiar muchas variantes, resulta casi imposible aumentarla cantidad de puestos sin realizar transformaciones que dañen el edificio. ¿Entonces…? ¿Más sillas o menos personas? ¿O se mantendrán las sesiones plenarias en el Palacio de Convenciones? El Capitolio se concibió para acoger un parlamento bicameral, que representaba a una población de tres millones 962 mil 344 habitantes, según el censo de 1931.

En sentido general, las redes de electricidad, clima, seguridad, hidráulica, sanitaria… constituyen las dificultades fundamentales, pues se trata de diseñar prestaciones modernas en una estructura patrimonial y harto decorada. Por eso los falsos techos ahora están más bajos. “Donde hoy no se ve nada hubo que hacer ranuras inmensas para poner cámaras, pasar tuberías y canalizar sistemas”, detalla Marrero.

La linterna (especie de torre ubicada sobre la cúpula) se encuentra en bastante mal estado, por lo cual está previsto demoler el casquete,para reconstruirlo. El tiempo y las raíces de los árboles dañaron el pavimento exterior, que fue sustituido por uno nuevo, también en la zona Norte.

Debajo de pedazos de nailon y telas se resguardan las barandas restauradas. Los bronces de las puertas de los ascensores, los cerrojos, bisagras y cadenas, se pulieron hasta devolverles el color original. También los mármoles -58 tipos, cubanos e italianos- quedaron libres de polvo y paja; porque, más que deteriorado, el Capitolio estaba muy sucio.


Entre los pendientes más inmediatos, sigue determinar las divisiones interiores, tratando de ajustarse tanto como sea posible a la forma inicial. El edificio se clasifica en el Grado de protección 1 (de 3), el más delicado. “Por el Grado de protección sabemos hasta dónde debemos intervenir o no. En una obra como esta no se introduce demasiados cambios, se respeta tal cual el original”, precisa la arquitecta.

Todavía permanecen algunos murciélagos, resistentes a las medidas zoosanitarias, renegados a que los boten, después de tantos años en oquedades húmedas y oscuras que ya eran casi suyas.

Por lo pronto,todos los espacios que antes se podían visitar permanecerán abiertos, como la biblioteca Maceo y el Salón de los Pasos Perdidos. Dos años atrás, el historiador de la ciudad, Eusebio Leal había adelantado: “No se excluye que existan áreas donde se puedan observar y exponer objetos de gran valor histórico ligados a la memoria de la nación”.

La Estatua de la República estuvo cubierta por una capa de masilla de oro que logró recuperarse. Y como nada escapa del folclor, ciertas veladoras dicen que por el Salón vaga el espíritu de la muchacha que sirvió de modelo al escultor Angelo Zanelli. Que la sienten, la oyen por las noches, incluso aseguran haberla visto.Hay quien no quiere hacer guardia allí, ni muerta.

Otros comentan que el Capitolio tiene “mala vibra”, debido a los debates y el cabildeo. El hecho es que ya se concluyó el Patio de honor del ala Norte, la parte central comienza la fase de proyección, y luego –indefinidamente luego- le tocará al ala Sur.

Se trata de un proyecto del país, no solo de la Oficina del Historiador, han declarado directivos de esa institución. La arquitecta Enna Vergara lo resume en dos palabras: “Es un trabajo de artesano”.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

EEUU: “El sistema penal está fuera de control’

EEUU Y CANADÁ


Washington— El debate sobre por qué Estados Unidos es el país con más presos del mundo (dos millones de personas o uno de cada 100 adultos) ha entrado de lleno en la campaña electoral. El presidente Obama y los hermanos Koch, los mayores donantes a los candidatos presidenciales republicanos, destacan en una atípica alianza de conservadores y progresistas para reformar el sistema judicial, liberar presos no violentos, reducir condenas por delitos de drogas o invertir en reinserción.

Estados Unidos también detiene a 14 millones de personas al año y ha llegado a condenar a cadena perpetua delitos por posesión de drogas. Son cifras que solían pasar desapercibidas para la mayoría en el país y que desde hace unos meses alimentan el debate público. La última vez que el sistema penitenciario formó parte de una campaña electoral, Bill Clinton prometía al electorado que encarcelaría a más delincuentes. Ahora desde su esposa, la candidata demócrata Hillary Clinton, hasta el republicano Marco Rubio prometen lo contrario.

‘Hay una sensación de que el sistema penal está fuera de control’, explica Norman Reimer, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Defensores (NACDL). Esta organización empezó hace casi una década su campaña a favor de la reforma, pero como recalca Reimer, los conservadores se han sumado ahora a esta corriente, que rompe radicalmente con la retórica de dureza contra el crimen que ha predominado en las cuatro últimas décadas.

El cambio coincide, además, con el intenso debate sobre la discriminación racial y la relación entre las autoridades y la comunidad afroamericana. En los ochenta, al comenzar la guerra contra las drogas la cifra de afroamericanos encarcelados se cuadruplicó. En 2000, era 26 veces superior.

Estados Unidos invierte más en prisiones que en educación, 80 billones de dólares al año. Pero después de un gasto de tres billones de dólares en cuatro décadas, el consumo de drogas es casi el mismo.

La campaña para reformar el sistema judicial cuenta con los aliados más conservadores de Estados Unidos: los hermanos Charles y David Koch, que han donado importantes sumas a la campaña de la asociación de abogados defensores para sacar adelante una ley que reduzca la población reclusa, recorte el gasto público por preso y elimine las penas de prisión obligatorias por drogas.

