"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 22 de marzo de 2014

Texas vive un milagro económico

Por: Paul Krugman Premio Nobel Economia

Philip Longman, un subdirector de la revista Washington Monthly, escribe en la última edición de la publicación un artículo muy bueno que desmiente la propaganda sobre la economía de Texas. Entre las cosas que yo no sabía se encuentra el hecho de que la inmigración neta de ciudadanos estadounidenses de nacimiento es en realidad bastante reducida.

Pero quería centrarme en un asunto concreto: la función desempeñada por el petróleo y el gas durante los últimos años. En su artículo, Longman reconoce que estos sectores representan directamente un porcentaje bastante pequeño de la economía incluso en Texas, aunque sostiene que su rápido crecimiento, unido a otros factores multiplicadores, los convierte en algo mucho más importante cuando se analiza el crecimiento de Texas.

Efectivamente. Permítanme dar algunas cifras sobre esto, utilizando los datos de la Oficina de Análisis Económico sobre el producto interior bruto real de cada estado. Lo que revelan inmediatamente estos datos es que Texas ha encabezado el desarrollo del sector de las extracciones. En todo el país, la producción de este sector, medida en dólares de 2005, creció 29.000 millones de dólares entre 2007 y 2012; Texas aportó 22.700 millones de dólares a ese crecimiento. A escala nacional, el crecimiento del sector de las extracciones fue del 0,2 % del PIB; en Texas, fue 10 veces mayor, del 2%.

Este crecimiento del sector debe de haber tenido también un efecto multiplicador, ya que las instalaciones y los trabajadores han aportado dinero a la economía regional, lo que ha traído consigo más ingresos y un aumento de la demanda. Los cálculos más recientes sobre los factores multiplicadores, realizados por los economistas Emi Nakamura y Jon Steinsson (que emplean las fluctuaciones del gasto en defensa como experimento natural) llegan a la conclusión de que el factor multiplicador es aproximadamente 1,5. De modo que ese 2% del PIB debido al auge de las extracciones en Texas debería haber hecho aumentar el PIB del estado un 3 o un 2,7% respecto al del conjunto del país.

En cambio, el PIB general de Texas aumentó un 13% de 2007 a 2012, mientras que el PIB nacional sólo subió un 2,5%. Lo que este cálculo indica es que el auge del petróleo y el gas representa más de la cuarta parte de esa diferencia de crecimiento. Eso es mucho, pero la historia no acaba aquí.

¿Qué hay de todo lo demás? En parte, estamos viendo cómo continúa esa emigración a largo plazo de personas y puestos de trabajo hacia los estados del sur de EE UU; al economista Ed Glaeser le gusta señalar que el mejor factor individual de predicción del crecimiento de un estado es el número de días con temperatura invernal. Además de eso, Texas está haciendo bien algo importante: tiene una zonificación flexible, lo que hace que las viviendas sean abundantes y baratas.

¿Y qué hay del milagro más general del capitalismo de libre mercado? Solamente lo ven quienes quieren que exista.

Traducción de News Clips.

© 2014 The New York Times

El estilo brasileño de negocios relanza a Pilgrim's, productor de pollo de EE.UU. (Cuba entre los mayores importadores)

Por DAVID KESMODEL

ATHENS, Georgia, EE.UU.—Un sistema de cuchillas rotativas de metal que corta muslos y patas de pollo en esta vasta planta de Pilgrim's Pride Corp. ayuda a explicar cómo la empresa obtiene ganancias récord cuatro años después de salir de la bancarrota.

Adquirida a fines de 2009 por la procesadora de carne brasileña JBS SA,JBSS3.BR -2.54% Pilgrim's invirtió hace dos años US$1,3 millones en esta línea automatizada que corta el muslo y las patas en trozos más pequeños. Esto ha ayudado a la compañía a incrementar sus ventas en países como Angola, donde los consumidores prefieren cortes más chicos y económicos. Con la venta de estas porciones reducidas, Pilgrim's exprime cerca de 10% más de ingresos en este país africano de lo que podría generar con las piernas enteras, como se suele exportar el pollo de EE.UU.

Angola, el tercer destino de exportación de pollo estadounidense por volumen, representa una pequeña parte de los US$8.400 millones que factura anualmente Pilgrim's. No obstante, la medida refleja el empeño de JBS por obtener más ganancias por kilo, lo cual ha mejorado de manera sustancial los resultados de Pilgrim's, la segunda procesadora de carne de pollo de EE.UU. después de Tyson Foods Inc. TSN +0.19%

"Queremos asegurarnos de obtener el máximo ingreso por cada ave en relación a su costo", afirma Bill Lovette, presidente ejecutivo de Pilgrim's.

La ofensiva de Pilgrim's para aumentar sus utilidades incluye medidas como el deshuesado más eficiente de los pollos para producir carne más vendible y reducir costos con medidas que van desde la paralización de plantas de mal desempeño a la disminución del Gatorade gratuito que la firma provee a los casi 1.500 trabajadores que tiene en Athens. "Lo que gastábamos sólo en eso era astronómico", dijo Brandt Meeks, gerente de operaciones de esa planta.

El simple hecho de reemplazar toallas de papel con secadores eléctricos de manos permitió ahorrar US$3 millones al año, señalan los ejecutivos. Desde 2010, Pilgrim's ha eliminado 5.000 empleos en EE.UU., 15% de su personal en el país.

El año pasado sus ganancias netas aumentaron a más del triple a un récord de US$550 millones, al tiempo que sus ventas crecieron 3,6%. Eso refleja un desempeño sólido incluso en una industria que ha prosperado, gracias en parte a consumidores que optan por una carne más económica que la vacuna y la porcina.

El precio de la acción de Pilgrim's se ha más que triplicado desde 2011, y el jueves cerró a US$19,40 en el Nasdaq.

Pilgrim's fue dirigida durante varias décadas por el tejano Lonnie "Bo" Pilgrim, que en los años 40 fundó la firma con su hermano como una tienda de pienso. La empresa se expandió rápidamente mediante adquisiciones hasta convertirse en la mayor procesadora de pollo de EE.UU., pero en 2008 se vio golpeada por una enorme deuda y el alza en los precios del pienso.

JBS, conocida por eliminar ineficiencias en compañías mal gestionadas, pagó US$800 millones por una participación de 64% y sacó a Pilgrim's del proceso de bancarrota, en lo que constituyó la primera incursión del gigante brasileño de carne de res en el negocio del pollo. JBS ahora posee cerca de 75% y su división norteamericana de carne de res y de cerdo comparte la sede con Pilgrim's en Greeley, estado de Colorado.

A fines de 2010, JBS contrató a Lovette, quien había pasado 25 años en Tyson. El ejecutivo se crió dentro de este negocio, por ejemplo trabajando durante sus vacaciones en las líneas de procesamiento de la empresa de su familia, Holly Farms, que luego fue comprada por Tyson. Conocido por su obsesión por los detalles, encontró rápidamente áreas que necesitaban cambios. Pilgrim's estaba "tratando de ser todo para todos los clientes" bajo sus dueños anteriores, lo que la llevaba a ir en busca de oportunidades de ventas que a veces generaban magras ganancias, asevera Lovette.

El ejecutivo también consideró que la compañía era víctima de un estilo de gestión muy vertical. Por lo tanto, les dio mayor responsabilidad a los gerentes de sus más de tres decenas de fábricas en EE.UU. y México sobre el incremento de la productividad y las ventas, e implementó programas de bonificaciones como incentivo para los supervisores de las líneas de procesamiento.

En una de sus mayores jugadas, los ejecutivos de Pilgrim's negociaron grandes cambios en los contratos de pollo con clientes minoristas, restaurantes y empresas de servicios de alimentos. Pilgrim's, que provee pollo a compañías como Wal-Mart Stores Inc. WMT +0.96% y Yum Brands Inc., YUM +0.03% vendió por mucho tiempo su carne procesada con contratos fijos a 12 meses, lo que representaba un riesgo considerable cuando los costos del pienso subían de repente.

