"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 26 de octubre de 2014

Aumenta la censura en el portal anticubano Cubaencuentro.

Por Humberto Herrera Carles

Como es habitual en medios de prensa adversos a la revolución cubana, siempre la acusan de no respetar la libertad de expresión dentro de la campaña mediática y sistemática que hacen contra Cuba . 


Sin embargo, hay un fenómeno que se esta dando que resulta muy interesante. Hay cada vez mas, una participación activa, critica y diversa de opiniones en medios cubanos en los portales electrónicos como Granma, Cubadebate, Juventud Rebelde por solo mencionar tres de los mas importantes, donde se hacen comentarios críticos a la revolución y no son censurados, síntoma de los buenos y nuevos tiempos del periodismo cubano.

A medida que este proceso se viene dando en la prensa cubana, paradojicamente los portales que se dedican al tema Cuba en el extranjero, han incrementado la censura a todo aquello que significa la defensa de la revolución cubana, hasta el punto de bloquearte tu usuario, con diferentes pretextos, fue mi caso en Diario de Cuba y Café Fuerte.

 Ahora en Cubaencuentro que sigue pidiendo dinero al publico para mantenerse , ha tomado al parecer nota de que el surgimiento de Diario de Cuba, que es un desprendimiento de ellos,  hoy en día son financiados por la NED, "la CIA vestida de salir" según metáfora de Iroel Sanchez, con la mayor cifra a un diario 262,480 usd anuales,y al parecer pretenden imitarlo en eso de censuras, mentiras y manipulaciones ¿para obtener mas dinero o para mantener el que ya les dan?.

Así las cosas, en los últimos días he realizados algunos comentarios a diferentes artículos que fueron publicados por Cubaencuentro en relación a la OMS y el ebola, el editorial del New York Times sobre el bloqueo, la gira de Fariñas en EE.UU para poner comedores, la normalización de relaciones Cuba-EE.UU, etc. y para mi "sorpresa " fueron borrados, entre ellos pongo solo nueve, de los muchos que fueron borrados. Es de notar que les escribí a Manuel Desdin y Alejandro Armengol , Director y Editor y ellos, que explicaban por qué  borraban o censuraban(siempre lo hicieron pero no tanto) un comentario, en esta ocasión, fue la callada por respuesta de ambos, y cuando pedí la explicación en un comentario, igualmente se borro.

Comentarios realizados por mi que fueron borrados y censurados por Cubaencuentro en los últimos tres días, pero llevan ya así desde Agosto 2014:



1. " Pues el articulista está aceptando lo evidente, lo que ya nadie puede rechazar, a pesar del esfuerzo que el mismo hizo por ocultar esa verdad sobre Cuba (baste leer sus artículos de principios de este 2014). Esperemos que articulista se ubique en el 0.5, este artículo es un buen adelanto. Quedan las pruebas de las Cumbres de la CELAC y la Cumbre de las Américas. La mesa está servida" . Referido al mantenimiento del Bloqueo de Ee.UU a Cuba.

2. " Yo apoyo la esencia humanista y socialista de la revolución cubana, y creo que lejos de destruirse debe perfeccionarse. Y si apoyo la Dictadura del proletariado, estos que representan al pueblo y es la verdadera democracia aunque falte mucho por lograrla y siento orgullo. Tuve oportunidad de hablar con Fidel y es un hombre excepcional, lo han satanizado sus enemigos y calumniado y como ser humano si ha cometido errores, pero es un triunfador, no admite la derrota y no para hasta remontarla, por muy grande y poderoso que sea el enemigo. Eso es una lección para todas las generaciones de cubanos". 

3. "Nada de lo que dice pasa en Cuba. Reconózcalo al menos". A un forista sobre lo que ocurre en el mundo de hechos de violencia por grupos radicales.

4. " Por eso mismo, porque Cuba no es cómplice del E.I como parece que si lo es Canadá con su emigración, claro cuando se trata de mexicanos a pesar del TLC, son racistas". 

5.  "El Estado Islámico se sabe al igual que Al Qaeda fueron creados, financiados y tolerados por EE.UU. y se les fue de control, está más que demostrado. Ahora son la peste, que la verdad lo son, como lo fue Al Qaeda. Pero sabía Ud. que el mismo día de las Torres gemelas Bush Padre estaba reunido con miembros de la familia de Bin Laden, en un hotel a pocas cuadras, pasando revista a los negocios petroleros con los Laden? ¿Irónico no.?, además que después los dejaron salir secretamente de EE.UU". 

6. " Sra. no soy ningún troll. Ud. es una intolerante ante la diversidad de opinión y tiene una visión muy parcializada del tema Cuba". 

7. " Porque soy fidelista y socialista y lo único que hacen es calumniar e inventar, así que siguiendo su razonamiento no hay muchos demócratas por estos lares. Saludos". 

8. "Viste la diversidad de opinión en Cubaencuentro?, parece que estaban esperando que dijera que había opinado con "bastante libertad para censurarme en todo". Eso es fácil, opinare menos que es lo que quieren o no lo haré más, así no pierdo mi tiempo." 

9. "Esto no ocurrió en Cuba sino en Canadá:-Hallan bebés muertos en almacén en Canadá'- Tiroteo en el parlamentos 2 muertos".


Finalmente , es evidente, que hay una cruzada de aquellos que no quieren una coexistencia pacifica entre Cuba y EE.UU. Pero no podrán.


