"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 13 de julio de 2016

El Nuevo Herald tira sus últimos cartuchos


Traducido del más allá por Max Lesnik

La circulación del diario El Nuevo Herald en Español está por los suelos. Los anuncios también. La tirada de ese diario miamense no pasa en la actualidad de 36 mil ejemplares diarios en medio de una población del sur de La Florida que ya pasa de los dos millones de potenciales lectores lo que significa que la influencia de dicha publicación en la comunidad hispana en la llamada “puerta de las Américas” es mínima, si nos atenemos a la proporción de los números de su tirada con respecto a sus potenciales lectores.

El Nuevo Herald ha devenido en ser un panfleto de propaganda anticastrista- se proclama el diario de la oposición cubana- ignorando la realidad demográfica del sur de La Florida en el que hoy por hoy, hay más personas de origen latinoamericano que de nacionales cubanos, a lo que se añade el hecho de que la inmensa mayoría de los que ahora vienen de la isla, nada tienen que ver la posición extremista de derecha del llamado “exilio histórico” al que obedece ese diario en su líneas informativa e editorial.

A lo que hay que añadir que buena parte de los lectores de “El Herald en Español” están suscriptos a dicha publicación para recibir gratis el periódico El País de Madrid, que si bien ya no es la sombra de lo que fue en sus buenos tiempos, por lo menos tiene el aspecto de ser una publicación más seria, sin faltas de ortografía y con informaciones menos contaminadas con el extremismo delirante a que nos tiene acostumbrados el diario miamense en español.

Lo último que nos llega de una fuente interna de la empresa McClatchy propietaria de El Herald es que están reduciendo poco a poco la tirada gratuita de El País- hoy miércoles este Duende no lo recibió como de costumbre en su tumba fría- lo que abre una interrogación sobre si más temprano que tarde El País romperá sus lazos de distribución con El Nuevo Herald en Español.

De ser así poco tiempo le queda de vida a esa publicación miamense. “El Nuevo Herald en Español” está tirando sus últimos cartuchos. Y es que no hay mal que por bien no venga. Digo yo.

Y hasta mañana jueves amigos de El Duende que con mi gallo me voy cantando a mi tumba fría. Bambarambay.


La lactancia, el pudor y la sociedad cubana…

Sobre la pertinencia de habilitar lugares para la lactancia materna y el recato de algunas al amamantar en público a sus hijos...

DORISBEL GUILLÉN CRUZ, CubaHora 13/07/2016

La lactancia prolongada de los hijos es una decisión de la mujer.

De acuerdo con el informe Estadísticas sanitarias mundiales (2014), presentado por la OMS, entre el 2006 y el 2012 el 49 % de los lactantes son alimentados exclusivamente al pecho durante los primeros 6 meses de vida en Cuba.

Las medias luces del atardecer se le trastocaban a Camila entre planes clases, libretas de Matemáticas y otras caras de la infancia, que afloraban a las 4:00 pasados meridianos en un centro escolar, justo 20 minutos antes de que sonara la campana o el timbre, como se dice, salvador. Sin embargo, después de que nació su primer bebé esta joven maestra espera la hora de salida de la escuela casi con más apremio que sus pupilos. El extraño sentido de la maternidad le asiste constantemente, pero se hace más fuerte en los horarios en que su hijo de un año y tres meses de nacido aún reclama para la lactancia.

“Mi bebé no ha dejado de lactar, y aunque muchas mujeres me advierten sobre esto, yo lo dejo, porque los médicos lo recomiendan y no veo nada malo”, pero el estricto horario de la escuela me coincide con el de alimentar a mi pequeño, lo cual me desespera”, afirma la educadora de la primaria José Ramón León Acosta en Santa Clara, al centro de la isla.

El caso de Camila puede ser considerado una excepción entre la regularidad de mujeres que se reincorporan a su vida laboral después de que su niño cumple un año y culmina la licencia remunerada otorgada por el gobierno cubano. Sin embargo, los debates generados durante del VII Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular arrojan la necesidad de horarios mas flexibles para las madres con niños pequeños que lacten aún después de su primer año de vida.

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) defiende, en ese sentido, los probados beneficios que la leche maternay el acto de amamantar en sí brindan a ambos, a la madre y al recién nacido. Representantes de la FMC proponen además la pertinencia de lugares habilitados para la lactancia materna, de forma que las madres trabajadoras no abandonen esta práctica.