Para Reimer, la solución implica eliminar las penas mínimas obligatorias, mejorar el acceso a abogados para personas sin recursos, revisar las prácticas policiales y reparar la pérdida de derechos civiles para los excarcelados.

‘Durante las últimas décadas hemos encarcelado a más delincuentes no violentos que nunca, con sentencias mayores que nunca’, recordó Obama en julio, en referencia a que Estados Unidos, con el 5% de la población mundial, suma el 25% de los encarcelados del planeta.

Estos porcentajes se dispararon con políticas de la guerra antidrogas que impusieron penas mínimas de 10 años por vender cinco kilos de cocaína o un kilo de heroína. El Tribunal Supremo también respaldó la cadena perpetua por posesión de drogas para condenados sin antecedentes.

Con leyes que permiten a la Policía marcar el alto e identificar a cualquier sospechoso de haber cometido un delito, y a la falta de acceso a un abogado defensor, en los últimos 35 años ha aumentado un 800% la población carcelaria federal: de 24 mil a 215 mil reos, donde la mitad cumple sentencia por drogas.

Un estudio de Urban Institute, una organización progresista de Washington, estima que si los estados aplican cambios en las sentencias por delitos menores y facilitan la libertad condicional, reduciendo a la mitad el número de condenas, en 2012 habrían recortado en un 25% la población encarcelada.

Un cambio en marcha

El 30% de los presos vuelve a entrar en prisión en menos de seis meses y el 68% vuelve a ser detenido antes de pasar tres años en libertad, según el Departamento de Justicia. Desde Obama hasta los hermanos Koch quieren acabar con esa estadística. Su plan de reforma parte de los éxitos en los 17 Estados que en la última década han aprobado medidas orientadas a un nuevo sistema penitenciario que destine más fondos públicos a programas de reinserción para tratamiento médico de los presos y para prevenir su reincidencia.

Kentucky proyecta la liberación de 3 mil presos en la próxima década y un ahorro de 400 millones de dólares. Texas puso en libertad a 5 mil personas el año pasado tras la reforma de 2007 que ayudó a cerrar varias prisiones entre 2011 y 2013. Y el plan más ambicioso es el de California, aprobado en referéndum en 2012 y que ha derivado en la excarcelación de 2 mil 700 reclusos desde noviembre y aspira a liberar a un total de 10 mil. El estado, donde la población encarcelada se disparó un 300% en las tres últimas décadas, invertirá lo que ahorre en programas de educación y salud.

diario.mx

EVA GOLINGER / La agenda secreta detrás del conflicto entre Venezuela y Guyana



EVA GOLINGER – Todo comenzó en 1835 cuando el Imperio británico envió a un naturalista y explorador nacido en Alemania para llevar a cabo la investigación geográfica en el territorio de América del Sur que había colonizado y nombrado la Guayana Británica. En el curso de sus exploraciones, fue dibujado un mapa que bien excede el límite occidental original que primero fue ocupado por los holandeses y más tarde pasó a control británico. Provocando el deseo del imperio para expandir sus fronteras a la zona oeste del río Esequibo, que era rica en oro, el Gobierno británico encargó al explorador la investigación sobre sus límites territoriales. Lo que se conoció como la ‘Línea Schomburgk’, llamada así por el explorador Robert Hermann Schomburgk, usurpó una gran parte de tierra venezolana y provocó el inicio de una disputa territorial que ha permanecido sin resolver hasta hoy en día.

En 1850, después de décadas de desacuerdos sobre la línea fronteriza que dividía a Venezuela de su vecino colonizado, ambas partes acordaron no ocupar el territorio disputado hasta que se pudieran lograr otras determinaciones. Pero a medida que la demanda de oro y otros recursos naturales creció en la región, los británicos de nuevo trataron de reclamar el territorio que la Línea Schomburgk declaraba como la frontera de la Guayana Británica, en clara violación del acuerdo previo con Venezuela.

Irónicamente, Venezuela pidió ayuda del Gobierno de los Estados Unidos en base a la Doctrina Monroe como justificación para evitar una mayor colonización del Imperio británico en el hemisferio. El presidente estadounidense Grover Cleveland finalmente declaró el asunto de interés de Estados Unidos y obligó a Gran Bretaña a firmar un Tratado de Arbitraje con Venezuela en Washington en 1897. Dos años más tarde, el Tribunal de Arbitraje, que no tenía representantes de Venezuela, sino dos árbitros de los Estados Unidos que supuestamente actuaban en el interés de Venezuela, falló a favor de Gran Bretaña. Venezuela rechazó la decisión, alegando que hubo connivencia política y presiones ilegales a favor de la otra parte. Estas afirmaciones fueron apoyadas por una carta escrita por Severo Mallet-Prevost, el secretario oficial de la delegación de Estados Unidos/Venezuela en el Tribunal Arbitral, que reveló que el presidente del Tribunal, Friedrich Martens, había presionado a los árbitros para decidir a favor de Gran Bretaña.

Más de medio siglo pasó hasta que la disputa fue reintroducida en la escena internacional, esta vez en las Naciones Unidas. Venezuela denunció la corrupción que había llevado a la decisión de los árbitros en 1899 y reiteró su reclamo sobre el territorio conocido como el Esequibo. En febrero de 1966, en una reunión en Ginebra, todas las partes del conflicto — Venezuela, Guayana Británica y Gran Bretaña— firmaron el acuerdo para resolver la disputa sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica, conocido como el Tratado de Ginebra. Estuvieron de acuerdo en que ninguna de las partes podría actuar sobre el territorio en disputa hasta que fuera decidida una frontera definitiva aceptable para todas las partes. Meses más tarde, en mayo de 1966, Guyana logró su independencia del Reino Unido, lo que complica aún más las cosas. En los mapas siguientes de Venezuela y Guyana, ambos países reclamaron el territorio como parte de su tierra soberana.

