"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 2 de enero de 2015

La inesperada 'jugada' de Rusia con sus activos de petróleo sorprende a Occidente

En solo unos pocos días, Rusia recuperó el 30% de sus activos de petróleo y gas, que estaban en manos de financieros occidentales, y ello gracias al hecho de que el rublo se depreció. Un medio calificó esta jugada como "la operación más increíble que se ha visto desde la aparición del mercado de valores". 

"Rusia ha hecho un movimiento de ajedrez inesperada", escribe InSerbia. Según la publicación, debido a la caída del rublo, Moscú fue capaz de recuperar la mayor parte de sus activos, que estaban en manos de propietarios extranjeros, y además logró recibir ganancias por valor de 20.000 millones de dólares en tan sólo unos días.

El pasado mes de diciembre el rublo ruso comenzó a caer precipitadamente, y surgieron rumores de que Rusia simplemente no tenía los fondos suficientes para ello. Los precios de las acciones de las compañías energéticas rusas cayeron seriamente, y los inversores comenzaron a venderlos antes de que se depreciaran aún más.

Según explica el portal serbio, que compara al mandatario ruso con un "gran maestro" de ajedrez, "Putin esperó una semana y se limitó a sonreír en las conferencias de prensa, y cuando el precio de las acciones cayó drásticamente, ordenó inmediatamente comprar los activos que estaban en manos de estadounidenses y europeos".

Y ahora todos los ingresos del petróleo y el gas permanecerán en Rusia y el rublo crecerá por sí mismo, sin tener que gastar las reservas de divisas y oro, agrega el portal. "Los tiburones financieros europeos quedaron como tontos: En un par de minutos Rusia compró a bajo precio activos de petróleo y gas por valor de miles de millones. Una operación tan increíble no se había visto desde la aparición del mercado de valores", escribe InSerbia.

Carta de Lázaro Saavedra a propósito del frustrado performance de Tania Bruguera en ‪#‎Cuba‬:

CAFE

Tania gana, los derechos civiles continúan perdiendo

“El arte es una prenda a la que, a veces, hay que darle de comer violaciones a los derechos civiles” Tata Watashi

Tania ha aprovechado una situación específica para plantear un problema mediante un intento de acción “aRtivista”. Sabe perfectamente de antemano que tiene únicamente dos respuestas a su propuesta: “sí” o “no”. No importa, cualquiera de las dos vendrá bien, sea positiva o negativa, será otro aporte a su currículo artístico, más que algún logro en cuanto a materia de derechos civiles. Ella conoce el juego y lo activa, los demás no tienen otra opción que ser parte del juego. En ambos casos, desde un principio, no tenía nada que perder en el plano profesional, todo lo tenía a su favor, ya fuera ante la posibilidad de realizar su performance (acción aRtivista) o en el caso contrario: la censura, la cual conlleva a que “El susurro de Tatlin” se convierta en La Bulla de Tania, con todo los personajes implicados interpretando su papeles según el guion previamente establecido para estos casos: propuesta de plataforma, redes sociales, coberturas mediáticas, apoyos, alertas, diálogos, negociaciones, represiones, detenciones, solidaridad, liberación, etc. A pesar de los pesares, permitan o censuren, en ambos casos habrá performance. Tania y sus seguidores, se encargarán de fundamentar y teorizar todo a posteriori. En este sentido y en esta oportunidad, “‪#‎Yo‬también exijo” fue una estrategia bien pensada (o intuida). Su “acto creativo” radica en buscar, encontrar, aprovechar y plantear un problema que incluye dos posibles “respuestas” previamente “programadas”, (la añeja fórmula conductista estimulo-respuesta), cualquiera de las cuales, mediante un golpe mediático, anotaría un tanto a su carrera profesional. Si en Cuba, cualquier ciudadano de a pie que resida en el territorio se implica en acciones disidentes o de oposición abierta contra el gobierno, las repercusiones negativas de dichos actos sobre su vida cotidiana no se harán esperar, sobre todo si es un desamparado don nadie. Para un artista cubano (amparado don alguien) que pase la mayor parte del tiempo fuera de Cuba y utilice la lucha por los derechos civiles como un medio de aRtivismo circunstancial en el territorio cubano, cualquier enfrentamiento con el gobierno no tendrá una repercusión negativa real en su vida cotidiana porque está fuera del radio de acción de este, todo lo contrario, venir a Cuba es una vía para acumular “méritos laborales” para el “circuito internacional” del arte “global” a partir de una confrontación directa contra un gobierno autoritario. Cuba continúa siendo un lugar donde ocurren cosas interesantes, hace unos meses por ejemplo, el Estado visible de la República Independiente de la Habana puede exhibir una exposición de Pedro Pablo Oliva que el Estado invisible de la República Independiente de Pinar del Rio se negó a exhibir.

¿Puede alguien concebir un performance, en nombre de los derechos civiles, sabiendo de antemano que se lo van a prohibir y aprovechar la censura a su favor? La respuesta es positiva y Tania lo acaba de demostrar. Hace mucho tiempo leyó a Foucault y conoce que quien controla el espacio controla la conducta humana. Lo anterior es aplicable a cualquier tipo de espacio, ya sea el de una institución “pública” del sistema del arte o un espacio público fuera del sistema del arte. Yo no sé si el “Estado” ha leído a Foucault, pero lo aplica muy bien. En Cuba, el espacio público lo controla el Estado, las movilizaciones espontáneas no son bienvenidas. La violencia institucional, especialmente en el interior del país, contra cualquier manifestación callejera considerada como disidencia u oposición hacia el sistema dan fe de ello. Únicamente en el verano del año 1994, durante el “maleconazo”, fue que el Estado perdió brevemente el control del espacio público en una parte de la capital. Otro ejemplo entre tantos: desde los 90, Oscar Elias Biscet en nombre de los derechos humanos intentó actuar en el espacio público capitalino, y en el de provincia, para operar sobre la conducta del ciudadano de a pie mediante métodos de desobediencia civil y la reacción del gobierno fue dura contra su persona. La calle es del Estado, llámese este Fidel o Raúl, recuérdese la consigna: “¡Esta calle es de Fidel!”. Tania sabía perfectamente que no le iban a permitir realizar la obra, de lo contrario es ingenua, o está padeciendo amnesia por estar más tiempo fuera que en Cuba, y olvidó como se mueve esto aquí dentro ¿es que no recuerda como le “impidieron” continuar con la publicación independiente de “Memoria de la posguerra” a principio de los 90? ¿Olvidó lo que sucedió en la X Bienal de la Habana en el 2009 con “El susurro de Tatlin # 6”? ¿Acaso pensó que las cosas cambiaron de un día para otro por un toque mágico el 17 de diciembre de 2014? ¿Creyó que le iban a decir: “bienvenida, la plaza es del pueblo, abramos todos los micrófonos y que se escuchen todas las voces, la policía está para proteger a cualquier ciudadano que exprese libremente lo que piensa”? No lo creo.

