"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 19 de octubre de 2015

El ejército ruso muestra su superioridad en la guerra convencional

HIERRY MEYSSAN /LOS ANALISTAS 


THIERRY MEYSSAN – La intervención militar rusa en Siria, que se suponía fuese una apuesta arriesgada de Moscú ante los yihadistas, se ha convertido en una demostración de poderío que viene a trastocar el equilibrio estratégico mundial [1]. Inicialmente concebida para aislar a los grupos armados de los Estados que los apoyan en violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y destruirlos después, la operación ha dejado ciegos a todos los actores occidentales y sus aliados.

Estupefacto, el Pentágono está ahora dividido entre los que tienden a minimizar los hechos y a buscar fallos en el dispositivo militar ruso y los que, por el contrario, consideran que Estados Unidos ha perdido su superioridad en materia de guerra convencional y que necesitará largos años para recuperarla [2].

Todos recuerdan aún que, en 2008, durante la guerra en Osetia del Sur, las fuerzas armadas rusas, aunque lograron rechazar el ataque georgiano, habían mostrado al mundo principalmente el estado deplorable de su material bélico. Hace sólo 10 días, el ex secretario de Defensa Robert Gates y la ex consejera de Seguridad Nacional Condoleezza Rice se referían al ejército ruso como una fuerza de «segunda categoría» [3].

¿Cómo fue entonces que la Federación Rusa logró reconstruir su industria de defensa y además concebir y producir armas de muy alta tecnología sin que el Pentágono percibiese la importancia del fenómeno y llegara incluso a quedarse rezagado? ¿Están usando los rusos todo su nuevo armamento en Siria o todavía se reservan alguna que otra maravilla? [4]

La sorpresa es tan grande en Washington que la Casa Blanca acaba de suspender la visita oficial del primer ministro ruso Dimitri Medvedev y de una delegación del estado mayor ruso. La decisión fue tomada después de una visita idéntica de una delegación militar rusa en Turquía. Y ni hablar de las operaciones en Siria porque el Pentágono ya ni siquiera sabe lo que allí está sucediendo. Furiosos, los «halcones liberales» y los neoconservadores exigen que se incremente el presupuesto militar y han logrado obtener la suspensión de la retirada de las tropas estadounidenses presentes en Afganistán.

De manera extremadamente extraña, los comentaristas atlantistas, testigos de la manera como el poderío militar estadounidense se ha quedado atrás, están denunciando el peligro del imperialismo ruso [5]. Pero el hecho es que lo único que Rusia está haciendo es salvar al pueblo sirio y proponer a los demás Estados que colaboren con ella, mientras que cuando Estados Unidos disponía de la supremacía militar lo que hacía era imponer su sistema económico, aparte de haber destruido numerosos Estados.

Lo cierto es que las declaraciones vacilantes de Washington durante el despliegue ruso, antes de la ofensiva, no eran una lenta adaptación política de la retórica oficial sino justamente lo que expresaban: el Pentágono no sabía lo que estaba pasando en el terreno. Se había quedado sordo y ciego.

<iframe width=”400″ height=”225″ src=”https://www.youtube.com/embed/IqUz3zCxPa8″ frameborder=”0″ allowfullscreen></iframe>

Un sistema generalizado de interferencia

Ya se sabía, desde el incidente del navío de guerra USS Donald Cook en el Mar Negro, que la fuerza aérea rusa dispone de un arma que le permite interferir todos los radares, circuitos de control, sistemas de transmisión de información, etc. [6]

Desde el inicio de su despliegue militar, Rusia instaló un centro de interferencia en Hmeymim, al norte de Latakia. Y súbitamente se reprodujo el incidente del USS Donald Cook. Pero esta vez abarcó un radio de 300 kilómetros, que incluye la base de la OTAN en Incirlik (Turquía), y todavía se mantiene. Como comenzó durante una tormenta de arena de intensidad histórica, el Pentágono creyó al principio que todos sus dispositivos de vigilancia habían sido afectados por ese fenómeno natural, antes de darse cuenta de que están siendo interferidos. Todos están bajo interferencia.

La cuestión es que la guerra convencional se basa en el «C4i»; un acrónimo que reúne las cuatro “C” de los términos ingleses «command», «control», «communications» y «computer» [en español, “mando”, “control”, “comunicaciones” e “informática”] y la “i” de «intelligence» [“información de inteligencia”]. Los satélites, aviones y drones, así como los navíos y submarinos, los blindados y, hoy en día, hasta los combatientes, están vinculados entre sí por redes de comunicaciones permanentes que permiten a los estados mayores impartir órdenes durante el combate. Todo ese conjunto, el sistema nervioso de la OTAN, está actualmente bajo interferencia en Siria y en parte del territorio de Turquía.