Tras los causes de esta problemática social, Cubahora se entrevistó con un grupo de mujeres y hombres para quienes la lactancia constituye en acto sublime y honroso, “la cúspide de la ternura”, según el joven Julio Antonio Pérez, locutor de programas de radio y padre de tres hermosas niñas.

Sentada en el vetusto parque Leoncio Vidal de esta ciudad, Odalis Reyes recuerda los primeros años de vida de sus dos hijos, hoy con más de veinte cumplidos cada uno, y sin exacerbados escrúpulos esta cubana ofrece sus consideraciones acerca del hermoso acto de amamantar a un recién nacido.

Para ella su condición de madre no fue un impedimento en el desempeño laboral. Si bien es cierto que el trabajo como directora de programas de radio en la CMHW le concedía el preciado horario abierto de los artistas, hay una disciplina inviolable con respecto a la emisión de un programa, o sea, el tiempo al aire de un espacio no es negociable ni por razones personales, ni por otras ajenas a la voluntad del hombre, pues los oyentes lo esperan a un momento determinado del día. “Así es que muchos niños no solo son alimentados por las madres en la emisora, sino que crecen entre estudios de grabación”.

A pesar de su propia experiencia, para Odalis y para un grupo de profesoras de la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas (UCLV), la lactancia prolongada de los hijos es una decisión de la mujer que no debe estar limitada por barreras de horario, tanto laborales como de la academia. Refiere un sondeo en esta última, que varias alumnas que asumen la gestación siendo universitarias se reincorporan al aula bastante temprano para terminar sus carreras. No es común que alimenten a sus hijos en instalaciones de la UCLV, pero tampoco existe por parte de la institución objeción en esto, tampoco en lo que se refiere a sus docentes.

PUDOR Y MODERNIDAD

Entre la inmensidad que acude un viernes cualquiera al parque Leoncio Vidal de Santa Clara, nuestra entrevistada va encontrando otros recuerdos asociados a la juventud y el milagro de la vida.

—Deberían existir lugares apropiados para la lactancia, usted no cree Odalis, por ejemplo, si una madre está de paseo con su hijo pequeño aquí en el parque, un día como hoy, con esta concurrencia, ¿qué hace?

—¡No importa! —plantea, segura de sí misma, esta mujer quizás cercana a las 50 primaveras—. El acto de amamantar es honroso y no creo que deba aislarse a una mujer para realizarlo, el lugar apropiado es el regazo de la madre y nada más, y alimentar al bebé en el momento en que lo necesite. El pudor, como usar una toalla para cubrir el seno, es una de las cosas que depende del recato de cada una”. Comenta y casi dice adiós, pues a lo lejos el cronómetro de la ciudad le indica su retorno al trabajo.

“Tras estas historias de feminidad, Cubahora encontró también a la económica Xiomara González, una mujer cuyos ojos se enternecen ante el recuerdo de los hijos enrollados en un pañal o siendo alimentados por ella. Xiomara se pronuncia por la necesidad de locales con las condiciones higiénicas para amamantar a los niños, puesto que los baños comunes no las tienen y, en su criterio, las cubanas puérperas pueden verse privadas de una vida social por esta razón”.

—¿Tiene alguna experiencia personal al respecto?

—Yo tuve a mi hijo varón lactando hasta después del primer año de vida. En una ocasión salí con su papá y otros familiares, amigos además. Tuvimos una cena en el Centro Recreativo “Arco Iris”. De pronto el niño sintió hambre, comenzó a llorar y yo tuve que amamantarlo allí mismo, lo cual no me molesta porque por nada del mundo permitiría que llore mi bebé, pero no niego que me hubiese gustado hacerlo en un sitio exclusivo, con comodidad, relajada.

Ante esta historia surgen otras como la propuesta de la periodista Ana Belkis Chirino: “No creo que en Cuba —afirma la joven madre— debamos convivir con esa discriminación de la mujer que nos impide amamantar en publicó con total naturalidad”. Para ella nunca fue necesario un lugar especializado ni un momento a solas si de lactar a su bebé se trataba, y disfrutaba de la maternidad en un país donde prejuicios como estos son los menos preponderantes.

Se suma la actriz de 27 años María Luiza Bringas, quien vislumbra ese acto futuro como un suceso trascendente del cual no piensa perderse ni una parte. Opina que es necesario crear otras estructuras públicas más importantes que locales para amamantar. Ella planea alimentar a sus bebés, cuando lleguen, hasta que lo necesiten y en el momento que lo pidan, le bastarán para eso sus brazos y su amor profundo.

