"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 11 de julio de 2014

Doce economistas en pugna (II)

¿Por qué la economía cubana no logra romper el ciclo de bajo crecimiento de los últimos años, agravado en 2014 como evidencian el 0,6 por ciento de incremento del PIB en el primer semestre y el 1,4 por ciento previsto para el año? 

Por Ariel Terrero 

Cuando truena, relampaguea y llueve copiosa e insistentemente, unos se meten debajo de la cama, otros fruncen el ceño, se quejan y maldicen; los más reposados calculan cómo sacarle partido al temporal en beneficio de la agricultura y de las ciudades, o registran previsoramente los vuelcos del clima y su Niño; y los niños de verdad aprovechan la distracción de los mayores para escapar y darse el chapuzón del año. 

Algo parecido ocurre cuando la economía cubana tropieza una y otra vez, sin poder levantar cabeza. Mientras unos buscan refugio en la cama o allende los mares, otros lloran y lamentan el chino que tienen detrás… Bueno, eso era antes, hoy tener chinos detrás no es precisamente señal de mala suerte. Los malos de la película sonríen con mirada pérfida, los más tercos se aferran ciegamente al caballo, otros especulan sobre el suceso con más pasión que ante el Mundial de Futbol, los especuladores de verdad arreglan los precios y los juiciosos investigan causas y alternativas. 

Raúl -el Presidente de Cuba-, hombre de pocas palabras, al menos ante las cámaras, se ha inclinado por la última de esas reacciones. En la reunión del Consejo de Ministros del sábado 21 de junio pidió “analizar con profundidad las causas de las dificultades que continúan dañando a la economía cubana”. 

Pocos días después, Cubaprofunda aprovechó un Seminario Científico del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) para indagar en esa dirección, mediante una encuesta a doctoras y doctores en Ciencias Económicas de varias instituciones participantes en el evento académico. A inicios de esta semana publicamos la primera parte de las respuestas. Ahora ofrecemos la segunda, en un intento por agregar luces a la solución de los problemas.

Obstáculos, frenos, causas del bajo crecimiento 

La rigidez de la planificación asoma entre diferencias y coincidencias de los encuestados al opinar sobre trabas principales que arrastra todavía la economía cubana.

José Luis Rodríguez, CIEM: Los resultados del primer semestre de este año y las previsiones del año están reflejando factores externos, yo diría que con mucho peso, y también dificultades que arrastra la economía cubana en la gestión económica. La zafra dejó de producir un 12 por ciento del plan pero por suerte los precios se mantienen aproximadamente igual en el mercado internacional. Otra exportación importante, la producción de níquel, también está muy afectada, aunque los precios han subido. Y el turismo, que no aumentó prácticamente el año pasado, se planteó una meta muy fuerte este año: crecer más del 10 por ciento en el número de visitantes, pero solo está obteniendo un 5 por ciento. A la par, nos golpean alzas de precios de importaciones como el petróleo. En los alimentos, han subido casi todos, como los frijoles y el arroz, mientras la leche en polvo se mantiene muy alta. La factura de los alimentos va a ser mayor de lo previsto. 

Este año, además, se ha incrementado la presión del bloqueo norteamericano, especialmente en lo referido a la penalización de instituciones financieras que hagan negocios con Cuba. 

Todos estos factores, unido a problemas internos en la gestión económica y en la terminación de inversiones, son los que han dado este resultado. 

Aleida González-Cueto, CEEC: Estamos lentos. La actividad inversionista es lo que está atrasando el crecimiento. 

Ricardo Torres Pérez, CEEC: Ciertamente, concurren factores que no estaban presentes antes: una crisis económica internacional con impacto en Cuba, que es una economía muy abierta y lo va a seguir siendo. Pero creo que esos resultados se deben mayormente a nuestras propias insuficiencias, a las debilidades estructurales que ha acumulado la economía cubana durante muchísimo tiempo. 

Es un mal que responde a causas profundas, de difícil modificación, que requieren en muchos casos, y es lo que defendemos, de medidas más audaces, más coherentes, de mayor alcance. Por supuesto, la maduración de esas medidas tomará también un tiempo, antes de que puedan impactar positivamente en esa dinámica de crecimiento. 

