"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Oferta especial de la aerolínea Condor

La aerolínea alemana Condor estrena una oferta especial de 20 kg extras de equipaje, libre de cargo, para sus clientes que viajen entre Alemania y Cuba (ida y retorno), antes del 30 de abril de 2016, siempre que reserven y paguen los boletos hasta el 31 de octubre de 2015, en la Oficina de Ventas de esta compañía en La Habana.

La promoción es válida para los pasajeros de todas las edades -excepto niños de hasta dos años de edad-, tanto si viajan en Economy y Premium Economy como en Business Class, y siempre que contraten un viaje de ida y vuelta con Condor en cualquiera de sus rutas que enlazan al país europeo con la mayor de las Antillas. (La oferta no es efectiva en vuelos de aerolíneas asociadas).

Condor mantiene operaciones aéreas (ida y regreso) desde Frankfurt con La Habana, Holguín y Varadero; también une a este balneario con Viena, Múnich, Colonia/ Bonn, y enlaza a la ciudad de Santa Clara (centro de la Isla) con Múnich.

Para acogerse a la oferta especial, las personas que utilicen los vuelos de la entidad germana en las referidas rutas, deberán comprar los billetes en la Oficina de Ventas de Condor en Cuba, situada en la Calle 23 entre P e Infanta, Vedado; localizable en los teléfonos (+537) 833 3859 y (+537) 8333860 o mediante correo electrónico:sales.havana@condor.cu

Relación duradera

Condor inició sus rutas y servicios en Cuba en el año 1990 y desde entonces, progresivamente, ha aumentado sus frecuencias a la isla. Prueba de ello es, desde el invierno 2013/2014, la tercera frecuencia semanal desde La Habana a Frankfurt y la introducción de las nuevas rutas: Santa Clara y Varadero a Múnich y desde Varadero a Colonia.

La aerolínea alemana realiza en la actual temporada de invierno (hasta el 30 de abril de 2015), 12 vuelos semanales entre Cuba y Alemania/Austria, con posibilidades de conexión a un gran abanico de destinos europeos gracias a su colaboración con otras aerolíneas, entre las que destaca Lufthansa.

La implantación de Condor en Cuba mediante la oficina de ventas en La Habana en el año 2012, y el incremento de sus frecuencias, demuestra que Condor no sólo apuesta por este destino, sino que lo considera clave para su éxito.

Preferida por alemanes

Desde 1956, la aerolínea Condor Flugdienst GmbH viene llevando a sus clientes a los destinos vacacionales más solicitados de todo el mundo. Alrededor de 6,7 millones de pasajeros vuelan cada año con Condor a cerca de 75 destinos en Europa, Asia, África y América.

Sin dudas, no es casual que constituya la línea aérea preferida por los alemanes. Según una encuesta de satisfacción del cliente llevada a cabo por el Instituto Alemán para la Calidad del Servicio (DISQ, siglas en alemán) en diciembre de 2012, Condor resultó la mejor valorada y fue la única compañía aérea en recibir el calificativo de excelente.

Su sede se encuentra en Kelsterbach, al suroeste de Frankfurt/Main y desde el primero de marzo de 2013, forma parte del grupo Thomas Cook, junto a las aerolíneas Thomas Cook Airlines, del Reino Unido, Thomas Cook Airlines Escandinavia y Thomas Cook Airlines Bélgica.

La flota del referido segmento de aerolíneas está compuesta por 91 aviones modernos y respetuosos con el medio ambiente, de los cuales 38 forman pertenecen a Condor, entre ellos 12 Airbus A320, un Airbus A321, 13 Boeing 757-300 y 12 Boeing 767-300. Sus naves son revisadas periódicamente por los departamentos técnicos de las aerolíneas.

Prioridades como seguridad a bordo, servicio, flexibilidad y precios económicos mantienen a esta compañía aérea en el sitio que le corresponde dentro del mundo de la aviación. Condor es principalmente una compañía de vuelos chárter que ofrece numerosos destinos vacacionales de todo el mundo.

Damas de Blanco y el escándalo de 23 y L


Interesado en ver con mis propios ojos como “protestan pacíficamente” y como supuestamente son “reprimidas” las llamadas Damas de Blanco, me ubiqué esta mañana en la céntrica esquina de 23 y L donde según había anunciado el blog “Cambios en Cuba” acontecería una de las acostumbradas provocaciones del vilipendiado grupúsculo.

Después de ver pasar ómnibus P-1, P-5 y carros de alquiler a granel logré divisar una señora de baja estatura con jean oscuro y blusa blanca que agitaba sus manos mientras hablaba desde un telefónico público justo a la entrada de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.

No había que acercarse demasiado a ella para escuchar su descompuesto tono de voz en el que decía “Aquí no hay nadie de San Miguel, he largado las patas caminando todo esto y nada. ¿Qué? En el centro de Coppelia no puede ser, allí los custodios no dejan entrar. ¿Cómo va ser en G si dijeron Yara y Coppelia? No, yo no estoy pa esto, ahorita me largo y tú verás el bateo que voy a dar cuando no me quieran pagar”.


Concluida su “descarga” miró con cara de pocos amigos a cuanto ciudadano pasaba por su lado, cruzó calle L y arremetió con evidente molestia y frustración por la ave 21 dirección calle G.

Fue entonces cuando me dije: “no, el que no está para esto soy yo”. Esta gente son tal y como se lee, un grupo de provocadores oportunistas que buscan prebendas, visado y salario a costilla de cualquier show que se convierta en escándalo, cual hoy, Día Internacional de los Derechos Humanos debo reconocer que han logrado con creces, pues acaban de materializar el escándalo de la normalidad, el silencio, la paz y la tranquilidad en la esquina de 23 y L, justo lo que se habían propuesto sabotear.

Más de lo mismo estimado lector, otro fraude, otra nómina a pagar del bolsillo de los contribuyentes estadounidenses “para por gusto” y lo más lamentable de todo, un traslado mío hasta la céntrica esquina para no tomar helado ni disfrutar del prestigioso Festival de Cine Latinoamericano. Que desperdicio de tiempo! esta gente ni para reír me sirven!

Nota del autor: Si usted que me lee nota que repito algo o le parece que esto ya lo he dicho antes, no está en un error, su apreciación es correcta, pero trate UD mismo de escribir algo sobre estas autodenominadas Damas de Blanco que evite mencionar que se mal fundaron por una causa y que luego le cogieron el gustito a los salarios gringos, que mienten y se contradicen, que son desacreditadas por sus propios miembros o ex agentes de la Seguridad Cubana que les infiltran con descarada facilidad, o que simplemente tiene un tan bajo nivel cultural que se dejan “dirigir” por un monstruo grotesco, ambicioso y grosero de apellido Soler. Si UD amigo, logra escribir sin mencionar al respecto, entonces deme la fórmula pues de corazón tengo el más grande de los deseos de referirme a estas Damas sin repetirme. Gracias.