Pilgrim's persuadió a muchos clientes para que aceptaran contratos más flexibles que ajustan sus precios según las fluctuaciones en los costos del pienso y la cotización del pollo en el mercado. Lovette afirma que la modificación —que algunos rivales también han adoptado— contribuyó a impulsar las ganancias.

Pilgrim's también motivó a los gerentes a hallar nuevas formas de elevar los ingresos. La empresa genera cerca de un quinto de su facturación fuera de EE.UU., en gran parte en México, donde también produce pollo, pero en los próximos años la mayor parte de su crecimiento probablemente provendrá del mercado internacional, en la medida en que consumidores en regiones como África y Asia comen más carne.

La demanda de pollo en Angola, por ejemplo, ha aumentado debido al crecimiento de la población y los ingresos propulsados por el petróleo, así como el fortalecimiento de la moneda local, que ha abaratado los productos importados. La relación que tenía JBS con clientes en Angola, donde se habla portugués, también ha ayudado a impulsar las ventas de Pilgrim's. "Hemos usado sus oficinas internacionales como un trampolín para acercarnos a clientes clave", apunta Jayson Penn, vicepresidente ejecutivo de ventas y operaciones de Pilgrim's.

Actualmente, la empresa exporta pollo de EE.UU. a alrededor de 100 países, frente a 80 antes de la llegada de JBS. Los ingresos de las exportaciones de pollo estadounidense subieron de US$581 millones en 2010 a US$716 millones el año pasado, un alza de 23%.

La demanda energética pone al agua bajo presión, según un informe de Naciones Unidas

© UNESCO/Silke Lohmar/Geothermal Resources CouncilFlow test of Tol-4 well at Tolhuaca geothermal prospect in Southern Chile 

La creciente demanda energética en el mundo podría tener como consecuencia un aumento de la escasez de agua. Este es uno de los mensajes del Informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo presentado hoy en Tokyo (Japón), con motivo del Día Mundial del Agua. Titulada “Agua y energía”, esta nueva edición del Informe subraya también la ausencia de cooperación y planificación entre ambos sectores y aboga por una mejor gestión para evitar futuras carencias de agua y energía.

“Este informe mundial presenta un punto de vista novedoso de la interdependencia entre la gestión de los recursos hídricos y la energía. Una interdependencia que exige una cooperación mayor de todos los actores, pues no habrá desarrollo sostenible mientras no haya un mejor acceso al agua y la energía para todos”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

“El agua y la energía son dos desafíos mayores y deben figurar de manera prominente en el programa de desarrollo para después de 2015”, afirmó por su parte Michel Jarraud, presidente de ONU-Agua. “Este quinto Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo marca una etapa importante, pues se trata de su primera edición anual. Quiero expresar mi más profunda gratitud a la UNESCO, que alberga y dirige el Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos y ha coordinado la producción y publicación del Informe. Me complace que, a través de ONU-Agua, las Naciones Unidas puedan presentar cada año la información más actualizada sobre una cuestión cuya importancia es crucial para crear un futuro viable”.

Agua y energía: dos sectores interdependientes

Hoy en el mundo, 768 millones de personas no tienen acceso a sistemas mejorados de abastecimiento de agua. Paralelamente, 1.300 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y casi 2.600 millones utilizan combustibles sólidos –biomasa en particular– para cocinar. El Informe muestra que el mapa de personas privadas de un acceso satisfactorio al agua es muy similar al de los que carecen de electricidad, subrayando hasta qué punto se trata de sectores interdependientes.

En la práctica, las decisiones que se toman en uno de los dos sectores repercuten en el otro: las sequías exacerban las crisis energéticas, en tanto que la imposibilidad de acceder a la red eléctrica limita las posibilidades de riego. En general, como ilustran las políticas tarifarias, se toman decisiones que perjudican a los recursos hídricos. El agua, considerada un “regalo de la naturaleza”, suele venderse a un precio que no refleja su costo real, lo que no incita a ahorrar agua a quienes producen y utilizan energía.

Así, en la cuenca occidental del río Indo, en India, decenios de energía barata unidos a la construcción de millones de pozos privados y a técnicas de regadío poco eficaces han tenido como consecuencia una sobreexplotación de las aguas subterráneas. En América Latina y algunos Estados Árabes como Omán y Yemen se han observado situaciones comparables.

Alza en la demanda de agua

En total, la producción energética representa casi 15% de las extracciones de agua, y la tendencia es al alza. Se prevé que de aquí a 2035 las extracciones de agua relacionadas con la producción energética aumentarán en 20%, debido al crecimiento demográfico, a la urbanización y a la evolución de las formas de consumo. La demanda de electricidad, por su parte, aumentará en 70% de aquí a 2035 y más de la mitad de ese crecimiento se producirá en China e India, según las previsiones.

Numerosas regiones del mundo están ya confrontadas a un enrarecimiento de los recursos hídricos. Se estima que 20% de los acuíferos del mundo están sobreexplotados. En 2050, 2.300 millones de personas vivirán en zonas sometidas a un estrés hídrico severo, en particular en el Norte de África y en Asia Central y del sur.

Sin embargo, es de temer que la respuesta a los desafíos energéticos se haga en detrimento de los recursos hídricos. En momentos en que el impacto medioambiental y social de las centrales térmicas y nucleares es fuente de creciente preocupación, los países tratan de diversificar sus fuentes de producción de energía y protegerse así de la fluctuación de los precios del mercado. Pero todas las opciones presentan ciertos límites.

Desde principios de los años 2000 se han desarrollado a gran escala los cultivos agrícolas para producir biocarburantes, que consumen cantidades ingentes de agua. La explotación del gas de esquisto también ha conocido una gran expansión en los últimos años, en particular en Estados Unidos. Pero esta energía fósil sólo puede extraerse mediante la fracturación hidráulica, un método que requiere grandes cantidades de agua y comporta riesgos importantes de contaminación de las napas freáticas.

Las energías renovables son, pues, las soluciones que menos agua precisan. Así, la energía hidroeléctrica cubre hoy 16% de las necesidades energéticas del mundo, pero su potencial está todavía demasiado poco explotado. Sin embargo, la construcción de las represas necesarias para producir hidroelectricidad tiene también un coste social y ambiental considerable, sobre todo porque disminuye la biodiversidad.

Existen otras energías alternativas que están ganando terreno. Entre 2000 y 2010, la electricidad eólica aumentó en 27% y la solar un promedio de 42%. Pero ambos modos de producción, que consumen muy poca agua, proporcionan un servicio intermitente que debe compensarse mediante otras fuentes de energías. Por último, a pesar del avance de las renovables, las energías fósiles continuarán dominando el panorama en los próximos años. La Agencia Internacional de la Energía prevé que en 2035 los carburantes fósiles continuarán encabezando el consumo mundial, y las energías renovables ocuparán el segundo puesto.

Respuestas a los desafíos energéticos

Para hacer frente a los desafíos que se avecinan, el Informe insiste en la necesidad de coordinar las políticas de gestión del agua y de la energía. Ello pasa en particular por una revisión de las políticas tarifarias para que los precios del agua y de la energía reflejen mejor su coste real y el impacto medioambiental que causa su extracción y producción.

Además, dada la cuantía de las inversiones necesarias para desarrollar infraestructuras alternativas y duraderas, el sector privado está llamado a desempeñar un papel importante para complementar los esfuerzos del sector público. En 2008, se estimaba que eran necesarios 103.000 millones de dólares por año para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio relacionado con el abastecimiento, el saneamiento y el tratamiento de las aguas servidas en 2015. Se calcula además que harían falta 49.000 millones de dólares por año para conseguir un acceso universal a la energía de aquí a 2030.