Según el experto rumano Valentín Vasilesci, Rusia probablemente instaló varios Krasukha-4, equipó sus aviones con dispositivos de interferencia SAP-518/ SPS-171 –como el que llevaba el avión ruso que sobrevoló el USS Donald Cook– y sus helicópteros con el sistema Richag-AV. Y estaría utilizando además en el Mediterráneo el navío-espía Priazovye, perteneciente a la clase Project 864 o Vishnya según la nomenclatura de la OTAN [7].

Parece, sin embargo, que Rusia se comprometió a no crear problemas con las comunicaciones en Israel, el patio privado de Estados Unidos, y por eso se ha abstenido de desplegar su dispositivo de interferencia en el sur de Siria.

Los aviones rusos se están dando incluso el lujo de violar repetidamente el espacio aéreo turco. Pero no lo hacen para comprobar el tiempo de respuesta de la fuerza aérea turca sino para verificar la eficacia de su propio dispositivo de interferencia en esa zona y para vigilar las instalaciones que Turquía pone a la disposición de los yihadistas en territorio turco.

Misiles crucero ultra eficaces

Y para rematar, Rusia ha utilizado en Siria varias armas nuevas, como los 26 misiles crucero furtivos 3M-14T Kaliber-NK –equivalentes a los RGM/UGM-109E Tomahawk [8]– lanzados por la Flota del Mar Caspio –lo cual no era nada necesario desde el punto de vista militar–, misiles que alcanzaron y destruyeron 11 blancos situados a 1 500 kilómetros de distancia, justamente en la zona que no se haya bajo interferencia –para que la OTAN pudiera comprobar su eficacia. Estos 26 misiles sobrevolaron Irán e Irak a una altitud que fluctuó entre 50 y 100 metros –según el tipo de terreno–, pasando incluso a 4 kilómetros de un drone estadounidense. Y no se perdió ninguno, contrariamente a lo que sucede con los misiles crucero estadounidenses, que registran entre un 5 y un 10% de errores, según los modelos [9].

El uso y resultados de esos misiles demuestran de paso la inutilidad de los faraónicos gastos del «escudo» antimisiles que el Pentágono está construyendo alrededor de Rusia –aunque dicho «escudo» esté oficialmente dirigido contra lanzamientos de artefactos iraníes.

Teniendo en cuenta que los misiles utilizados por las fuerzas armadas rusas pueden ser lanzados desde submarinos situados en cualquier punto de los océanos y que esos misiles pueden ser portadores de ojivas nucleares, es evidente que los rusos han salido de su atraso en materia de lanzadores.

O sea que la Federación Rusa sería destruida por Estados Unidos –y viceversa– en caso de confrontación nuclear, pero saldría vencedora en una guerra convencional.

Sólo los rusos y los sirios están hoy en condiciones de evaluar la situación en el terreno. Todos los comentarios militares provenientes de otras fuentes, incluyendo los de los yihadistas, carecen de base ya que Rusia y Siria son los únicos que tienen una visión de lo que está sucediendo en el terreno. Pero Moscú y Damasco tienen intenciones de sacar el máximo partido de su ventaja y mantienen sus operaciones en secreto.

Los pocos comunicados publicados y algunas confidencias de oficiales permiten llegar a la conclusión de que al menos 5 000 yihadistas han sido muertos, entre ellos numerosos jefes de Ahrar el-Sham, de al-Qaeda y del Emirato islámico. Al menos 10 000 mercenarios han huido a través de Turquía, Irak y Jordania. El Ejército Árabe Sirio y el Hezbollah están recuperando terreno sin esperar por los refuerzos iraníes anunciados.

La campaña de bombardeos debería terminarse hacia la navidad ortodoxa. La interrogante que se planteará entonces será saber si se autoriza o no a Rusia a terminar su trabajo persiguiendo a los yihadistas que se refugian en Turquía, Irak y Jordania. De no ser así, Siria se habrá salvado, pero el problema no quedará completamente resuelto. La Hermandad Musulmana no dejará de buscar la revancha y Estados Unidos tampoco renunciará a utilizar nuevamente esa cofradía contra otros objetivos.

Elementos fundamentales:

La operación militar rusa en Siria está concebida para privar a los grupos yihadistas del apoyo estatal que reciben, presentado como ayuda a «opositores democráticos».
Esta operación ha exigido el uso de nuevas armas y se ha convertido en una demostración rusa de fuerza.
Rusia dispone actualmente de una gran capacidad de interferencia sobre todas las comunicaciones de la OTAN. Se convierte así en la primera potencia en materia de guerra convencional.
Este resultado ha agravado la discordia en Washington. Es aún demasiado pronto para saber si esto favorecerá al presidente Obama o si esta discordia será utilizada por los «halcones liberales» para justificar un incremento del presupuesto militar.