El BRICS de oro sería el jaque mate para el dólar

La actual sobreproducción estadounidense de petróleo de esquisto por 'fracking' hidráulico ha supuesto un gran impacto en el mercado internacional petrolero al provocar la disminución de los precios del barril del 'oro negro' en más de un 40% en unas semanas. 

No obstante, según un artículo publicado en el portal venezolano Aporrea, el actual fortalecimiento del dólar estadounidense debido a la caída artificial del precio del petróleo es "temporal" por "insostenible". 

El texto asegura que para lograr cierta independencia del dominio de la moneda de EE.UU. habría que instaurar una nueva divisa BRICS relacionada con el valor de la onza troy de oro monetario. Por ejemplo, si las naciones del bloque establecen conjuntamente "una moneda de 1,00 BRICS oro con valor de una décima parte de la onza troy equivaldría a 119,50 dólares", precisa el portal. 

Asimismo, sería necesario "convertir el valor del petróleo en BRICS oro, lo que significaría que un barril de petróleo valdría 1,00 BRICS oro y de esta manera se independizaría el valor del crudo del dólar, de la libra y del euro". 

El oro siempre se ha considerado el soporte más importante de los sistemas monetarios. Las reservas de este metal en EE.UU. son menores a las de cualquiera de los integrantes del Banco de Desarrollo del bloque BRICS

La aplicación de la mencionada divisa podría llevar a que el comercio mundial se realizara en BRICS oro de forma completamente independiente de las manipulaciones de la Reserva Federal de EE.UU., del Banco Mundial, del FMI y del Banco de Pagos Internacionales. 

Economía mundial crecerá en 2015 y 2016, ONU alerta sobre riesgos



Naciones Unidas, 10 dic (PL) Naciones Unidas vaticina en su reporte sobre la economía mundial divulgado hoy que esta crecerá un 3,1 por ciento el año próximo y un 3,3 en 2016, aunque varios peligros e incertidumbres pudieran afectar esos progresos.Las cifras pronosticadas superan el crecimiento previsto para 2014, el cual se ubica en un 2,6 por ciento.

Mantiene su impacto en la economía la crisis financiera global, mientras surgieron en los últimos meses nuevos desafíos con notable incidencia, entre ellos los conflictos geopolíticos, como el de Ucrania, y la epidemia de ébola que afecta África Occidental, precisó la ONU en su estudio.

El informe sobre la situación económica mundial refleja, además, preocupaciones y dudas por "la precaria recuperación de la Zona Euro", la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y el déficit en los países emergentes Brasil, Indonesia, Sudáfrica y Turquía.

Por si fuera poco, la alta volatilidad de los precios del petróleo completa un panorama complicado, con un potencial impacto en el crecimiento mundial, advierte la organización.

Según el reporte, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos aumentará un 2,8 y un 3,1 por ciento en 2015 y 2016, respectivamente, mientras en la Zona Euro lo hará en menor medida, 1,3 y 1,7 en cada año.

A la cabeza del crecimiento económico estaría nuevamente el este de Asia, con alrededor de un 6 por ciento desde 2014 hasta 2016.

Respecto a América Latina, Naciones Unidas adelanta un progreso de 1,3 por ciento este año, y de un 2,4 y un 3,1, respectivamente, para los dos próximos.

África también aparece en el informe de la ONU con avances importantes, un 4,6 por ciento en 2015 y tres décimas más en 2016.

En su pronóstico económico la organización integrada por 193 países considera de primera necesidad fortalecer la cooperación internacional, sobre todo a la hora de coordinar políticas macroeconómicas, que lleven a un crecimiento sólido y balanceado, la estabilidad financiera y la creación de puestos de trabajo productivos.

A propósito del empleo, alertó que en algunas regiones aumenta la cantidad de personas sin trabajo, aunque en otras tiende a no seguir incrementándose.

Obama, cinco años de crímenes con el Nobel de la Paz en las manos

Hace cinco años el presidente de EE.UU., Barack Obama, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Desde entonces EE.UU. ha bombardeado siete países, ha armado al Estado Islámico y ha provocado conflictos militares en varios países.

En diciembre de 2009, tan solo dos meses después de convertirse en el nobel de la paz, Obama ordenó reforzar la presencia de EE.UU. en Afganistán con 30.000 soldados. Aunque desde 1942 EE.UU. no ha declarado ninguna guerra, esto no le ha impedido atacar e invadir otros países. Durante la presidencia de Obama las fuerzas de EE.UU. han bombardeado los territorios de Afganistán, Libia, Somalia, Pakistán, Yemen, Irak y Siria.

Primavera árabeWashington orquestó la primavera árabe en Libia y Siria, opinan varios expertos. El politólogo francés Thierry Meyssan reveló el importante papel del senador John McCain durante el inicio de la primavera árabe, así como su relación con una milicia del Estado Islámico. Meyssan sugiere que McCain no es el líder de la oposición política en EE.UU., sino un alto funcionario que trabaja para el Gobierno de ese país. Según el historiador estadounidense Robert W. Merry, EE.UU. creó con sus propias manos la oportunidad para que el enemigo real —islamistas radicales empeñados en atacar a Occidente— obtuviera tanto poder.

Libia 


EE.UU., bajo el mando de Obama, logró dejar su rastro de destrucción en Libia, donde a partir de marzo de 2011 participó en una operación militar para derrocar al exlíder libio Muammar Gaddafi. Como resultado, al mandatario libio fue asesinado bajo consignas democráticas, lo que marcó el comienzo de un período de inestabilidad y de lucha armada por el poder en Libia y desembocó en la desintegración efectiva del país y el crecimiento del islamismo y el tribalismo.
© wikipedia.org

Irak y Siria


En cumplimiento de sus promesas electorales, en octubre de 2011 Obama anunció la retirada de las tropas estadounidenses de Irak. Sin embargo, los intentos de Obama de derrocar al líder sirio Bashar al Assad, para lo cual EE.UU. armó a la oposición siria, posibilitaron la ampliación y el fortalecimiento del Estado Islámico, creen expertos. Ahora este grupo radical aterroriza no solo a la población de Siria, sino también a la de Irak. En agosto Obama autorizó los ataques aéreos contra las posiciones del EI en Irak y en septiembre EE.UU. comenzó a bombardear Siria sin el consentimiento de las autoridades de este Estado soberano. Con ello, la estrategia de Obama para luchar contra el EI no ayuda a acabar con los radicales. El Estado Islámico sigue aplastando al Ejército iraquí, lleva a cabo una campaña de propaganda activa en las redes sociales y obtiene millones de dólares de la venta del petróleo de los yacimientos ocupados.