Los 50 Bancos mas grandes del Mundo. Ranking 2014

World Ranking:
Current
Rank
Previous
Rank
BANKAssets
US$m
+ or -
(local curr)
Capital
US$m
Balance
Sheet Date
11Industrial & Commercial Bank of China Limited, China3,124,474+7.84%58,035.9131.12.13
26China Construction Bank Corporation, China2,537,402+9.95%41,292.0531.12.13
33BNP Paribas SA, France2,474,078-5.61%36,849.9231.12.13
47Agricultural Bank of China Limited, China2,405,091+9.95%53,643.2931.12.13
510Bank of China Limited, China2,291,492+9.41%46,140.1931.12.13
62Deutsche Bank AG, Germany2,214,678-20.32%3,587.1431.12.13
75Barclays Bank PLC, UK2,173,936-11.82%3,977.4831.12.13
88 JAPAN POST BANK Co Ltd., Japan2,118,752+2.05%37,107.7231.03.13
94Crédit Agricole SA, France2,112,250-4.98%10,314.7331.12.13
1011The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ Ltd, Japan1,948,128+5.21%20,658.3631.03.12
1112JPMorgan Chase Bank National Association, USA1,945,467+2.57%1,785.0031.12.13
1215Société Générale, France1,697,721-1.25%1,371.6331.12.13
139The Royal Bank of Scotland plc, UK1,688,912-20.58%10,943.8631.12.13
1417BPCE, France1,544,145-2.09%22,251.2431.12.13
1513Banco Santander SA, Spain1,533,312-12.13%7,788.6231.12.13
1614Sumitomo Mitsui Banking Corporation, Japan1,518,269+3.58%18,776.4631.03.13
1718Bank of America NA, USA1,433,716-2.74%3,020.0031.12.13
1816Lloyds TSB Bank Plc, UK1,427,395-9.50%2,606.3931.12.13
1920Wells Fargo Bank NA, USA1,373,600+8.49%519.0031.12.13
2024China Development Bank Corporation, China1,352,212+8.88%50,656.6831.12.13
2121Citibank NA, USA1,346,747+2.54%751.0031.12.13
2222HSBC Bank plc, UK1,344,088-0.46%1,319.7531.12.13
2323UniCredit SpA, Italy1,223,212+1.45%25,931.0431.12.12
2425Crédit Agricole Corporate and Investment Bank, France1,194,787+9.60%9,575.0331.12.12
2519UBS AG, Switzerland1,130,736-19.84%2,549.5531.12.13
2626ING Bank NV, Netherlands1,082,523-5.61%721.5531.12.13
2734Bank of Communications Co Ltd, China984,514+13.04%12,265.3531.12.13
2828Credit Suisse AG, Switzerland956,681-5.92%4,926.6631.12.13
2927Rabobank Nederland, Netherlands926,524-10.20%9,747.1131.12.13
3029Bank of Scotland plc, UK911,417+0.59%9,491.8831.12.12
3132Mizuho Bank Ltd , Japan884,848+10.16%14,886.1931.03.13
3230Nordea Bank AB (publ), Sweden866,457-5.65%5,566.2531.12.13
3333The Norinchukin Bank, Japan864,046+12.78%36,322.1831.03.13
3431Intesa Sanpaolo SpA, Italy860,752-7.02%11,745.4631.12.13
3540The Hongkong and Shanghai Banking Corporation Limited, Hong Kong830,456+6.71%11,003.2231.12.13
3637The Toronto-Dominion Bank, Canada826,814+6.34%21,770.5131.10.13
3738Royal Bank of Canada, Canada825,172+4.33%18,191.1431.10.13
3835Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA, Spain800,680-6.20%3,896.3731.12.13
3939Postal Savings Bank of China Co Ltd, China788,770+19.17%7,221.2631.12.12
4036Commerzbank AG, Germany755,444-13.58%1,565.4231.12.13
4141National Australia Bank Ltd, Australia753,146+5.94%22,179.9930.09.13
4242The Bank of Nova Scotia, Canada712,98711.34%17,829.7531.10.13
4343Natixis, France697,334+4.07%6,517.0931.12.12
4444Credit Suisse International, UK693,050-2.72%3,108.0031.12.12
4545Commonwealth Bank of Australia, Australia688,094+4.96%24,026.1030.06.13
4649Standard Chartered PLC, UK674,380+6.84%1,214.0031.12.13
4753China Merchants Bank Co Ltd, China663,352+17.85%4,165.3630.12.13
4847Australia and New Zealand Banking Group Limited, Australia654,920+9.48%22,835.8530.09.13
4948Westpac Banking Corporation, Australia648,969+3.21%25,173.2830.09.12
5046Kreditanstalt fur Wiederaufbau (KfW), Germany638,7515-8.77%4,535.4631.12.13

Dilma Rousseff lidera la segunda vuelta de las presidenciales en Brasil

La actual mandataria Dilma Rousseff es reelegida presidenta con el 51,18% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones generales. Su rival, Aécio Neves, obtiene el 48,82% de los votos.

Tras el escrutinio del 96,94% de los votos, la actual presidenta del país y candidata del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, ha conseguido el 51,18% de los sufragios, mientras su rival, Aécio Neves, recibió un 48,82% del apoyo electoral, según los datos del Tribunal Supremo Electoral de Brasil.

Este domingo 26 de octubre se ha celebrado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas de mayor trascendencia desde los años 80. Más de 142 millones de brasileños tenían que decidir entre dar su voto a la presidenta actual del país y candidata del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, o a su rival, el líder del Partido de la Social Democracia de Brasil, Aécio Neves.

Rousseff obtiene un segundo mandato tras haber logrado importantes avances en diferentes esferas. En los últimos años Brasil ha registrado una importante disminución de los niveles de pobreza y un significativo crecimiento de las clases medias de la población debido, principalmente, al aumento de los puestos de trabajo y a la puesta en práctica de unas iniciativas de inclusión sin precedentes.

En cuanto a la política exterior, el partido de Rousseff ha conseguido reavivar las relaciones de Brasil con la región latinoamericana, así como potenciar vínculos con otras naciones, como en el caso de los BRICS.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/144943-dilma-rousseff-presidenta-brasil

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Expondrá Cuba en FIHAV 2014 actualización de cartera de negocios

EL MINISTRO de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, asistirá en la Feria Comercial de La Habana, a la primera actualización de la cartera de negocios de Cuba, dirigida a promover la participación de capital foráneo en la economía nacional. La exposición está anunciada para el próximo tres de noviembre, al día siguiente de la inauguración de la XXXII edición de FIHAV 2014 que se extenderá hasta el ocho del propio mes. Muchos de los proyectos económicos que se darán a conocer cuentan con avanzados estudios de factibilidad y detallada información, muy útiles para la decisión empresarial. Alrededor de dos mil empresarios foráneos de más de 60 países, 360 entidades cubanas y 29 delegaciones de Gobiernos, están anunciados para asistir a la cita, con stands especiales de la Zona de Desarrollo Mariel y de la Terminal de Contenedores ubicada en ese enclave.