A pesar de los desacuerdos menores desde 1966, el conflicto no se convirtió en una fuente de escalada de tensiones regionales hasta 2015, cuando un gran descubrimiento de petróleo fue realizado por Exxon justo en el medio del Esequibo, bajo la autorización de Guyana.

Petróleo

La República Cooperativa de Guyana es el segundo país más pobre en el Caribe, solo superando a Haití en ingresos per cápita. La principal actividad económica del país es la agricultura, particularmente el arroz y la producción de azúcar, que representan más del 30% de los ingresos de exportación. A pesar de estar rodeado de vastas reservas de petróleo y gas en la vecina Venezuela, que tiene las mayores reservas de petróleo del planeta en la Faja Orinoco, hasta hace poco Guyana no tenía reservas de petróleo conocidas dentro de sus límites territoriales.

Entra Exxon Mobil, una de las mayores compañías de petróleo y gas del mundo, y un enemigo declarado de Venezuela. Hasta 2007, Exxon tuvo una importante inversión a través de su Proyecto Cerro Negro en la Faja Orinoco en Venezuela. Inicialmente, ‘expertos’ petroleros y geológicos habían clasificado la sustancia que se encuentra en grandes cantidades en la Faja Orinoco como bitumen, un asfalto grueso, y por lo tanto, no estaba sujeta a la Ley de Hidrocarburos de 1976 en Venezuela, que nacionalizó el petróleo y el gas. Pero el presidente Hugo Chávez sospechaba que la zona realmente contenía enormes reservas de petróleo, y ordenó su propia investigación, dándole la razón: la Faja Orinoco fue certificada con más de 300.000 millones de barriles de petróleo crudo pesado.

El 1 de mayo de 2007, Chávez declaró oficialmente que todos los hidrocarburos en esa región estaban sujetos a las leyes anteriores de nacionalización, dando la oportunidad a cualquiera de las empresas extranjeras que operaban allí de participar en empresas mixtas con la empresa petrolera estatal venezolana, PDVSA. La ley requiere un mínimo de participación del 51% para el Estado venezolano, con un máximo de 49% para las empresas extranjeras. Solo dos empresas se negaron a cooperar con las nuevas leyes. Ambas eran de los Estados Unidos: ConocoPhillips y ExxonMobil. Ambas demandaron Venezuela sobre las nacionalizaciones.

El reclamo de ConocoPhillips fue bastante menor que Exxon, que demandó más de 18.000 millones de dólares para la expropiación. Venezuela ofreció el valor de mercado y el caso fue a un tribunal de arbitraje internacional que finalmente ordenó al Gobierno de Venezuela a pagar a Exxon 1.600 millones de dólares, una mera fracción de lo que esperaba el gigante petrolero estadounidense.

En un aparente acto de venganza, Exxon encontró una manera de obtener el petróleo de Venezuela sin seguir las reglas venezolanas, aunque a través de canales ilegales y potencialmente peligrosos.

La agenda EXXON-EE.UU.

Mientras el Gobierno de Obama intensificaba su hostilidad contra Venezuela, declarándola a través de un Decreto Ejecutivo una “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional”, e imponiendo sanciones contra funcionarios venezolanos, Exxon estaba haciendo un trato con Guyana para explorar yacimientos de petróleo en el territorio del Esequibo, aún en disputa.

En mayo de 2015, mientras Guyana juraba un nuevo presidente, el oficial militar conservador David Granger, un cercano aliado de Estados Unidos, Exxon hacía un gran descubrimiento en el océano Atlántico cerca de la costa venezolana. Según los informes, los depósitos encontrados por Exxon en el pozo Liza-1 contienen más de 700 millones de barriles de petróleo, por un valor alrededor de 40 millones de dólares en la actualidad. El hallazgo podría ser un importante elemento de cambio para Guyana, lo que representa más de 12 veces su entrada económica actual, es decir, si el petróleo en realidad perteneciera a Guyana en lugar de Venezuela.

El 26 de enero de 2015, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, fue anfitrión de la primera Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe, invitando a jefes de estado y funcionarios de alto nivel del Caribe, junto a ejecutivos de multinacionales de EE.UU. El objetivo declarado de la nueva iniciativa era ayudar a las naciones del Caribe a “crear las condiciones para atraer la inversión del sector privado”, pero Biden dejó muy claro el verdadero objetivo cuando declaró: “Si se trata de Ucrania o el Caribe, ningún país debería poder utilizar los recursos naturales como una herramienta de coerción en contra de cualquier otro país”.

Sin mencionarlo por su nombre, Biden se refería a Venezuela y a su programa Petrocaribe, que provee petróleo y gas subsidiado a las naciones del Caribe, virtualmente sin costo inicial. Petrocaribe ha sido fundamental en la ayuda al desarrollo en la región durante los últimos diez años desde su creación. Y claramente, esta percibido como una amenaza a la influencia de Estados Unidos en el Caribe, y un obstáculo para la explotación tradicional de las multinacionales contra las pequeñas naciones en desarrollo.

Además de las sanciones del Gobierno de Obama destinadas a aislar a Venezuela en la región y pintarla como un “estado fallido”, la Iniciativa de Seguridad Energética del Caribe atacaba directamente el corazón de Venezuela: el petróleo. En un informe del Senado estadounidense sobre Presupuesto del Departamento de Estado para 2016, 5 millones de dólares fueron recomendados para “mejorar los esfuerzos para ayudar a América Latina y los países del Caribe a lograr una mayor independencia energética de Venezuela”. La caída de los precios del petróleo ya ha hecho daño a la economía de Venezuela, pero obligándola a abandonar el comercio de petróleo en la región obviamente haría mucho daño.