© REUTERS Adrees Latif

Ucrania


"La situación en Ucrania es la consecuencia de los intentos de Washington y Bruselas de detener la creciente influencia de Moscú", creen los expertos. Durante las protestas en el Maidán, los países occidentales reforzaron su retórica en apoyo a la oposición ucraniana con el objetivo de derrocar al Gobierno democráticamente elegido de Víktor Yanukóvich, opinan los expertos. Antes y después de las elecciones presidenciales en Ucrania, Obama dio su apoyo moral al presidente actual de Ucrania, Piotr Poroshenko. Además, el líder norteamericano aprobó el suministro de armas letales a Kiev para emplearlas en la ofensiva en el este del país, según una serie de documentos el Departamento de Estado de EE.UU. filtrados recientemente.

"EE.UU. actualmente apoya una aventura criminal mortal de las autoridades de Kiev que poco tiene que ver con la unificación del país", afirmó el científico norteamericano Steven Cohen en una entrevista a RT. Además, señaló que Barack Obama ha puesto a EE.UU. al borde de una guerra con Rusia.

Rusia y la OTAN


Últimamente, la retórica agresiva contra Rusia es cada vez más frecuente en los discursos de Obama. Así, el presidente de EE.UU. intenta presentar a Rusia como "uno de los mayores peligros que afronta la comunidad internacional". Al mismo tiempo, la OTAN se acerca cada vez más a las fronteras de Rusia. "Es la OTAN y no Rusia quien tiene bases militares por todo el planeta", indicó el presidente ruso, Vladímir Putin, en una reciente entrevista. La táctica de Obama de presionar a Rusia mediante las sanciones económicas tampoco parece ser muy amistosa.

Según varios expertos, EE.UU. continúa financiando el sector militar de Israel y se opone a que este sea juzgado por los crímenes de guerra cometidos en la última ofensiva contra los palestinos en Gaza. EE.UU. está tratando de imponer su dictado a la política exterior de China en lo que se refiere a las disputas territoriales de este país asiático con sus vecinos y aumenta su presencia militar en la región. Incluso en la lucha contra el virus del Ébola en África, Obama ha mandado a soldados reservistas y no a empresas constructoras o ingenieros.


© REUTERS Harrison McClary

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/150240-obama-nobel-paz-cinco-anos-crimines

Nota de prensa de la Sección de Intereses de Cuba con sede en Washington

Desde febrero del 2014 a pesar de los esfuerzos aún no se ha podido identificar una institución bancaria estadounidense o extranjera que asuma las operaciones bancarias necesarias

Autor: Sección de Intereses de Cuba en Washington | internet@granma.cu
9 de diciembre de 2014 23:12:21

La Sección de Intereses de Cuba en Washington desea informar a los usuarios de su Oficina Consular que, pese a los esfuerzos realizados desde febrero del 2014, aún no se ha podido identificar una institución bancaria estadounidense o extranjera radicada en los Estados Unidos o en un tercer país que asuma las operaciones bancarias necesarias para garantizar su normal funcionamiento y poder brindar servicios consulares plenos, como resultado del recrudecimiento de las medidas de persecución financiera, derivadas de la política de bloqueo impuesta por el Gobierno de los Estados Unidos, y de la injustificada e insostenible designación de Cuba como “Es­tado patrocinador del terrorismo in­ternacional”.

La Sección de Intereses, a la vez que continuará trabajando en la búsqueda de una solución que permita normalizar su trabajo consular, ha decidido extender, una vez más sus servicios, hasta el 31 de marzo del 2015, para renovar pasaportes y prorrogar su vigencia a aquellos ciudadanos cubanos que tengan reservaciones para viajar a Cuba. Estos trámites se continuarán realizando a través de las agencias de viajes que tienen vínculos con la Oficina Consular y directamente en su sede en Washington, D.C.

La Sección de Intereses reitera que las solicitudes motivadas por razones humanitarias continuarán recibiendo un tratamiento expedito y que, de acuerdo con las normas migratorias cubanas vigentes, los ciudadanos cubanos deben portar un pasaporte válido para ingresar al territorio nacional.

10 de diciembre del 2014

Discurso de Díaz-Canel en Cumbre Iberoamericana de Veracruz


La Habana, 10 dic (AIN )Discurso pronunciado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, este martes en la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en Veracruz.

Excelentísimo señor Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Excelencias:

Cumplo el deber primero de trasladar a usted, a los distinguidos Jefes de Estado y de Gobierno, y a los Jefes de Delegaciones presentes, el saludo afectuoso del Presidente Raúl Castro Ruz, así como un mensaje de amistad y solidaridad de los cubanos a todos los pueblos aquí representados.
Quisiera expresar también nuestro reconocimiento y gratitud hacia México por la cálida hospitalidad con que hemos sido acogidos, y por los meritorios esfuerzos en la organización de esta cita y sus encuentros preparatorios.
Han transcurrido más de dos décadas desde la celebración de la primera Cumbre en Guadalajara. En aquella ocasión, el Presidente Fidel Castro reconoció el valor de la iniciativa por reunirse los países latinoamericanos sin ser convocados por Washington. Ciertamente, las Cumbres han inspirado un mayor acercamiento entre nuestros gobiernos.
En los últimos años, los sueños de unidad de los próceres independentistas de Nuestra América han fructificado como nunca antes. La fundación de la CELAC, como espacio regional propio de concertación, que nos permite consolidar y proyectar la identidad y soberanía latinoamericanas y caribeñas, basados en principios y valores comunes, es testimonio indiscutible de esa voluntad de integración y del firme compromiso de buscar soluciones propias a los problemas que nos afectan.
Nos felicitamos por los temas seleccionados para esta cita: “Educación, Innovación y Cultura” que, como se decidiera en el proceso de revisión de estas Cumbres que ha tenido lugar durante los dos últimos años, constituyen la razón de ser de nuestro espacio iberoamericano, y están sin duda en la base del desarrollo sostenible. Temas muy relacionados entre sí.
Desde la educación se puede fomentar una cultura por la racionalización y la innovación.
En estos ámbitos también se expresan las enormes brechas económicas y sociales que dividen a desarrollados y subdesarrollados, a ricos y pobres. Latinoamérica no escapa a tales disparidades y, a pesar de los avances recientes, continúa siendo la región más desigual del mundo.
Benito Juárez, uno de los hijos más ilustres de esta hermosa tierra defendió el valor de la educación cuando afirmó: “es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”. A su vez José Martí expresó: “Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás”.
Ningún esfuerzo por sentar las bases del desarrollo económico y social será posible, de no alcanzar progresos considerables en materia de educación, acceso a la cultura y de innovación por el significativo aporte de estas instituciones a la erradicación de la pobreza, la disminución de las desigualdades sociales, el incremento de las oportunidades de empleo y la reducción de los índices de exclusión social.
En su discurso inaugural de la Segunda Cumbre de la CELAC, en enero del presente año, en La Habana, el Presidente Raúl Castro Ruz enfatizó “Nada de lo que nos proponemos hacer será posible sin pueblos educados y cultos.”
La cifra de analfabetos en los países iberoamericanos todavía supera los 35 millones.
De acuerdo con el insigne pedagogo brasileño Paulo Freire, “la alfabetización va más allá (…), porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica. La calidad de la enseñanza es también motivo de preocupación. En los países aquí representados, aproximadamente un tercio de los alumnos en primaria y casi la mitad en secundaria, no parecen haber adquirido los aprendizajes básicos en lectura.
El acceso a la educación superior, a pesar de expandirse en más de un 40 por ciento en los últimos decenios, fue muy desproporcionado.
La cultura es otro componente estratégico de las políticas para el desarrollo, y como tal debe ser incluida de forma expresa en la Agenda para el Desarrollo Post 2015. La concentración de la propiedad, sin embargo, caracteriza la industria cultural en nuestros días.
Marcada por la banalidad y guiada por el lucro, se trata de una industria con un creciente contenido comercial, con muy bajo impacto real en las economías y el desarrollo social de nuestros países, y que revela cada vez más su carácter excluyente. Su privatización y transnacionalización es lo que prevalece.
El desarrollo de las tecnologías de la información es esencial en la búsqueda de nuevas soluciones a los problemas del desarrollo. Pero la brecha digital es también una realidad entre nuestros países, y entre nosotros y otros países, que tenemos que superar si queremos eliminar las desigualdades económicas y sociales, y la hegemonía cultural y lingüística que padecemos.
Otro elemento fundamental para el desarrollo y la inclusión social es la generación y difusión de capacidades tecnológicas endógenas. En esta esfera, la región latinoamericana sufre la escasez de personal calificado, no solo por motivo de la insuficiente calidad de la enseñanza, sino por el constante drenaje de graduados universitarios y profesionales altamente capacitados.
La pretendida “libre circulación de cerebros” atrae hacia el primer mundo gran parte de nuestro capital humano. Se acapara el talento, se hace exclusivo el conocimiento, y se continúa reproduciendo el mismo patrón de desbalance en la actividad científica.
Iberoamérica no escapa a esa realidad.
 

Excelencias:
Las metas previstas en la Declaración del Milenio han sido cumplidas por Cuba prácticamente en su totalidad, a pesar de que pri¬ma un escenario hostil, caracterizado por el criminal bloqueo económico, comercial y fi¬nanciero impuesto por Estados Unidos, bajo cuyo influjo ha nacido el 77 por ciento de los cubanos.
Sin embargo, desde hace más de 50 años, la educación para todos es un derecho humano garantizado por nuestro gobierno. En la actualidad, la UNESCO reconoce que Cuba exhibe, entre los países de América Latina y el Caribe, el mayor índice en el Desarrollo de la Educación, siendo también el que mayor parte de su Producto Interno Bruto dedica a la enseñanza, con un 13 por ciento.
El compromiso en esta esfera rebasa las fronteras de nuestra Isla. Con el programa cubano de alfabetización, “Yo Sí Puedo”, implementado en 30 naciones, se han alfabetizado 8 426 038 personas, de prácticamente todos los continentes.
El desarrollo de la cultura es otra de las áreas que mayor atención ha recibido por parte de nuestro gobierno. Se ha propiciado la participación del pueblo en los procesos culturales, el acceso a lo mejor del arte nacional y universal, y la activa inserción de nuestros escritores y artistas en el diseño y la dinámica de la sociedad.
En Cuba, se pueden iniciar los estudios en cualquier manifestación artística, desde edades tempranas, sin costo alguno. Actualmente, casi siete mil 500 estudiantes se instruyen en más de 35 centros en todo el país, superando las carencias materiales y altos costos de una enseñanza que se encarece exponencialmente por los efectos del bloqueo.
Cuba ha identificado a la innovación y la ciencia como factores centrales del proceso de desarrollo y de los objetivos de justicia social.
El país cuenta hoy con 232 centros de investigación y 4 719 investigadores. Actualmente son 65 los centros de educación superior, que constituyen una fortaleza en la formación de recursos humanos. La cifra total de egresados ya supera el millón. En el curso 2012-2013 se graduaron, solo en las ramas de las ciencias, 70 341 cubanos.
El desarrollo de la industria farmacéutica y de la biotecnología cubana ha merecido reconocimiento internacional y muchos son sus logros. El Polo Científico cubano tiene 38 productos ubicados en el mercado mundial y unas 500 patentes registradas, cuatro de ellas galardonadas con la Medalla de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
En el importante campo de la conservación y el cuidado del medio ambiente, Cuba es considerada como uno de los contados países con un desarrollo sostenible, compatible con la preservación de la naturaleza.
Cuba implementa el macroproyecto “Peligros y Vulnerabilidad Costera 2050-2100” en el que participan 13 Instituciones de investigación y servicios científico-tecnológicos. Este incluye 12 proyectos, entre otros, sobre el estado de salud de los manglares y dunas costeras, actualización y evaluación de las playas, asentamientos costeros e infraestructura.
Nuestro país ha compartido sus resultados con otros países en desarrollo, principalmente de la región de América Latina y el Caribe.
Señor presidente, excelencias:
Quisiera agradecer, una vez más, los pronunciamientos de estas Cumbres en contra del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba; así como la demanda pública o privada por parte de numerosos gobiernos para que se excluya a nuestro país de la ilegítima lista de patrocinadores del terrorismo. También reconocemos los mensajes de solidaridad por la liberación de tres antiterroristas cubanos, injustamente encarcelados en los Estados Unidos.
América Latina y el Caribe han experimentado significativas transformaciones en los últimos tiempos. A pesar de nuestra diversidad, existe una mayor determinación para sacar provecho a los elementos que nos unen y enfrentar juntos los desafíos del escenario internacional.

Señor Presidente, Excelencias:
Puedo asegurarles que Cuba seguirá trabajando, con esfuerzo y tesón, a favor de la paz, la justicia, el desarrollo y el entendimiento entre todos nuestros pueblos.
Como señalara el Presidente Raúl Castro en la Cumbre de Río más 20: “Estamos urgidos de un cambio trascendental. La única alternativa es construir sociedades más justas, establecer un orden internacional más equitativo, basado en el respeto al derecho de todos; asegurar el desarrollo sostenible a las naciones, especialmente del Sur, y poner los avances de la ciencia y la tecnología al servicio de la salvación del planeta y de la dignidad humana.”