Sin duda, el futuro pasa también por el desarrollo de sistemas de producción mixtos, que permitan producir a la vez agua y electricidad. Esta solución es particularmente atractiva para las regiones áridas. Así, lugares como Fujairah, en Emiratos Árabes Unidos, o Shoaiba, en Arabia Saudita, son a la vez centrales de desalinización de agua marina y de producción de energía.

Asimismo, las aguas servidas se transforman cada vez más en energía: la materia orgánica que contienen puede usarse para producir biogases, ricos en metano. El centro de tratamiento de aguas servidas de La Farfana, en Santiago de Chile, trata 50% de las aguas servidas de la capital chilena y produce casi 24 millones de metros cúbicos de biogás. Esta energía, que sustituye al gas natural, beneficia a 100.000 personas de la aglomeración. En Estocolmo (Suecia), los buses y los taxis consumen biogás procedente de aguas tratadas, una opción que interesa cada vez más a los países en desarrollo: en Maresu (Lesotho), 300 familias utilizan el biogás como combustible para la cocina.

El Informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo es fruto de la colaboración de 31 las entidades de Naciones Unidas y los 36 socios internacionales que forman ONU-Agua. Lo produce el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), que alberga la UNESCO. Hasta 2012 este informe, que presenta un panorama exhaustivo del estado de los recursos hídricos en el mundo, se publicaba cada tres años. A partir de 2014 será anual y temático y se presentará coincidiendo con el Día Mundial del Agua. Este año, el Día Mundial del Agua estará coordinado por la Universidad de Naciones Unidas (UNU) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en nombre de ONU-Agua.

****

Contactos: Agnès Bardon, servicio de prensa de la UNESCO. Tel :+33 (0) 1 45 68 17 64.
Correo electrónico: a.bardon(at)unesco.org
Teléfono celular en Tokio (del 19 al 22 de marzo): + 33 668241356

Daniella Bostrom, ONU-Agua. Tel: +41 791599217.
Correo electrónico: daniella.bostrom(at)unwater.org

Para leer el informe completo y consultar otros recursos preparados para la prensa, sírvanse consultar aquí

nombre de usuario: media-WWDR2014

contraseña: wwdr2014-MEDIA

Quiebras y crisis de liquidez en China obliga a los más ricos a vender sus casas de lujo


Los chinos ricos se preparan para la tormenta perfecta y han comenzado a vender sus propiedades de lujo en otros países, asumiendo grandes pérdidas con tal de obtener liquidez inmediata. El ansia por deshacerse rápidamente de propiedades en los sectores más lujosos de Hong Kong, los ha llevado a asumir pérdidas de hasta una quinta parte de su valor. Esto da cuenta de la falta de liquidez que enfrenta China. El gobierno ha estrangulado las líneas de crédito y el apoyo a la banca, obligando con ello a miles de chinos a vender sus activos en el resto del mundo. Si se acelera la liquidación de estos activos se puede desencadenar un nuevo shock en el sistema financiero mundial.

China está viviendo el estallido de su burbuja inmobiliaria, que puede significar el desplome de los precios en un 30-40 por ciento. Los precios de la vivienda en China han tenido tres importantes momentos de escaladas: i) tras la crisis asiática de 1997, ii) en el esplendor de la burbuja inmobiliaria mundial (2003-2008) y iii) tras las inyecciones de liquidez al sistema financiero (2011-2013). En cada uno de estos momentos los precios se elevaron un promedio de 22 por ciento.

Como señala hoy South China Morning Post, los chinos ricos impulsaron al alza el precio de las viviendas de lujo en Hong Kong, adquiriendo el 43 por ciento de las propiedades en el tercer trimestre de 2012, antes que se aplicara un impuesto a los compradores no residentes. Hoy, casi un tercio de las viviendas de lujo de Hong Kong son propiedad de los chinos continentales. La crisis de liquidez que enfrenta China y la escasez de dinero que sufren las empresas los está obligando a generar dinero en efectivo a toda velocidad.

Quiebras e impagos

Uno de los más importantes promotores inmobiliarios (Zhejiang Xingrun) se fue a la quiebra esta semana por deudas por 600 millones de dólares. También quebró una de las grandes empresas de energía solar de Shanghai (Shanghai Chaori Solar), al no poder pagar los intereses de un bono por 14,6 millones de dólares. El gobierno chino no está socorriendo a las empresas, como apuntamos en este post, dado que quiere dar una lección al sistema financiero y, especialmente, a la banca en la sombra. Se estima que la banca en la sombra es responsable de generar préstamos de alto riesgo por más del 60 por ciento del PIB del país.

Los activos de la banca china escalaron en los últimos 4 años de 11,5 billones de dólares a 25 billones de dólares (US$25.000.000.000.000), lo que representa más de tres veces el PIB chino. Este enorme endeudamiento demuestra que la fiesta se escapó de las manos y se descontroló por completo. Cuando la orquesta (la banca) sigue tocando todos quieren salir a bailar, incluso los que llegan tarde a la fiesta. Tras la resaca se descubre que el barco se estaba hundiendo y viene la fuerte contracción de crédito… Esto es lo que ahora aumenta la tensión en el sistema financiero y acrecienta el miedo a la insolvencia de muchas empresas que no tendrán acceso a crédito alguno.

El acero se derrite

En la ola de quiebras de las empresas chinas cuelgan de un hilo los principales productores de acero de la provincia de Shanxi. La acerera Highsee Iron & Steel Group Co., ha sido incapaz de pagar a sus trabajadores durante meses y muchos de sus hornos han dejado de funcionar. El precio del acero ha caído a su nivel más bajo en 8 años como consecuencia de la débil demanda y el aumento de la producción. La minera Liansheng Resources Group, se declaró en bancarrota esta semana debido a sus enormes deudas, como informa el diario The Standard, desde Hong Kong. Se espera el impago de otras empresas e incluso el incumplimiento del pago de la deuda del gobierno chino, lo que puede dañar la confianza del mercado.

La empresa de Shanxi es sólo una de las tantas acereras del mundo que enfrentan enormes problemas. Ya comentamos que parte importante de la crisis de Ucrania es fruto de la caída de la demanda de acero en Europa. En el período del hinchamiento de la burbuja inmobiliaria europea, Ucrania fue uno de los principales proveedores de acero. El estallido de la burbuja arrasó con Ucrania ante la impasibilidad de los jerarcas europeos que, en su afán de rescatar a la banca y sus intereses, descuidaron totalmente los temas vinculados al empleo. En su afán de mantener “los equilibrios monetarios” (tarea en la que fracasaron rotundamente), los jerarcas europeos destaparon la caja de pandora de los desequilibrios fiscales, laborales y productivos. Por eso cualquiera sea la magnitud del seismo que hoy sufre China, no tardará en provocar un nuevo sacudón a la famélica economía europea.

Una feria de lujo


Por Yainier Sánchez González

Calidad expositiva, amplio programa de exhibiciones ganaderas y atractivas actividades ecuestres, de rodeo y coleo han matizado las jornadas de la XVII edición de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria Fiagrop, que -a juicio de los asistentes y organizadores- ha superado las expectativas en comparación, con las anteriores y el número de empresas participantes.

La asistencia de público especializado de los más diversos sectores de la sociedad confirma la magnitud del encuentro, tanto social como comercial, que procura reunir a los mejores ganaderos de todo el país y deviene fiesta, sin distinción, para los agricultores cubanos, enfrascados en profundas transformaciones en aras de contribuir a perfeccionar ese sector.

Feria Comercial en pos del desarrollo

Sin dudas la feria comercial constituye el momento oportuno de la agricultura cubana, para mostrar lo mejor de su portafolio y establecer nuevos mercados. Los más de 903 metros cuadrados de área expositiva, distribuidos en cuatro pabellones, incluyendo zonas a cielo abierto, han facilitado a las empresas del ramo el intercambio directo sobre insumos y productos, tecnologías, adelantos científico-técnicos, equipos y maquinarias, además de insumos para uso veterinario, producciones agrícolas y servicios en los sectores alimentario, azucarero y agropecuario.