El principal dilema de encontrar la manera de sustituir el petróleo venezolano en PetroCaribe se resolvió con la firma del nuevo presidente de Guyana, exinstructor en la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos, que hizo un viaje secreto a Estados Unidos tan solo tres días después de asumir su nuevo cargo en mayo. Horas más tarde, el buque de exploración de petróleo de Exxon, Deepwater Champion, hizo su primer descubrimiento lucrativo importante en el gran bloque Stabroek, justo en el Esequibo.

El Gobierno venezolano advirtió a Exxon que abandonara la zona haciendo referencia a su reclamo sobre el territorio del Esequibo y la disputa con Guyana, que está sujeta a la mediación de la ONU. Pero Exxon no prestó atención a Venezuela, siguiendo el ejemplo del presidente Granger y desafiando abiertamente el Acuerdo de Ginebra y las llamadas de Venezuela para resolver el conflicto a través de la diplomacia, con la participación de los Buenos Oficios de la ONU en la resolución de la centenaria disputa.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban ki-moon, se ha comprometido a enviar una comisión a Venezuela y a Guyana para buscar una solución para un problema que ahora, como Washington esperaba, está dividiendo la región. El presidente Nicolás Maduro y su canciller, Delcy Rodríguez, han estado explicando su caso ante los líderes regionales, apelando a otras naciones del Caribe para apoyar su reclamo sobre el Esequibo, o al menos apoyar la participación de la ONU para arbitrar la disputa. Mientras tanto, Guyana continúa avanzando agresivamente con Exxon para cometer lo que podría ser el mayor robo de petróleo en las Américas.

RT / Eva Golinger

Venezuela: Hallan paramilitares y un centro de secuestros en la frontera

Publicado el 8/24/15  Venezuela 


ÚLTIMASNOTICIAS.COM.VE – En horas de la tarde de ayer, el vicepresidente Ejecutivo venezolano, Jorge Arreaza hizo un recorrido por el sector La Invasión en las zonas aledañas a la frontera colombo-venezolana, donde descubrieron una casa de citas y un centro de extorsión y secuestros de grupos paramilitares.

En el recorrido, fue hallada una casa que era utilizada para la prostitución de mujeres venezolanas y colombianas, además de tener un cuarto contiguo que era usado como centro de secuestros y extorsiones.

“Quién sabe qué le harían a las jóvenes venezolanas o colombianas, a las personas que han secuestrado, cuántas familias han sufrido con estos grupos paramilitares que metían a personas en este sótano para hacerlos sufrir a través de la extorsión“, dijo.

Explicó que miembros del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) serán los encargados de la investigación de este caso.

Además, comentó que dentro de dicha vivienda se encontraron fotografías de diversas casas en el sector El Rosario en Colombia, así como también una agenda que reflejaba montos en bolívares por servicios que ya habían sido pagados.

Asimismo, anunció el hallazgo de un rancho de latón que fungía como una fábrica de explosivos.

“Encontramos un rancho que era usado como una fábrica de explosivos. Además, habían elementos paramilitares como pasamontañas, caretas, guantes, computadoras, dinero en efectivo, materia prima de petroquímica, uniformes de grupos denominados Alacranes Rojos, Contraguerrila, entre otros elementos”.

“Estos son asuntos del conflicto interno colombiano que nadie tiene que ver con la realidad venezolana. Son bandas y problemas colombianos que han sido exportados a Venezuela, un territorio de paz que no debía ser objeto de estas amenazas”.

Finalmente, aseveró que “el paramilitarismo no va a poder tomar espacios en el territorio venezolano, así la derecha esté en contra de las decisiones que toma el Gobierno a favor del pueblo”.

Otro trabajo censurado al compañero Noel Manzanares . "Cuba: Contra la Homofobia, ¿y la Heterosexualidad?"

¡Por la Dignidad plena de la persona! ¡Que cada quien haga con su vida sexual lo que mejor desee! ¡Que la lucha por unos derechos no atente contra los de la inmensa mayoría de terrícolas!

Por Noel Manzanares Blanco 

Durante este mes de Mayo, la Mayor de las Antillas una vez más ha sido escenario de diversas actividades encaminadas a la defensa de los derechos de la comunidad de lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) con el liderazgo de Mariela Castro Espín, Directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESX). En esta oportunidad, tengo la impresión de que el ajetreo subió de todo, y una prueba de ello es que un reporte de una oriental provincia de la Isla empleó el título Pueblo cubano marcha en Las Tunas por el Día Internacional contra la Homofobia. Comentaré ahora, a propósito de ese y otros despachos de prensa.

Confieso que desde que leí “Pueblo cubano…”, me resultó una marcada exageración. Ante ese lance, pregunté a colegas tuneros y uno comprensivo de la temática que estoy abordando me dijo que las poblaciones LGBTI en sus predios eran bastante; otro, que no eran tantas para la algarabía sobre el asunto. No obstante, inquirí que tal expresión se suela utilizar para reflejar las marchas en todo el archipiélago nacional por el Primero de Mayo y, obviamente, el caso distaba de modo considerable. Pensé estar así en presencia de una expresión guiada por los deseos más que por los hechos. 