Muchas gracias

La automatización nos embrutece

Por Nicholas Carr

Un artículo publicado en 2012 advirtió que cuando los doctores pasan a depender de las pantallas y siguen las indicaciones de la computadora en lugar del “hilo narrativo del paciente”, su pensamiento corre el riesgo de volverse estrecho. Getty Images

Llegó la hora de la inteligencia artificial. Las computadoras de hoy son perceptivas y agudas. Pueden sentir el ambiente, resolver problemas, hacer juicios sutiles y aprender de los errores. No piensan igual que nosotros, pero pueden reproducir muchos de nuestros talentos intelectuales más preciados. Deslumbrados por nuestras máquinas, les hemos asignado todo tipo de labores sofisticadas que solíamos hacer.

Sin embargo, nuestra creciente dependencia de la automatización puede costar cara. La evidencia sugiere que nuestra inteligencia se marchita a medida que dependemos más de la inteligencia artificial. En lugar de elevarnos, el software inteligente parece embrutecernos.

Ha sido un proceso lento. La primera ola de automatización llegó a la industria estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los fabricantes comenzaron a instalar equipos controlados electrónicamente en sus plantas. Las máquinas aumentaron la eficiencia de las fábricas y la rentabilidad de las empresas. Fueron proclamadas como máquinas emancipadoras. Al liberar a los empleados de las tareas rutinarias, les darían trabajos más estimulantes y capacidades más valiosas.

En los años 50, el profesor James Bright de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard estudió los efectos de la automatización en varias industrias. Descubrió que a menudo las nuevas máquinas dejaban a los trabajadores con tareas más monótonas y menos exigentes y concluyó que el efecto predominante de la automatización era la “descualificación” de los empleados. “Los equipos altamente complejos”, escribió en 1966, no necesitan operadores “cualificados”. La cualificación se puede incorporar en la máquina.

Seguimos aprendiendo esa lección a una escala mucho mayor. A medida que el software se ha vuelto más capaz de hacer análisis y tomar decisiones, la automatización ha saltado de las fábricas al trabajo intelectual. Las computadoras realizan la clase de trabajo intelectual que durante mucho tiempo fue considerado el dominio de profesionales bien educados y capacitados. Los pilotos usan computadoras para volar aviones; los doctores las consultan para diagnosticar enfermedades y los arquitectos recurren a ellas para diseñar edificios. La nueva ola de la automatización impacta a casi todos.

Las computadoras no están arrebatando todos los trabajos que solían hacer las personas talentosas, pero están cambiando la forma en que se trabaja. Una evidencia creciente apunta a que el efecto de descualificación que redujo las destrezas de los empleados fabriles el siglo pasado comienza a corroer las habilidades profesionales, incluso las altamente especializadas.

Basta con mirar al cielo. Desde su invención hace un siglo, el piloto automático ha ayudado a que viajar en avión sea una experiencia más segura y eficaz. No obstante, a los expertos les preocupa que al haber transferido tantas tareas a las computadoras, los pilotos estén perdiendo sus capacidades.

El investigador británico de aviación Matthew Ebbatson efectuó en 2007 un experimento con un grupo de pilotos. Los hizo realizar una maniobra difícil en un simulador de vuelo y evaluó indicadores sutiles de su habilidad. Cuando comparó los resultados del simulador con los antecedentes de vuelo de los participantes, halló una estrecha correlación entre la aptitud de los pilotos y la cantidad de tiempo que habían dedicado recientemente a volar en forma manual. Sin embargo, las computadoras ejecutan la mayoría de las operaciones de vuelo entre el despegue y el aterrizaje y los pilotos no practican sus habilidades.

Incluso un ligero declive en la capacidad manual de volar puede ocasionar una tragedia. Un piloto sin mucha práctica reciente es más propenso a cometer un error en una emergencia. Los errores de pilotos vinculados a la automatización se han visto implicados en varios desastres aéreos recientes.

Un informe divulgado del año pasado por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) documentó un creciente vínculo entre los accidentes aéreos y una excesiva dependencia de la automatización. La FAA está instando a las aerolíneas a que los pilotos dediquen más tiempo a volar a mano.


Luci Gutiérrez

Hace 10 años, un equipo de científicos de informática de la Universidad de Utrecht, en Holanda, hizo que un grupo de personas realizara tareas complejas de analítica y planificación utilizando un software rudimentario que no ofrecía ayuda o un software sofisticado que brindaba bastante asistencia. Encontraron que quienes emplearon el software más sencillo idearon mejores estrategias, cometieron menos errores y desarrollaron una mejor aptitud para el trabajo.

A pesar de todo, el ámbito de la automatización crece y crece. Los médicos usan programas de software para orientarse en los exámenes de sus pacientes. Los programas incorporan valiosas alertas y listas de verificación, pero vuelven la medicina más rutinaria y distancian a los doctores de sus pacientes.

Beth Lown, profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, advirtió en un artículo publicado en 2012 junto con su alumno Dayron Rodríguez, que cuando los doctores pasan a depender de las pantallas y siguen las indicaciones de la computadora en lugar del “hilo narrativo del paciente”, su pensamiento corre el riesgo de volverse estrecho y, en el peor de los casos, pasar por alto importantes señales de diagnóstico.

El riesgo no es puramente teórico. En un estudio reciente publicado en la revista especializada Diagnosis, tres investigadores examinaron el diagnóstico erróneo de Thomas Eric Duncan, la primera persona en morir de ébola en EE.UU., en el Dallas Texas Health Presbyterian Hospital. Argumentan que los formularios digitales empleados por el personal del hospital para ingresar información de los pacientes probablemente contribuyeron a la equivocación. “Estas herramientas”, escribieron, “están optimizadas para captar datos, pero a expensas de sacrificar su utilidad para realizar diagnósticos apropiados, haciendo que los árboles no dejen ver el bosque”.

Incluso las profesiones creativas sufren los efectos de la descualificación. Los diseños asistidos por computadora han ayudado a los arquitectos a construir edificios con formas y materiales inusuales, pero cuando las computadoras se incorporan al proceso en forma prematura, pueden entorpecer la sensibilidad estética y las observaciones conceptuales provenientes del dibujo y la construcción de modelos.

Estudios psicológicos han hallado que el trabajo manual es más propicio para liberar la originalidad de los diseñadores, expandir su memoria a corto plazo y fortalecer su sentido táctil. Cuando el software toma el timón, las habilidades manuales decaen.

No nos tenemos que resignar a esta situación. La automatización no tiene que eliminar los retos de nuestro trabajo y reducir nuestras destrezas. Estas pérdidas provienen de lo que los ergónomos y otros académicos califican de “automatización tecnocéntrica”, una filosofía de diseño que ha pasado a dominar el pensamiento de los programadores y los ingenieros.