Potenciarían las inversiones cubano-vietnamitas

HANOI Y La Habana acordaron potenciar sus relaciones económicas bilaterales, en particular las inversiones, tras la firma del Protocolo de la XXXII Sesión de la Comisión Intergubernamental. Las acciones incluidas en el nuevo programa comprenden las áreas de comercio, agricultura, pesca, biotecnología y salud, industria, turismo, energía, informática y comunicaciones, transporte, finanzas y aduana, educación, cultura, deporte y radio y televisión. También fueron suscritos dos Memorandos de Entendimiento para estudiar la factibilidad de inversión en las fábricas de cerámica blanca de Santa Cruz del Norte y de San José.

Crece la construcción de viviendas por esfuerzo propio

EN EL primer semestre del actual año se construyeron en la Isla 6 329 viviendas por esfuerzo propio de la población, el 62,9 por ciento de todas las edificadas y 678 inmuebles más que en el 2013. Según el director de Inversiones del Instituto de la Vivienda, Roberto Vázquez, han posibilitado esta recuperación la liberación de recursos como cemento, bloques y áridos, aumento en la entrega de subsidios personales y el fortalecimiento de la producción local de materiales de construcción. No obstante, hubo descenso en el saldo nacional de domicilios con respecto al año precedente, registrándose en total 10 063, de los cuales tres mil 734 fueron estatales, la mayoría en edificios residenciales.

Incumplen 10 producciones industriales prioritarias

AL CONCLUIR septiembre una decena de productos del grupo empresarial de la Industria Ligera presentan incumplimiento de sus planes productivos en importantes rubros: perfumería y cosméticos, frazadas de piso, almohadillas sanitarias, fósforos, sacos de polipropileno, calzado, guantes quirúrgicos y de trabajo, toallas y cuero. Los fallos se debieron a la demora en el arribo de materias primas por falta de financiamiento oportuno y en toallas y cuero a la rotura de equipos, manifestaron funcionarios del sector en reciente consejo de dirección del organismo. Agregaron que con gran tensión fabril los atrasos se deben recuperar este año, excepto en fósforos y calzado, reporta el semanario Trabajadores.

Divulgarán oportunidades de negocios en energía y minas

LAS INDUSTRIAS petrolera y de la electricidad son las principales oportunidades de negocios para la inversión extranjera que la mayor de las Antillas presentará en la inmediata Feria Comercial de La Habana. Vivian Hictman, directora en el Ministerio de Energía y Minas, informó a la prensa que en la esfera petrolera las principales opciones se dirigen a la exploración en áreas terrestres y en aguas someras, profundas y ultraprofundas. En la rama energética sobresale el desarrollo de las fuentes renovables y en la niquelífera la atención se centra en Moa, provincia de Holguín, y en pequeños yacimientos en Pinar del Rio.

(Cierre: 23-10-14)

Fuentes: Trabajadores, AIN, NTV, Granma, Xinhua y ONEI.

Los plutócratas contra la democracia

Por Paul Krugman*

Siempre es bueno que los dirigentes digan la verdad, especialmente si no era esa su intención. Así que debemos agradecer que a Leung Chun-ying, el jefe ejecutivo de Hong Kong respaldado por Pekín, se le haya escapado la verdadera razón por la que los manifestantes prodemocracia no pueden conseguir lo que quieren: en unas elecciones abiertas, “estaríamos dirigiéndonos a esa mitad de la población de Hong Kong que gana menos de 1.800 dólares al mes. Y acabaríamos teniendo esa clase de políticos y de medidas políticas” (unas políticas, suponemos, que harían que los ricos lo fuesen menos y proporcionarían más ayuda a quienes tienen menos ingresos).

Así que a Leung le preocupa el 50% de la población de Hong Kong que, en su opinión, votaría a favor de unas malas políticas porque no gana lo suficiente. Puede que esto nos recuerde al 47% de los estadounidenses que Mitt Romney dijo que votarían contra él porque no pagan impuestos sobre la renta y, por tanto, no asumen sus responsabilidades, o a ese 60% que el representante Paul Ryan sostenía que representaba un peligro porque eran “aprovechados” que recibían de la Administración más de lo que aportaban. En el fondo, todo esto es lo mismo.

Porque a la derecha política siempre le ha incomodado la democracia. Por muy bien que les vaya a los conservadores en las elecciones, por muy generalizado que esté el discurso a favor del libre mercado, siempre hay un trasfondo de miedo a que el populacho vote y ponga en el Gobierno a izquierdistas que cobren impuestos a los ricos, regalen dinero a espuertas a los pobres y destruyan la economía.

De hecho, el propio éxito del programa conservador no hace más que acrecentar ese temor. En la derecha —y no me refiero solo a la gente que escucha a Rush Limbaugh; hablo de miembros de la élite política— muchos viven, al menos durante una parte del tiempo, en un universo alternativo en el que Estados Unidos lleva varias décadas avanzando a paso ligero por el camino hacia la servidumbre. Les da igual que las rebajas de impuestos y la liberalización hayan dado pie a una nueva Edad Dorada; ellos leen libros que llevan títulos como A Nation of Takers: America's Entitlement Epidemic (Un país de aprovechados: la epidemia de las subvenciones en Estados Unidos), en los que se afirma que el gran problema que tenemos es la redistribución descontrolada de la riqueza.

Eso es una fantasía. Aun así, ¿hay algún motivo para temer que el populismo económico nos vaya a llevar al desastre? Lo cierto es que no. Los votantes con menos ingresos apoyan mucho más que los ricos las políticas que benefician a los menos acomodados y, en general, respaldan las subidas de impuestos para los más adinerados. Pero si nos preocupa que los votantes con pocos ingresos se vuelvan locos, que la avaricia les lleve a quedarse con todo y a gravar a los creadores de empleo hasta destruirlos, la historia nos dirá que estamos equivocados. Todos los países desarrollados han tenido estados de considerable bienestar desde la década de 1940 (estados de bienestar que, inevitablemente, gozan de un mayor respaldo entre los ciudadanos más pobres). Pero la realidad es que no se ven países que entren en espirales mortales de impuestos y gastos; y no, esto no es lo que aqueja a Europa.