Dentro de la cultura, y en este caso las artes visuales, los desbalances entre las relaciones arte-política siempre se van a caracterizar porque todo arte político comienza pensándose ilusoriamente más como política que como arte para al final terminar como siempre, siendo más arte que política y con todo el sistema del arte soñando que fue más política que arte. Un ejemplo clásico: siendo consecuente con el concepto artístico de “escultura social” creado por Joseph Beuys, que para él era la manera en que somos capaces de modelar o dar forma a la sociedad en que vivimos (una especie de empoderamiento civil), el artista germano se nos queda como un aprendiz de escultor ante “escultores sociales” como José Martí, Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Lenin, Lutero, etc.

Comparto al 100 % las razones de la carta de Tania del 18 de diciembre de 2014 desde el Vaticano, razones que sobrepasan y anteceden su carta, pero obras son amores y no buenas razones. En este país hay muchas personas que llevan años luchando por los derechos civiles, pienso que ellos hubieran, de alguna manera, amado a Tania si en los momentos de cualquier forma de hostigamiento ella hubiera estado cerca, haciendo arte útil al menos. Para ellos la lucha por los derechos civiles comenzó hace bastante tiempo, no el día 30 de diciembre del 2014 a las 3:00 de la tarde en la Plaza Cívica (de la Revolución). Desde el Vaticano, el penúltimo párrafo de su carta, cito: “Hoy me gustaría proponerle al cubano donde quiera que esté que salga a las calles el próximo 30 de diciembre a celebrar, no el fin de un bloqueo/embargo, sino el principio de sus derechos civiles.” De todas maneras, ¡Bienvenida!

Como sucedió con “El susurro de Tatlin # 6” (El Susurro del Lam) en el 2009, Tania se irá de Cuba con otro “gol” para su currículo artístico, con miles de anécdotas, será criticada y también celebrada por su osadía y valentía en redes sociales reales y digitales, algún que otro crítico o curador la incluirá oportunamente en textos sobre arte contemporáneo, curadurías, etc. En este país quedaran miles de cubanos luchando por los derechos civiles, y como siempre desde fuera habrán cientos o miles empujándolos: el que empuja no se da golpe. Y no se confunda lo anterior con un verdadero apoyo exterior. Pero también quedaran personas pensando que “#Yo también exijo” fue una acción infantil al estilo de “oe caballero, vamo’ pa’ llá pa´armar bulla”. Y si nos arrestan, mejor todavía, cada maltrato, será un mérito.

Si en un lado de la balanza ponemos algún modesto aporte de “#Yo también exijo” a la lucha de los derechos civiles en Cuba y del otro a “#Yo también exijo” en sí, tenemos más de provocación con “#Yo también exijo” de Tania Bruguera que algún logro o avance en materia de derechos civiles que no sea el hecho archiconocido, confirmado y repetido una y otra vez: el gobierno no acepta abrir todos los micrófonos y que se escuchen todas las voces. Estamos cansados de escucharlo y padecerlo. Eso lo sabe todo el mundo incluido el gobierno, lo que sucede es que a este no le gusta que se lo recuerden o lo hagan visible, como se ha confirmado en parte con “#Yo también exijo”. Y está bien repetirlo hasta que un día se abran. Si Cuba hubiera sido un país donde los micrófonos hubieran estado abiertos para todas las voces, nunca hubiera existido “#Yo también exijo”, como han existido tantas otras cosas de las que nadie se ha enterado.

Realmente lo interesante (y por supuesto lo menos fácil), para ser consecuente con los objetivos, hubiera sido haber creado a través del arte, o el aRtivismo, una estrategia efectiva y real de “abrir los micrófonos” para que se escucharan “todas las voces”. Es decir, Tania debió haber encontrado una vía inteligente, evadiendo la censura o estructuras formales de control social, buscando, creando (para eso es una creadora) una zona temporalmente autónoma (TAZ) donde se hiciera posible “abrir los micrófonos” para que se escucharan “todas las voces”. Pero fracasó en su intento, las voces siguen esperando ser escuchadas. Considero que cualquier ciudadano de este país, incluyendo toda forma de disidencia y oposición tienen derecho y deben tener oportunidad de ser escuchados públicamente por todos, al igual que la tiene el Estado. El reto sigue en pie…. Igualmente problemas tan añejos como: ¿Son los derechos civiles uno de los tantos medios para hacer arte o es el arte un medio para luchar por los derechos civiles? ¿Es el arte, o el aRtivismo, un medio realmente efectivo para luchar por los derechos civiles? ¿Cuál es la idea de nación que estamos construyendo? Tania finaliza su carta desde el Vaticano, cito: “Asegurémonos que sea el pueblo quien se beneficie de este nuevo momento histórico. Patria es lo que nos duele.” Pero todos sabemos que a cualquier artista lo que más le duele es no poder vivir de su arte y el umbral del dolor de algunos artistas con respecto a la Patria es bastante raro y caprichoso. Lo que si le duele a cualquiera es que le pisen un callo.

Lázaro A. Saavedra González
30-12-2014

El Templete: Sitio mágico en una Ciudad Maravilla

Reconocida desde los años 50 como casa especializada en mariscos y comida internacional, se hizo famosa por sus langostas, camarones, langostinos y almejas, además de ofertar una exquisita paella

"Detén el paso, caminante, (…) Verás una imagen hecha hoy en la piedra, es decir el último de noviembre en el año 1754". Y tal pareciera que esa invocación al visitante -nacional o foráneo- deviene invitación certera para visitar un ícono de la gastronomía marinera cubana: el restaurante El Templete.

Así puede leer quien indague en la red de redes sobre la mencionada instalación habanera, donde también se afirma: "Otrora muy visitado por marineros, capitanes de barcos y prácticos de puerto, (…), es hoy uno de los sitios turísticos más visitados de la capital cubana, por el renovado ambiente marinero y la exquisitez de la variada carta".

Reconocida desde los años 50 como casa especializada en mariscos y comida internacional, se hizo famosa por sus langostas, camarones, langostinos y almejas, además de ofertar una exquisita paella.

Actualmente, pertenece a la corporación Habaguanex, y está ubicado en un entorno irrepetible de la calle San Pedro, esquina Narciso López, en la Avenida del Puerto, en La Habana Vieja. Posee dos salones: un comedor interior y la terraza.

"Hoy el restaurante El Templete revive la tradición marinera en el mismo seductor entorno y nos ofrece platos exquisitos preparados por su excelente chef. Pasado y presente se conjugan armoniosamente para ofrecernos un servicio de elevada calidad y variedad", puede leerse en Internet.

Bueno desde siempre

Desde la primera década del siglo XX aproximadamente, varias personas de apellido Mier ocuparon el inmueble, que sirvió de domicilio a la sociedad Mier y CIA, proveedores de buques, cuyos gerentes eran, J. L. Mier, V. Mier y Martínez que ofrecían servicios de remolcadores.

Pero entre 1928 y 1931 abrieron el restaurante y no fue el primero con esa nominación pues anteriormente existió otro en la ciudad: en 1900, en la calle Enna (Narciso López) # 4 tenía domicilio la fonda El Templete, de Manuel Suárez. La dirección exacta del establecimiento en el momento de su apertura era Enna No. 1 (luego Narciso López) esquina a San Pedro.