Cuando los diseñadores de sistemas comienzan un proyecto, consideran primero la capacidad de las computadoras con miras a delegar al software la mayor cantidad de trabajo posible. Al operador humano se le asigna lo que sobra, que normalmente consiste en tareas relativamente pasivas como ingresar datos, seguir directrices y monitorear pantallas.

Esta filosofía atrapa a las personas en un ciclo vicioso de descualificación. Al aislarlos del trabajo arduo, sus habilidades se degradan y aumentan las probabilidades de que se equivoquen. Cuando esos errores suceden, la respuesta de los diseñadores es imponer más restricciones, lo que conduce a una nueva ronda de descualificación.

Hay una alternativa. En la “automatización humanocéntrica”, los talentos de la gente tienen prioridad. Los sistemas están diseñados con el fin de mantener al operador humano en un proceso continuo de acción, retroalimentación y toma de decisiones.

En este modelo, el software juega un papel esencial pero secundario. Realiza las funciones rutinarias que el operador humano domina, alerta cuando surgen situaciones imprevistas, proporciona información nueva que expande la perspectiva del operador y contrarresta los sesgos que a menudo distorsionan el pensamiento humano. La tecnología se convierte en el compañero del experto, no en su sustituto.

Impulsar a la automatización en esta dirección no requiere ningún adelanto técnico, sino un cambio de prioridades y un enfoque renovado en las virtudes y defectos del ser humano.

Las aerolíneas, por ejemplo, podrían programar el software de la cabina de comando para que alternara el control entre la computadora y el piloto durante el vuelo. Al mantener al aviador alerta y activo, ese pequeño cambio podría hacer que volar sea más seguro. En la contabilidad, la medicina y otros rubros, el software podría ser mucho menos invasivo y darles a los profesionales margen de maniobra para ejercer su propio criterio antes de ofrecer sugerencias derivadas de los algoritmos.

Uno de los ejemplos más interesantes del método humanocéntrico es la automatización adaptiva. Usa sensores de punta y algoritmos interpretativos para monitorear los estados físicos y mentales de las personas y aprovecha la información para cambiar las tareas y responsabilidades entre el ser humano y la computadora.

Cuando el sistema identifica que un operador tiene problemas con una operación difícil, asigna más tareas a la computadora para librar al operador de distracciones. Cuando detecta que el interés del operador decae, aumenta la carga de trabajo de la persona para captar su atención y desarrollar sus habilidades.

Si dejamos que nuestras destrezas se desvanezcan al depender demasiado de la automatización, nos volveremos menos capaces, menos resistentes y más subordinados a nuestras máquinas. Crearemos un mundo más apto para los robots que para nosotros.

—Carr es autor de “The Glass Cage: Automation and Us”.

Comité Organizador del Festival de Cine confirma que Yoani Sánchez no está acreditada como prensa al evento

Escrito por YF   
Miércoles, 10 de Diciembre de 2014 06:20

Todo es falso en la llamada “oposición” en Cuba.

El Comité Organizador del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano acaba de confirmar al Blog de Yohandry que Yoani Sánchez no está acreditada como prensa al evento.

Nuevamente la bloguera miente a la opinión pública nacional, internacional y a los medios

Lo dijo el NYT, aunque Londoño me bloquee en Twitter: Charlatanes y ladrones

Una vacuna cubana contra el dengue está en estudios preclínicos

Por Flor de Paz

Darwin no lo imaginó. Nos imponemos a la selección natural, apostamos por la sobrevivencia de los menos favorecidos. Manipulamos genes y proteínas. La intervención humana sobre leyes de la naturaleza marca hitos en un camino en el que, cada vez más, la tecnología, socializada, reemplaza al azar. El famoso mecanismo evolutivo descubierto por el científico inglés es modificado bajo el efecto de artificios que cambian el “destino” de los “elegidos” para perecer.

Las vacunas son uno de estos. Grandes epidemias han sido controladas con su aplicación, incluso mucho antes del nacimiento de la ingeniería genética y la biotecnología. Pero los microorganismos también siguen evolucionando y se adaptan a las nuevas condiciones. La sobrevivencia es un desafío consustancial a la vida. De esa cruzada tira la pugna entre ambos universos, el de las moléculas y las células y el de los organismos. Así, virus como el dengue han sido capaces de tomar ventaja.

Diseminado en ecosistemas que desbordan las fronteras tropicales, este germen patógeno provoca la enfermedad a partir del contacto humano con uno o más de sus cuatro serotipos (1, 2, 3 y 4) en espacios de tiempo diferentes. Cada contagio con uno de ellos es único, pero si transcurrido meses o años (incluso 20), la persona entra en contacto con otro, es capaz de desarrollar la forma más peligrosa del mal.

Recreación de la estructura de los cuatro serotipos del virus. Ilustración: Gizéh Rangel de Lázaro.

De manera que una segunda infección ha sido asociada al padecimiento del llamado dengue grave (o hemorrágico). Su capacidad de provocar la muerte en pocas horas ha sido el detonante de alarma y el consiguiente llamado a evitar la trasmisión del virus entre los humanos a través de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Sobre la mesa sigue entonces la necesidad de contar con un inmunógeno tetravalente, capaz de inmunizar frente a los cuatro serotipos del dengue.

Pero esta búsqueda ha transcurrido con dificultades, entre otras razones porque no existe un modelo animal ideal para evaluar los candidatos vacunales, además de que debe obtenerse una formulación tetravalente que logre protección duradera contra los cuatro serotipos. Y tiene que ser así, —acota la doctora María Guadalupe Guzmán, jefa del departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)—, porque de lo contrario la misma vacuna podría ocasionar en el inmunizado el llamado efecto de inmunoamplificación.


“Todos los que trabajamos con dengue reconocemos la importancia de contar con una vacuna preventiva pero, incluso cuando dispongamos de un preparado de alta eficacia, pasará tiempo para que se resuelva este problema de salud, porque se requiere paralelamente del control del mosquito”, explica la doctora María Guadalupe Guzmán Foto: Flor de Paz.

“Cuando se produce este fenómeno, el anticuerpo de la primera infección se une al segundo virus y facilita su entrada a la célula, de forma tal que muchas de estas son infectadas y la viremia es mayor. Dicho proceso lleva a la permeabilidad vascular (se abren los capilares y el líquido sale) y, por tanto, estamos en presencia del desarrollo de la forma grave o hemorrágica”, advirtió Guzmán, quien ha dedicado su carrera científica al estudio del dengue.
El candidato cubano

Actualmente existen en el mundo varios inmunógenos contra el virus dengue, en proceso de desarrollo clínico y preclínico. En esta última fase se halla la vacuna cubana (de subunidad recombinante)*, derivada de un proyecto conjunto nacional entre el IPK y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Según Alyenis Izquierdo, máster en Virología y responsable del Laboratorio de Vacuna Dengue del IPK, para la construcción de la vacuna los investigadores se han centrado en una zona de la proteína de la envoltura del virus, específicamente en el dominio III, una región identificada como inductora de respuesta inmune neutralizante** y que además tiene especificidad de serotipo.