Otros fragmentos de aquel reporte dan cuenta de los Lemas “Homofobia no, socialismo sí” y “Todos los derechos para todas las personas”; de que al llegar al parque Vicente García, en nombre del CENESEX, su Líder y Diputada al Parlamento cubano colocó una ofrenda en la estatua del Héroe tunero; y que Mariela habló de la aspiración fundamental de esta VIII Jornada: “lograr espacios laborales más inclusivos, en concordancia con la Constitución cubana que contempla el acceso al trabajo como un derecho humano” —las negritas son mías.

Debo confesar también que me causó asombro y/o ¿un descuido? el lema referido al Todo para todas las personas, pues desde que asistimos al proceso de cambios entre La Habana y Washington se ha incrementado el reclamo martiano de “Con todos y para en bien de todos” en una interpretación unilateral o sea, que igualmente hemos de darle espacio a delincuentes políticos que actúan para desmontar la obra que la mayoría de cubanas y cubanos estamos construyendo a partir del Gran Enero de 1959 —y recomiendo ver unas reflexiones del Sabio Cintio Vitier

Y otro tanto hallé en lo que respecta a “lograr espacios laborales más inclusivos, en concordancia con la Constitución”. Me pregunto: ¿Qué puede pensar al respecto, quien no esté lo suficientemente informado sobre el proceso de perfeccionamiento del Socialismo en Cuba o bajos los efectos de la manipulación de la realidad de nuestra Revolución? ¿Será que el Código del Trabajo de la República de Cuba cuyo proyecto SÍ fue analizado-enmendado-enriquecido por el Pueblo del Caimán Verde y aprobado por su Asamblea Nacional contradice nuestra Constitución en cuanto a los espacios laborales para cubanas y cubanos, o es que estamos en presencia de una singular interpretación ya manifestada por uno de los voceros de las poblaciones LGBTI —a contrapelo del sentir de las grandes mayorías con capacidad de reflexionar?

En este punto, subrayo que en Cuba: la Homofobia, la Prensa y la Ciencia escribí que no hago ningún descubrimiento al subrayar que una cosa es el combate a la Homofobia y otra la promulgación de atentados a lo que la Madre Natura nos ha proporcionado: la reproducción de la especie humana; una cosa es que nuestros recursos mediáticos sostengan una ofensiva contra cualquier tipo de discriminación y otra que la Prensa estimule la homosexualidad; una cosa es un examen desde la Ciencia para abordar un tema de las dimensiones del ahora tratado y otra otorgarle a determinados/as expertos/as la verdad absoluta al respecto. Además, en ese rótulo acredité que una trama de tanta complejidad requiere de la valoración de varios estudios y de la percepción popular, sin excluir a actores políticos, pues, a fin de cuentas, nadie posee la última palabra en este tema —y recomiendo meditar a partir de ¿Realmente la homosexualidad es genética?, un trabajo de William Kremer en BBC.

Significo, de paso, el hallazgo de José Manzaneda según el cual Cuba es el tercer país de América Latina en plenitud de vida para homosexuales. Allí, se revela que una encuesta reciente del sitio web holandés Planet Romeo a hombres no heterosexuales de todo el mundo, concluye que nuestro país en cuanto al nivel de plenitud personal de la población gay, solo está por detrás de Uruguay y Argentina; que ocupa el puesto 29 entre 127 naciones, por encima de países de la Unión Europea como Italia o Portugal; y que, en los últimos años, la sociedad cubana ha dado pasos evidentes en este terreno: de hecho, el 64% de los encuestados cubanos consideró que en su país existe un cambio positivo para ellos. Vale la pena no obviar estos datos, pues evidencian que NO “somos indios con levitas” en el tema que estoy compartiendo con usted —y recomiendo ver El matrimonio homosexual en el mundo.

No obstante, deseo compartir con mis lectores/as asimismo otros comentarios que formulo, a propósito del reporte VIII Jornada cubana contra la Homofobia y la Transfobia: ¡Me Incluyo! (+ Fotos), responsabilidad de Ida Garberi, quien desde el principio revela un dato que me llamó la atención, a saber: se proyectó que esta Jornada “contará con la asistencia de más de 100 líderes sindicales y con el Secretario General de la CTC [Central de Trabajadores de Cuba]” o sea, con el Compañero Ulises Guilarte de Nacimiento.

Una fuente muy cercana a las actividades por esa Jornada, testifica que Guilarte de Nacimiento razonó a propósito de ella: “Los sindicatos van a acompañar también la marcha del sábado, ya nos hemos puesto de acuerdo un grupo de compañeros”. “Todos concordaremos en que no siempre, solo por decirlo nosotros aquí en la cúpula de la CTC, existirá una comprensión inmediata, ni una asimilación tampoco inmediata de todos estos asuntos”. “Lo que sí les puedo asegurar es que sentirán el acompañamiento permanente de nuestra Central y también de sus sindicatos” —dijo el Secretario General de la CTC.

Sobre ello, acoto que por mis años de vida y experiencia laboral —en la encrucijada de los siglos XX y XXI pertenecí al Comité Provincial del Sindicato de los Trabajadores de Educación en mi Camagüey—, puedo certificar que el desempeño sindical en nuestro país responde al pulso de sus trabajadores/as en general, incluyendo inquietudes de individuos y colectivos laborales pero sin dejar de atacar el principio del Centralismo Democrático. Entonces, se me ocurre pensar que el Compañero Ulises Guilarte, en correspondencia con este principio, debe promulgar la consulta a toda la masa trabajadora de Cuba para ver si está o no de acuerdo con que la lucha contra la Homofobia proyecte el conjunto de aristas tendientes a la exageración vs. la Heterosexualidad —como también dejaré ver en otros párrafos de este trabajo; al tiempo que sugiero consultar Algunas notas sobre la experiencia del centralismo democrático de Darío L. Machado Rodríguez.