Oscar Fernández Estrada, UH: En estos momentos uno de los principales obstáculos para el crecimiento de la economía cubana son los mecanismos tan verticales y administrativos de asignación de recursos. ¿Por qué no crece la agricultura, por ejemplo, si se le destinan recursos? El problema es de oportunidad. El insumo tiene que llegar oportunamente, si no, no sirve de nada. Al final del año, qué tienes: gastaste en importaciones, pero no impactan en el crecimiento. 

Las previsiones que se hacen son planes muy rígidos, que suponen comportamientos que no se controlan del todo, ni por el Ministerio de Economía, ni por las grandes empresas. Al proponernos metas muy estrictas, sin variantes ni alternativas, cualquier pequeña variación, o si algo no se comporta como previmos, cosa normal, entonces se traban muchas cosas y los planes no se cumplen. 

Con las nuevas resoluciones asociadas a las directivas del Plan 2014, hay una categoría, el encargo estatal, que es lo que la empresa se compromete a producir por solicitud del Estado. Pero implica casi el 100 por ciento de la capacidad productiva de la entidad. Si no avanzamos resueltamente para reducir el encargo estatal para permitir que la empresa destine una mayor parte de la capacidad productiva a ventas por acuerdo, en función de la oferta y la demanda, va a seguir siendo un mecanismo de decisión vertical. Hay que reducirlo para dejar que la empresa organice su canasta de insumos, sin mediar una asignación central, y que venda sus producciones, sin necesidad de que pasen también por un mecanismo central predeterminado. 

Lo que se conoce en Cuba como planificación, más que un mecanismo eficaz o eficiente de asignación de recursos, es en estos momentos uno de los principales obstáculos al crecimiento. 

Anicia García, UH: Es muy difícil crecer y que una economía sea sostenible a largo plazo con una tasa de inversión tan baja como la que tiene Cuba: apenas un 10 por ciento del producto interno bruto. La inversión es la que nos permitiría mantener lo que tenemos, crecer, modernizarnos, generar exportaciones, penetrar nuevos mercados, desarrollarnos. 

También es importante que el PIB crezca para aliviar tensiones en el nivel de consumo, que se ha resentido mucho en los últimos años. 

Hiram Marquetti, CEAP: La economía cubana ha persistido desde hace un tiempo en aplicar medidas procíclicas, es decir, de restricción del gasto. Hemos insistido en reducir sobre todo el gasto de importaciones, que tiene un límite cuando no hay respuesta del sector productivo nacional: que se encuentra descapitalizado en un porcentaje significativo y acumula grandes deudas desde el punto de vista de inversiones. Y esto, lógicamente, se refleja en los resultados. La restricción de los gastos también ha sido fuerte en las inversiones. 

A mi modo de ver, estas políticas restrictivas se manifiestan con mucha fuerza en la planificación, en la asignación de recursos. Con el plan se han aplicado medidas homogeneizadoras, que no respaldan de manera efectiva u oportuna aquellas actividades que son realmente dinamizadoras de la actividad económica. 

Omar Everleny Pérez, CEEC: Mientras el obrero siga ganando un salario que no le garantiza la adquisición de bienes y servicios necesarios, ni hay motivación por el trabajo ni la productividad puede ser óptima. Eso se arrastra en todas las esferas de la economía y explica un poco el 0,6 por ciento del primer semestre. 

Otra limitante del crecimiento económico en Cuba está en la demanda interna, el consumo interno. El desarrollo necesita de un mercado interno. Y no tenemos ese soporte. Primero, porque no hay capacidad adquisitiva, y segundo, porque no tenemos productos, ni calidad en la producción. Casi todo es importado y ocurren desabastecimientos de bienes importantes. Por consiguiente, el comercio minorista, que también contribuye al crecimiento, disminuye. 

Jorge Mario Sánchez, CEEC: Aunque han comenzado profundos cambios en el marco legal, en la parte normativa, en la institucional y se ha iniciado un proceso, tímido aún, pero importante, estratégico, de descentralización, todavía no se expresa en un cambio de la calidad del crecimiento, ni en alcanzar ritmos que sean realmente sostenibles. Sigue siendo un avance sobre la base del endeudamiento. Por un 1 por ciento que crece la economía cubana, la deuda tiende a crecer de 2 a 3 veces, fundamentalmente la de tipo comercial. Si no cambiamos los fundamentos del crecimiento, la calidad de ese indicador mantiene un síntoma de deformación crónica que no acaba de ser resuelta.