Otra mujeres, no menos enternecidas por la maternidad, se unen a la petición de Xiomara y explican además que en muchos lugares públicos las condicione higiénico-sanitarias son incompatibles con este acto. Además, según algunas de ellas, incluida la espirituana Alicia Darias, “corres el riesgo de que alguien te de un golpe accidentalmente”.

“Lo cierto es —argumenta la joven Chirino, colaboradora del grupo de internautas “La teta pública”— que en otros lugares del mundo las mujeres necesitan de estos locales, entre otros aspectos, por una cuestión de protección, pues el pecho femenino es considerado un símbolo de sexualidad y nunca de nutrición, al punto de que existe perversión en la forma en que es recepcionada la imagen de una mujer amamantando”.

Y en eso concuerda Cubahora. En San Pablo, Brasil, por ejemplo, fue necesario que se multaran a establecimientos porque prohibían a mujeres amamantar en público a sus hijos.

Jóvenes encuestados por esta revista, padres algunos de ellos, están lejos de sentirse intimidados con la presencia de una mujer alimentando a su hijo públicamente. Sin embargo, la preocupación hacia las condiciones y factibilidad de la lactancia es un hecho entre cierto grupo de cubanas, según trascendió en sesión parlamentaria reciente.

En este país cada vez se aboga más por la inserción de la mujer en el ámbito laboral y otros. Se suma la necesidad que ellas y sus hijos pequeños tienen de una lactancia prolongada y saludable, lo cual es al fin y al cabo parte de la obra humana de la revolución.

Cuba asistirá con 120 deportistas a los Juegos Olímpicos de Río 2016 (+ Fotos, Video e Infografía)





La Mesa Redonda de este martes centró su mirada en los venideros Juegos Olímpicos y la participación de Cuba en esta cita multideportiva. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

Luego de finalizada la etapa clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y a menos de un mes del inicio del evento multideportivo, la Mesa Redonda en su emisión de este martes, ahondó sobre la composición de la delegación cubana a estos juegos, su preparación de cara a la cita olímpica, el escenario competitivo en el que estarán inmersos nuestros deportistas y la programación diseñada por TeleRebelde para su visualización en todo el país.
Mantenernos como potencia olímpica

El Director de Alto Rendimiento del INDER, José Antonio Miranda, dio a conocer que la delegación cubana a los venideros Juegos Olímpicos de Río de Janeiro estará representada por un total de 120 atletas, en 18 deportes. Las disciplinas más nutridas serán el atletismo con 39 deportistas, el voleibol con 12, el boxeo con 10 y la lucha con esta misma cifra.

Al referirse al voleibol el directivo del INDER advirtió:

“En el caso del voleibol sabemos del proceso legal que están enfrentado seis de nuestros jugadores, pero no dejaremos de participar en este deporte, ya que se inscribieron 18 y estaremos con los otros 12. Hace 16 años que no clasificaba un deporte colectivo y el voleibol va a estar.”

Según se informó, la delegación cubana estará presente en tierras cariocas en cuatro deportes más que los que participaron en la versión de Londres 2012, entre tanto la cifra de deportistas cubanos superó en 10 a la cita pasada.

Miranda Carrera refirió más adelante que de los representantes de la Mayor de las Antillas89 son hombre y 31 mujeres con un promedio de edad de 25 años. Igualmente aclaró que excepto la provincia de Mayabeque el resto de los territorios del país tendrán un atleta en la cita estival.

“A pesar de la juventud de la delegación cubana, debemos recalcar que un tercio de ella ya ha participado con anterioridad en competiciones bajo los cinco aros, y en el caso de Pupo e Ingrid en el tiro lo han hecho en tres ocasiones.”

Al referirse a “las cartas de triunfo” del equipo cubano, el directivo dijo que hay cuatro deportes que son la base para los Juegos de nuestro país: el boxeo, la lucha, el judo y el atletismo.

“Sin descartar el taekwondo, la gimnasia artística, el remo, el canotaje y el ciclismo”.


Msc. Jorge Polo Vázquez, Vicepresidente del INDER. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

No habrá resultados en Río sin una buena preparación

Como elemento esencial del camino recorrido por los atletas cubanos de cara a Río 2016 se sitúa la preparación. Al respecto, Jorge Polo Vázquez, Vicepresidente del INDER explicó que durante la última etapa de entrenamientos se han realizado un total de 10 chequeos a todos los atletas para darle seguimiento a cómo marcha su evolución.