Aun así, aunque la “clase de políticos y de medidas políticas” que se preocupa por la mitad inferior de la distribución de ingresos no vaya a destruir la economía, sí que tiende a alterar los beneficios y la riqueza del 1% que más gana, al menos un poco; el 0,1% con más ingresos está pagando bastantes más impuestos ahora mismo de los que pagaría si Romney hubiese ganado. ¿Y qué puede hacer entonces un plutócrata?

Una de las respuestas es la propaganda: decirles a los votantes, con frecuencia y bien alto, que el hecho de gravar a los ricos y ayudar a los pobres provocará un desastre económico, mientras que rebajarles los impuestos a los “creadores de empleo” nos traerá la prosperidad a todos. Hay una razón por la que la fe conservadora en la magia de las rebajas de impuestos se mantiene, por mucho que se incumplan esas profecías (como está sucediendo ahora mismo en Kansas): hay un sector, magníficamente financiado, de fundaciones y organizaciones de medios de comunicación que se dedica a promover y preservar esa fe.

Otra respuesta, con una larga tradición en Estados Unidos, es sacar el máximo partido a las divisiones raciales y étnicas (las ayudas del Gobierno solamente son para Esa Gente, ya saben). Y además, los liberales son elitistas altaneros que odian a Estados Unidos.

La tercera respuesta consiste en asegurarse de que los programas gubernamentales fracasen, o nunca lleguen a existir, para que los votantes nunca descubran que las cosas pueden hacerse de otra manera.

Pero estas estrategias para proteger a los plutócratas de la plebe son indirectas e imperfectas. La respuesta evidente es la de Leung: no dejar que vote la mitad de abajo, o ni siquiera el 90% de abajo.

Y ahora entenderán por qué hay tanta vehemencia en la derecha por el supuesto pero en realidad casi inexistente problema del fraude electoral, y tanto apoyo a esas leyes de identificación de los votantes que dificultan que los pobres e incluso la clase trabajadora puedan votar. Los políticos estadounidenses no se atreven a decir abiertamente que solo los ricos deberían tener derechos políticos (al menos, no todavía). Pero si siguen las corrientes de pensamiento que ahora están más extendidas en la derecha hasta su conclusión lógica, es ahí adonde llegarán.

La verdad es que una gran parte de lo que sucede en la política estadounidense es, en el fondo, una lucha entre la democracia y la plutocracia. Y no está nada claro qué bando ganará.

*Paul Krugman es profesor de Economía de la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía de 2008.
© 2014, New York Times Service. Traducción de News Clips.

Los entuertos del banano

Luis Raúl Vázquez Muñoz
digital@juventudrebelde.cu

 
BARAGUÁ, Ciego de Ávila.— «Aquello es duro verlo», asegura Pedro Macías Pérez. Sus manos parecen rocas: manos grandes, duras, de una piel reseca. Brazos y manos de hombre de campo; aunque parezca pequeño para cargar racimos inmensos de plátanos y caminar con ellos el día entero. A la pregunta de cuánto pueden pesar, Pedro responde: «Entre 40 y 50 libras cada racimo. Haga la cuenta: aquí los hombres sacan 400 o 600 tallos del campo en medio del fango y con estos calores».

Sus compañeros en la Finca 11, enclavada en el área 3 de la Empresa de Cultivos Varios de La Cuba, en el municipio avileño de Baraguá, asienten con la mirada. El «lomo» duele, como dicen ellos; pero lo más doloroso es la impotencia de perder el trabajo de varias jornadas sin poder hacer nada. Observar cómo día tras día pierde calidad una montaña de 600 racimos, algo padecido entre julio y agosto pasado.

«Era comida para La Habana y se echó a perder porque Acopio no vino a buscarla —cuenta Salvador Guerra Guerra, el jefe de la finca—. Al final la pila se tiró a los puercos y no fuimos los únicos». Pedro Macías señala el lado donde estuvo la montaña de bananos: «Aquello era una loma verde y linda y se perdió —asegura. Calla y pone el punto final: «Y no es la primera vez que pasa».


Una cifra de ciencia ficción

Lo ocurrido en la Finca 11 forma parte del drama vivido este año en varias unidades de la Empresa de Cultivos Varios de La Cuba. Las 690 toneladas, el equivalente a 15 000 quintales de plátanos, se pudrieron por los bajos niveles de contratación con Acopio, justo en la época de mayor producción.

Al mirar esos perjuicios, se piensa que La Cuba es una entidad perdedora; pero no es así. Fundada en 1976 para servir al balance nacional y considerada como una de las mejores de su tipo en el país, la entidad es rentable desde hace 20 años y reportó récords productivos de modo consecutivo desde 2004 hasta cosechar 1 270 665 quintales de plátanos en 2006, su cota más alta y aún no superada.



Carlos Blanco Sánchez, director general de la empresa, asegura que no es la primera vez que ocurren pérdidas en las plantaciones. «En el verano aparecen los picos de cosecha por el aumento del calor y las precipitaciones. La producción crece; pero muchos volúmenes se echan a perder en el campo. El año pasado fueron 1 380 toneladas (30 000 quintales) y en este la cifra pudo repetirse si hubiera llovido como en 2013».

Según el directivo, Acopio de Ciego de Ávila expresó que no hacían falta más cantidades. Que la capital —el principal destino— se encuentra saturada de plátanos y por eso el mercado no asimilaba mayores volúmenes de ese alimento al no tener salida. Y muestra lo solicitado de agosto: apenas 240 toneladas.