Сientíficos resuelven uno de los principales misterios del asesinato de Kennedy



Lee Harvey Oswald / Dominio público

Unos científicos estadounidenses han demostrado la autenticidad de una de las principales pruebas en el caso del asesinato de John F. Kennedy, informa la revista 'Journal of Digital Forensics, Security and Law'.

Se trata de la famosa foto en la que aparece Lee Harvey Oswald, el principal sospechoso del asesinato del presidente número 35 de Estados Unidos, posando en el patio trasero de su casa con el mismo rifle que varios meses después fue utilizado para asesinar a Kennedy.

Antes de este nuevo hallazgo, la foto ha sido objeto de numerosas polémicas. Así, algunos investigadores afirmaban que era falsa debido a la postura poco natural de Oswald, el tamaño del rifle y las características de la iluminación.

Sin embargo, los resultados del estudio realizado por los científicos del Dartmouth College, que han empleado una nueva técnica forense y un modelo en tres dimensiones de Oswald, han descartado estas dudas.



Warren Commission / Dominio público

"Nuestro análisis detallado de la pose de Oswald, la iluminación y las sombras y el rifle en sus manos refuta el argumento de que la foto esté manipulada", anunció Hany Farid, el autor principal del estudio, profesor de Ciencias de la Computación e investigador pionero en ciencia forense digital.

Este análisis ha revelado que, aunque en la foto parece que Oswald no tiene equilibrio, su postura es estable. Asmismo, el estudio ha demostrado que la iluminación y las sombras son físicamente plausibles y que la longitud del rifle es acorde con la del arma utilizada para asesinar al presidente.


Nuestro análisis detallado de la pose de Oswald, la iluminación y las sombras y el rifle en sus manos refuta el argumento de que la foto esté manipulada

"Nuestro análisis refuta la supuesta manipulación de la foto de Oswald. Además, con un simple ajuste de la altura y el peso, creemos que nuestra técnica de modelado en 3-D se puede utilizar para analizar desde el punto de vista forense la postura, la estabilidad y las sombras de las personas en cualquier imagen", afirma Farid, citado por el portal Phys.org.

La imágen en cuestión, tomada por la esposa del presunto asesino, Marina Oswald, es una de las principales pruebas de su culpabilidad y su supuesta falsedad ha generado numerosas teorías sobre una la existencia de una conspiración para matar al presidente.

En el momento de su detención, el propio Oswald aseguró que la foto era falsa, pero fue asesinado por Jack Ruby antes de que la veracidad de sus palabras pudieran comprobarse.

Obama: habla mucho, hace poco

Por ATILIO BORON – Una de las preguntas que es posible formularse desde Cuba es por qué el criminal bloqueo aplicado en contra de Cuba desde hace más de medio siglo –de lejos, un record absoluto a nivel mundial por su radicalidad, ensañamiento y duración- todavía se mantiene sin cambios.

Las bellas palabras y los amables gestos de Barack Obama, John Kerry y otros altos funcionarios del régimen norteamericano. Digo “régimen” porque en ciencia política así se califica a cualquier gobierno que viola los usos y costumbres de la comunidad internacional, su legalidad y las resoluciones de las Naciones Unidas.

Casos notables de “régimen” son los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, para los cuales todo lo anterior carece de importancia, se burlan de las disposiciones y recomendaciones de las Naciones Unidas y actúan haciendo de la prepotencia y la impunidad el rasgo distintivo de su gestión gubernativa.

En el caso que nos ocupa y a diez meses del histórico anuncio conjunto del presidente norteamericano y su par cubano nada ha cambiado. Como dicen algunos amigos de la isla, en donde la ironía y el sentido del humor son tan afilados como el mejor acero, la canción de moda que se canta hoy en Washington cuando se habla de Cuba dice en uno de sus versos “killing me softly”, o sea, “mátame dulcemente”.

El objetivo del imperio es el mismo de antes: precipitar el derrumbe de la revolución y promover, mediante iniciativas inocentes sólo en apariencia el logro del tan anhelado “cambio de régimen”. Ahora con dulzura, antes, con los predecesores de Obama, apelando al sabotaje, la invasión y los atentados. Pero el objetivo estratégico no ha cambiado.