El funcionario aclaró que de esta etapa dependen los resultados a obtener en los juegos, pues “un atleta no logra estar en óptima forma física en tan solo un año”, sino que requiere de un ciclo de entrenamiento y competencia que abarca el ciclo olímpico.

“Iniciamos la preparación desde el mismo minuto en que finalizaron los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde nuestra delegación alcanzó el lugar 16 con cinco medallas de oro. Desde ese momento se previó que este iba a ser uno de los ciclos más complejos para Cuba ya que los principales rivales de la nación iban a ser los países sedes de las competencias.”

Vázquez explicó además que durante los Juegos Centroamericanos se realizaron 20 chequeos de la preparación, lo cual posibilitó mantener el primer lugar en la región con un alto nivel de efectividad (cant atletas/medallas de oro). Aunque alertó que no ocurrió así durante los Panamericanos, en los cuales solo un 26 % de los atletas con posibilidades reales conquistaron la presea dorada.

A partir de estos resultados se tomaron un grupo de medidas sobre todo en los deportes que mayores posibilidades de medallas tenían.

“Se evaluó por ejemplo los ciclos de entrenamiento, y cuando no se obtenían los resultados previstos, se hacía una análisis integral de las causas que lo motivaban.También se le dio mayor participación a nuestros atletas tanto en los eventos nacionales como internacionales”, agregó.

Desde septiembre los 23 deportes han participado en:

41 Campeonatos mundiales y copas del mundo

28 Grand Prix o Grand Slam

25 eventos panamericanos

10 eventos centroamericanos

57 bases de entrenamiento en el exterior

El Vicepresidente del INDER añadió que se trabajó primeramente con los atletas y deportes comprometidos con los resultados olímpicos, luego con los que tenían posibilidades de clasificar y en un tercer orden con aquellos que no van a los juegos pero a los que se les adelantó el ciclo de la renovación de atletas.

“Igualmente se re-evaluó la asignación del presupuesto, concentrándose en estos 23 deportes con participación olímpica, y de ellos se priorizó aquellos en los que existía mayor posibilidad de medallas”.

Por su parte, el Lic. Manuel Trobajo Santana, Jefe del Grupo Balance y Aseguramiento, constató que la preparación de los Juegos Olímpicos comienza con cuatro años de antelación, pues más de mil atletas que participan en 35 disciplinas deportivas, lo hacen además en los Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Campeonatos Mundiales y Eventos internacionales.

“Teniendo en cuenta esto, fue destinada una suma importante de recursos que respaldara esta extensa etapa de preparación. Con un gran esfuerzo el país se pudo garantizar los recursos necesarios que requieren nuestros atletas”.

Manuel Trobajo recordó que la comercialización del deporte constituye año tras año un peso que ataca permanentemente la continuidad de los entrenamientos por la inversión que se requiere para los implementos deportivos. No obstante, en estas circunstancias se importaron los recursos necesarios para la mayoría de las disciplinas.

“La gimnástica necesita de recursos que tienen precios alarmantes. Por ejemplo, el tapiz con que entrena Manrique en estos momentos costó 73 mil dólares. El peto electrónico para el Taekwondo este año se adquirió en 2 800 dólares”.

En ese sentido, la Industria Deportiva también tuvo un papel importante en el aseguramiento, pues la organización no solo garantiza el soporte del deporte masivo, también apoya en todos los procesos de preparación de nuestros atletas.

“Hizo el vestuario para 19 deportes donde entra la ropa de entrenamiento y competencia. Además, la marca Puma, que patrocina habitualmente el voleibol, atletismo y boxeo, en esta ocasión está patrocinando nuestra delegación con el equipamiento general que llevan nuestros atletas con más de 50 artículos”, concluyó.


Lic. Arnaldo Rodríguez García, Jefe del Departamento Técnico Metodológico. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

Clasificación: Largo camino

Según el Lic. Arnaldo Rodríguez García, Jefe del Departamento Técnico Metodológico, en Río se convocan 306 pruebas en 28 deportes; 136 en el sexo femenino, 161 en el masculino y 9 son pruebas mixtas. Además, hay ocho deportes como el rugby siete, el golf, el boxeo femenino, las pruebas ecuestres, en que Cuba no participa, y aunque se hicieron cambios, se mantienen los 28 deportes olímpicos.