«Esa cifra parece de cienciaficción —expresa—. Para La Habana se destinaban cifras mucho mayores y en los últimos tiempos disminuyeron los envíos. Es una tendencia confirmada en agosto. ¿Cómo se va a pedir tan poco para una población de más de dos millones de personas y que pagan precios tan altos? Al final el resultado está aquí. Pérdidas para las bases productivas, y el alimento de la población camino a las cochiqueras».
Manchas en el horizonte

A las toneladas perdidas se unió otro apuro: el de la disminución de los precios de compra. Inicialmente La Cuba planificó vender el quintal a 70 pesos y en los meses de verano debió pactar a 40 con Acopio, una cifra muy cerca de los 38 pesos —su costo de producción en ese momento—, por lo cual se dejaron de ingresar cinco millones, monto en el que se incluyen los 900 000 pesos perdidos al dejar de comercializar las 690 toneladas.

Ya por ahí las finanzas comenzaron a tensarse, al unirse el conflicto con la deuda de Acopio Ciego de Ávila con la empresa, que topó en septiembre en los 18 millones de pesos y al momento de redactar estas líneas descendió a un poco más de ocho millones, de ellos unos seis millones fuera de término.

«Esta situación ocurre en momentos en que se pensaba que La Cuba tendría un año con mayores resultados, aun cuando se perdiera alguna producción», explica Rolando Páez Hernández, director económico de la entidad. De acuerdo con el directivo, en el primer semestre de 2014 se registraron más de diez millones de pesos en ganancias y se previó cerrar diciembre con una producción estimada en las 39 190 toneladas de plátanos (852 000 quintales), similar a la obtenida en 2013.

El viento parecía mantenerse en popa cuando se adoptaron el conjunto de medidas que le otorgan una mayor autonomía a la empresa estatal socialista. Gracias a ellas y entre otras ventajas, la entidad ahora puede quedarse con un fondo de dinero después de cumplir con los impuestos, lo que estimula a generar más dinero.

«Así se estimula a obtener capitales —explica Páez—; porque mientras más tengas y produzcas, más aportas al Estado y la empresa se queda con mayor liquidez. Esto nos permite superar situaciones insolubles y que generaban muchas contradicciones, como la ocurrida en 2006, cuando La Cuba generó más de nueve millones de pesos en utilidades y prácticamente se quedó sin un centavo porque todo debías aportarlo al Estado».

Sin embargo, junto con los apuros de la comercialización, apareció otra nube: el incremento del precio de los insumos agropecuarios. De 13 pesos, la caja de madera pasó a cobrarse a 45 —luego bajó a 25—; mientras la plástica subió a 60. Al mismo tiempo, una tonelada de fertilizante cuesta ahora 3 000 o 3 500 pesos y antes se abonaban 536, por solo mencionar algunos ejemplos.



«Este año La Cuba se fijó obtener 75 millones de ingresos en ambas monedas, y cerrar con 16 millones las utilidades —expresa Páez—. Sin embargo, los problemas en la contratación del plátano, que es nuestro cultivo principal, y la subida de los precios en los insumos nos pone en una situación difícil. Por eso el costo de producción será mayor y no alcanzaremos las utilidades previstas».
Dos preguntas para Acopio

¿Por qué la Unión de Acopio no compra más plátanos? ¿Por qué razón Acopio tiene una deuda tan grande con La Cuba? Al responder esas interrogantes, enseguida emergen las complejidades —a veces no tan públicas— de la distribución y comercialización del plátano en el país. Nelson Concepción de La Cruz, director de la Empresa Provincial de Acopio en Ciego de Ávila, es categórico al responderlas.



«Nosotros no podemos comprar algo que no nos han pedido—explica—. No se puede llenar un almacén con un plátano sin destino. Nuestra empresa compra a las bases productivas en dependencia de los pedidos hechos por las provincias y en el caso de La Habana, a donde se dirige el grueso de las producciones de La Cuba por encargo estatal, es cierto que las solicitudes han disminuido. Lo mismo que le hemos explicado a La Cuba es lo que nos han dicho a nosotros. Hay otra dificultad. Ya no existen solicitudes grandes del Estado con destino, por ejemplo, a las escuelas en el campo; y eso disminuye las contrataciones».

Concepción aclara que los conflictos con La Cuba tienen una época del año: el verano, cuando aumentan los rendimientos. En los demás meses la contratación se realiza sin mayores dificultades o pueden surgir incumplimientos, como en la etapa de invierno cuando bajan los rendimientos. Mas en la etapa de aumento de rendimiento, indica el director, la presencia de plátano se incrementa en el país y por encima de 40 nadie quiere comprar el quintal. «Y ahí empiezan los dolores de cabeza para ellos y también para nosotros», dice.

La deuda es otro punto rojo de la comercialización. Nelson Concepción vuelve a ser categórico: «Es verdad que tenemos una deuda; pero para pagarla, primero se necesita que otras provincias paguen su deuda con nosotros. Mercado Habana está emplazado ante los tribunales por no pagarnos 6 538 000 pesos. Ellos alegan que tienen montado ese dinero en una letra de cambio, que sería pagar poco a poco y a largo plazo, algo que hemos rechazado. Pero fuera del tribunal, hay más de 3 355 000 pesos en deuda».

No son los únicos. Santiago de Cuba, de sus seis millones ha honrado la mitad. Camagüey debe 1 320 500 y Pinar del Río tiene pendiente de pago más de 308 000 pesos. De acuerdo con valoraciones del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) de Ciego de Ávila, el impago de Acopio a La Cuba clasifica como el más alto dentro del sistema de la agricultura avileña y es reiterativo, aunque al final se buscan soluciones.

Según las cifras, las cuentas por cobrar de Acopio llegaron a una cifra similar al de su deuda con la empresa avileña. Hoy ese compromiso está en vías de solución por arreglos financieros de la Unión de Acopio; pero no porque los otros deudores hayan honrado sus compromisos. Las deudas se mantienen en el sistema. La Cuba recuperará su dinero, pero sobre Acopio se mantienen los impagos, aunque técnicamente, eso no debiera ocurrir. Si usted contrata algo es porque tiene para pagar y en la vida real ocurre lo contrario.
¿Dónde se pone el plátano?