Para los distraídos recuerdo que cuando en Washington se habla de “cambio de régimen” de lo que se trata es de fomentar una guerra civil, perpetrar indecibles atrocidades y, de ser posible, apoderarse de esos desdichados países y sus riquezas. Los ejemplos más recientes son Libia, Irak y Afganistán, y lo que hoy se está intentando en Siria. Por supuesto, las cubanas y los cubanos saben muy bien esto, porque si hay un pueblo que conoce a Estados Unidos y su clase dominante ese pueblo es el cubano.

Por eso no están sorprendidos por la continuidad del bloqueo y las enormes dificultades que esto les ocasiona en su cotidianidad. Obama eliminó a Cuba de la lista de países auspiciantes del terrorismo, lugar al que había sido confinado por uno de los presidentes más ignorantes y brutales de la historia de los Estados Unidos, el semianalfabeto Ronald Reagan.

Pero todavía no se puede operar con tarjetas de crédito que, directa o indirectamente, tengan relación con un banco o una empresa norteamericana; el acceso a internet sigue siendo un dolor de cabeza para las empresas, los funcionarios, los académicos y el público en general, víctimas de una de las formas más sutiles de asfixia de una sociedad en el mundo actual.

La reciente visita de la Secretaria de Comercio de Estados Unidos no permite apreciar ningún cambio concreto en el corto plazo. Como lo hemos dicho en numerosas oportunidades la Casa Blanca cuenta con suficientes atribuciones como para poder dar pasos muy importantes que redundarían en beneficio de la vida de los cubanos, cuya condición un documento del gobierno norteamericano (Estrategia de Seguridad Nacional 2015) asegura querer mejorar.

En ese texto se establece la necesidad de que los cubanos “decidan libremente” sobre su futuro. Resulta por lo menos paradojal que para poder decidir en libertad Washington considere que la mejor ayuda es establecer toda clase de obstáculos para acceder a internet, dificultar las relaciones económicas entre los dos países, mantener restricciones a los viajes o límites a los objetos que los residentes en Estados Unidos pueden adquirir en la isla y toda una interminable lista de limitaciones que más que encaminadas a fomentar el florecimiento de la libertad en Cuba, como asegura el citado documento, fueron concebidas para hostigar a una población, provocar su malestar y crear un clima de opinión sedicioso y destituyente.

Obama debería recordar, además, que el bloqueo es una flagrante violación de los derechos humanos y la legalidad internacional, y que haría una importante contribución a la humanidad si comenzara a desmontar esa infernal maquinaria de dolor y de muerte.

Amplían opciones de enviar dinero a Cuba por Correo, pero…


Foto: Ildefonso Igorra
Por:

La posibilidad de recibir “giros postales” desde el exterior en moneda convertible y sin límite de recepción, ha sido anunciada por estos días como una facilidad que la empresa estatal Correos de Cuba extiende en varias provincias del país. Las potencialidades de este paso rápidamente despiertan el interés de tantos cubanos que envían y reciben remesas a través de vías oficiales y extraoficiales (como la Western Union y las “mulas”, respectivamente). 

Esta noticia apareció también en el contexto de un relanzamiento de la imagen de Correos…, interesada la organización en informatizar sus prestaciones y ganar reputación entre sus usuarios, frecuentemente molestos por los robos (canibaleos) a los bultos postales y las demoras en las entregas. Lo dijo Andrés Fleites Ortega, director del Centro Principal Tecnológico Postal: quieren rescatar una imagen “dañada por factores objetivos y subjetivos”. 

Son solo cinco países los que se han adscrito al servicio de giros internacionales por medio del Grupo Empresarial Correos de Cuba, a partir del año 2011: España, Ecuador, Chile, República Dominicana y Uruguay. Estados Unidos no cuenta, hasta hoy, con esta prestación. 


Foto: AIN 

Este reportero intentó comunicar con, al menos, tres números de atención a la población de los anunciados en el sitio www.correos.cu, como un usuario común. Durante el primer contacto una voz femenina explicó el proceso de que los giros son pagados desde el país de origen, que los límites de cantidad son impuestos desde allá, al igual que los costos. Mientras dentro del país no se giran más de trescientos pesos cubanos por cada giro (aunque se puedan mandar 300 pesos cuantas veces se desee) Cuba no le pone límites a los envíos que quieran hacer desde el exterior. 

Una segunda voz de mujer afirma que el tema con Estados Unidos depende de la firma de un convenio entre ambos países, que no termina de ocurrir. Después del 17D uno de los asuntos puestos sobre la mesa de negociaciones fue precisamente el restablecimiento del correo postal, y existen lasdeclaraciones de Josefina Vidal como prueba. “Ojalá sea pronto el acuerdo, porque ella también espera por un dinero que deben enviarle”, dice la especialista. 