Arsenio Mier fue el propietario de ese restaurante donde, en aquella época, también ofrecían servicios para banquetes y buffets a la par que fue escenario de muchas despedidas de solteros, costumbre de entonces.

Dicen que la fama de El Templete se originó, además de por su oferta de camarones, langostas, langostinos y almejas, por la profesionalidad de sus cantineros.

Era uno de los sitios más frecuentados por el publico por su excelente situación frente al mar, con una amplia marquesina que permitía disfrutar de los variados platos de su exquisito menú, al aire libre con completo dominio del bello panorama de la Bahía de La Habana.

Desde sus inicios gozó de mucho prestigio y la comparaban con la Zaragozana, considerada la mejor la casa de vinos, y con el Centro Vasco de Malecón. Hubo etapas en las que se ambientaba musicalmente con un cuarteto, cuyo cantante era Pío Leyva, y se cuenta que estaba en la preferencia de marineros, capitanes de barcos y prácticos del puerto.

Según narra la historia, en 1864 Bissier y CIA, banqueros Enna, ocupaban el sitio al cual accedió en 1960 Arsenio Mier y Santiago, cuyo domicilio particular estaba en los altos del establecimiento. En noviembre, el gobierno provincial aprobó un reglamento de la Cooperativa de Obreros y Empleados del restaurante-bar-cafetería El Templete, cuyo objeto consistía en operar de forma naturalista el referido establecimiento, presentando un servicio eficiente y al menor costo posible.

Como dato curioso puede referirse que entre la fecha fundacional y hasta este último momento, el lugar tuvo 16 ocupantes.

Tradiciones vivas

Muy cerca de la instalación de Habaguanex, está el sitio homónimo donde está comprobado que se constituyó el primer cabildo y se efectuó la primera misa. Es el segundo monumento erigido para conmemorar la fundación de la ciudad, después de la denominada Columna de Cajijal, que data de 1754 y ocupa el lugar de la primitiva Ceiba, bajo la cual aconteció el histórico acontecimiento.

En esa columna conmemorativa hay una inscripción en latín, casi borrada, que testimonia:

"Detén el paso, caminante, adorna este sitio con un árbol, una ceiba frondosa, más bien diré signo memorable de la prudencia y antigua religión de la joven ciudad, pues ciertamente bajo su sombra fue inmolado solemnemente en esta ciudad el autor de la salud. Fue tenida por primera vez la reunión de los prudentes concejales hace ya más de dos siglos: era conservado por una tradición perpetua: sin embargo, cedió al tiempo. Verás una imagen hecha hoy en la piedra, es decir el último de noviembre en el año 1754".

Al pie de la ceiba, cada 16 de noviembre, acuden cubanos y extranjeros, para cumplir un rito: dar tres vueltas alrededor del árbol, tocar su tronco, depositar monedas y pedir -en silencio- un deseo.

Solo quien hace la solicitud puede dar cuenta de si se cumple o no lo pedido, pero lo cierto es que la peregrinación hasta El Templete posibilita conocer nuevos amigos y vivir inolvidables momentos en un sitio mágico, integrante del patrimonio de la Humanidad que es La Habana Vieja, y también componente de esta Ciudad Maravilla del mundo, que es capital de todos los cubanos.

Lo que no pasará en Cuba: Tania Bruguera y el frustrado titiritero (Fotos)

Por Raúl Antonio Capote

A eso venía Tanía Bruguera, con eso contaban sus contratistas, sus promotores, por eso seleccionan la Plaza de la Revolución, por eso la artista se niega una y otra vez a usar los espacios que le ofrece el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, ni fábricas, ni escuelas, ni galerías, ni universidades, la Plaza de la Revolución o nada.

El serbio Srdja Popovic, líder de OTPOR, declara en el documental “Cómo iniciar una revolución” Cuando Bob Helvey nos enseñó la política de la acción no violenta de Gene Sharp me quedé maravillado…aprendimos como se destruyen los pilares de apoyo que sostienen a un gobierno. Una de las tesis del ex coronel, veterano de Vietnam Bob Helvey , el jiu-jitsu político, recomienda ocupar las plazas públicas, organizar marchas, conciertos de música, acciones plásticas, etc, para provocar la acción de las fuerzas de seguridad.

Realmente la estrategia de los servicios especiales estadounidenses, apunta a bastardear los movimientos juveniles y estudiantiles, convirtiéndolos en ONG administradoras de recursos para la sedición provenientes del IRI, NED, USAID, etc. Subordinándolos a estas organizaciones e instituciones poderosas, comprometiéndoles con niveles cada vez mayores de violencia.

En el caso de Cuba se plantearon la necesidad de fabricar, primero a los líderes de los futuros movimientos y luego crear esos movimientos ante la no existencia de grupos “opositores” con base y prestigio social, un ejemplo de eso fue el proyecto Génesis que incluía un amplio plan de becas pata formar líderes de cambio. Este plan ha terminado en el más lamentable fracaso.

Los viajes de “lideres” juveniles a EE.UU, Serbia, España, Italia, Polonia, Alemania, Noruega es otro medio utilizado, en sus recorridos se les instruye en tácticas para obstruir el tránsito peatonal y vehicular, generar caos y zozobra, intimidar, hacer propaganda activa etc.

En 2004, Srda Popovic y Slobodan Dinovic, dos de los máximos dirigentes de OTPOR, crean el “Centro para la Acción y la Estrategia No Violenta Aplicada” (CANVAS), atractivo y productivo negocio financiado por el Gobierno de los EE.UU

Gracias al apoyo económico del “Instituto Norteamericano para la Paz”, el “Centro Internacional para el Conflicto No Violento” (ICNC) y de Freedom House, publican un libro Lucha no violenta: Los 50 puntos cruciales, que se convierte en la “Biblia” de los movimientos, sediciosos y de terror en los países árabes y en América Latina, tanto o más que los manuales de Gene Sharp, Bob Helvey, y Ackerman.

CANVAS tiene activistas de más de 100 países. Algunos de sus activistas han visitado Cuba con el fin de promover su “negocio” entre los mercenarios del patio.

Entre los 50 puntos cruciales de una lucha, -que tiene bien poco de no violencia-, veamos solo los casos más recientes de Ucrania y Venezuela, está el uso de acciones artísticas de diversos tipos, en espacios no autorizados, espacios que requieren permisos especiales, lugares de compleja estructura de seguridad, recomiendan ocupar sitios vinculados a instituciones gubernamentales, estudiar bien las leyes del país y buscar los puntos de conflicto, planear las acciones teniendo en cuenta este elemento fundamental, o sea, proponen violar la leyes para promover el enfrentamiento.

A eso venía Tanía Bruguera, con eso contaban sus contratistas, sus promotores, por eso seleccionan la Plaza de la Revolución, por eso la artista se niega una y otra vez a usar los espacios que le ofrece el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, ni fábricas, ni escuelas, ni galerías, ni universidades, la Plaza de la Revolución o nada.