Reducimos las normativas para las empresas a siete indicadores; excelente. Pero reproducen viejas prácticas de la planificación centralizada con otro lenguaje, con otros instrumentos. Seguimos entrampados en los factores inerciales. El cambio de mentalidad, el cambio de instrumentos, es precisamente cómo hacer las cosas de una manera diferente para no replicar mecanismos y hábitos que ya fracasaron. 

Lázaro Peña Castellanos, CIEI: No se trata solamente del diseño y ejecución de las políticas económicas, sino también de cómo se controlan, con la participación del pueblo y de los trabajadores. Creo que las estructuras del Estado y del gobierno necesitan una modificación que tenga en cuenta estas cuestiones. Es una necesidad del proceso y de la dinámica misma del desarrollo. Son problemas que todavía perduran y deben ser vencidos para lograr no solo diseño de políticas, sino capacidad para que esas políticas se conviertan en realidad. 

(Continuará)

El problema con las dinastías


Por: Paul Krugman Premio Nobel de Economía

Algunas personas me han pedido que comente la reciente defensa de Greg Mankiw de la riqueza heredada en The New York Times. Es un artículo raro y extrañamente alejado de las preocupaciones reales sobre el capitalismo patrimonial. Pero permítanme centrarme en dos de los problemas esenciales del análisis de Mankiw: uno es puramente económico y el otro está relacionado con la política económica.


Vayamos al económico. Mankiw sostiene que la acumulación de riqueza dinástica es buena para todo el mundo porque aumenta las reservas de capital y, por tanto, redunda en los trabajadores en forma de salarios más elevados. ¿Es un buen argumento? 

Bueno, si hay algo para lo que creo que los economistas han sido formados, es para ser claros sobre el coste de oportunidad. Deberíamos comparar la acumulación de riqueza dinástica con algún uso alternativo de recursos y no suponer, como hace de hecho Mankiw, que si esa riqueza no se transmitiese a los herederos simplemente desaparecería. Puede que esté dando por sentado que la alternativa sería una vida desenfrenada de los ricos actuales, pero eso no es una alternativa política.

De hecho, de lo que realmente estamos hablando aquí es de la tributación de la riqueza, y la pregunta es qué le pasaría a esas rentas y qué pasa si los ricos conservan el dinero. Si el Gobierno usa los ingresos adicionales para reducir déficits, entonces todos esos ingresos se conservan, mientras que si se transmiten a los herederos, solo se conserva una parte. Si el Gobierno usa los ingresos para pagar seguros sociales y/o bienes públicos, es probable que generen muchos más beneficios para los trabajadores que las consecuencias del incremento de capital.

La cuestión es que los que los partidarios de Mankiw solo pueden justificar su afirmación de que la riqueza heredada es necesariamente buena para los trabajadores insistiendo en que el Gobierno no haría nada útil con los ingresos de los impuestos sobre sucesiones. Yo llamaría a eso asumir sus conclusiones; en cualquier caso, es una afirmación que merece hacerse abiertamente, no oculta bajo el pretexto de que solo se está haciendo un análisis económico.

Pero lo más criticable del artículo de Mankiw es que hace caso omiso de la principal razón por la cual nos preocupa la concentración de la riqueza en dinastías familiares, que es la creencia de que distorsiona nuestra economía política y que perjudica a la democracia. No tienes que ser un radical para compartir esta preocupación, ya que no solo gente como Theodore Roosevelt ha hablado abiertamente de este problema, sino que también lo hizo (como ha señalado el economista Thomas Piketty) Irving Fisher en su discurso presidencial ante la Asociación Económica Americana en 1919.

Lo que resulta curioso es que los economistas conservadores son muy conscientes del peligro de la “captura regulatoria”, en el que los intereses particulares se apropian de las instituciones públicas, aunque ignoran alegremente (o incluso se niegan a mencionar) el problema básicamente equivalente de la apropiación de las instituciones democráticas por parte de la riqueza concentrada. Yo me tomo bastante en serio la captura regulatoria; pero me tomo igual de en serio la captura plutocrática. Y no es un problema que puedas resolver afirmando que los beneficios de la acumulación de capital redundan en los trabajadores.

Si Mankiw quiere sostener que los costes de cualquier intento de limitar la concentración de riqueza superarían a los beneficios, vale. Pero la afirmación de que “más capital es bueno” no es una contribución útil al debate. 

Traducción de News Clips.
© 2014 The New York Times.