Una tercera voz, también de fémina, con más dudas, que pregunta a unos colegas siempre que le pregunto algo, explica que en La Habana se cobran los giros internacionales en una dependencia en Infanta y San Lázaro. 

Según algunos despachos de prensa también los podrían cobrar en correos principales de Santiago de Cuba, Camagüey, Santa Clara y Cienfuegos, entre otros territorios. Al parecer esos puntos solo se conocerán localmente. 

Fue imposible acceso a un diálogo con los principales especialistas de Atención a la Población, luego de más de ocho horas intentando comunicación por teléfono. Nadie contestó. 


Este es el centro donde se gestionan los paquetes enviados a Cuba por vía postal. Foto: Radio Ciudad de La Habana 

Lo que hay entonces, y de momento, solo es la perspectiva pública de expansión por parte del grupo postal. Las nuevas que alcanzamos a extraer de la prensa nacional son las que siguen: 

El grupo labora en un reciente proyecto, visible en su sitio web que debería acelerar los servicios a sus clientes. Funciona optimizado para teléfonos móviles, tabletas y otros dispositivos. A través de la página el interesado puede rastrear el curso de su bulto postal, telegrama, giro o cualquiera de las demás gestiones relacionadas, sin tener que dirigirse a una oficina de correo o hacer llamadas telefónicas: basta introducir un número en la casilla correspondiente para conseguir la información. 

Pero siempre hay un pero. Los servicios son inaccesibles para un grupo de usuarios por inconvenientes técnicos en el buscador de información. En este punto es a la Empresa de TeleComunicaciones de Cuba, ETECSA, a la entidad que le toca remediar el escollo… 

La red falla también porque en los centros implicados en la gestión del servicio el equipamiento es obsoleto. Pensad que hablamos de computadoras tipo “clientes ligeros” y de servidores penosos. De ahí que haya trances técnicos que causen desconexión o lentitud. La empresa trabaja en ello. 

Al disponerse en el dominio punto cu, el acceso se amplifica. Recuérdese que en Cuba, los senderos del internet son truculentos.

Dentro de las opciones en la nueva web también encontramos los célebres números telefónicos de atención a los clientes, las tarifas vigentes, las ubicaciones de oficinas de correo, las asistencias que prestan y los códigos postales de cada localidad.

Igualmente podremos redactar comentarios de los servicios que nos brinda la empresa o hacer sugerencias, en un segmento activado para la participación de los usuarios, al cual no quitará el ojo el personal de la empresa con la debida pericia de procurar respuestas.

Y según Fleites Ortega, en el proceso de estas aplicaciones se consideraron las necesidades informativas de los públicos. El directivo añade que cualquier dilación obedece a insuficiencias de la oficina de correos involucrada, y que el usuario tiene el derecho inalterable de exigir un servicio de calidad.

Nuevos videos: Los bombardeos rusos reconfiguran el campo de batalla en Siria

Publicado: 19 oct 2015 12:09 GMT | Última actualización: 19 oct 2015 12:40 GMT


Los bombardeos rusos reconfiguran el campo de batalla en Siria / Ministerio de Defensa de Rusia

En 24 horas Rusia ha destruido 49 objetivos del Estado Islámico, del Frente Al Nusra y de otros grupos terroristas en cinco provincias sirias, informó el lunes el Ministerio ruso de Defensa. En la provincia de Damasco los bombardeos rusos obligaron a los combatientes del EI a "abandonar en masa" sus posiciones.

"La utilización puntual de la aviación rusa de combate en la provincia de Damasco ha traído consigo un cambio fundamental de la situación operativa en esta región", informó el lunes el representante oficial del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov. De acuerdo con él, los aviones rusos lograron obligar a los combatientes del Estado Islámico (EI) a "abandonar en masa" sus posiciones.

De esta manera, el representante del Ministerio comentó unos de los 49 ataques efectuados por las fuerzas aéreas rusas en cinco provincias de Siria entre el domingo y el lunes.

El ministerio publicó este lunes nuevos videos de sendos ataques lanzados en las provincias de Idlib y Hama.

En Idlib, un bombardero ruso Su-24 destruyó un puesto de mando de una de las unidades del Frente Al Nusra y dos vehículos equipados con cañones automáticos antiaéreos ZSU-23. También fueron alcanzadas varias fábricas de armas del EI.

En Hama un bombardero Su-34 neutralizó un complejo de instalaciones subterráneas del EI que contaba con una amplia red de salidas, y un almacén grande de municiones y armamento.