La Plaza de la Revolución es un lugar emblemático, es un símbolo de lucha y resistencia, es un ícono del enfrentamiento de un proyecto alternativo contra el poder hegemónico mundial del capitalismo, pero además en ella tienen sus sedes, importantes instituciones estatales, políticas, culturales, etc, por lo tanto hay leyes que regulan las acciones que allí se pueden ejecutar como existen en todas partes del mundo.

En los alrededores del Palacio de Buckingham, dónde, por ejemplo, una mujer fue detenida en noviembre del 2003, por protestar contra George W.Bush, ¿No estaba ella ejerciendo su derecho a la libertad de expresión?, sí, pero estaba violando las leyes, desde entonces se han reforzado las regulaciones y medidas para proteger el lugar.

En la Casa Blanca y sus alrededores existen rigurosas medidas y regulaciones de seguridad, regulaciones que establecen a qué hora, cuantas personas y que tiempo pueden permanecer en las cercanías de la lugar. No se le permite a cualquiera, sin autorización, plantarse ante la Casa Blanca, de hacerlo sería detenido de inmediato, ejemplos de acciones violentas de la policía contra manifestantes en grupos o aislados frente a ese simbólico recinto sobran.

Tania Bruguera y sus patrocinadores intentaron violentar con toda la mala intención del mundo, las leyes cubanas en torno el uso de los lugares públicos, en especial las medidas y regulaciones que permiten el uso de la Plaza de la Revolución para actividades de cualquier clase, si su intención verdadera hubiera sido promover su arte, qué mejores lugares que los ofrecidos gentilmente por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, a pesar de conocer de antemano las taimadas intenciones de Tania Bruguera, o los miles de espacios existentes en el país donde no es necesaria autorización previa de ninguna autoridad.

Si atendemos bien al desarrollo de los acontecimientos, fue un plan burdo, inspirado en la estrategia del Golpe Suave, pagado por los mismos señores, pero chapuceramente planeado y peor ejecutado, la torpeza del plan se basa en el desconocimiento de la realidad del país, de ahí su fracaso, no está dirigido contra una dictadura sino contra un país democrático, mucho más democrático que el que viven los autores materiales del plan, mucho más libre, mucho más justo.

Personajes reciclado de la contrarrevolcuión fueran sacados a a luz para la concertación mediática, Orlando Luis Pardo y otras fueran sacados del baúl por el titiritero pata mover los hilos que se enrredaron y torcieron, ante la verdad de la Revolución cubana, que actuó dentro de la legalidad y la justicia.

El plan apoyado por todos medios de la contrarrevolución y los medios masivos de comunicación transnacionales: El Nuevo Herald, Café Fuerte, TV y Radio Marti, el Diario de Cuba, Cubanet, CUBAENCUENTRO.com, 14ymedio.com, El Mundo, EL PAÍS, o el “independiente” BBC Mundo, entre otros, fracasó, porque además su burda ejecutoria demuestra desesperación, enseña la mano del titiritero, una mano que tiembla porque se acabó su tiempo, porque teme al combate de las ideas, porque teme a la cultura alternativa que Cuba construye, es un plan provocador que pretendió oscurecer los caminos de coexistencia que comienzan a desbrozar Cuba y los EE.UU, un camino largo y difícil, donde el escenario de lucha se plantea en el terreno de la cultura y las ideas. A nada temen más los dinosaurios de Miami y la ultraderecha imperial.

Share this:

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

El salario medio ascenderá el próximo año a 585 pesos

EN 2015 el ingreso medio de los cubanos deberá crecer 7,5 por ciento y la productividad del trabajo 7,9 %, al tiempo que el salario medio ascenderá de 553 a 585 pesos, informó en la Asamblea Nacional del Poder Popular el vicepresidente y ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo. En la propia sesión, el también miembro del Buró Político dio a conocer interesantes datos económicos:

* Mayores incrementos en el entrante calendario se deben producir en las actividades de la industria manufacturera (no incluye la azucarera), construcción, comercio, reparación de efectos personales, hoteles y restaurantes, agricultura, ganadería y silvicultura.

* Están constituidas 329 cooperativas no agropecuarias, de las 498 aprobadas. Pasaron al sector no estatal cerca de 3 570 unidades de servicios gastronómicos, técnicos, personales o del hogar. Más de 476 mil personas están acogidas al trabajo por cuenta propia.

* Al cierre del tercer trimestre se registraron 151 empresas estatales con pérdidas, siendo los sectores de mayor incidencia azúcar, agricultura, industria y turismo. El próximo año las entidades con pérdidas no podrán aplicar el pago por resultado.

* Para importación de alimentos se destinarán en el 2015 más de dos mil millones de dólares, 6.2% superior al 2014.

Entregan a Venezuela cuarto buque carguero

PARA OPERACIONES comerciales en los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) e islas del Caribe, en los astilleros Damex, en Santiago de Cuba, se entregó a Venezuela el último de los cuatro cargueros multipropósitos contratados. Totalmente de acero, tiene capacidad de carga de 740 toneladas, y además de en sus bodegas, puede transportar mercancías rodantes, contenedores y combustibles.

La informatización, prioridad nacional

CASI TRES millones de usuarios tienen acceso en Cuba a las redes de Internet, incluidas fundamentalmente instituciones sociales y educacionales, profesionales de diversas ramas y 154 Salas de Navegación Públicas diseminadas por toda la Isla, informaron fuentes oficiales. Al cierre del pasado mes existían en la Isla 3 millones 706 292 líneas de telefonía fija y móvil, para una densidad de 33,06 líneas por cada 100 mil habitantes, dijeron a la prensa funcionarios de ETECSA. Agregaron que este año las cifras de estas últimas se incrementaron en unas 453 mil y para el 2015 debe aumentar a 800 mil, más 30 mil las fijas. El país caribeño "ha estado y está decidido a conectarse con el mundo, a pesar de la propaganda en su contra, el cerco económico y las guerras de cuarta generación", destacó un reciente editorial del diario Granma.

Un "tsunami" de empresarios en EEUU espera la apertura hacia Cuba
ESE TÍTULO encabezó el despacho de AFP fechado en Washington que destaca: "Los empresarios estadounidenses se apresuran a ponerse en fila ante las enormes oportunidades que ofrece el acercamiento a Cuba, aunque deberán ser pacientes para aprovechar todo el potencial, advirtieron consultores en Florida, el estado que más podría beneficiarse". El autor Diego Urdaneta agrega que "luego del anuncio del miércoles pasado de la normalización de relaciones entre La Habana y Washington tras medio siglo de hostilidades, "todo el mundo está inquieto, esto es como un tsunami de pronto. Hay mucho empresario estadounidense que ha entrado en pánico", dijo Emilio Morales, presidente del Havana Consulting Group en Miami. "Quieren apurarse, pero esto no es así, es todo un proceso, que comienza ahora y va a haber un período de al menos un par de años" mientras se afinan los detalles de la nueva relación, dijo Morales, quien afirma que su teléfono no ha dejado de sonar desde la semana pasada". Añade el texto de la agencia: "las empresas estadounidenses no quieren perder oportunidades y esperan pronto se instale la embajada en La Habana que facilite viajes exploratorios a la isla para "ver cuáles son los nichos que pueden ser buenos para ellos", dijo el cubano Morales".