Al igual que en la base productiva, a los directivos de Acopio en la provincia avileña les resulta polémico que la entidad con la que se comercializa en la capital, el Mercado Habana, solo pida entre 240 y 300 toneladas, cuando hace más de un año los pedidos rondaban las 1 000 mensuales.

La picada en las solicitudes, expresan, apareció con el surgimiento de las nuevas formas de comercialización como los carretilleros, los mercados de Oferta y Demanda y los Mercados que funcionan como cooperativas no agropecuarias, y no ha existido manera de contratar envíos grandes con estos mercados.

Reinel Pérez Hernández, director de Acopio en el municipio de Morón, representó a la empresa en una reunión sostenida a principios de este año en la sede del Minag. Refiere que allí estaban los representantes de otras provincias y de los mercados surgidos bajo las nuevas formas de gestión.

«El objetivo —cuenta— era hacer ofertas y establecer contrataciones. Al final, Ciego de Ávila no pudo insertarse en ningún convenio. Dijeron que con el plátano de Mayabeque y Artemisa era suficiente para abastecer la capital. Solo un representante, el de un mercado de Habana del Este, dijo que nos compraba 12 quintales. Y esa cifra no justifica económicamente mandar un camión lleno de plátanos para dar vueltas por toda La Habana a ver quién lo quiere comprar».

Por su parte, Nelson Concepción enfatiza que la actividad de comercialización se complejizó. «Acopio ya no es el único distribuidor y comercializador —dice—. Hay muchos intermediarios y comerciantes culebreando por la cadena de comercialización agropecuaria del país sin estar declarados ni pagar impuestos, como sí hacemos nosotros. Muchos no están registrados; pero ponen su mercancía en el mercado y sin factura. El problema es que ahora existe un cuello de botella con esos precios altos, que no deja salir los productos con la agilidad necesaria. Ahí empiezan a perder los dos extremos: la base productiva y la población. Y nosotros en el medio, recibiendo empujones en todo ese conflicto».
Los numeritos hablan

Acopio en Ciego de Ávila solo cuenta con 28 camiones remendados y altos consumidores de combustible para mover las producciones de toda la provincia. Ya por ahí surge el «abono» para poner en crisis la distribución del banano o cualquier otro alimento en su etapa de picos productivos, cuando su presencia pudiera ser mayor en el mercado. Hoy la entidad se apoya en los vehículos del Grupo Empresarial Azucarero (GEA). Pero, ¿qué pasará cuando comience la zafra?

Esa realidad indica que la problemática de los precios de los alimentos implica no solo aumentar la producción sino también ordenar la circulación y el comercio de los productos agropecuarios. De lo contrario los precios mantendrán los boletos para seguir en las alturas y que se desarrollen formas especulativas con los alimentos.

Otros numeritos dan la razón a una advertencia de los agricultores en el último pleno nacional de la ANAP. Publicado en Juventud Rebelde el pasado 13 de septiembre, los agricultores señalaron la necesidad de controlar las fichas de costos de comercialización y su a veces excesiva diferencia con el precio al pueblo, al punto de que en La Habana un plátano fruta cuesta un peso y el vianda, entre dos y tres en dependencia del lugar de venta y el comerciante. Esa realidad no debe ser muy distinta a otras localidades del país. Y la preocupación del campesinado, privado y estatal, tiene, entre sus orígenes, el incremento de los insumos agropecuarios.

En Ciego de Ávila Frank Reyes Opizo, director de la Empresa provincial de Suministros y Transporte Agropecuario, perteneciente al Grupo Logístico del Ministerio de la Agricultura (Gelma), informó que la subida de los precios de los insumos obedece a la política del país de eliminar los subsidios y el precio se aplica de acuerdo con lo normado por los ministerios de la Agricultura y de Finanzas y Precios.

Aun así los conflictos aparecen. Pues si bien las formas productivas no estatales pueden ir a otros cultivos, que demanden menos fertilizantes o cuyos insumos se encuentren subsidiados, las empresas del Estado están obligadas a cumplir sus encargos con la nación.

Es aquí cuando las matemáticas ponen a pensar: el plátano no está protegido por el subsidio. Obeydi Campos Figueredo, especialista en suelos de La Cuba, explica que para obtener un rendimiento óptimo en una hectárea se necesita aplicar no menos de 1.500 kilogramos de potasio y 223 de nitrato durante un año.

Hoy los platanales de la empresa abarcan 1 855 hectáreas. Al sacarse las cuentas, los números indican que La Cuba deberá erogar más de 11 millones de pesos solo en fertilizantes. Para recuperar ese gasto, y no deteriorar los indicadores de eficiencia, el precio del quintal de banano tendrá que subir en 2015.
El freno está apretando

Por su fortaleza financiera, La Cuba tiene posibilidades de capear el temporal. Rolando Páez Hernández explica que se pretende incrementar las producciones de frijol por sus buenos precios en cosecha. También se prevé aumentar las labores en sus miniindustrias e incrementar los volúmenes de vegetales encurtidos y plátanos prefritos, rubros con buena acogida. Otra iniciativa consiste en extender los puntos de venta en moneda nacional del Gran Enano, un banano reservado para el turismo.

Es probable que ellas resulten; pero otra medida inevitable será aumentar el precio de venta. Y esto ya es una realidad. Para 2015, Acopio pactó con La Cuba comprar el quintal de plátano a 80 pesos en los meses de enero a abril —época de rendimientos menores— y a 70, entre mayo y diciembre, cuando aumenta la producción. El plátano burro se venderá a 50 pesos el año completo. No obstante, los directivos aseguran que si bajan los insumos, esos precios de venta a Acopio deben disminuir, previa negociación.