Por la parte cubana exponen numerosas instituciones relacionadas con la agricultura, algunas con grandes aportes para la mesa y destacadas en la producción y comercialización de alimentos, como las empresas agropecuarias Los Naranjos, de la provincia Artemisa; Genética Turiguanó, de Ciego de Ávila; Macún, de Villa Clara y Valle del Perú, situada en Mayabeque. Otras también participan en aras de promover servicios y productos para el mercado nacional y la exportación, como los grupos empresariales de Agricultura de Montaña (GEAM), Frutícola, de Granos y Tabacuba; las empresas de Servicios Agroalimentarios, de Semillas y productoras y procesadoras de café, entre estas Alto Serra, y Rolando Ayub. En total están presentes más de 40 entidades de la Isla y alrededor de 16 firmas extranjeras, algunas que ya colaboran con Cuba y otras tratan de conquistar su mercado.

En la inauguración el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, patentizó la importancia de esta celebración como tributo a las transformaciones en marcha en el sector, al promover nuevas oportunidades de comercialización, introducción de firmas, empresas mixtas y otras formas de negocio para el mercado agroalimentario, además de posibilitar el intercambio directo para consolidar la economía nacional en momentos en que el problema de la alimentación en el país está catalogado como de seguridad nacional.

Numerosas personalidades se han pronunciado en torno a la realización de esta expoferia, tal es el caso del representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la Isla, Theodor Friedrich, quien en declaraciones a OPCIONES insistió en la importancia de esta cita para avanzar en los proyectos de la agricultura. "Cuba debe fortalecer la inserción de tecnologías internacionales en el sector agroalimentario, solo así podrá lograr un modelo de seguridad y soberanía alimentaria acorde con el desarrollo sostenible, aunque ya el impulso de políticas que ha venido trazando el país le han permitido cumplir con los objetivos del milenio y lo ubican en un lugar prominente con respecto a otras regiones del mundo", comentó.

Conferencias especializadas

El programa incluye eventos teóricoscomerciales y conferencias técnicas, entre estas las referidas a los retos en la cría de la ganadería vacuna, la importancia de la genética animal e inseminación artificial, la necesidad de la bioseguridad en la producción agrícola y sobre todo la realizada por el Instituto de Fruticultura en cuanto al manejo y desarrollo de las fincas integrales de frutales.

Una de las conferencias que aunó la mayor atención resultó la del Grupo Empresarial Tabacuba, impartida por Juan José López Freire, presidente de la Comisión Nacional de Degustación del Tabaco. La exposición transcurrió en ambiente de fumadores y versó sobre la importancia de la evaluación sensorial del tabaco; en una clase magistral que demostró a los presentes las características y rigores del proceso de degustación de los habanos.

Lo mejor del patrimonio ganadero
Fiagrop 2014 constituye la oportunidad exclusiva de mostrar la vitrina genética con que cuenta el país para desarrollar el programa ganadero. Más de 2 000 cabezas de animales, de casi todas las especies que existen en Cuba, se encuentran expuestos en las cuadras y naves habilitadas para ello. Según el ingeniero Yoandry Lazo Nodarse, director de eventos de la Empresa de Ferias Agropecuarias, en esta oportunidad exhiben lo mejor de sus razas un total de 25 entidades agropecuarias, la de Inseminación Artificial con animales de raza, la de Ganado Menor (EGAME), dos Cooperativas de Producción Agropecuaria de Sancti Spiritus y la Empresa Nacional de Flora y Fauna.

Los ejemplares se muestran con el objetivo de fortalecer las especies mediante cruzamientos genéticos que permitirán mayor adaptabilidad a las condiciones fenotípicas actuales, como las razas ganaderas exóticas Holstein, Jersey, Charolaise, Crimousin, Santa Gertrudis, Brown Swiss y Angus, las cuales han originado genotipos de alto potencial cárnico y lechero. Entre estas Siboney, Cebú, Mambí y Criollo de Cuba, que -mediante la técnica de inseminación artificial- poseen marcados caracteres de buena fertilidad, alta producción, ubres fabulosas y excelentes facilidades para la adaptación al ambiente.

El programa de juzgamiento de Fiagrop permite premiar a los animales de los mejores patios productores de ganado, después de haberse realizado un riguroso proceso de selección nacional de los ejemplares. Roberto Peinado Ferrer, director técnico de control pecuario y jefe del juzgamiento del recinto ferial asiente que en esta edición se ha apreciado un aumento considerable de la calidad de los animales. Según Peinado Ferrer, en categoría de hembras y machos están inscritos 850 ejemplares y se han mostrado en pista búfalos, razas ganaderas lecheras y carniceras, ovinos, caprinos, porcinos, cuyes, conejos y equinos, todos con excelentes condiciones morfológicas y de preparación para el juzgamiento, que incluye raza, higiene, peso corporal y presencia. El Especialista apunta que resulta trascendente la cantidad de granjas estatales que han presentado sus prototipos, pero también el elevado número de productores privados, lo que demuestra el ascenso y rescate gradual del patrimonio ganadero de excelencia en Cuba.

Entre las competencias colaterales de Fiagrop están la celebración, por primera vez, del festival femenino de actividades artísticas y coleo. Además, la realización del campeonato nacional de rodeo entre las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus y, posteriormente, el campeón cubano defenderá su condición frente a atletas de cinco países de Latinoamérica: México, Guatemala, Costa Rica, Panamá y Colombia.

Política crediticia para los nuevos tiempos


Un Decreto-Ley puede conllevar saltos inimaginables en la vida de una nación como el 289 puesto en vigor en diciembre de 2011 que implica cambios sin precedentes en la Mayor de las Antillas, al abrir un nuevo capítulo en la política crediticia cubana, que se amplía y refuerza de manera paulatina desde entonces, gracias a las prestaciones y servicios bancarios, acordes con las transformaciones llamadas a actualizar y renovar el modelo económico, de fundamento socialista.

Agricultores pequeños, cuentapropistas, trabajadores que ejercen otras formas de gestión no estatal y personas naturales, en general, pueden acceder a créditos para satisfacer necesidades, emprender labores constructivas por esfuerzo propio y adquirir bienes de uso particular (modalidad que se aplicará progresivamente, en la medida en que lo permitan las condiciones del país).

El proceso conlleva una intensa preparación en toda la red de oficinas bancarias e incluye la adecuación de sus normas y procedimientos con las modificaciones o adiciones de los nuevos créditos y servicios a otorgar; la reproducción de esos documentos para todas sus dependencias, así como de las instrucciones, modelos y proformas que garanticen la asistencia; la capacitación de directivos y trabajadores en las distintas instancias, y el acondicionamiento de oficinas de atención al público, en función de las demandas de cada lugar.

La preparación abarcó la revisión de las estructuras, la programación en los sistemas informáticos, contables y en el control interno, así como la adaptación a las exigencias para lograr un mejor desarrollo de la actividad, con prioridad en temas como la reducción de la documentación relacionada con cada solicitud de crédito, el logro de una mayor adecuación de las garantías a exigir, en correspondencia con las características de cada operación y su solicitante.

Se evalúo en cada oficina la estructura y organización del servicio, se habilitaron áreas especializadas para tramitar los créditos y atender a los clientes en las localidades de mayor demanda y se extendió el horario de atención al público.

En entrevista con el vicepresidente del Banco Central de Cuba, Francisco Mayobre Lence, conocimos sobre este proceso que pone al sistema bancario nacional en condiciones de asumir el reto de garantizar agilidad y eficiencia en la aplicación de una política crediticia para los tiempos que corren.