Otro tanto debo expresar, atendiendo a lo planteado por el Reverendo Raúl Suarez, del Centro Martin Luther King jr., también diputado a nuestro Parlamento. Para él, según Ida Garberi: “Hay que garantizar una esfera laica donde la iglesia no tiene que tener el poder de decidir […]. Le voy asegurar que no es una tarea fácil, necesita mucho amor, soy padre de una hija que ha sufrido mucho por cristiana y por ser lesbiana, hoy es pastora de la iglesia y la gente la escucha con mucho amor […]. Nuestro enemigo quiere que el pueblo piense que el matrimonio gay sea motivo de división y es mentira, el cariño, el amor, la empatía nunca dividieron a nadie” —las negritas son mías.

Atendiendo a la percepción del Reverendo Suárez —declaro que le debo una altísima estima por su verticalidad religioso-revolucionaria—, por una parte considero que sería bueno que también se tuviera en cuenta qué piensan otros líderes y feligreses del Centro Martin Luther King jr. y otras congregaciones devotas similares. Tengo la sospecha de que lo más probables sea que tal percepción encuentre importantes muros de impedimentos, y no precisamente porque la otredad de Suárez en contexto parecido en Cuba sea analfabeta y/u homofóbica.

Por otra parte, en este orden de ideas quiero llamar su atención acerca de lo manifestado recientemente por el Vaticano sobre las bodas gais: su secretario de Estado Pietro Parolin, un diplomático con muchos años de experiencia y fama de moderado, ante la aprobación en Irlanda del matrimonio homosexual, refirió: “No solo se puede hablar de una derrota de los principios cristianos, sino de una derrota de la humanidad”. Y, que yo sepa, en este minuto la Santa Sede No es precisamente un segmento de los enemigos que tiene el pueblo cubano.

Entretanto, confieso que no concuerdo con el 100 por ciento de lo expresado por Mariela Castro Espín, de acuerdo con el citado reporte de Ida Garberi. Ella dijo acerca de su labor y su descendencia: “Conozco muchos cubanos y muchas cubanas que le ha ido mejor para no ser hijo o hija de mi papá. Además creo que si actuara como hija de mi papá no haría ningún aporte a la sociedad cubana y me descalificaría. Nosotros tentamos desde el Cenesex crear mecanismos y apoyos a instituciones de la sociedad civil y al Estado para garantizar la no discriminación en los derechos sexuales. Por supuesto, el hecho de ser heterosexual me permite llegar con más facilidad a las personas heterosexuales e instaurar un diálogo. Si fuera lesbiana o trans sería más difícil” —las negritas son mías.

Resulta indudable que Mariela es depositaria de la herencia de la enorme virtud que en vida acumuló su Mamá, la inolvidable Vilma Espín, y del legado de su Papá, el Compañero Raúl, alguien inseparable de la gloria que representa la Revolución Cubana en las últimas seis décadas y un poco más. Me acompañan suficientes elementos de juicio y vivencias personales para hacer esta declaración. Imagino que a una supuesta “María Pérez González” le hubiera sido en extremo difícil, por ejemplo, haber atraído a una causa de tal envergadura y complejidad a un Reverendo notable y a un Secretario General de la CTC. Sin embargo, esta meditación mía es secundaria. Lo importante es qué alcance tiene el trabajo que esencialmente está desplegando la Directora del CENESEX. 

Es tremendamente meritorio que por obra y gracia a la labor del Centro Nacional de Educación Sexual Cuba exhiba hoy como resultado un avance notable en cuanto a la no discriminación por la orientación en causa, a tono con el mencionado hallazgo de José Manzaneda. Pero, a la vez, me cuesta mucho entender el porqué persiste la defensa a ultranza de los derechos de la comunidad de lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales, incluso atentando contra el sentir de quienes somos heterosexuales. 

No creo que la esencia de la trama esté en ser o no integrante de la comunidad de LGBTI. Al respecto, cabe preguntar: ¿Quién, medianamente informado, niega el papel de la propaganda en interés de cualquier asunto? Ya no me voy a apoyar en la máxima según la cual cuando una mentira se repite mil veces actúa como verdad. Significo el aporte de la prensa en la consecución de una idea, un propósito, una campaña a favor de un empeño. Ejemplifico, grosso modo.

Además del mencionado título Pueblo cubano marcha en Las Tunas por el Día Internacional contra la Homofobia, entre otros traigo a colación Demasiados gays o desmedida homofobia, a cargo de Joel del Río, quien coloca sus credenciales desde el primer párrafo: 

“La sentencia respecto al exceso de películas cubanas con temática gay, que le escucho decir a gente culta, hombres y mujeres, viene a ser testimonio irrefutable de la homofobia rampante que existe en Cuba. ¿Quién está autorizado para determinar la cuota de 'lo correcto y adecuado'? ¿Por qué escucho a tan pocos espectadores quejándose de los estereotipos machistas, sexistas, racistas (muchas veces asociados) que pululan en ciertas películas adoradas por la mayoría? ¿Cuál es el impulso que motiva a cierto sector del público a criticar las políticas del cine cubano porque dos de los cinco largometrajes cubanos estrenados en diciembre ostentaban protagonistas homosexuales?” —las negritas son mías.

A Joel, le respondo con otras preguntas: ¿Es incierto que la Ética, en tanto que ciencia, está ajena a acreditar lo que la Cultura de cada pueblo y la Civilización a escala planetaria generalmente asimilan como “lo correcto y adecuado”? ¿En qué investigación científica se basó para preguntarse el porqué ha escuchado a “pocos espectadores quejándose de los estereotipos machistas, sexistas, racistas”? ¿Será mentira que la promoción de las películas aludidas —más, unido al quehacer de otros medios en la misma dirección— dejan de constituir un estímulo a la práctica de la homosexualidad?