Raúl Castro califica de gran generosidad rusa condonación de deuda

La Habana, 11 jul (PL) El presidente Raúl Castro calificó hoy de una gran generosidad del pueblo ruso hacia Cuba la decisión del gobierno de esa nación de condonar el 90 por ciento de la deuda cubana con la ex Unión Soviética.

"Al cabo de tantos años que el actual gobierno de Rusia condone el 90 por ciento de esa deuda y que el 10 por ciento restante, alrededor de unos tres mil 500 millones de dólares, se invertirá en Cuba es una muestra más y nuevamente una gran generosidad palpable del pueblo ruso hacia Cuba", afirmó Raúl Castro. En declaraciones a la prensa tras la firma de 10 instrumentos jurídicos en los sectores energético, información, uso pacífico del cosmos, atención a desastres, cultura y salud, el mandatario cubano señaló que el primer anuncio del presidente Vladimir Putin fue el relacionado con la deuda de 35 mil millones de dólares.

Precisó que esa cantidad se acumuló como consecuencia de los créditos que nos fue cediendo la Unión Soviética durante los primeros 40 años después del triunfo de la Revolución.

"Fue una generosa ayuda, sin la cual podemos asegurar que no hubiera podido subsistir la Revolución" cubana, subrayó Raúl Castro.

Recordó que los acontecimientos sucedidos en la década del 90 del siglo pasado evidentemente desequilibraron el poder mundial, la fuerza que mantenía ese equilibrio.

A partir del año 2000, del nuevo siglo, esa fuerza se empieza a recuperar y sus efectos los estamos viendo en la actualidad, en primer lugar a escala mundial y en segundo en los resultados de estas relaciones de nuevo tipo que mantenemos con el gobierno y pueblo rusos, indicó.

"Nos sentimos muy satisfechos de que en la arena internacional coincidimos con la actual política de firmeza y política inteligente que esta llevando a cabo Rusia, según nuestra apreciación", destacó el presidente cubano.

Aspiramos a continuar coincidiendo con el gran pueblo ruso y su gobierno de ahora en adelante, sostuvo Raúl Castro al referirse a esta nueva etapa de las relaciones bilaterales.

A través de su presidente "queremos expresar nuestra gratitud al pueblo y gobierno de Rusia por todos estos acuerdos y decisiones que nos acaba de informar el presidente Vladimir Putin", enfatizó.

Por su parte, el mandatario ruso saludó la sincera amistad y la mutua simpatía. Resaltó que ambos países están creando nuevas condiciones para el desarrollo de las relaciones bilaterales.

Para eso se tomó la decisión de condonar la deuda (cubana) con la antigua Unión Soviética y el 10 por ciento restante se utilizará en proyectos de inversión en Cuba, dijo y reveló que durante las conversaciones oficiales hablaron mucho sobre el desarrollo de los nexos económico-comerciales.

Adelantó el interés de su país de trabajar con Cuba en la prospección petrolera en nuevos bloques y la construcción de unidades de generación eléctrica para las centrales termoeléctricas Máximo Gómez y del Este de La Habana.

"Rusia está interesada en instalar en el territorio cubano una estación terrestre del sistema de navegación ruso GLONASS. En ese caso la parte cubana tendrá acceso al servicio y tecnología del sondeo de la Tierra a distancia", precisó.

También, añadió, hay muy buenas perspectivas para la cooperación en la industria metalúrgica, medicina, farmacéutica y biotecnología, así como en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y otras esferas como la cultura y el turismo.

Putin exaltó que su país continuará prestando ayuda a la isla caribeña en contra del ilegal e ilegítimo bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace más de 50 años.

El mandatario ruso agradeció a todos los amigos cubanos por la cordial atmósfera, por el cordial recibimiento, por la hospitalidad, por la excelente atmósfera en la que pudieron trabajar conjuntamente.

Antes de la ceremonia de bienvenida, las conversaciones oficiales y la firma de los documentos en el capitalino Palacio de la Revolución, Putin colocó sendas ofrendas florales ante los monumentos del soldado internacionalista soviético y del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

Poco después de las 05:30 hora local, Putin fue recibido en el aeropuerto internacional José Martí por el primer vicepresidente cubano, Miguel Diaz-Canel, y miembros de la sede diplomática de Rusia en Cuba, entre otros funcionarios.