“Significa que si se inmuniza con el dominio III del virus dengue 1 debe obtenerse una respuesta de anticuerpo bastante específica al serotipo 1 (e igual con cada uno de ellos), lo cual pudiera reducir el riesgo de que la persona desarrolle el fenómeno de inmunoamplificación cuando padezca una infección por un serotipo heterólogo”.

Los primeros estudios realizados por el grupo cubano consistieron en fusionar el dominio III con una proteína portadora (p64k), obtenida en el CIGB para hacer más inmunogénica a esa región del virus.

Así se empezaron las investigaciones con formulaciones monovalentes (de cada uno de los serotipos), primero en ratones y luego en monos. Incluso, se llegó a la formulación tetravalente, pero con este candidato bajaban los niveles de protección cuando se mezclaba con el adyuvante para humanos. Se produjo entonces un cambio de estrategia.

“Sustituimos la proteína portadora (p64k) que habíamos utilizado antes por la cápsida del virus (inductora de una respuesta celular bastante potente) y la fusionamos con el dominio III de cada uno de los serotipos de dengue (1, 2, 3, 4). O sea, dominio III-cápsida virus 1, dominio III-cápsida virus 2, dominio III-cápsida virus 3 y dominio III-cápsida virus 4”.


Representación estructural de la proteína de la envoltura del virus en la que se muestran los tres dominios que la conforman, el I, II y III, este último señalado en color azul. Para el candidato vacunal cubano se ha trabajado con el dominio III, donde se encuentra el sitio de unión del receptor. Cortesía de Alyenis Izquierdo.

De cada una de estas formulaciones monovalentes han sido realizadas evaluaciones en el modelo denominado murino. ¿Los resultados? “Muy buenos niveles de inmunogenicidad y una respuesta protectora (celular y de anticuerpos) de aproximadamente un 90 por ciento, incluso con el adyuvante para humanos incorporado. En estos momentos nos encontramos en fase de análisis del ensayo con la tetravalente en ratones”.

Por otra parte, refiere la doctora Guzmán, ya están hechas las construcciones del preparado tetravalente para el ensayo en primates no humanos, que es la etapa siguiente al trabajo con ratones y la previa al estudio en humanos.“Ahora se encuentra en trámites este futuro trabajo con monos”.

“Anteriormente evaluamos en este primate la formulación dominio III-dengue 2 y funcionó”, señala Alyenis. “Hubo respuesta humoral, celular, secreción de interferón gamma y protección. Los monos que fueron inmunizados y después retados con la cepa normal de dengue 2 se protegieron”.

Asegura la doctora Guzmán, también directora del Centro Colaborador de Dengue de la Organización Mundial de la Salud, que esta estrategia de combinar el dominio III y la cápsida para vacuna dengue, es original de Cuba y “solo nosotros estamos desarrollando un preparado con dicha estructuración”.
La propuesta más avanzada

Tras numerosos estudios de fase III (para medir eficacia) Sanofi Pasteur, la división de vacunas de la multinacional farmacéutica francesa Sanofi-Aventis, la tercera más grande del mundo, posee en estos momentos el más avanzado candidato inmunizante contra el dengue.

El preparado tetravalente está basado en el esqueleto de la vacuna de la fiebre amarilla y en la inserción en algunas de sus zonas genéticas de genes de dengue (las proteínas de la envoltura y de la membrana del virus).

Un primer estudio en humanos con este inmunógeno, reportado a finales del 2012 en la revista The Lancet, abarcó alrededor de cuatro mil niños tailandeses. La eficacia de la vacuna resultó baja: 35 por ciento para dengue 2 y alrededor de un 60 o 70 por ciento para los otros tres serotipos.

“Este fue un choque inesperado”, dice la doctora Guzmán. No obstante, “estudios más recientes en varios países (Vietnam, México, Colombia, Puerto Rico) muestran una mejora de los indicadores de protección de esta vacuna (66 por ciento), aunque en dengue II siguen estando bajos”.

Pero aun cuando sea implementada, hay que contar con la capacidad productiva que ha declarado tener la firma farmacéutica francesa: “cien millones de vacunas”. Sin embargo, dos mil 500 millones de personas en todo el planeta están en riesgo de ser infectadas por el virus del dengue, según publica la OMS en sus Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014.

Otras vacunas tetravalentes contra el dengue en fase de estudios clínicos son las de Inviragen y NIH (Instituto Nacional de Salud), de Estados Unidos, y una recombinante que han desarrollado en Hawai. La primera es originaria de la Universidad de Tailandia; se basa en un virus atenuado de dengue II al que le quitaron la envoltura y la membrana y le pusieron las del 3. Y así con las cuatro combinaciones. Inviragen hizo las construcciones genéticas y la licenció. La de NIH también tiene un candidato atenuado por biología molecular y la hawaiana es una vacuna recombinante basada en la envoltura del virus.
Genes sensibles

El equipo científico del departamento de Virología del IPK ha protagonizado importantes avances en el conocimiento del dengue a nivel mundial. Entre ellos, observaciones epidemiológicas y virológicas realizadas en Cuba, han concluido que los individuos de ascendencia europoide corren mayor riesgo de desarrollar dengue hemorrágico. Hemos visto —explica la doctora Guzmán— que hay nexos entre la etnia del individuo y el grupo de genes asociados a la sensibilidad o resistencia para padecer la forma grave de la enfermedad.

Otro elemento que el grupo aprecia vinculado a la gravedad de las epidemias, en términos de casos hemorrágicos contra total de casos, tiene que ver con los cambios que el virus experimenta en esos episodios. Dicho análisis será complementado con los estudios de cuasi especies o población de partículas virales del mismo serotipo, pero diferentes, que acompañan al proceso infeccioso. “Su alcance en la evolución clínica del paciente es parte de un proyecto de colaboración internacional que estamos desarrollando con el Instituto Pasteur”.

En la medida en que el dengue ha ido tomando más espacio a escala global se ha percibido que la enfermedad está siendo asociada con el daño de órganos (miocarditis, encefalitis, hepatitis, manifestaciones neurológicas). En este sentido, el equipo que encabeza la doctora Guzmán ha realizado investigaciones pioneras de seguimiento a personas que padecieron las dos formas en que se presenta la patología.