- ¿Cómo evalúa la implementación de la nueva política crediticia en el país, en función de la actualización del modelo económico cubano?

-La nueva política crediticia, establece los principios que permiten implementar los Lineamientos del 50 al 54 aprobados en el VI Congreso del Partido. Con la ejecución de la política se contribuye a la estabilidad del crecimiento económico y de un mejor funcionamiento del sistema financiero del país.

"En la actualización del modelo económico cubano, la existencia de una política crediticia es esencial para lograr la estabilidad monetaria mediante la regulación de la creación secundaria del dinero."

- Hasta la fecha, ¿qué actividades o sectores se han priorizado y cuántas personas se han beneficiado con las regulaciones vigentes? 

 
-El sistema bancario financia todos los sectores de la economía, con presencia predominante de las empresas estatales, hay que destacar el sector agropecuario que comprende entidades estatales, cooperativas y agricultores individuales, el que por su característica de estacionalidad requiere de financiamientos para su desarrollo y tiene una presencia destacada en la cartera de créditos de los bancos.

"En cuanto a la población, como parte de la política, en diciembre de 2011 se emitieron el Decreto Ley 289 De los créditos a las Personas Naturales y otros servicios bancarios y las Resoluciones No. 99, 100 y 101 del Banco Central de Cuba, que establecen las normas que extienden el acceso al crédito a todas las personas naturales, incluidos a los trabajadores por cuenta propia y a las otras formas de gestión no estatal.

"En sus inicios la política ha estado dirigida a financiar las demandas más urgentes de la población como son las acciones constructivas en las viviendas y el desarrollo de las nuevas actividades de los trabajadores por cuenta propia.

"Al cierre de 2013, más de 243 000 personas naturales habían recibido financiamientos, por un importe de 2 062, 1 millones de pesos, de los cuales 63,8%, se otorgó para financiar acciones constructivas de la vivienda.

"A partir de julio pasado, se comenzó a financiar a las Cooperativas No Agropecuarias para el inicio de sus operaciones (capital de trabajo inicial), capital de trabajo e inversiones. Al terminar el año 2013, habían recibido créditos por un importe total de 9,4 millones de pesos."

- ¿Cuál sería el alcance de estas acciones en lo inmediato y qué otras prestaciones o servicios bancarios pudieran complementar este complejo proceso de transformaciones?

-La política plantea la utilización del crédito en el desarrollo económico y social del país, dirigiéndose a estimular la producción nacional de bienes y servicios, en especial, aquellas que generen ingresos en divisas o sustituyan importaciones, pero al mismo tiempo, su otorgamiento debe hacerse a partir de análisis de riesgo que consideren los usos, fuentes de pago y garantías, por lo cual los sujetos deben ser solventes. Se ha de trabajar en la eliminación de las dificultades financieras o niveles de endeudamiento que presentan algunas entidades los cuales le impiden acceder a los financiamientos.

"En la población existen expectativas por la ampliación de las posibilidades de financiamientos para adquirir distintos bienes y servicios, lo cual se hará en la medida en que las condiciones de la economía lo permitan. En el mes enero se comenzó a otorgar créditos para comprar equipos de cocción de alimentos.

"En cuanto a los servicios bancarios, deben ampliarse, ofertando nuevos productos. Se debe ampliar el sistema de pagos mediante la banca electrónica, según las condiciones técnicas lo permitan (y estas dependen de inversiones en los sistemas de comunicaciones, redes de cajeros automáticos y terminales de punto de venta en unidades de comercio y servicio) con lo que se gana en rapidez y se evita la realización presencial de operaciones en las oficinas bancarias,"

- ¿Está el sistema bancario cubano en condiciones de asumir el reto de establecer mecanismos que garanticen agilidad en el otorgamiento de créditos y en la recuperación de los mismos? 

 
-El sistema bancario creó las medidas necesarias a su alcance para atender las nuevas actividades, aunque la incorporación de los trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias, la población como sujeto de crédito y beneficiaria de subsidios, ha conllevado el incremento de las operaciones en los bancos y la afluencia de más personas a las oficinas, afectándose la calidad del servicio.

"Como parte de la actualización del modelo económico, el sistema bancario está desarrollando su proceso de perfeccionamiento, donde cada institución ha identificado los problemas que le afectan, ocupando principal atención los relacionados con el servicio, los cuales se están atendiendo en un programa de trabajo.

"Hay un compromiso serio de los trabajadores bancarios de situar la banca a tono con los requerimientos que la actualización del modelo económico nos demanda".


Reflexiones sobre la actualización del modelo económico cubano

Ileana Díaz Fernández, economista cubana. ilediaz@ceec.uh.cu
 
Algunas interrogantes.
En medio de la reestructuración del sistema empresarial estatal y algunos cambios propuestos para las empresas, surgen interrogantes relacionadas con la propiedad y la modernización de la gestión empresarial, las modificaciones propuestas para la empresa estatal y la separación de funciones estatales y productivas de los ministerios, entre otros asuntos clave.

Cuba está inmersa en el proceso de actualización de su modelo económico y social, para lo cual se aprobaron en el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba los Lineamientos de la Política Económica y Social, que representan una guía para conducir a un cambio sustantivo en la economía. Este proceso se distingue, además, porque por primera vez se controla su implementación paso a paso, a la par que las instituciones académicas y científicas participan en la elaboración de recomendaciones.

Los lineamientos y su implementación han conducido a un conjunto de discusiones, como supone todo proceso de cambio. Se ha reflexionado mucho sobre un direccionamiento constructivo, de apoyo, al mismo tiempo que se muestran insuficiencias y vacíos que es necesario considerar.

En la sesión de la Asamblea Nacional de julio de 2013 se planteó un conjunto de aspectos de sumo interés relacionados con el modelo económico y su actualización que, según la resolución del Sexto Congreso del PCC sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social, tiene como objetivo “garantizar la continuidad e irreversibilidad del Socialismo, el desarrollo económico del país y la elevación del nivel de vida de la población conjugados con la necesaria formación de valores éticos y políticos de nuestros ciudadanos. ”1

El presidente cubano se refirió a que se debía construir una sociedad socialista, próspera y sustentable. La prosperidad se relaciona2 con la satisfacción de la población y debe estar muy vinculada a la elevación de su nivel de vida. Para ello es necesario que sea sustentable, lo cual implica desarrollo como vía indispensable para lograr altas cotas de riqueza económica y social, todo ello en los marcos de una sociedad socialista, con predomino de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción.

Al hablar de propiedad estatal sobre los medios fundamentales y solo sobre ellos, se está dejando abierta la existencia de una economía mixta con diversas formas de propiedad. Sin embargo, aún no queda claro qué se entiende por “medios fundamentales de producción”, ya que el Estado es dueño de una termoeléctrica --que pareciera ser una actividad clave-- al mismo tiempo que sigue siendo dueño de pequeños talleres de servicios o de producciones no esenciales.

Por tanto, es necesario definir qué son los medios de producción clave, de manera clara y precisa. Supuestamente, son aquellos que aportan de forma sustantiva al Producto Interno Bruto y al desarrollo económico y social del país. Si quedara aclarado este concepto, sería más fácil determinar qué puede llegar a ser del sector no estatal, ya sea trabajo por cuenta propia o cooperativa.

La existencia de un sector no estatal se ha fundamentado por la necesidad de reducir la cantidad de trabajadores empleados en el sector estatal y, además, porque este asumió actividades de muy baja productividad, todo lo cual desvía recursos, esfuerzos y tiempo en gestionar un sector injustificadamente grande, que lo hace ineficiente.