El presidente ruso inició en Cuba una gira latinoamericana que lo llevará también a Argentina y Brasil. En este último país participará además en la Cumbre del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)

Recibió Fidel al Presidente Putin (+ Fotos)


El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, recibió aVladímir Vladímirovich Putin, Presidente de la Federación de Rusia, quien realizó una visita oficial a Cuba. Foto: Alex Castro.

El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, recibió a las 11 y 30 de la mañana de este viernes al excelentísimo señor Vladímir Vladímirovich Putin, Presidente de la Federación de Rusia, quien realizó una visita oficial a Cuba.

En el transcurso de este fraternal encuentro fueron rememorados los lazos históricos entre ambos países y pueblos, los vínculos económicos y comerciales crecientes entre nuestras naciones e intercambiaron acerca de la situación internacional.

El compañero Fidel explicó al Presidente Putin los estudios que viene realizando acerca de la posibilidad real de la producción de alimentos en los países ubicados en las zonas tropicales y subtropicales de nuestro planeta, como única forma eficiente en la actualidad de enfrentar las graves amenazas derivadas del Cambio Climático y las consecuencias de la desigual distribución de los recursos naturales, utilizando los conocimientos y las tecnologías indispensables.

La reunión con el Presidente Putin, su Ministro de Relaciones Exteriores Serguei Lavrov, el embajador de ese hermano país, Mikhaíl Kamynin y otros acompañantes de la delegación rusa, fue cordial y amistosa. Sin duda alguna, la cooperación entre ambos pueblos, y con la mayoría de los países hermanos de América Latina marchará sobre bases sólidas.

El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, recibió a las 11 y 30 de la mañana de este viernes al excelentísimo señor Vladímir Vladímirovich Putin, Presidente de la Federación de Rusia, quien realiza una visita oficial a Cuba. Foto: Alex Castro

El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, recibió a las 11 y 30 de la mañana de este viernes al excelentísimo señor Vladímir Vladímirovich Putin, Presidente de la Federación de Rusia, quien realiza una visita oficial a Cuba. Foto: Alex Castro.

Descargue las imágenes en alta resolución en nuestra página el Flickr

La larga odisea de la Facultad de Comunicación de La Habana




Así fue proyectada la nueva sede de la Facultad de Comunicación en el 2008. 

En el 2008 comenzaron las obras constructivas para la nueva sede de la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana. Nueve meses debía tardar la reconstrucción del centenario taller gráfico de la Revista Bohemia, de acuerdo con los inversionistas. El plan prometía que las tres carreras de esta institución —Periodismo, Ciencias de la Información y Comunicación Social— estarían por fin reunidas bajo un mismo techo, pero, aunque ese propósito se ha logrado recientemente, el nuevo edificio no ve la hora de ser inaugurado en su totalidad, como lo soñaron profesores y alumnos. 
Es que falta presupuesto, materiales y … 

Un aula de la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana en uno de los debates que promueve la FEU. 

Sin otra opción debido a los graves problemas constructivos y el hacinamiento en la antigua Casa de 23 y G, donde se formaron varias generaciones de periodistas, comunicadores y cientistas de la información, en el 2011 comenzaron las clases en los viejos talleres de Bohemia, con la obra aún por concluir. “Ha faltado presupuesto y algunos componentes constructivos que se compran en el exterior –apunta Raúl Garcés, decano de la Facultad- pero lo que más preocupa son los problemas organizativos de los ejecutores, lo mismo la empresa constructora ECOA 24 que la cooperativa de clima ARQDECONS. Hemos pasado, por ejemplo, casi dos meses para inaugurar laboratorios de computación por falta de un interruptor”. 

Por su parte, el director de inversiones de la Universidad de La Habana, Javier Cordero, también expone sus razones. “Desde 2008, se han ido teniendo dificultades recurrentes con los suministros y la fuerza de trabajo. El año de mayores avances fue el 2009, donde se logró terminar y disponer de toda la planta alta de la facultad, gracias, en parte, al apoyo que recibió la obra del Comité Central del Partido, pues ayudaron con los constructores y viabilizaron la obtención de materiales. Así una parte de los estudiantes pudo incorporarse desde el año 2010 a esta sede universitaria”, añade Cordero. 

El hasta hace poco contratista, Adriano Hernández de la Cruz, refiere que las obras se han dilatado por “la falta de abastecimiento de algunos materiales, “que no han llegado a su destino por determinadas ‘cuestiones’ en la compra de materiales y su traslado”. 