El primer trabajo se extendió seis meses y resultó que una parte de los participantes mantuvieron sintomatologías que siempre relacionaron con el dengue (fatiga, irritabilidad, dolores articulares). Una segunda investigación abarcó un período de dos años e incluyó la práctica de algunos marcadores de inmunidad, además de la evaluación clínica del paciente. Según este sondeo —explica— parece que hay un fenómeno de autoinmunidad que lleva a mantener en el tiempo una sintomatología determinada, con mayor frecuencia en la mujer. Ahora tenemos otro estudio de este tipo en curso, de conjunto con el Hospital Salvador Allende.

Del trabajo científico sistemático encabezado por el IPK en Cuba también resultó la nueva clasificación que en 2009-2010 aceptó de la OMS para esta enfermedad: la de dengue y dengue grave (la antigua es dengue y dengue hemorrágico).

Cuba desempeñó un papel líder en este cambio que conceptualiza mejor el manejo del paciente y la identificación de cuándo un caso puede evolucionar a la gravedad,afirma la doctora Guzmán. “Los signos de alarma (vómitos persistentes, dolor abdominal o mucho decaimiento) de la forma grave alertan al clínico de que esa persona tiene que ser ingresada, Cuando el organismo se pone en hidratada y mantenida bajo una vigilancia estricta”.

* Las proteínas recombinantes se obtienen a partir de una línea celular distinta a la célula original.

** Ante la presencia de anticuerpos neutralizantes debe haber protección.

(Tomado de Juventud Técnica)

Lista de países donde CIA torturaba a detenidos de Al Qaeda



Imprimir artículo

Colapso del petróleo y del sistema financiero amenaza con expropiar los fondos de pensiones

Por Marco Antonio Moreno

Los precios del petróleo han caído un 40 por ciento desde junio al unísono del desplome de los bonos basura del sector energético de Estados Unidos, que apostó desmedidamente al auge del costoso fracking. Desde que el petróleo alcanzara en julio de 2008 los 145 dólares el barril, la industria del fracking estadounidense se disparó y la producción de petróleo pasó de 4 millones de barriles diarios (mbd) a 9 mbd compitiendo, en volumen de producción, con Arabia Saudita y Rusia (10 y 9 mbd, respectivamente). Esto se hizo por la vía de la especulación financiera que ahora será cubierta con la confiscación de los fondos de pensiones.

Como afirmamos en julio del año pasado la manipulación del precio del petróleo llevó al oro negro a un nivel artificialmente alto y ahí apuntábamos que debía sincerarse en torno a los 80-60 dólares el barril. El precio del petróleo fue claramente manipulado por los intereses financieros que buscaban impulsar la industria del fracking. El exceso de oferta de la industria petrolera está llevando ahora a liquidar en 80 centavos de dólar las apalancadas posiciones de estas compañías, instalando nuevamente el epicentro de la crisis en el sistema financiero por sus facilidades para especular con los precios. Esta vez, sin embargo, y gracias a Jean Claude Juncker, será el dinero de los contribuyente el que salvará a estas compañías.
La burbuja del fracking

Si bien se tiende a pensar que la caída de los precios es sinónimo de que los costos de producción están cayendo y que el temido "pico del petróleo" se está alejando, lo cierto es que muchos recursos básicos están disminuyendo de precio al mismo tiempo por la caída de la demanda global. Los commodities se deslizan en picada acentuando con ello los problemas deflacionarios que darán una nueva estocada a esta crisis en su séptimo año de desarrollo.

Los precios del petróleo fueron manipulados largamente para dar holgura y permitir el auge del fracking hasta que esta burbuja reventó. Mientras el costo de la extracción de petróleo "normal" es de 30 dólares el barril, el costo del barril de petróleo obtenido vía fracturación hidráulica es de 60 dólares. El estallido de la burbuja del fracking confirma la falacia de que la fracturación hidráulica constituye una fuente energética para 100 años, como declaró el presidente Obama el año 2012. Un artículo publicado la semana pasada en la revista Nature pone en duda el desmedido optimismo de esta industria.


El optimismo del fracking y la ilusión de un precio del petróleo en 110 dólares el barril, movilizó ingentes recursos financieros para la producción de crudo que terminaron por saturar el mercado. El fracking no hizo más que crear una nueva burbuja especulativa que terminó desplomándose a la luz de la debilidad de la demanda. El desplome del precio del petróleo ha llevado su valor al nivel más bajo de los últimos cinco años y en un descenso que puede arrastrarlo a los 50 dólares el barril e incluso a los 40 dólares el barril, obligando al cierre de las extracciones vía fracking que operan con costos de 60 dólares.
El nuevo riesgo para el sistema financiero

Los apalancados préstamos sembrados en el período de la euforia del fracking provocan ahora nuevos miedos en los mercados financieros por los impagos de deuda que pueden afectar a todo el comercio internacional. Los bajos precios que se obtienen hoy por cada barril de petróleo hacen difícil a las compañías petroleras pagar los intereses de los préstamos financieros solicitados en el período del auge. Y como los flujos de caja se han reducido, esta situación también pone en apuros a la banca, que comienza a sufrir un estrangulamiento financiero y se verá obligada a elevar los tipos de interés de estos préstamos por el incremento del riesgo, acelerando el impago de la deuda. De esta forma, la enorme cantidad de deuda que las compañías petroleras adquirieron para incursionar en la costosa tecnología del fracking, se ha convertido así en el nuevo riesgo del sistema financiero en su conjunto.

Sin embargo, lo que está en riesgo ahora no es solo el fraudulento sistema financiero sino los ahorros y los fondos de pensiones de millones de contribuyentes en todo el mundo. Desde los rescates bancarios del año 2008 ha habido un profuso debate sobre la necesidad de cambiar el sistema y evitar esos monstruos bancarios "demasiado grandes para caer" que debían ser rescatados por los gobiernos. Ahora se quiere obligar a que sean los depositantes y el dinero de los fondos de pensiones los que cubran las pérdidas del sistema financiero tal como se hizo en Chipre. Como advertimos en su momento, lo de Chipre fue el laboratorio para poner a prueba la confiscación de los depósitos de los ahorrantes y de los fondos de pensiones.

Esta nueva regla fue aprobada en la cumbre del G-20 realizada en Australia el pasado mes de noviembre y puede ponerse en práctica en cualquier momento. Por eso no debemos descartar que el violento descenso en el precio del petróleo sea una estrategia destinada a apropiarse cuanto antes de dichos recursos. Si el precio fue manipulado con astucia y precisión al alza, también puede ser manipulado a la baja para hacer uso cuanto antes de la nueva disposición de Angela Merkel y Jean Claude Junker. Las cuentas bancarias y los fondos de pensiones están en riesgo de ser confiscadas por este nuevo dolor del sistema financiero ocasionado esta vez por la excesiva codicia de las empresas petroleras.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...