En servicio primera subestación de línea soterrada en Varadero

LA PRIMERA de tres subestaciones de la línea eléctrica soterrada de 110 kilovoltios (KV) que se construye en la ciudad balneario de Varadero, entró en servicio al concluir la primera etapa de la obra, vital para el desarrollo de ese polo turístico. El cableado se extiende hoy a lo largo de 13 kilómetros, de los 20 que abarcará al concluir los trabajos en el 2016, explicó a la prensa el director de la Unión Eléctrica local, Jorge Rodríguez, quien dijo se trata de la extensión bajo tierra más larga y compleja de la Isla, reportó AIN. Al mismo tiempo, en el municipio capitalino de Habana Vieja se desarrolla un proceso de modernización del sistema de cable eléctrico soterrado, que disminuye las fallas y eleva la calidad del servicio, con una antigüedad de más de 100 años. Otra ventaja es su resistencia a ciclones o vientos que la dañan, aunque es muy costosa su ejecución.

Plantadas este año más de 29 mil hectáreas de bosques

CASI DOS mil hectáreas por encima del plan alcanzó este año la actividad de formación de nuevos bosques en la mayor de las Antillas, al lograr una cifra superior a las 29 mil hectáreas, anunció la directora del Servicio Estatal Forestal, Isabel Ruso. Del 2003 al 2013 se fomentaron como promedio anual 46 mil hectáreas, añadió la funcionaria.




Fuentes: Sierra Maestra, Juventud Rebelde, Granma, Girón, AIN y AFP.

El cáncer de la Madre Tierra

02/01/15 Por Carlos Fermín

Desde que el Homo Sapiens se apoderó de los sagrados recursos naturales del planeta Tierra, la vida se convirtió en desgracia para los majestuosos paisajes y la apasionada biodiversidad que coexistían en perfecto equilibrio ecológico. Con la llegada del Dios dinero, el Medio Ambiente se transformaría en una mercancía explotada a imagen y semejanza de la codicia de los gobiernos de turno, que jamás dudaron en contagiarle la enfermedad a sus mórbidas transnacionales.
Poco a poco, el Mundo sacaba a relucir toda su hostilidad en contra de la Pachamama, y la práctica del Conservacionismo terminó siendo una tarea imposible de alcanzar para los ángeles, que lloraban desde el ensangrentado cielo por la infinidad de ecocidios perpetrados, abarcando la tala indiscriminada de árboles, el abuso del consumo eléctrico, la polución del aire con sustancias químicas, la contaminación de las fuentes de agua, el maltrato físico hacia las mascotas, la acumulación de basura en las calles, el exterminio de la fauna exótica, la irracional fuga de hidrocarburos, la expansión de la frontera agrícola por el narcotráfico, el cultivo de alimentos transgénicos, la criminal pesca de arrastre, la minería ilegal en zonas protegidas y la colosal fractura hidráulica.

Queda claro que el Ser Vivo Inconsciente (SVI), se sentía el único rey capaz de gobernar el espacio y tiempo del Universo. Sin embargo, el agresivo consumismo del Homo Sapiens aceleró la crisis ambiental causada por sus acciones destructivas en el entorno, lo que produjo un vendaval de toxicidad lleno de Cambio Climático, Efecto Invernadero y Calentamiento Global.

Fue así, como la vida en el planeta Tierra se volvió una historia insostenible e insustentable para la Sociedad Moderna, a medida que los glaciares se descongelaban, que el metano se olfateaba en el horizonte, que los océanos se acidificaban de madrugada, que la sequía recalentaba la capa vegetal, que los agrotóxicos envenenaban el suelo orgánico, que la miel se amargaba en la colmena, y que los bosques se asfixiaban en la soledad taciturna.

El egoísmo del Ser Vivo Inconsciente, se aprovecharía de los avances de la ciencia, para matar la célula madre que lo llevaría a su inevitable autodestrucción.

Con un arsenal de orgullo, cobardía y petulancia que apagaba la luz del futuro, el Homo Sapiens traicionaría a su progenitora, gracias al holocausto de la guerra mediática que se atosigaba de bombas, cohetes y proyectiles, para romperle el corazón a la Naturaleza del siglo XXI.

No obstante, la flora y la fauna de Gaia intentaban renacer de las cenizas, y lograr el arrepentimiento de su inhumano verdugo, regalándole un arcoíris de semillas verdes, de auroras boreales y de gemas afrodisíacas. Pero, solo encontró un mar de intolerancia que se vestía de absurdos credos, mestizajes e ideologías, para jamás recordar que todos fuimos hijos de una misma madre.

Cansado de no hallar una luz al final del túnel, el Homo Sapiens compraría la voluntad de los mejores doctores del planeta Tierra, buscando una segunda opinión médica que lo salvara del anunciado apocalipsis. Una vez más, la radiografía demostraba que la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón, estaban satisfaciendo la abismal demanda de productos y servicios de la comunidad global, a costa de complicar seriamente su propia recuperación.
Por eso, la única forma de reponer la salud era olvidándose de la bolsa de valores, de las ganancias cuatrimestrales, de los contratos multimillonarios, de las campañas de marketing, del bombardeo publicitario, de los ingresos netos del PIB, del canibalismo corporativo y del infierno capitalista.

Pero, la ambición del Homo Sapiens lo llevaría a buscar una nueva alternativa de supervivencia, en la que no tuviera que perder su incalculable tesoro económico, y así continuar con la sistemática destrucción de los recursos naturales de la Pachamama.

Tras pensarlo con detenimiento, se dio cuenta que la prematura colonización del planeta Marte, era la mejor opción para extrapolar su clásica miseria espiritual fuera de las fronteras del planeta Tierra.

Entre precisos mapas virtuales, realísticos ensayos gravitacionales, sofisticados sistemas de comunicación y asombrosas naves espaciales, todo estaba listo para que los afortunados guerreros iniciaran el inédito viaje sideral, que transformaría la virginidad del suelo marciano, en una rentable oferta de consumo masivo. Mientras el Dios dinero se dedicaba a conquistar religiosamente la enrojecida inmensidad del planeta Marte, con sus carritos de golf, con sus redes sociales y con sus selfies de 360 grados.

En la carcomida Tierra, seguíamos sufriendo de una terrible sobrepoblación, que generaba infecciones, plagas y pandemias a mansalva. Por un lado, las familias humildes de Uganda, Mozambique, Sierra Leona, Somalia, Etiopía y Ruanda, se enfermaban con la transmisión de la malaria, del ébola, del VIH, del VPH y del dengue.

Y en la otra esquina, las familias adineradas de EEUU, México, Australia, España, China, Brasil, Emiratos Árabes y Francia, se enfermaban con la aparición de la diabetes, de la obesidad, de la migraña y de la hipertensión. Aunque con la supra-inyección de capital monetario que se liberó para invadir al planeta Marte, se pudiera haber devuelto la sonrisa a los niños africanos y frenar el vicio consumista del resto de la población mundial, vemos que al astuto Tío Sam le convenía que los enemigos foráneos vivieran en la extrema pobreza y los aliados comerciales naufragaran en la extrema infelicidad. Nunca da su brazo a torcer y jamás piensa por un instante en la desdicha que padecen los más inocentes.