Al solicitarle explicarse en torno al significado de “determinadas cuestiones”, Hernández de la Cruz comenta que “ocurre con muchos materiales que, aunque uno hace el pedido bien, no llegan en el tiempo necesario. La mayoría de los componentes son de procedencias distintas, como Brasil e Italia, y la demora provoca que se detenga la obra o que termine siendo de mala calidad, una situación que trasciende a la voluntad del inversionista”. 
Vida y otras cuestiones 

“Vida y otras cuestiones/ acaso la ronda de nunca y de siempre”, canta Silvio Rodríguez en una canción cuyo eco parece apoderarse de las paredes de FCOM. Entre las “cuestiones” citadas por inversionistas y constructores figura un presupuesto “que está ahí, pero que no se puede ejecutar”. Cordero Orta reconoce que este año se cuenta con el financiamiento para terminar toda la planta baja, incluyendo los espacios exteriores (jardines y rampa de acceso), pero la divisa convertible no se ha desembolsado siempre a tiempo, debido a insuficiencias de CL (moneda con capacidad de compra en el extranjero). 

Como las serpientes en la cabeza de las gorgonas, que se corta una y aparecen otras dos, cada día amanece la “sede de Bohemia” con nuevos problemas que no se advirtieron antes y terminaciones inconclusas, “hijas del desinterés y la desidia, de la falta de sentido de pertenencia con una obra”, comenta el Presidente de la FEU de la facultad, Armando Franco. 

Para demostrarlo, observa que el patio trasero de la Facultad estuvo cubierto hasta hace pocas semanas de cemento y otras suciedades que la empresa ejecutora, antigua ECOA 24, actual Ñico López, dejó ahí por meses, lo que ha contribuido a obstruir el alcantarillado y las tuberías de desagüe. Apenas cae un aguacero en La Habana, sale el agua a borbotones de entre las losas del lobby trasero. 

Al respecto, Osmani Cedré, representante del Ministerio de la Construcción, considera que la humedad del manto freático del subsuelo de la zona también pudiera estar incidiendo negativamente sobre las filtraciones, o la rotura de algún tramo de los conductos hidráulicos por debajo del piso. “Habrá que levantarlo, aprovechando los meses de vacaciones”- añade. ¿Pudieron evitarse las pérdidas que implica repetir el trabajo? ¿Cuánto tiempo más se dilatará la entrega del objeto de obra? Son preguntas que pululan sobre FCOM sin respuestas precisas. 

Tampoco se prevé con exactitud una fecha para terminar la instalación de once aires acondicionados de las oficinas administrativas de la planta baja. El contrato para ponerlos en marcha se firmó desde febrero con la cooperativa cuentapropista ARQDECONS, a la que se le asignó una parte del financiamiento como adelanto. A las alturas del mes de junio sólo se habían emplazado, completamente, tres equipos climatizadores, otros cinco quedaban pendientes de canaletas y material de fijación a la pared, y tres más esperaban, adicionalmente, por tuberías y gas. 

Alfredo Regueira, uno de los directivos de la cooperativa, prometió avanzar en los próximos días y admitió que ARQDECONS había montado solo tres climatizadores a mediados de junio. “No contamos con el dinero suficiente para efectuar la compra de cables”- esgrimió. El resto de los equipos de climatización -dijo, quedan sin fecha fija para su establecimiento debido a la falta de materiales como refrigerante, tuberías, breakers y cables. 

En cambio, el inversionista Cordero Orta aseguró que no solo se le había garantizado a la cooperativa el financiamiento necesario para la compra de materiales, sino que este se le otorgó con antelación a fin de agilizar el trabajo. “No podemos terminar de pagar un servicio hasta que no se concluya. La factura entregada por Regueira aseguraba que ya se habían colocado los once equipos y no es así en la práctica. Esperemos que se resuelva el problema, o tendremos que demandarlos”- sentenció. 

La instalación del sistema de quiebrasoles —materiales que reducen la luz y el calor en el edificio— está también paralizada debido a la falta de material (láminas de Fibrocemento Plycem), pero hace dos meses se analizó la posibilidad de ir adelantando una parte de la fachada con estructuras metálicas y algunas de estas láminas disponibles. Finalmente no se hizo . “A pesar del chequeo que ocurre todos los miércoles, los implicados reaccionan con suma lentitud –comenta el Decano Garcés. Creo que uno de los mayores problemas de la construcción es que no se articulan todas las empresas que intervienen en un objeto de obra. Ahora mismo, por ejemplo, tenemos parado lo que será el salón multiusos por falta de falso techo. Cuando iba a ponerse una parte, nos dijeron que EPROMAP, la empresa encargada, tenía otra prioridad y le era imposible entregar lo pactado. No sabemos para cuándo lo tendremos y el curso empieza en septiembre”. 