«En el pueblo dicen: Acopio es el gran culpable de los precios altos y no es verdad —expresa Nelson Concepción—. Ese tema tiene que verse integralmente a lo largo de toda la cadena productiva de la agricultura. El aumento de precio en la base productiva incide en los precios a la población. Porque nosotros, al distribuir, debemos cubrir los gastos por transportación y pago de impuestos, más el margen comercial. Un quintal de plátano comprado a 70 pesos por nosotros, obliga a venderlo a alrededor de los 90 pesos a Mercado Habana para poder cubrir los gastos. Otro problema, en mi opinión, es que en el campo nadie —ni el estatal ni el privado— nos baja el precio de venta ni siquiera en un pico de cosecha. Por ahí empiezan las situaciones. Aunque uno de los problemas fundamentales será encontrarle destino a los plátanos en los picos de producción. Eso hay que asegurarlo porque pueden continuar las pérdidas».

Los directivos y especialistas en Acopio y las bases agrícolas coinciden en que otro escollo en la comercialización —y bien grande— son las planificaciones hechas sin tener un conocimiento pleno de la demanda y el comportamiento del consumo en el país. Ellos aseguran que esa es una asignatura pendiente en la economía nacional.

Hasta que no se clarifiquen esos datos se continuarán presentando planes comerciales con cifras bajas, fáciles de cumplir, pero dudosos de digerir para la población y que le restan dinamismo a la economía. En más de una ocasión las discusiones han sido para que se acepten cantidades que en los territorios se niegan a recibir. «El plan de venta se cumplió a mediados de mes», alegan. Las réplicas por teléfono son: «¿Y en la otra mitad, qué come la gente?».

Las cifras muestran que La Habana no es el único territorio con pedidos polémicos, a juicio de los productores y los distribuidores. Durante 2013 Santiago de Cuba, el otro gran mercado del país, contrató en Ciego de Ávila entre 500 y 300 toneladas por mes. Este año los pedidos se han mantenido en las 300 mensuales.

Pero la interrogante más insistente es si en verdad la comercialización funciona bajo el principio de oferta y demanda. Investigadores se han referido a las formas monopólicas establecidas en los mercados de alimentos en Cuba, en estudios compilados por economistas.

Entre otros factores, mencionan, la compleja trama de los precios y el papel que juegan los intermediarios no reconocidos jurídicamente, junto a los acuerdos establecidos entre estos y los vendedores, de modo que se controlan las ventas y los precios no se establecen por la ley de la oferta y demanda. Con ese dominio, la pérdida de 690 toneladas de plátanos sería una buena noticia para ciertos bolsillos, no para los de la población.

Carlos Blanco Sánchez, director de La Cuba, insiste en que lo vivido en el 2014 es para analizar. «Las medidas adoptadas para darle mayor flexibilidad a la empresa estatal socialista son positivas aunque también son muy claras —advierte—. Si se deterioran los niveles de eficiencia, por la Resolución 17 tienes que bajar a 225 pesos el pago de los trabajadores y eso es nefasto para la productividad. Además de las dificultades en la contratación y el tema de los insumos, personalmente creo que existe un serio problema de precios altos a la población, que impiden una mejor circulación de los alimentos. Esa situación puede ahogar las bases productivas y son un freno a la producción. Y eso hay que resolverlo».

David Harvey, Thomas Piketty y la contradicción central del capitalismo


 
Michael Roberts, Michael Roberts blog

David Harvey es un reconocido profesor marxista de Antropología y Geografía en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Harvey es bastante crítico del libro de Piketty. Reconoce que Piketty proporciona datos de gran importancia sobre la desigualdad de la riqueza y de los ingresos en las principales economías capitalistas desde que el capitalismo se convirtió en el modo dominante de producción y las relaciones sociales desde 1750. ” Lo que Piketty sí muestra estadísticamente (y deberíamos estar en deuda con él y sus colegas por eso) es que el capital ha tendido a lo largo de su historia a producir cada vez mayores niveles de desigualdad. Esto, para muchos de nosotros, no es noticia. Era, además, exactamente la conclusión teórica de Marx en el Tomo I de su ‘El Capital’”.

Pero, como apunta Harvey, Piketty nada dice sobre las crisis recurrentes de producción y de inversión del capitalismo. Piketty “no nos dice por qué la crisis de 2008 se produjo y por qué está tomando tanto tiempo para tantas personas para salir de debajo de la doble carga del desempleo y de millones de casas perdidas en una prolongada ejecución hipotecaria . No ayuda a entender por qué el crecimiento es actualmente tan lento en EE.UU. en comparación con China, y por qué Europa está bloqueada en una política de austeridad y de una economía de estancamiento”.

Entonces Harvey nos dice que todo lo que Piketty tenía que hacer era leer a Marx. Si lo hubiera hecho, dice Harvey, habría encontrado que “en el Volumen 2 de El Capital de Marx (que Piketty tampoco ha leído y festivamente descarta) Marx señaló que la afición del capital a bajar los salarios en algún momento restringiría la capacidad del mercado para absorber el producto del capital”. Entonces Harvey dice que la explicación de las crisis en el capitalismo se encuentra en El Capital Volumen 2 de Marx, y no en el volumen 1 o 3.

En realidad, no hay una explicación de las crisis recurrentes del capitalismo que se encuentre en el Volumen 2. Es sobre todo en el Volumen 3, con la esquematización de Marx de la ley de la tendencia de la tasa de ganancia a caer (LTCTG) y sus contra-tendencias.

La explicación alternativa por el “subconsumo” de Harvey no es nueva en él. En su nuevo libro, que parece que vale la pena leer y no he leído todavía, Harvey destaca lo que él ve como ” las contradicciones en el corazón del capitalismo – dirigirse, por ejemplo, a acumular capital más allá de los medios para invertirlo, su imperativo de utilizar los métodos más baratos de producción que lleva a consumidores sin medios de consumo … ”

De hecho, la posición de Harvey es que la ley de Marx de la rentabilidad es irrelevante para la explicación de las crisis. Esto le lleva a afirmar que la dirección neo-liberal para aumentar los beneficios en la década de 1980 no fue “dictada por cualquier ley matemática” (lo que probablemente significa la ley de Marx de la rentabilidad). Cita a Alan Budd, asesor económico de Margaret Thatcher que confesó ‘en un momento de descuido’ que las políticas de lucha contra la inflación de la década de 1980 resultaron ser “una muy buena manera de aumentar el desempleo, y el aumento del desempleo fue una manera extremadamente deseable de reducir la fuerza de la clase obrera … lo que se montó en términos marxistas fue una crisis del capitalismo, que recreó un ejército de reserva de mano de obra y ha permitido a los capitalistas hacer grandes ganancias desde entonces” (Budd). Verdaderamente esta cita me hace pensar que la agenda neo-liberal fue en mucho restaurar la rentabilidad que había llegado a los mínimos de la posguerra a finales de los años 1970. Pero al parecer, según Harvey, la profunda recesión, de doble caída, en la década de 1980, que devaluó y destruyó capital y restauró la rentabilidad no tenía nada que ver con eso. En lugar de ello ” todo era política”.