No hay que temer a cambios en la estructura de la propiedad que abran las puertas al sector privado y cooperativo. Primero, porque los medios fundamentales seguirán en manos del Estado y, segundo, porque la economía será regulada por el Estado. Además, lo que hoy se propone es la consecuencia lógica de dos decisiones tomadas tiempo atrás: primero, la nacionalización de la pequeña y mediana propiedad privada en la pasada década del sesenta, cuando todo, hasta un vendedor de granizado, respondía a una empresa estatal, lo cual es un contrasentido; y segundo, el crecimiento de la población en edad laboral durante la pasada década de los ochenta y el bajo nivel de eficiencia de la economía, una combinación letal que provocó el exceso de empleo y la hipertrofia de determinados sectores que acogieron a una buena parte de esa población.

¿Por qué rechazar el mercado? Si el mercado se desarrolla sin control, puede irse de las manos; pero si se regula por vías económicas y se encauza, es beneficioso para todos. El plan debe garantizar las macro proporciones, en tanto el mercado debe ser el marco propicio del movimiento dinámico de las organizaciones empresariales.

Sin embargo, el sector no estatal no puede desarrollarse si no hay condiciones para ello, incluidas las institucionales, como un comercio mayorista o la modernización de la administración tributaria. Son indispensables políticas claras y nada discrecionales; de lo contrario, se deja abierta la puerta a la ilegalidad y la evasión fiscal, lo que puede conllevar que el Estado tome medidas administrativas de prohibiciones, cuando la causa de las distorsiones se encuentra en no haber creado el ambiente propicio para el desarrollo saludable de los negocios.

Entre otros aspectos también necesarios está el de pasar de la personalidad natural a la jurídica para aquellos trabajos por cuenta propia que así lo ameriten. No es posible seguir considerando lo que ya de hecho son micro o pequeñas empresas, como cuenta propia o autoempleo. Tampoco ayuda continuar con la lista positiva de los trabajos permitidos y no pasar a la lista de las prohibiciones expresas a ciertos tipos de trabajo que el Estado no desee que pasen a manos privadas o cooperativas, pero para esto es indispensable tener claridad en una estrategia de desarrollo y cuáles serían los medios de producción fundamentales.

Tampoco resiste el menor análisis de eficiencia administrativa que cada cooperativa a crear deba ser aprobada por la más alta dirección del país y, al mismo tiempo, es preocupante la forma en que se están creando. Los empleados estatales se convierten en cooperativistas, casi de la noche a la mañana, y la forma de actuar y ser no es la misma en cada caso. Existe el peligro de que el Estado les mantenga la supervisión y subordinación, como ya sucedió con las UBPC, o también que tales cooperativas fracasen y se culpe al tipo de organización cooperativo y no al modo en que se ha creado.

Pero si todo lo anterior es importante, lo es más aún que a las empresas estatales se les otorgue la autonomía que les permita tomar decisiones, entre otras, sobre sus recursos, proveedores, clientes y otros aspectos, lo cual puede ayudar a la articulación de diversas formas de propiedad.

Según lo planteado, a partir de 2014 las empresas estatales solo tendrán seis indicadores directivos que son: ventas, encargo estatal, rotación del capital de trabajo, utilidades, aporte por el rendimiento de la inversión estatal y ventas a la exportación. No queda muy clara la diferencia entre ventas, encargo estatal y ventas a la exportación. ¿Las ventas son el total o el residuo que queda de lo exportado y el encargo estatal? Más bien pareciera lo último. Lo que si está bien definido es que el encargo es la prioridad y el Estado lo garantizará, es una cifra a cumplir, pero ¿le dejará margen a la empresa para excedentes y para tener utilidades?

Por otra parte, de las utilidades se deducen los impuestos y de lo que resta hay que entregar como mínimo el 50 por ciento como aporte por el rendimiento de la inversión estatal; pero ¿por qué tiene que ser el 50 por ciento?, ¿por qué de nuevo una cota mínima igual para todos?, ¿por qué siempre habrá que aportar el 50 por ciento y no se puede valorar la posibilidad de que se reinvierta una parte? Estos son aspectos que deberían ser debatidos; no es posible seguir operando la economía estatal desde arriba, solamente.

Pareciera que el aporte por el rendimiento de la inversión estatal vendría siendo como los dividendos en una empresa privada; es decir, lo que se le paga a los accionistas, en este caso al Estado, por arriesgar su dinero en las inversiones. Entonces, ¿por qué decidir a priori la magnitud y frecuencia de ese aporte? Las supuestamente representantes de los accionistas --en este caso el Estado-- son las Juntas de Gobierno; sin embargo, cabe preguntarse: ¿para qué están, si ese tipo de decisión ya viene dada desde arriba?

Algo que ayuda a la empresa es la no devolución de la amortización y la posibilidad de realizar inversiones menores. Claro, habría que ver cuánto es lo que representa para cada empresa el 50 por ciento que retienen de utilidades, de donde deben pagar créditos, incrementos de capital de trabajo, I+D (investigación y desarrollo), pago por la eficiencia económica a los trabajadores y otros.

Luego de cumplir el encargo, las empresas pueden vender a terceros y pareciera que los suministros pueden contratarlos con cualquier entidad. Queda por ver si los clientes “amparados” por el encargo estatal, que son predeterminados, actúan como verdaderos clientes en términos de exigencias por la calidad y responsabilidad contractual.

¿Cómo dirigir la economía?

Se habla de modernización de la gestión y, ciertamente, ello no debe confundirse con transformación de la propiedad , pues en realidad los Lineamientos sí plantean cambios en la estructura de la propiedad, al tiempo que buscan organizar mejor la economía. La forma de propiedad no tiene que ver directamente con la modernidad de la gestión. Hay ejemplos en el mundo de empresas privadas con enfoques tradicionales de dirección.

Por otra parte, no basta con que las empresas (fundamentalmente estatales) modernicen su forma de gestión; es indispensable que se modernice la forma en que se dirige la economía nacional, la forma en que el Gobierno dirige, ya que ello influye directamente en las empresas. Por ejemplo, la separación de las funciones estatales y productivas puede ser un paso importante como condición para la modernización. Supuestamente, los ministerios deberían realizar solo funciones estatales en términos de políticas, sobre las que deberán orientar, controlar y evaluar al mundo organizacional; sin embargo, ello pasa por definir qué hacer con las empresas estatales.

Se ha decidido estructurarlas en las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), que suma un escalón de decisión y las verticaliza aún más. Pero después de creadas, ¿qué se hace con ellas?: son “atendidas” por los ministerios, sin subordinarse a estos. Entonces, ¿cuál es la diferencia? Esto no queda claro en lo absoluto. Al intervenir en la Asamblea Nacional en julio de 2013, del General Leonardo Andollo, segundo jefe de la Comisión Permanente de Implementación de los Lineamientos, informó que se está trabajando en un documento que lo defina, pero cuya base es: orientar, coordinar y controlar.

Según el diccionario Larousse, orientar es informar a alguien de lo que ignora para que sepa manejarse en un negocio, reconocer los puntos cardinales. Coordinar es ordenar metódicamente, reunir esfuerzos tendentes a un objetivo determinado. Controlar: comprobar, inspeccionar, examinar, revisar, dominar.

Si se analiza con cautela tales definiciones, se observará que la coordinación lleva implícita la dirección, al organizar las actividades y sus recursos para el logro de los objetivos propuestos, en este caso en el plan. Entonces, si los ministerios “atenderán” bajo estos principios a las OSDE, ¿dónde queda la separación de las funciones estatales y productivas? No se puede ser juez y parte.

¿Cuál es la solución que aportan las OSDE? Ese es un capítulo de alguna manera transitado, cuando se crearon las Uniones de Empresas, también con la intención de reducir los aparatos de los ministerios, y la vida demostró que no se puede seguir dirigiendo la economía con la cultura de la libreta de abastecimiento: “para todos lo mismo por igual”. Cada sector tiene sus propias particularidades, por lo que no tiene sentido que sean OSDE para todos.