El Homo Sapiens se convirtió en una máquina robótica que no se cansaba de lavar los dólares que pedían los inversionistas extranjeros, de comprar la licencia ambiental que emitían los corruptos entes ministeriales, y de perforar el matorral de oleoductos que escondía el placebo de la burocracia. No habían llamadas de emergencia, voces de auxilio o rodillas de ruego, que permitieran despertar la compasión en el Ser Vivo Inconsciente, y rescatar los valores altruistas, filantrópicos y humanitarios que se perdieron en un pedestal de arrogancia, de soberbia y de vileza. Con el paso de los años, el sueño de poblar los inhóspitos rincones de Marte sería una auténtica realidad, para el beneplácito de las iluminadas élites que apostaron el destino holístico de la Pachamama.

De allí, que las lágrimas del planeta Tierra evolucionaron con lentitud en una cosa estorbosa, en una película retrógrada y en una huella de barro que se fosilizaba en alto contraste.
Tras declararse el amo y señor del planeta Marte, lo primero que hicieron los Seres Vivos Inconscientes, fue extraer las grandes reservas de agua congelada en sus polos, y la contaminaron con plaguicidas, herbicidas y fungicidas.

Luego, recorrieron los enormes campos de dunas marcianas y aprovecharon los surcos causados por el deslizamiento de hielo seco, para romperlos con la perforación extractiva no convencional y obtener el dióxido de carbono congelado. Después, se beneficiaron de la excesiva radiación ionizante para crear una hormesis, que alteró los niveles de temperatura en la superficie marciana, afectando las manchas blancas de los casquetes polares, la neblina amarilla de las tormentas de polvo y los flujos de lava del imponente Monte Olimpo.

Las manecillas del reloj marcaban el rumbo equivocado transitado por el Homo Sapiens, pues su gran lucidez mental le hizo pensar que ya no era necesario depender de la Tierra, por lo que aceleró el proceso de destrucción ambiental global, en aras de viajar con premura a Marte y establecer su nuevo dominio territorial en el atractivo planeta rocoso.

Con la caja de ahorros y la póliza de seguro firmada por adelantado, el Ser Vivo Inconsciente empezó a vender los costosísimos boletos para visitar la extravagante atmósfera de Marte.

Se decía que el inimaginable paquete turístico no se comparaba con ningún viaje hecho en el planeta Tierra, y que las aventuras, las experiencias y los placeres carnales del suelo marciano, demostraban que la insignificante Tierra estaba muy desfasada dentro del sistema solar.

Lamentablemente, esa injusta apatía en contra de la integridad física de la Pachamama, acarreó una mayor inestabilidad ecológica que trajo consigo una serie de desastres naturales, ejecutados por la mano todopoderosa de la Humanidad.

El Mundo se caía a pedazos entre fuertes terremotos, lluvias torrenciales, inundaciones, descargas eléctricas, tornados, huracanes, avalanchas, erupciones volcánicas, incendios forestales, tsunamis y olas de calor, que produjeron el trágico etnocidio y genocidio en las aldeas de los pueblos originarios.
Pero una fría tarde del mes de enero, un gigantesco asteroide impactó con furia en todo el centro del planeta Marte, destruyéndolo completamente y acabando con la naciente vida de su Humanidad. En un abrir y cerrar de ojos, los esfuerzos de colonizar por siempre el suelo marciano, quedaron ahogados en ficticias promesas que el viento de la Tierra, se encargó de renegar en su totalidad.

Así, el Diablo se topó nuevamente con la perversa crueldad ecológica, que había ocasionado por siglos en su único templo de existencia. Al Homo Sapiens se le vio perdido, agonizando y a punto de morir sobre una monumental piedra de Yonkers. Sus inagotables delirios que intoxicaron el alma del planeta Tierra, lo dejaron colgando en una etérea esperanza de aferrarse a la vida.

Convencido de su mala suerte, la Humanidad advirtió que la Naturaleza era la enemiga a vencer, por lo que destruyó la última ilusión ambiental que quedaba sorteada a su alrededor. Taló el último árbol en pie, contaminó el último río limpio, polucionó la última brisa de la colina, y contrabandeó el último colibrí del desierto.

El desolador panorama, vislumbraba una gran cantidad de botellas de plástico sulfatadas con el óxido de las baterías de litio, que hicieron combustión al mezclarse con un barril de glifosato, y causaron una explosiva onda radiactiva que se elevó hasta las centrales termonucleares del orbe. Tras aniquilar todos los recursos naturales de la Pachamama, el Homo Sapiens se dio cuenta que la extinción acabaría con su vida, pero NO con la vida del planeta Tierra.

Reconoció que no era el dueño de la Madre Tierra, y que sin su presencia, el Sol seguiría brillando, la Tierra seguiría girando y el Universo seguiría expandiéndose. Por desgracia, cuando finalmente comprendió la triste lección, ya no había descendencia con quien compartir la enseñanza.
Ecoportal.net
Ekologia

Efectos del turismo de EEUU en Cuba

Una de las grandes preguntas que surgen tras el anuncio del presidente Barack Obama sobre una mayor apertura del turismo estadounidense hacia Cuba, es cuánto afectará a los otros destinos turísticos del Caribe como la República Dominicana, Jamaica o Cancún. Varios expertos dicen que Cancún, en el Caribe mexicano, será uno de los más perjudicados.
 
Por Andrés Oppenheimer, columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald, Miami EEUU

Según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) del 2011 titulado "Se acabaron las vacaciones: implicaciones de la apertura del turismo de EEUU a Cuba para el Caribe", dirigido por el ex economista del FMI Rafael Romeu, "la apertura de Cuba al turismo estadounidense significaría un cambio radical para la industria turística del Caribe".

El estudio concluye que un potencial levantamiento total del embargo de EEUU a los viajes a la isla -que no ha sucedido todavía, y es improbable que el Congreso estadounidense lo apruebe a corto plazo- haría que entre 3.5 y 5 millones de turistas estadounidenses por año viajen a Cuba.

En cuanto al resto del Caribe, habría ganadores y perdedores, dice el estudio. El efecto final sería un aumento de hasta un 4% del total de turistas al Caribe, pues los hoteles en Cuba no tienen suficientes habitaciones para absorber una afluencia masiva de turistas estadounidenses, y los turistas europeos, canadienses y latinoamericanos, que ahora van a Cuba, buscarían otros destinos más baratos, señala el estudio.

Esta semana llamé a Romeu y le pregunté sobre el posible impacto de las nuevas medidas de Obama que relajarán sustancialmente el embargo a los viajes de estadounidenses a Cuba. Romeu, quien dejó el FMI y ahora es presidente de DevTech, una compañía de análisis económico, me dijo que sus conclusiones del 2011 siguen siendo válidas, aunque el "cambio radical" que pronosticaba su estudio será mucho más gradual.