Cuba-Estados Unidos: El bloqueo tiene las horas contadas (I)



Los eventos casi se atropellan desde que echaron a andar el 17 de diciembre. Declaraciones sorpresivas, reuniones, diálogos risueños, acuerdos, conferencias de prensa, visitas de alto nivel, embajadas, gestos inesperadamente amistosos, denuncias contra viento y marea, promesas, amenazas veladas y no tan veladas, miradas crípticas, bendiciones papales, fintas, hechos, incógnitas. A pesar de las advertencias de que será un proceso largo y complejo, las grietas del bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba se profundizan a ojos vista. El desgaste se acelera. A riesgo de parecer entusiasta en exceso, no es difícil anticipar un corto plazo para el desenlace.

Todo indica que la normalización de relaciones entre ambos países tomará tiempo. Los diferendos históricos y políticos sembrados desde hace más de siglo y medio no se resuelven con un apretón de manos. Cierto. Pero el Presidente Barack Obama puede acudir a facultades ejecutivas para esquivar obstáculos legales y reducir sustancialmente al menos uno de los conflictos en discusión: el bloqueo. Y lo está haciendo, aunque con alcance limitado.

La secretaria de Comercio de EEUU, Penny Pritzker, viajó a Cuba el 6 de octubre, apenas un par de semanas luego de adoptar su gobierno disposiciones para aflojar nudos del bloqueo comercial y financiero. Un primer paquete de medidas lo había presentado Obama en enero, solo un mes después del anuncio simultáneo que durante año y medio cocinó con el Presidente cubano, Raúl Castro.

Pritzker llegó con el objetivo explícito de analizar con la contraparte cubana “el alcance y las limitaciones de las medidas”. Su gobierno eliminó el 18 de septiembre los límites en los montos de dinero para las remesas a Cuba, y flexibilizó restricciones para el transporte, las telecomunicaciones y la banca. Aunque mantuvo la prohibición a los norteamericanos para hacer turismo en esta plaza del Caribe, entreabrió nuevas puertas para los viajes.

La visita de la secretaria de Comercio evidencia cálculo e interés real de cambiar hacia una política de acercamiento. Oportunamente, el secretario de Estado John Kerry reiteró un día antes de llegar Pritzker a La Habana que “el embargo (bloqueo) debería ser eli¬minado”.
A los norteamericanos les gusta tantear, preparar el terreno, medir los riesgos de cada paso. Pritzker dijo que venía a estudiar la economía cubana, para tender puentes entre las empresas de ambos países. Es la misma escuela de la serie de editoriales de The New York Time contra la política anticubana: se anticipó al 17 de diciembre no por inspiración divina u olfato periodístico.

El consenso contra el bloqueo ha crecido en ámbitos políticos que tenían un discurso opuesto o no le prestaban atención al asunto. Un nuevo grupo de lobby, Engage Cuba, apareció en el escenario en abril, con influyentes consultores y ex funcionarios del gobierno. Nació con la misión de actuar en el Congreso para “derogar el prolongado embargo comercial y de viajes con Cuba”, dijo The Wall Street Journal cuando lo anunció. Misión estratégica.

El bloqueo se sostiene sobre leyes -Ley de Asistencia Exterior de 1961, la de Administración de las Exportaciones de 1979, la Torricelli de 1992 y la Helms-Burton de 1996-. Por tanto, “el Congreso es el único que puede decir un día: se acabó el bloqueo a Cuba. Eso no lo puede decir el Presidente”, reconoció en una entrevista la Directora General de EEUU en el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal. Pero advirtió que “el Presidente de EEUU tiene posibilidades, yo diría que ilimitadas, para vaciar al bloqueo de su contenido fundamental”.

La tradición ortodoxa anticubana lo teme. Dos precandidatos presidenciales del Partido Republicano, Jeb Bush y Marcos Rubio, han llegado a amenazar con echar atrás la obra de Obama si logran llegar al Despacho Oval. ¿Podrán impedir el levantamiento del bloqueo? No lo creo.
A pesar del dominio republicano en el Congreso, el piquete liderado por Ileana Ros-Lehtinen fracasó en el intento de aprobar una resolución para revocar la decisión presidencial de sacar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo. Ese paso, que dio Obama en mayo, le restó un fundamento esencial a la política de bloqueo.

Dos meses después, ambos países restablecieron relaciones diplomáticas y abrieron sus respectivas embajadas. El presidente de la Cámara de Representantes, el conservador John A. Boehner, lloró el “error” de su gobierno, y el Senado acudió a malabares legislativos para impedir, al menos, el nombramiento formal de Jeffrey DeLaurentis como embajador en Cuba. Entretanto, un grupo de senadores republicanos se alió ese mismo mes a demócratas y aprobó una enmienda legislativa que daría libertad a los estadounidenses para viajar a la isla prohibida.