“Hay deportes que acaparan la mayor cantidad de pruebas, como es el Atletismo, con 47. Los deportes acuáticos en su conjunto representan 46 pruebas entre natación, clavado, polo, entre otros tantos. Y hay otro grupo como la lucha, el ciclismo, la gimnasia, que rondan las 18 pruebas. Existen también 13 deportes que concentran casi la mayor parte de las pruebas, con 254”, agregó Arnaldo Rodríguez.

Durante el programa televisivo, el directivo explicó que el sistema clasificatorio para los Juegos de Río fue extenso y a su vez una carrera de rendimiento, ya que desde la misma conclusión de Londres 2012 muchos deportes comenzaron su clasificación. Además, es un periodo difícil y costoso, muchas competencias que suman puntos para la clasificación son en diferentes países del mundo.

“Hay un grupo de deportes que clasifican por ranking. Es decir, se van sumando puntos en cada competición durante esos eventos y hay que asistir a todos para moverse en una puntuación para cuando cierre el ranking de los juegos olímpicos, el deportista esté clasificado. Por ejemplo, si a esa división van 15 y usted hace el 16 en el ranking mundial, no clasifica para las olimpiadas. Pasó hace poco con el relevo 4×400, en el último día perdieron la clasificación. Esto obliga a estar constantemente participando en todos los eventos que dan puntos para clasificación”, añadió Rodríguez García.

También hay un grupo de deportes que clasifican por marca, continuó el directivo, como el Atletismo. Y otro grupo son competencias directas, donde las federaciones internacionales sitúan competencias específicas para clasificar.

“Normalmente pasa con deportes colectivos, o con el boxeo. Este sistema exige que el deportista siempre esté en una forma óptima para ir a buscar la clasificación”, señaló.

Sobre el programa que está propuesto para Río, el Jefe del Departamento Técnico Metodológico agregó que está bastante balanceado, teniendo en cuenta que el certamen tiene un tiempo de duración de 16 días.

“Se inaugura el día 5 y clausuran el 21. Nuestro sistema siempre lo dividimos en dos etapas, del día 6 al día 12; y del día 13 al 21. En esa primera etapa están concentrados los deportes de Natación, Ciclismo de Ruta, Esgrima, Gimnasia Artística, Judo, Pesas, Remo, Tiro y Tiro con arco; y aquí hay deportes que representan medallas para Cuba. En la segunda mitad, tenemos Atletismo, Canotaje, Ciclismo de pista, Lucha, Taekwondo, Tenis de mesa, Voleibol, entre otros”.

Cuba disfrutará íntegramente los juegos por la TV

Sobre la programación de los Juegos, Roberto González Sánchez, Director General del Canal TeleRebelde dijo que Telerebelde va a ser el canal Olímpico 1 de los juegos. Además, en el caso de la población que tenga la caja digital y los televisores que presentan este formato, se va a reproducir también los juegos de Río en el canal de alta definición 1. Paralelamente a este se va a habilitar el canal en alta definición 2 para los deportes en los que no esté Cuba.

Más fotos del programa

Roberto González Sánchez, Director General del Canal Telerebelde. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

El Director de Alto Rendimiento del INDER. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

Periodistas de la Mesa Redonda y Cubadebate dieron seguimiento al tema en las redes sociales. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.

Parte del vestuario olímpico. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.
Pruebas convocadas en Río 2016 y participación cubana

Vea la Mesa Redonda sobre la cita carioca

La adolescencia de Cuba requiere más investigaciones, según panelistas

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuestan por la igualdad entre los géneros.

SOCIEDAD Redacción IPS Cuba 13 julio, 2016


El 17 por ciento de todas las captaciones de embarazo son de madres menores de 20 años y 14 por ciento de los nacimientos ocurre en esas edades, según cifras oficiales. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 13 jul.- La necesidad de poner la mirada en la adolescencia y, en particular, las adolescentes, además de escuchar sus voces y tenerlas en cuenta, fue subrayada por especialistas durante un encuentro celebrado en esta capital en ocasión del Día Mundial de la Población.

Organizado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) y el Centro de Estudios sobre la Juventud(CESJ), tuvo lugar por la fecha, conmemorada cada 11 de julio, un panel multisectorial que se sumó a la jornada internacional que en 2016 centró la atención en la inversión en las adolescentes.