Y como si fuera poco, está en marcha la búsqueda de una Estrategia para enfrentar la homofobia porque las “personas no heterosexuales apenas aparecen en la prensa”, apoyado en un estudio de caso en Santiago de Cuba. En un escenario así —y al margen de no ser ordinaria la práctica de una prensa en nuestro país con loas a ninguna preferencia sexual—, pregunto: ¿hasta dónde llegará la agresión mediática a la heterosexualidad generadora de la reproducción de la humanidad? A fuerza de ser sincero, tengo que declarar que, si se hiciera realidad la estrategia aludida, necesariamente tendrá que surgir una proyección articulada que la contrarreste —so pena de lamentar haber dejado indefensa a la inmensa mayoría de cubanas y cubanos en este sentido. 

Otra cosa encuentro en el contenido Mayo de diversidades, firmado por Carmen Ibañez —presente en Blogs de los Periodistas, del Granma. Resalta en el trabajo que el 17 de Mayo de 1959 se promulgó la Ley de Reforma Agraria en Cuba, firmada por Fidel; que esta Ley les otorgó la propiedad de la tierra a los campesinos; que se escogió esa fecha y la proclamaron como el Día del Campesino para honrar a Niceto Pérez, un líder campesino asesinado en 1946 durante el gobierno de Ramón Grau San Martín, en su pequeña Finca María Luisa, en El Vínculo, Guantánamo, y que formaba parte del Realengo 18 —entre otros datos.

Luego, destaca “Otro 17, otra conmemoración” y apunta que en 1974 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó de su Manual de Clasificación de Enfermedades Mentales a la homosexualidad y bisexualidad, y otras sociedades científicas en el mundo asumieron también esta concepción; que el 17 de Mayo de 1990 se aprobó por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por tal motivo se escogió esta fecha para conmemorar el Día Mundial contra la Homofobia; y que es importante lograr el respeto a la libre orientación sexual, pues cada quien tiene derecho de decidir su preferencia sexual —entre otros datos.

Por tanto, respecto a las poblaciones de LGBTI, formulo un par de preguntas con el ánimo de continuar meditando en este orden de pensamiento: 

¿Hemos reflexionado —en el supuesto de que adquiera vía libre la actitud homosexual— en qué repercusión traería consigo el hecho de contar con Profesores/as visiblemente integrantes del conjunto LGBTI en las enseñanzas Primaria y Secundaria —más aún, en la primera de ellas—, si se sabe que en esos niveles de educación infantes y adolescentes llegan a desacreditar la percepción de los Padres si contradice lo manifestado/posición de quienes ejercen la Docencia? 

¿Será que tendremos que legalizar el derecho de los travestis a confundir a heterosexuales —abundan testimonios al respecto— y presentar una formal acusación contra la eterna figura de Juan Formell, su popularísima orquesta Los Van Van y el Instituto Cubano de Radio y Televisión por supuestamente ejercer la homofobia con una canción —como ya dije con una dosis de ironía en “¡Abajo la heterosexualidad!”?

Apenas, agrego a modo de resumen que es mi más profunda convicción que en Cuba debemos continuar la lucha contra la Homofobia, sin afectar la Heterosexualidad, y exclamar a los cuatro vientos/construir un quehacer cada vez más tangible: ¡Por la Dignidad plena de la persona! ¡Que cada quien haga con su vida sexual lo que mejor desee! ¡Que la lucha por unos derechos no atente contra los de la inmensa mayoría de terrícolas! ¡AMÉN!

Keiser Report en español: Miami contra Cuba (E800)

Los 10 peores desastres ambientales de la historia

“Sin dudas no existe un peor enemigo para la humanidad, el planeta Tierra y el resto de las especies que lo habitan, que el mismo ser humano.”


Por error, por omisión o con deliberación se han producido una serie de catástrofes que han costado miles de vidas humanas y animales y daños ecológicos de efectos irreparables. Esta es una lista de algunos de los peores desastres de la historia.

Enfermedad de Minamata Isla de Kyushu, Japón

Todo comenzó con el extraño comportamiento de los gatos. A veces convulsionaban sin razón y hasta se tiraban al mar donde perecían ahogados. El primer paciente humano de lo que los habitantes del sitio llaman “el mal del baile felino” (hoy enfermedad de Minamata) se diagnosticó en 1956. Los síntomas son: pérdida de funciones motoras, dificultad para hablar, convulsiones y descontrol de las extremidades. La causa se debe al vertido en el mar de las aguas residuales de una fábrica de plástico, la Chisso Corp. con elevados niveles de metales pesados como el mercurio, que los lugareños consumían a través del pescado, parte fundamental de su dieta. La enfermedad ha causado miles de muertes entre los residentes del lugar.


Exxon Valdez Alaska, EEUU

Durante la noche del 24/3/89, el petrolero Exxon Valdez chocó con el arrecife Bligh y encalló en las aguas de Alaska Prince William Sound. Su casco se abrió y comenzó a vomitar crudo en las frías y cristalinas aguas. Casi 41 millones de toneladas de petróleo se vertieron sin control provocando una mancha de 2000 km de “marea negra”, cuyas consecuencias no ha sido superadas. Se vieron afectados los pescadores de la zona y una enorme cantidad de especies murieron a causa de la contaminación: aves acuáticas, pájaros, nutrias, leones de mar marsopas y ballenas, entre otros.