Análisis cuidadosos, como la evaluación del investigador Elier Ramírez sobre las variables que han influido en el cambio de política estadounidense, demuestran una confluencia de factores favorables dentro de ese país, en Cuba y en el contexto internacional. Entre otros, Ramírez cita el aislamiento de EEUU en América Latina por su política anticubana. La pérdida de liderazgo en el hemisferio, lamentada públicamente por Obama y Kerry, los obliga a implementar una política constructiva hacia Cuba, y a aceptar su presencia en todos los foros interamericanos.

Si a la Casa Blanca le apura recuperar el espacio perdido –la creciente inversión de China en la región agrega presión, como observa Ramírez-, tendrá que apresurarse para diluir un bloqueo económico que emerge como principal eje de la solidaridad de América Latina y el Caribe con Cuba. Y esa es otra razón que puede influir en la celeridad de una marcha iniciada ya.

Parece difícil que la corriente más reaccionaria del Congreso consiga frenar a Obama. Pudiera retardar la hora final del bloqueo, si es que no le sale el tiro por la culata. Otro editorial de The New York Times volvió a ofrecer -¿o a sembrar?- una pista el 3 de agosto pasado, esta vez sobre un peligro que enfrentan los aspirantes presidenciales republicanos Rubio y Bush. Citó una encuesta en que el 40 por ciento de los votantes cubanoamericanos declaró que apoyaría a un candidato que de continuidad a la línea de Obama y favorezca la normalización de relaciones con Cuba, mientras que solo el 26 por ciento dijo que no lo haría.
Los paladines del bloqueo se debilitan cada vez más. Sus oponentes tienen en las manos una carta tan fuerte que hasta se atreven a enseñarla en el reducto republicano de Miami. Obama y su equipo, y otra exponente principal del reclamo de cambio, Hillary Clinton, han admitido el descalabro del acoso frontal a Cuba, pero no lo dicen con aire contrito. Tras la pose diplomática, asoma la sonrisa del espíritu innovador.

Tan fieles al usacentrismo como sus antecesores, conciben la normalización de relaciones con Cuba como un nuevo método para alcanzar viejos objetivos. Condenan el bloqueo a la mayor de las Antillas solo por su ineficiencia, porque “no ha podido promover nuestros intereses”, dijo Obama el 17 de diciembre.

“Estos cincuenta años han demostrado que el aislamiento no ha funcionado. Es hora de que adoptemos un nuevo enfoque”, dijo el presidente estadounidense ese día y aseguró que la política fracasada había estado “enraizada en las mejores intenciones”.

Todavía me pregunto si lo que dijo Obama en una conferencia de prensa dos días después de la alocución del 17 de diciembre fue un recurso diplomático para convencer y tranquilizar a la oposición anticubana más terca y reaccionaria, una pifia diplomática u otra expresión de la rutinaria soberbia yanqui. A su juicio, normalizar las relaciones con Cuba “nos brinda más oportunidad de ejercer influencia sobre ese gobierno que si no lo hiciéramos. (…) vamos a estar en mejores condiciones, creo, de realmente ejercer alguna influencia, y quizás entonces utilizar tanto zanahorias como palos”.

Cuando Hillary Clinton pidió en Miami el fin del bloqueo argumentó que en sus tiempos de secretaria de Estado comprendió que la política de aislar a Cuba estaba fortaleciendo al gobierno cubano en vez de debilitarlo y eso “perjudicaba nuestros esfuerzos para restablecer el liderazgo de Estados Unidos en todo el hemisferio”. Recomendó entonces “la apertura positiva a la influencia externa, igual que lo hicimos de forma tan efectiva con el antiguo bloque soviético y en otros lugares”.

La aparente osadía de Obama responde a un plan bien meditado. Los primeros pasos los están dando en áreas que permitirían a EEUU ejercer esa influencia: telecomunicaciones, viajes e inversión en el sector privado cubano.

Y algo está logrando. El nuevo discurso gana créditos entre la audiencia política estadounidense. Los más astutos cambian rápido de bando. El ex secretario de Comercio Carlos Gutiérrez, que copresidió la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre encargada de instrumentar el Plan Bush del bloqueo, descubrió en julio de este año que esa política entorpece el libre comercio y la reincorporación de Cuba a organismos crediticios internacionales. Gutiérrez renegó de sus críticas iniciales a Obama y pidió a sus cofrades republicanos apoyar al presidente.

¿Cuál será la voz que incline definitivamente la balanza en Estados Unidos y hasta acelere el desplome del bloqueo? No creo que la de un político. Por más que un Presidente haya tomado la iniciativa públicamente, las razones más sólidas dentro de ese país provienen del ámbito económico. Y las empresas comienzan a mostrar apuro. ¿Cuánto le quedará de vida al bloqueo, entonces?