Cerca de 12 por ciento de la población cubana se encuentra en las edades entre 12 y 19 años, por debajo de la media mundial, con un ligero predominio del sexo masculino, precisó Daylín Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios Demográficos, de la Universidad de La Habana.


El panel de especialistas fue una de las actividades desplegadas el 11 de julio en la sede del Centro de Estudios sobre la Juventud. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

Las provincias de Guantánamo, Granma y Artemisa tienen la mayor proporción de personas en esas edades, mientras en La Habana y Sancti Spíritus, en la zona central, las y los adolescentes tienen menor peso dentro del total de habitantes.

Fecundidad adolescente

Rodríguez llamó la atención sobre la tasa específica de fecundidad (hijos por cada 1000 mujeres) entre 15 y 19 años, que alcanzó 50,43 en 2014, considerada alta y que no se corresponde con los países que tienen similar fecundidad global, que en Cuba es de 1,5 hijas. “En el grupo de 15 y 19, la fecundidad ha ido disminuyendo ligeramente en los últimos años, sin embargo, entre 12 y 14 años ha ido aumentando”, dijo.

Investigaciones arrojan que 59 por ciento de las adolescentes entre 14 y 19 casadas –generalmente no con adolescentes-, no concluyeron sus estudios secundarios.

Las tasas de aborto en la población entre 15 y 19 años son las más altas del país, aunque por provincia las cifras habían disminuido entre 2012 y 2014, con la excepción de la capital cubana, donde se registró un incremento.

A juicio de Rodríguez, la proporción de adolescentes en Cuba es cada día menor y debe ser tomada seriamente en consideración en todas las políticas económicas y sociales, por ser la futura población económicamente activa.

Instó a investigar en profundidad a esa franja para conocer sus necesidades e intervenir de la mejor manera.


En Cuba, 40 de cada mil mujeres entre 10 y 20 años se realizan una interrupción del embarazo. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

Marisol Alfonso, oficial nacional de programas de Unfpa, destacó que el caso cubano debe enmarcarse en un particular contexto socio demográfico, donde se aprecia un decrecimiento de la adolescencia y la juventud dentro del total de la población.

Para Roberto Álvarez Fumero, director del Programa Nacional de Atención Materno Infantil, del Ministerio de Salud Pública, la elevada tasa de fecundidad en la adolescencia preocupa y ocupa al país, que traza estrategias para abordarla de la forma integral con vistas a reducirla.

Y remarcó como otro problema el abuso del aborto, que es legal y seguro en la nación caribeña, pues 40 de cada mil mujeres entre 10 y 20 años se realizan una interrupción del embarazo.

El 17 por ciento de todas las captaciones de embarazo son de madres menores de 20 años y el 14 por ciento del total de los nacimientos ocurre en esas edades, indicadores que muestran que “el riesgo sobre la salud sexual y reproductiva y sobre el desarrollo de esta generación de jóvenes es muy alto”, dijo.

Aunque la fortaleza del sistema de salud, la intersectorialidad y la voluntad política reducen los riesgos reales, no deben obviarse consecuencias como alta probabilidad de bajo peso al nacer, nacimiento antes de término, mayor frecuencia de infecciones cérvico-vaginales y la interrupción de un proyecto de vida en el orden social, alertó Álvarez Fumero.

Enfoque de género

Teresa Viera, directora del CESJ, destacó que las políticas de juventud en el país son de carácter universal para los cerca de tres millones de adolescentes y jóvenes, se establecen sobre bases de equidad y justicia sociales, y son financiadas por el Estado.

Son 12 las leyes, estrategias nacionales, programas y resoluciones, desde la Constitución de la República hasta el Código de la niñez y la juventud (en proceso de actualización), que benefician o tienen como beneficiarios directos a esas poblaciones, destacó.

Sin embargo, reconoció, que les falta especificar las inequidades de género.

La profesora Natividad Guerrero, estudiosa de temas de la adolescencia, llamó la atención sobre las desigualdades e invitó a trabajar a todos y a todas por una educación integral que propicie un pensamiento crítico, responsabilidad y participación, así como servicios con materiales atractivos y bien preparados, que pueden resultar del interés de muchachas y muchachos.

El encuentro incluyó la lectura del mensaje del director ejecutivo del Unfpa, Bataunde Osotimehin, presentaciones de video juegos y audiovisuales, la participación de proyectos que involucran a adolescentes y jóvenes, y un intercambio conducido por jóvenes actores de la televisión cubana. (2016)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...