Harvey critica a Piketty por no haberse fijado en que la restricción en la participación de los salarios, y el potencial ‘subconsumo’ que podría crear fue superado por un aumento masivo de la deuda de las familias: “¿dónde está la demanda? Piketty ignora sistemáticamente esta cuestión. En la década de 1990 eludieron la respuesta con una gran expansión del crédito, incluyendo la ampliación de la financiación de hipotecas en los mercados de alto riesgo(“subprime”). Pero la burbuja de activos resultante fue obligada a estallar como lo hizo en 2007-8 derribando a Lehman Brothers y el sistema de crédito con él. ” Por lo tanto las crisis son producto de la falta de demanda. Las burbujas del crédito pueden compensar, pero sólo por un tiempo.

Harvey puntualiza que “Las crisis no son eventos singulares. Aunque tienen sus factores desencadenantes evidentes, los movimientos tectónicos que representan tardar muchos años en resolverse … Con la perspectiva del tiempo, no es difícil de encontrar abundantes signos de problemas por venir mucho antes de una crisis estalla en vista completa. “Pero para él, los signos de la crisis no se encuentran en ningún movimiento de la rentabilidad, sino en crédito, porque “la financiarización global de la deuda- saturada y cada vez más desregulada, que comenzó en la década de 1980 como una forma de resolver los conflictos con el trabajo, al facilitar la movilidad geográfica y la dispersión, produjo su desenlace con la caída del banco de inversión Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008″.

Harvey identifica correctamente el defecto clave de Piketty como “una definición errónea del capital. El capital es un proceso, no una cosa. Se trata de un proceso de circulación en el que a menudo el dinero se utiliza para hacer más dinero – aunque no exclusivamente – a través de la explotación de la fuerza de trabajo. Todo el pensamiento económico neoclásico (que es la base del pensamiento de Piketty) se basa en una tautología. La tasa de rendimiento del capital depende de manera crucial de la tasa de crecimiento porque el capital se valora por medio de lo que se produce y no por lo que pasó en su producción “. Este es un destaque que James Galbraith y otros, entre ellos yo, han hecho sobre Piketty : no reconocer que el capital no es “la riqueza”. Y esto hace la diferencia. Como dice Harvey, si sacamos la vivienda y la riqueza inmobiliaria de la medida del capital, la previsión de Piketty de un rendimiento estable de “capital”, que es más alta que la tasa de crecimiento de la tendencia a largo plazo no se sostiene.

En un nuevo documento, Esteban Maito muestra precisamente eso. Usando los propios datos de Piketty, descubre que es la ley de Marx de la tendencia de la tasa de ganancia a caer en el tiempo lo que se confirma por la evidencia, no un retorno estable de Piketty. Explica que “en la perspectiva de Piketty, el capital no está relacionado con la producción o el proceso de valorización. Como sinónimo de la palabra “riqueza”, cualquier bien o servicio intercambiable en el mercado es capital. Pero las tendencias descritas por Marx se refieren a la producción capitalista. En este sentido, cualquier evaluación de la teoría marxista, aunque su validación empírica, tiene que considerar este aspecto básico en su análisis. De tal manera, “las viviendas” no deben ser consideradas como parte del capital, como bienes de consumo particulares en lugar de los medios de producción. Consideraciones similares pueden establecerse en otros casos como “los activos financieros” (un circuito puro MM ‘) o “la tierra”.

De hecho, durante el último período (desde el máximo alcanzado a mediados de 1960), el retorno, incluso de Piketty, del capital, ha tendido a caer, en línea con la tasa de ganancia marxiana, porque la tierra y la propiedad residencial se han vuelto menos significativos como parte de la riqueza en comparación con las máquinas y la propiedad no residencial.

La ley de Marx de la rentabilidad explica la contradicción central del capitalismo, no la erre (“r”) de Piketty, ni ‘la falta de medios de consumo’ de Harvey.
_________
Traducción de Ernesto Rosemberg para ArgenPress

Constituida cooperativa no agropecuaria de contadores


Santa Clara,(AIN) Con un radio de acción que abarca todo el territorio nacional, se constituyó hoy en Santa Clara la Cooperativa no Agropecuaria de Contadores Doctor Enrique Arnaldo Rodríguez Corominas (COOPSEC), para brindar servicios de asesoramiento en materia económica.

Entre las tareas que realizará se encuentran el registro contable de transacciones comerciales para empresas y formas de gestión no estatal y la preparación y examen de estados de cuenta, afirmó la notaria Odalys Alfonso Caballero.

COOPSEC además, asumirá labores relacionadas con la teneduría de libros, mecanografía, agente de seguros, cobro y pago de cuentas pendientes corrientes, de impuestos, tasas y contribuciones.

Iván Santos, presidente de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC) en la provincia, resaltó la importancia de esta modalidad de cooperativa que permite el perfeccionamiento de la contabilidad en las entidades y trabaja en el incremento del control interno y la gestión de la empresa socialista.

En el acto de conformación, los siete socios fundadores rindieron homenaje al Comandante Ernesto Guevara, destacado en su faceta de economista, y a Enrique Arnaldo Rodríguez Corominas, quien fuera miembro honorable de la ANEC en Villa Clara.

COOPSEC es la segunda cooperativa de su tipo en el territorio y una de las seis que en materia de servicios contables se aprobaron en el país, desde la creación de esta forma de gestión no estatal en el año 2012.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...