Un enfoque de dirección de la economía que, desde arriba, siga estableciendo reglas rígidas e iguales para todos los sectores y tipos de organizaciones, centralizando decisiones que son de incumbencia empresarial y regulando el mercado de forma administrativa, no es precisamente el espacio ni crea las condiciones que permitan la modernización de la gestión empresarial. Estructuras como las OSDE --que no son solo organigramas y plantillas, sino todas las relaciones lineales, funcionales o matriciales, las funciones y espacios de autoridad de cada eslabón estructural, que son parte de la dirección y un elemento importante de la gestión y de su modernización-- vienen dictadas como una camisa de fuerza.

La separación de funciones estatales y productivas ha conducido a la creación de las OSDE, que responden más a una función de control que productiva y son una sumatoria de empresas que “garantiza” en parte el control desde arriba (al ser menos entidades a controlar), pero deja a un lado los temas de integración y coordinación productiva; no llegan a ser ni las empresas consolidadas.

En realidad, pareciera lógico que se hiciera lo siguiente:
• Primero, los ministerios deberían reducirse, para que constituyan aparatos pequeños y especializados en el diseño, control y evaluación de políticas.
• Segundo, los grupos empresariales deberían crearse desde abajo, acordes a su naturaleza económica, teniendo en cuenta aspectos tales como: concentración de la producción, desarrollo tecnológico, articulación productiva que satisface un tipo de cliente, etc.

En relación con lo planteado, se debe tener presente que las estructuras no existen per se, sino que son un medio para que las organizaciones cumplan con su razón social; ellas deben ser el resultado de la división social del trabajo, que garantice la eficiencia y eficacia necesaria al sistema.

Las estructuras corporativas deben ser el producto del crecimiento de las empresas, mediante estrategias de expansión, diversificación y cooperación; se deben modificar en función del desarrollo de la empresa y, en definitiva, de la estrategia que esta asuma.

¿Modernización de la gestión empresarial?


No existe claridad de qué se entiende por modernización de la gestión empresarial y mucho menos cuando se impone la existencia de las OSDE, que implican nuevas reestructuraciones para las empresas estatales, las cuales han padecido bastante por ello, desde las empresas consolidadas de principios de la Revolución, hasta lo que tenemos hoy, pasando por Uniones, Complejos Agroindustriales y otras variantes. Al mismo tiempo que las reorganizaciones de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) también han conllevado cambios estructurales en las empresas.

El gráfico No. 1 muestra la dinámica de las empresas cubanas (incluye las sociedades mercantiles), cuya tendencia es hacia la disminución, aunque con algunos momentos de crecimiento no significativo.

La reducción del número de empresas puede no ser negativo en sí mismo, si es resultado de la concentración de la producción y no de la sumatoria productiva, como una supuesta vía que aligere y flexibilice la dirección de la economía, sin tomar en cuenta la cohesión técnico-productiva y mucho menos los aspectos relativos a la cultura empresarial.

En la Asamblea Nacional de julio de 2013, al analizar los experimentos de Mayabeque y Artemisa, se señaló que, de 24 empresas, 22 pasan a ser unidades empresariales de base (UEB), estructura que no tiene la autoridad de una empresa. Situación similar se observa en los centrales azucareros y en otras OSDE creadas. ¿Debe ser así?

Todos esos cambios impuestos y que no surgen de la propia lógica productiva, no propician estabilidad en la producción ni la gestión, lo que es una de las causas que genera ineficiencia económica. No siempre se tiene claridad sobre la importancia de los aspectos estructurales y los problemas que provocan en materia de costos (costos de coordinación, de ajustes organizativo, de los procesos, laborales, etc.) y que requieren de tiempo para su solución, si es que la tienen.

Gráfico No 1: Dinámica de la cantidad de empresas
Fuente: Anuario estadístico, 2003 y 2012. ONEI.

Una premisa para la modernización de la gestión es la planificación, que es vital para una empresa, al establecer los objetivos a alcanzar en función del plan de la economía nacional, que a su vez se corresponda con la estrategia de desarrollo del país. Pero el plan de la empresa no puede venir dictado desde arriba, salvo aspectos muy puntuales que garanticen su aporte a la economía nacional; el resto debe preverlo la propia empresa, con sus trabajadores.

La participación de los trabajadores es decisiva para elevar sus niveles de motivación, amén de los salarios, para que aporten sus conocimientos y se sientan interesados en superarse, para que se cumpla lo que un día el Che dijo sobre el “trabajo cada vez más social”.

A las empresas se les debe exigir responsabilidad, pero sobre la base de tener autoridad; hoy solo tienen responsabilidad y ninguna autoridad. Como el plan establece las restricciones y prohibiciones, es el plan el que posee la autoridad y, cuando no se entregan los recursos a la empresa y se incumple el plan, ¿de quién es la responsabilidad? Pues de quienes impusieron el plan. La responsabilidad muchas veces cae en las empresas (que no tenían ninguna autoridad) o se diluye. Es un asunto de enfoque de dirección.

Si se habla de modernizar la gestión, habría que hablar ante todo de autonomía, que las empresas se gobiernen y tomen las decisiones, aunque ello implique riesgos. La modernización debe partir de que la empresa cree valor para los clientes y la sociedad, por tanto, tiene que conocerlos, estudiarlos y para ello la empresa debe asumir acciones que hoy le son imposibles (participación en ferias, intercambios con empresarios de otros países, etc.).

La modernización significa trabajar con los hombres y mujeres, con sus conocimientos y experiencias, incentivándolos, escuchándolos, creando una cultura organizacional de cooperación y tolerancia. La modernización de la gestión implica que las empresas tengan las manos libres para organizar y tomar decisiones, en los marcos del plan.

La modernización de la gestión se logrará en la medida que la empresa lo necesite para ser competitiva en los mercados internacionales y nacionales; de lo contrario, si ella no decide sus proveedores, clientes, formas de negociar y manejo de recursos, ¿para qué querría modernizar sus formas de gestión? Es necesario facilitarles que desarrollen las fuerzas productivas.

Si las empresas decidieran la lógica de su quehacer económico, se encadenarían con todas aquellas organizaciones que necesiten para producir y dejarían en manos de terceros todas aquellas actividades que no son sus competencias esenciales y que pudieran ser asumidas por cooperativas o privados (que hoy no se prevén todavía), articulándose todas las formas de propiedad, para lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia en la economía.

El Estado, como dueño, debe pedirles que rindan cuentas de su gestión ante las Juntas de Gobierno. Hay que prevenirlas, pero dejarlas actuar y si no cumplen sus compromisos de forma sistemática, se liquida la empresa. El control sobre las empresas debe realizarse mediante lo estrictamente necesario que establezca el plan, la vía impositiva, el otorgamiento de créditos y el control de los accionistas o dueños, mediante la Juntas de Gobierno.

Conclusiones

La actualización del modelo no es un proceso sencillo, ni que pueda realizarse de forma lineal. Sin embargo, sería prudente tener en cuenta su historia, pasado y enseñanzas, a los efectos de no reincidir en errores ya cometidos.

El tema propiedad y mercado es tan viejo como la Revolución misma, con más de 50 años discutiendo sobre ello, cuando en realidad una economía mixta pareciera que fue lo que Lenin deseaba cuando habló de la nueva política económica (NEP), por supuesto, en los años veinte del siglo pasado. Es decir, los contextos y desarrollos de todo tipo son diferentes.

Lo importante es tener bien claro hacia dónde deseamos llegar: el socialismo, y cómo lo deseamos hacer: estrategia de desarrollo. Esto permitiría despejar cuáles son los sectores clave y de apoyo y cuáles los medios de producción fundamentales que el Estado priorizará con sus escasos recursos.

Dejar hacer a las empresas, no sin regulación, no sin la participación del dueño (el Estado), mediante las Juntas de Gobierno, para tomar las decisiones estratégicas y quitarles todas las amarras que hoy no le permiten dirigir. Ello permitirá que se exprese genuinamente la dirección y la articulación productiva con el sector no estatal.