Actualmente, hay unos 650.000 viajeros de EEUU a Cuba por año, de los cuales más de 550.000 son cubanoamericanos que viajan con visas para visitas familiares. Bajo las nuevas excepciones de Obama al embargo de viajes, el número de estadounidenses que no son cubanoamericanos que viajan a Cuba podría triplicarse para llegar a unos 300.000 por año en los próximos 3 años, según me dijo Romeu.

Sin embargo, lejos de convertirse en un desastre para otros destinos caribeños, Romeu considera que habrá un efecto indirecto que beneficiará a varios países.

Entre los grandes ganadores estará la República Dominicana y otros países que ya reciben muchos turistas canadienses y europeos.

"Si tú eres un italiano y no quieres ir a Cuba porque se ha vuelto demasiado caro o porque no encuentras un cuarto de hotel, probablemente vas a ir a la República Dominicana o algún otro lugar que no haya sido invadido por turistas estadounidenses", dijo Romeu.

Entre los grandes perdedores estarán Cancún, Aruba y las islas Vírgenes de Estados Unidos, porque son destinos que viven en gran parte del turismo estadounidense, agregó. "Si no se diversifican, o bajan sus precios, van a salir lastimados", señaló.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) también afirma que el flujo de turistas estadounidenses a Cuba podría tener un efecto positivo, sobre todo en el Caribe.

Mi opinión: las medidas de Obama para relajar las restricciones de viajes a Cuba pueden terminar siendo una bendición para los países del Caribe y México, por la sencilla razón de que el aumento del turismo estadounidense a la isla será un proceso gradual.

Un levantamiento repentino del embargo habría producido una avalancha de turistas estadounidenses, que hubiera sido un golpe durísimo para Cancún y otros centros turísticos. Pero ahora que el flujo de turistas de EEUU a Cuba crecerá gradualmente, esos destinos tendrán tiempo para prepararse.

Ojalá diversifiquen sus clientelas y se reinventen como algo más que destinos de sol y playa, por ejemplo convirtiéndose también en destinos de turismo de aventura o turismo médico. Si se quedan dormidos, les irá mal.

China y Costa Rica copresidirán reunión ministerial de Celac

Beijing, 2 ene (PL) Los ministros de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, y de Costa Rica, Manuel González Sanz, copresidirán el primer foro ministerial China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que sesionará el 8 y 9 de enero, se informó hoy.

Un comunicado de la cancillería china adelantó que el 7 de enero tendrá lugar una cita de los coordinadores, para dar los toques finales a esta cita, a cuya apertura en Beijing asistirá el presidente Xi Jinping.

También se anunció la participación en esta primera reunión ministerial de los jefes de Estado de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, del ecuatoriano Rafael Correa y del venezolano Nicolás Maduro, además del premier de Bahamas, Perry Christie.

Estos tres Estados, junto con Cuba, forman parte del Cuarteto de Celac, que son los países representantes del pasado (Cuba), presente (Costa Rica) y futuro país (Ecuador) líder del organismo regional. La cuarta posición corresponde a un delegado del Caribe anglófono, que se rota cada seis meses.

Creada en diciembre de 2011 en Caracas, Venezuela, la Celac incluye a todos los países de América Latina y el Caribe, con excepción de Estados Unidos y Canadá.

En este primer encuentro a nivel de cancilleres, los participantes discutirán acerca de las principales guías de cooperación, las áreas fundamentales de colaboración y los temas vinculados con la creación de instituciones.

China está deseosa de sostener ese diálogo con otras organizaciones latinoamericanas para edificar una red que permita a las dos partes complementarse con sus avances respectivos, dijo a la prensa la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores Hua Chunying.

El Foro China-Celac fue aprobado por la Cumbre de ese organismo latino-caribeño celebrada en La Habana en enero de 2014 y tiene como objetivo el intercambio y diálogo en política, economía, comercio y cultura.

Economía cubana: en aguas más profundas

Por Ariel Terrero
La perspectiva de que el PIB crezca más de un 4 por ciento en 2015 deja entrever una primera reacción sólida a las transformaciones emprendidas hace varios años, en un momento histórico y de múltiples interrogantes para Cuba.

Las dos noticias más relevantes en Cuba en varias décadas –también entre las principales del ranking internacional en 2014- no anularon del todo el impacto del reporte económico presentado por el gobierno a la Asamblea Nacional del Poder Popular antes de concluir el año. El intercambio de prisioneros y el anuncio simultáneo por los presidentes de Cuba y Estados Unidos de renovar relaciones diplomáticos alborozaron de tal manera al pueblo cubano, que lo dejaron casi sin aire para el habitual debate ciudadano sobre los resultados económicos del año y las previsiones del próximo. Pero no apagaron interrogantes ni comentarios. Más bien, acentuaron las dudas y expectativas.

El ministro de Economía, Marino Murillo, ratificó ante el Parlamento que las autoridades cubanas se proponen para 2015 un crecimiento del producto interno bruto (PIB) y una administración financiera que cambiarían gradualmente el rostro del acontecer económico.

El programa de transformaciones emprendido de manera oficial a partir del 2011 –con primicias desde el 2008- había dejado como efecto posterior una desaceleración económica que contradijo totalmente el pronóstico gubernamental de crecer un promedio anual de 4,4 por ciento hasta 2015. El crecimiento del PIB se desinfló hasta alcanzar un 1,3 por ciento en 2014, aproximadamente una décima por debajo de los peores registros de los últimos tres lustros (2002 y 2009, este último con la secuela del trío fatídico de huracanes que llegó a fines del año previo, combinado con la crisis financiera global desatada casi a la par desde Wall Street).

Después de la esperanza creada por el inicio del proceso de actualización del modelo económico, la ausencia de beneficios inmediatos abonó signos de desconfianza o, cuando menos, de incertidumbre popular.

¿Qué pasó? La evolución económica del 2011 al 2014 permite cuatro lecturas, entre otras muchas. En un primer momento, los cálculos y promedios gubernamentales se extraviaron en un entusiasmo prematuro. Es mi primera conclusión. Los conductores del proceso podrían haber considerado la experiencia internacional, que indica que los programas económicos –independientemente de la escuela político económica que los patrocine- no suelen cosechar ganancias inmediatas. Los frutos tienden a demorar en frecuencia directa con la profundidad y alcance de las metas que se proponga. La confirmación de esta tendencia sería la segunda lectura. La tercera, y quizás la más alentadora, es que lo ocurrido habla de la hondura real de nuestro proceso, del largo alcance de sus objetivos, y, de paso, cuarta conclusión, de la complejidad y severidad de los enredos y problemas internos que los cubanos nos hemos propuesto enmendar.
 
La decisión conjunta de restablecer relaciones diplomáticas abre las puertas a un futuro de convivencia civilizada entre ambos países, con perspectiva de vínculos económicos favorables para el desarrollo.

El propósito de incrementar el PIB en más de un 4 por ciento en 2015 –la cautela reaparece en la calculada imprecisión de esa meta anual- podría constituir el rebote habitual del PIB después de un trienio de desaceleración que casi llevó al estancamiento.