Fábrica de pesticidas de Unión Carbide Bhopal, India

Aproximadamente a la medianoche del 2/12/84, más de 45 tnl. de “isocianato de metilo” un venenoso gas, escapó de las instalaciones y en cuestión de horas mató a miles de personas. En el transcurso de los días la mortandad fue en aumento (se calcula que 1500 personas perecieron de forma directa) y quienes sobrevivieron presentaron gravísimas consecuencias: ceguera, disfunciones corporales e insuficiencias orgánicas. Durante años los niños de Bhopal han nacido con horribles deformaciones y enfermedades. En 1989, la empresa Unión Carbide indemnizó a las víctimas, repartiendo más de medio billón de dólares, una cantidad que los afectados consideran insuficiente para hacer frente a las irreversibles consecuencias del que se considera el peor desastre de la historia a nivel industrial.

Love Canal Estado de Nueva York, EEUU

Cerca de las cataratas del Niágara quedó sin terminar un enorme canal de agua, que en las décadas de los 40 y 50 fue utilizado por la Hooker Chemical Company, por la ciudad de Niágara y por la armada, para volcar residuos tóxicos. Tras taparlo convenientemente, ante la expansión de la ciudad, se construyó allí una escuela. En 1978 un líquido burbujeante comenzó a fluir por sótanos y bodegas y se presentaron evidentes casos de contaminación en casi toda la población: defectos de nacimiento, problemas en la piel, envenenamientos, abortos espontáneos, etc. Tras difíciles y complicadas discusiones con el gobierno estatal de Nueva York, el sitio fue evacuado y declarado “zona de emergencia”.


Mar de Aral Frontera entre Uzbekistán y Kazajstán

El mar de Aral llegó a ser uno de los lagos más grandes del mundo. A partir de los años 60 la antigua U.R.S.S. decidió plantar algodón en las llanuras desérticas de sus alrededores; para lograr convertir el sitio en un vergel desviaron con presas, embalses y canales, los dos ríos que alimentan a dicho mar (el Amu Darya y el Sir Darya). Si bien el plan tuvo éxito, el daño ambiental no tiene remedio: desaparición de espacies, aridez extrema y la reducción del mar que hoy es un cementerio de barcos y tiene apenas un cuarto del caudal original. También se vieron afectados sus habitantes por que la contaminación del agua potable potenció y agravó enfermedades como la artritis, la bronquitis y las dolencias renales.

Nube de dioxinas Seveso, Italia

El 10/7/76 al norte de Milán, una planta química sufrió una explosión ocasionando una enorme y densa nube de dioxina que cubrió con rapidez ciudad de Seveso. Los primeros en morir fueron los animales, pero poco tiempo después los habitantes comenzaron a experimentar visión borrosa, náuseas y unas llagas deformantes (cloracné) que afectaron especialmente a los más pequeños. La ciudad hubo de ser evacuada y a su regreso los habitantes construyeron un gran parque sobre las ruinas de la fábrica y el tanque donde se sepultaron los animales que se sacrificaron.


Planta nuclear Vladimir Illich Lenin A 18 km de la ciudad de Chernóbil, Ucrania

Este fue el peor desastre de la historia que involucró a una planta nuclear. El 26/4/86 explotó el reactor Nº 4 de la central nuclear en el transcurso de una prueba de control (un simulacro de “apagón eléctrico”). Como resultado del siniestro, grandes cantidades de radiación se volcaron a la atmósfera con peores consecuencias que las bombas de Nagasaki e Hiroshima. La nube radiactiva fue empujada por los vientos hacia Europa. Desde el incidente, a miles de personas les han diagnosticado cáncer de tiroides y alrededor de la planta existe un área de restricción de más de 30 km. El reactor dañado fue sellado y cubierto por gran sarcófago de hormigón pero es preocupante su lento pero palpable deterioro. Desde 2000 la planta se encuentra inactiva pero requiere revisiones periódicas, por lo cual unos 4000 técnicos suelen visitarla con asiduidad.

Pozos petrolíferos incendiados Kuwait

En enero de 1991 finalizaba la “guerra del Golfo” y los iraquíes decidieron quemar 700 pozos depetróleo como parte de la llamada táctica de la “tierra quemada”. La zona ardió por más de 7 meses y los cielos se transformaron en un verdadero infierno. Se formaron lagos de petróleo, cayó “lluvia negra” y un 5 % del suelo se cubrió de “alquitranato” (arena combinada con aceites y hollín endurecidos por el fuego). Las consecuencias para los pobladores y el ganado fueron desastrosas: la calidad del aire bajó de manera alarmante y se agravaron los problemas respiratorios, muchos fallecieron y otros tuvieron que abandonar sus precarios hogares.

Three Mile Island Harrisburg, Pennsylvania, EEUU

En la pequeña isla existe una planta nuclear en la que el 9/4/79 se produjo primero un fallo mecánico y luego una suerte de errores humanos, que provocaron que una gran cantidad de agua vaporizada e hidrógeno con contenidos radiactivos acabaran en la atmósfera. La limpieza a fondo del reactor llevó más de 10 años.

Tokaimura Ibaraki, Japón

El 30/9/99 en la central de JCO por una incorrecta manipulación de una solución en base a uranio, se produjo una reacción imposible de controlar, que comenzó a emitir radiación gamma y neutrones. Los operarios causantes fallecieron y se vieron afectados tanto los demás trabajadores de la planta como cientos de vecinos en kilómetros a la redonda. Tras el incidente, para evitar el “error humano” las plantas nucleares japonesas automatizaron los procedimientos más comprometidos.

Ecoportal.net

Ecoticias

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...