Hay que eliminar la cultura del control por el control, que busca zonas de comodidad a la alta dirección y genera homogeneidad (para todos lo mismo, en las estructuras, en los sistemas, etc.) y homologismo (todos deben repetir la estructura funcional del nivel superior).

La creación de las OSDE no parece ser la forma adecuada para todos, pues la estructura no existe para sí, sino que la estructura es el medio para lograr la finalidad de las organizaciones. Si esta es equivocada, puede dañar seriamente a las empresas.

La modernización de la gestión debe partir de la modernización o de un enfoque novedoso de gobernar, de la autonomía empresarial y de buscar realmente la satisfacción de clientes, población y sociedad. (2014)



1 http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/6to-congreso-pcc/artic-022.html

2 http://www.cubadebate.cu/especiales/2013/10/15/marino-murillo-el-modelo-cubano-es-socialista/

http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/6to-congreso-pcc/artic-022.html

Ahora, por el pronto regreso de Gerardo, Ramón y Antonio



Andrés Gómez

Miami, 21 de marzo de 2014.- Estaba en La Habana cuando hace ya un mes, el 28 de febrero pasado, regresara a la patria, un día después de haber cumplido la totalidad de su condena, nuestro hermano Fernando González Llort. Cuanta alegría y orgullo sentí aquel día al verlo en televisión nacional bajando contento, firme y saludable la escalerilla del pequeño avión que lo traía del infierno. Cuanto alivio.

Alegría, orgullo y alivio compartidos por su familia, especialmente su compañera Rosa Aurora, y su madre, Magali; por su compañero de tareas, René, libre en Cuba, y por sus otros compañeros Gerardo, Ramón y Antonio, aún en prisiones estadounidenses. Alegría, orgullo y alivio compartidos también por la inmensa mayoría de un agradecido pueblo cubano, su dirigencia revolucionaria y por los miles de activistas en todo rincón del planeta que por años han estado luchando por lograr la libertad de los Cinco.

Fernando fue condenado originalmente en diciembre de 2001 en Miami, lugar donde el gobierno de Estados Unidos decidió celebrar su infame juicio en contra de los Cinco, a 19 años de prisión, por tres cargos menores: conspiración general [general conspiracy], uso de identidad falsa y conspiración para actuar como un agente extranjero no inscrito. Por esos tres cargos la jueza Joan Lenard, presionada por el gobierno federal, con alevosía, le impuso esa desmedida condena. Tres cargos menores por lo que la gran prensa en Miami, el resto de los Estados Unidos y de la gran parte del mundo lo caracteriza de “espía”.

Condena que un Panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones del Onceno Circuito, en el verano de 2008 anuló, por encontrarla desproporcionada a los cargos, y le ordenó a la jueza Lenard que lo instruyera a una condena menor, al igual que en los casos de las condenas de Ramón y Antonio.

En diciembre de 2009, en Miami, la misma jueza en una insólita manifestación de soberbia y cinismo, le rebajó la condena original de 19 años por sólo un año y tres meses, a 17 años y 9 meses en prisión. Condena que Fernando terminó de cumplir íntegramente el 27 de febrero pasado, cuando fue liberado después de cumplir 15 años, 5 meses y 15 días en prisión. Y es así ya que de acuerdo a las regulaciones del sistema federal de prisiones de Estados Unidos los presos en sus cárceles reciben por buena conducta una rebaja del 13% del tiempo de sus condenas, como fue en los casos de Fernando y René.

Pero bueno, que alivio el verlo sano y salvo en casa, al igual que fue en el caso de René. Qué bueno al verlo fuerte y firme y evidentemente consciente de haber cumplido cabalmente con el deber con su pueblo. Fernando se expresa cuidadosamente pero con soltura y claridad. Lo noto ser un hombre instruido con una necesaria precisión en las ideas y sentimientos que trasmite al hablar, al comunicarse. Ha demostrado ser caballeroso, gentil y agradecido.

Agradecido a todos en Cuba y fuera de Cuba que por todos estos largos años han luchado no sólo por la libertad de los Cinco sino en contra de la política de terrorismo de Estado que desde hace un poco más de 55 años los gobiernos de Estados Unidos mantienen en contra del pueblo cubano para obligarlo a rendir su independencia y sus libertades. Política que ha obligado al gobierno cubano a mantener desde hace un igual número de años a agentes infiltrados en las organizaciones responsabilizadas por los gobiernos de Estados Unidos de ejecutar esa política, perversa y criminal, según dejan saber los documentos desclasificados de las agencias de inteligencia estadounidenses.

Fernando en una parte de su alegato ante el tribunal que arbitrariamente lo juzgó, en diciembre de 2001 mantuvo:

“El Presidente Bush, en su discurso ante la Sesión Conjunta del Congreso de la nación, el día 20 de septiembre del 2001, dijo: ¨Esta noche somos un país que despertó al peligro y fue llamado a defender su libertad.¨ […]

Su Señoría:

Mi país y mi pueblo fueron obligados hace más de cuarenta años a despertar al peligro y llamados a defender su libertad. Yo me siento orgulloso de haber sido uno de los que previno a mi pueblo de esos peligros.

Esa misma noche, el Presidente Bush expresó más adelante en su discurso: ¨…Nos uniremos para fortalecer a nuestras Agencias de Inteligencia para así conocer los planes de los terroristas antes que estos actúen, y encontrarlos antes de que ataquen¨.

Cuba, que ha sufrido ataques terroristas durante 42 años, tiene derecho también derecho a defenderse de esa manera.”

Fernando y René ya están en casa. Ahora nos corresponde a ellos y al resto de nosotros a continuar la lucha para lograr la libertad de Gerardo, Ramón y Antonio, lo antes posible; así como a continuar la otra parte de esta misma lucha: la lucha en contra de la pérfida política de terrorismo Estado por parte de Estados Unidos en contra del pueblo cubano que tantos daños y desgracias le ha causado.--


* Director de Areítodigital

Economistas revelan cuánto hay que ganar para ser completamente feliz

Economistas revelan el "punto de la felicidad" de los ingresos de las personas, confirmando el concepto de que a partir de un cierto nivel, el dinero deja de hacer felices a las personas.

A pesar de numerosos estudios sobre la relación entre el ingreso o PIB y la satisfacción con la vida, los profesores Eugenio Proto (Reino Unido) y Aldo Rustichini (EE.UU.) decidieron minimizar los efectos de los factores no económicos en los resultados de dichos estudios y —rechazando los modelos de análisis de sus predecesores— desarrollaron su propio método para determinar el "punto de felicidad". 

Los investigadores dividieron en 50 grupos todos los países en términos de PIB per cápita: desde los más pobres hasta los más ricos

Además, a fin de evitar errores estadísticos, los economistas utilizaron únicamente los datos de la encuesta mundial de valores (World Values Survey, en inglés), ya que muchos cuestionarios sociológicos, diferencia en la percepción cultural y lingüística varían bastante de país a país. 

Tras analizar la información obtenida, los economistas llegaron a la conclusión de que el llamado "punto de felicidad" se alcanza con unos ingresos de unos 33.000 de dólares al año. Si uno llega este nivel de ingresos, sus exigencias de recursos monetarios ya crecen drásticamente, pero aumentar también los ingresos a ese grado se vuelve mucho más difícil. 

Сomo consecuencia, las expectativas no cumplidas privan a los individuos de la alegría del crecimiento de sus ingresos, concluyeron los investigadores. 

Así, la investigación reciente una vez más ha demostrado la paradoja de Easterlin, declarada en 1974 por este economista estadounidense, que llegó a la conclusión de que a partir de cierto nivel de ingresos el dinero adicional ya no trae la felicidad.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...