Artpulse en La Habana

Por primera vez en Cuba fue presentada la edición número 23 de la prestigiosa revista Artpulse en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.


CULTURAS Hortensia Montero 19 octubre, 2015 


La portada de esta edición está dedicada a una obra de Roberto Fabelo, (Guáimaro, Camagüey, 1950), singular creador cubano que ha desplegado una carrera artística de excelencia, reconocida a nivel internacional.

Fabelo nos tiene acostumbrados a posesionarse de diferentes soportes para potenciar sus representaciones, abordadas desde un horizonte de múltiples propuestas aunadas por un mismo tema: el ser humano y su entorno en el devenir actual.

El abordaje sui-géneris de este creador se sustenta en un amplio espectro de indagación a partir de la exploración de novedosos abordajes en la expresión de sus preocupaciones más recurrentes. Su imaginario revela una estética marcada por una estimulante mezcla de arte y poesía, expresada con equilibrio entre los distintos lenguajes abordados, plenos de libertades formales y alternancias de estilos, que se aúnan en la convergencia plástica de sus intereses éticos y ontológicos.

Lo que singulariza su arte es esa capacidad para utilizar el ingenio como un instrumento para crear realidades mediante diversas formas de expresión. Sus constantes búsquedas en la expresión estética de su discurso fueron apreciadas recientemente en la diversidad de obras, presentadas en numerosos sitios de la capital, en ocasión de la memorable y exitosa duodécima edición de la Bienal de La Habana.


El entramado de su proceso creativo constituye un ejercicio de ampliación y enriquecimiento de su proyecto artístico a partir de un fluir mantenido de experimentación y búsqueda, cuyo hilo conductor conserva ese rango de obra colectiva derivada del discurso de la vida misma.

Apasionado, Fabelo evoca temas mundiales de trascendencia que hacen reflexionar sobre el riesgo de los acontecimientos catastróficos que acechan a la humanidad, provocados por la indolencia del hombre. La dialéctica de su pensamiento y la coherencia de sus ideas le permiten la consecución de estos temas mediante el engarce de los más disímiles elementos, afrontados desde su capacidad de síntesis y la lucidez que se vislumbra en la concepción de un proyecto signado por la sutileza del símbolo, componente definitorio de su poética.

Portador de una acendrada cubanía, su obra tiene un alto componente generacional. Su discurso se afinca en la memoria reflexiva que contribuye a enriquecer su compromiso intelectual con la urgencia del universo que puja por encauzar su rumbo, a la par que ofrece una visión poética del orbe y la existencia humana.

En “Mítica mágica y mórbida memoria: Fantasías visionarias de Roberto Fabelo” —que aparece en este número de Artpulse— el destacado crítico Donald Kuspit sitúa la trascendencia de este artista inmerso dentro del vasto conjunto de las artes plásticas cubanas y del contexto internacional.

La promoción de esta publicación en Cuba nos llena de satisfacción. Constituye un acicate para Fabelo, quien patentiza, una vez más, la madurez de una obra que prestigia la modernidad artística nacional, al tiempo que garantiza la oportunidad de propiciar el conocimiento de otras interesantes propuestas críticas sobre el arte contemporáneo nacional y foráneo.

Entre los artículos que se incluyen en este número se encuentran: “Resistir pase lo que pase. Una conversación con Sylvére Lotringer”, de Jason Hoelscher; “Joan Jonas. Venecia”, de Anne Swartz y “El poema épico Penetrating. Una conversación con Alfredo Haar”, de Briana Gervat.

Aparece, además, un nutrido conjunto de reseñas de exhibiciones, entre las que destacan: “Detrás del muro” (XII Bienal de La Habana), “Kadir López, Alumbrando el vecindario” (XII Bienal de La Habana), “Jean Michel Basquiat: Las libretas desconocidas” (Brooklyn Museum, Nueva York), Erwin Olaf: “Esperar” (Hasted Kraewtler, Nueva York), “En Kawara” (Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York), “Charles Gaines” (Hammer Museum, Los Ángeles), “Ed Moses” (Los Angeles County of Museum of Art), “Luis Cruz Azaceta: Estado de miedo” (Panamerican Art Projects, Miami) y “Posibilidad” 3ra. Bienal (New Orleans).

En la presentación estuvieron presentes Rubén del Valle Lantarón, presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas; Ana Cristina Perera, Directora del Museo Nacional de Bellas Artes; Raisa Clavijo, editora de ArtpulseInternational Contemporary Art y Hortensia Montero, curadora de arte cubano del Museo Nacional de Bellas Artes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...