¿Es posible crecer tanto? Es la pregunta recurrente hoy detrás de otras que absorben más el diálogo político nacional: ¿terminará el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba? ¿Cuándo? ¿Y si los republicanos toman las riendas de la Casa Blanca y el Congreso? ¿Cuáles son las intenciones reales de las figuras menos visibles que permanecen a la espalda de Obama? ¿Qué pasará cuando las empresas norteamericanas tengan luz verde para desembarcar en Cuba detrás de los turistas yanquis que lleguen a esgrimir sus tarjetas de crédito y débito? ¿Estamos preparados los cubanos?

Muchas incógnitas. Muchas especulaciones. Me arriesgo ahora solo con la primera. Las segundas interrogantes me preocupan menos porque esto en definitiva es un juego de ajedrez, con dos rivales, y creo que desde ambos lados entienden que la partida no ha concluido, aunque el Presidente de Estados Unidos haya admitido el fracaso de la política de bloqueo. Solo cambiarán las tácticas. Del discurso de Raúl Castro ante los diputados en diciembre y de otras intervenciones puede colegirse, además, que los cubanos no olvidaremos ingenuamente ahora a los amigos, ni la historia de más de un siglo de peligrosa vecindad.

El escenario se torna complejo para intentar respuestas, pero veo condiciones para crecer de manera más sólida no solo este año –un alza del 4 por ciento es, en definitiva, insuficiente. Quizás estemos al inicio de una etapa de crecimiento económico. Sería el rebote lógico luego de bordear la contracción por varios años y el efecto de la maduración del proceso de transformaciones económicas. Después de ajustes iniciales de menos calado, la actualización del modelo se ha lanzado a cambios más profundos.

 
Uno de los cambios más importantes emprendidos en 2014, la descentralización gradual del sistema empresarial, busca soluciones para viejos problemas de la economía cubana, como la planificación, la productividad y el salario.

Impuestos, inversiones, salarios, dualidad monetaria, precios, descentralización empresarial, cooperativas, presupuestos… se colocan gradualmente en el centro de la tormenta, unos por primera vez, otros de manera más seria o profunda. Cambian leyes esenciales, lenguajes, políticas, formas de gestión de la propiedad.

Reconocida por Murillo ante los diputados una vez más como la tarea más compleja, la unificación monetaria no es siquiera el único programa que promete trascendencia raigal, por más que sean muy altas las expectativas ante la proximidad, cada vez mayor, de que quede en circulación una sola de las dos monedas nacionales actuales, el histórico peso cubano (CUP).

La planificación gana un relieve desconocido en este socialismo tropical. El desarrollo del sistema tributario, simultáneamente, conduce a un modelo económico socialista regido por regulaciones económicas y de derecho, en lugar del imperio durante décadas de disposiciones administrativas. Ese cambio lo anuncia explícitamente el dictamen de la Asamblea Nacional al aprobar la Ley Tributaria en julio de 2012.

Bajo ese manto, cobra una dimensión más realista la política presupuestaria. Los ojos se vuelven paulatinamente hacia indicadores que merecían poca atención antes, como el déficit fiscal, propuesto para 2015 en 6,2 por ciento del PIB, alto aunque el gobierno lo considere “aceptable en las actuales circunstancias”.

En mi opinión, la transformación más dramática tiene lugar a escala empresarial. Apunta a una descentralización sin antecedentes de la columna vertebral de la economía, incluso a la hora de establecer políticas salariales. “El sistema de pago por rendimiento que antes se aprobaba a nivel de ministerios, ahora se aprueba por los directores de las empresas”, indicó Murillo, jefe también de la Comisión de Implementación de los Lineamientos.

Prometedor y estresante a la vez, este paso depende de la preparación, aptitud y actitud de las direcciones de empresas, agrupaciones empresariales, las llamadas OSDE, de más arriba y de más abajo, para comprender y asumir sus misiones respectivas. En términos más breves, exige “modificar la mentalidad arcaica y desechar viejos hábitos”, alertó Raúl Castro al cierre del 2014 ante el Parlamento y las principales figuras del gobierno.

“No es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana si queremos tener éxito”, manifestó el Presidente cubano, al comentar la preparación ya iniciada de los dirigentes, para enfrentar un perfeccionamiento que tiene el propósito de dotar a la empresa estatal socialista de mayor autonomía y facultades.

De las tensiones que se derivan de esta descentralización gradual habla el caso de 320 empresas que Murillo denunció por violar este año el indicador de eficiencia establecido como límite para el pago a sus trabajadores: el gasto de salario por peso de valor agregado bruto. Como consecuencia, esas entidades desembolsaron 188,8 millones de pesos de más. Definida como una violación grave de la disciplina empresarial, pifias como la anterior podrían implicar un retroceso de las nuevas facultades otorgadas a las empresas. 
La unificación monetaria permanece entre las cuentas pendientes del programa de actualización del modelo económico cubano.

Las autoridades expusieron planes del comercio y las finanzas externas que avalan las perspectivas de crecimiento económico general: un alza de la exportación de bienes y servicios de casi un 11 por ciento, hasta 15.200 millones de dólares, un superávit ligero de la balanza de pagos y un manejo favorable de la deuda externa y el acceso a créditos en el exterior. También pronostica avances sólidos de la industria manufacturera, las construcciones, el comercio minorista, la actividad hotelera y, más moderadamente, de la agricultura.

Pero el sostén más fuerte para el desarrollo, y no solo para el crecimiento económico, nacería de la integración gradual entre las medidas que viene adoptando el país desde hace unos años. Los cambios en las reglas del juego del mundo empresarial, que incluyen la expansión de formas de gestión no estatal como las cooperativas, se funden con otros pasos para fortalecer la búsqueda de fondos, la actividad inversionista y el otorgamiento de créditos bancarios.

La Ley de Inversión Extranjera, aprobada en abril pasado, calza oportunamente el desarrollo de la industria y de la agricultura y se anticipó –no casualmente, creo- al reciente acuerdo cubano-estadounidense de restablecer relaciones diplomáticas. Por lo pronto, las acciones de firmas que lideran la inversión en el turismo cubano, como la española Meliá Hotels International, se dispararon después del anuncio hecho por Raúl y Obama.

Reacciones similares pueden esperarse en otras actividades y sectores a medida que Estados Unidos desenrede el enmarañado sistema legislativo que montó para bloquear económicamente a Cuba desde hace más de 50 años. Unido esto a la estrategia del gobierno cubano para ordenar sus obligaciones financieras con el exterior, podría atenuar sensiblemente el índice riesgo país, que tanto grava hoy el acceso a préstamos de la banca externa.

En pocas palabras, observo que Cuba ha estado creando condiciones no solo para crecer económicamente. Ha estado trabajando calladamente también para hilvanar un escenario propicio para enfrentar la coyuntura histórica única que impondría el restablecimiento primero de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, y de vínculos económicos en un futuro menos tirante. Quizás, se ha estado preparando mejor que los propios norteamericanos. (2014)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...