Para Garcés, es igualmente doloroso hablar de las afectaciones constructivas causadas a la revista Bohemia. “Se ha destruido el falso techo de tres locales a causa de las filtraciones asociadas a las lluvias. Según me ha comentado el propio director de la publicación, Josè Fernàndez, el hecho de que se levantara parte de la impermeabilización del techo ha permitido el paso del agua, que si llega a los servidores digitales paralizará el trabajo editorial”. 

Mientras, la Facultad de Comunicación gradúa este año a casi 500 alumnos entre todas las modalidades que imparte, y la mayor cantidad de licenciados de periodismo de la historia más reciente: casi 120. Esa es y ha sido su vida en estos 6 años, chocando con “quienes levantan las piedras que luego son techos de historias disímiles”, como dice la canción de Silvio que da título a este epígrafe. 

Se necesita para ayer… 

Raúl Garcés hace una salvedad: esta Casa de Estudios “ha recibido también un sensible apoyo de parte de varias instituciones y existen planes mucho más ambiciosos para ella, pero de nada valen si no se acaba de entregar el centro con las condiciones que se previeron desde el inicio”. 

Añade que “recibimos casi 80 computadoras —20 entregadas por la propia Universidad y unas 60 como parte de la inversión— mobililario para la biblioteca, para el salón multiusos, el comedor, el aula de postgrado, un salón de reuniones. Tendremos tres laboratorios de computación y uno, en el futuro, para laptops. Hay, además, un proyecto para aumentar el ancho de banda de la Facultad y conectarnos a través de fibra óptica, del cual se encargará CUBATEL como parte de una inversión central de la UH. Los niveles de conectividad de los estudiantes van a multiplicarse considerablemente”. 

Según el Decano, falta un empujón constructivo final, pero para concretarlo, “todos —desde los proyectistas, hasta la cooperativa de climatización, o la empresa ASTOC, que no ha empezado a ejecutar aún los laboratorios de radio y televisión— tendrían que participar en el chequeo de obra. Y no ocurre así”. 

En un sondeo realizado para este reportaje, lo que más lamentan profesores y estudiantes es la separación de las sedes de las tres carreras, que ha influido negativamente en el proceso docente y el funcionamiento de la Facultad. “Hemos perdido progresivamente nuestras zonas de desarrollo próximo: cada carrera debería estar mirando a la otra, aprendiendo de sus competencias, observando qué son capaces de hacer entre todos y buscando espacios de integración. Máxime, cuando la información y la comunicación tienden a ocupar un lugar tan central en el país” —afirma el profesor Daniel Salas. 

Pronto comenzará un nuevo curso escolar y, tal vez, la cercanía de septiembre sea un incentivo para que las empresas ejecutoras apuren el paso. De hecho, en el momento de publicar este reportaje, la ECOA 24 agilizaba la terminación de algunos de sus compromisos pendientes. Desde las aulas, mientras tanto, estudiantes y docentes empiezan a reconstruir la identidad fracturada de un lugar que dividió sus últimos 6 años entre dos espacios físicos y que cobra vida a medida que se inauguran nuevas áreas, como la biblioteca. 

No obstante, la denuncia parece trascender los problemas de FCOM. No es la primera vez que la falta de exigencia en la ejecución de obras atrae el escrutinio público. Los atrasos, la desorganización que sirve como caldo de cultivo al desvío de recursos, las violaciones de contratos y los incumplimientos de cronogramas forman parte de una odisea que, a los ojos de muchos, aparenta no tener fin. Y habrá que encontrarlo, llamando a las cosas por su nombre y pidiendo cuentas a los responsables, si no se quiere ser cómplice de lo que el dúo Buena Fe critica, con sabia ironía, en una de sus canciones más populares: “la culpa, la maldita culpa, no la tiene nadie”. 

Osmani Cedré (I), representante del MICONS y Javier Cordero (D), director de inversiones de la Universidad de La Habana comentan sobre el problema de la tupición del alcantarillado. FOTO: Alejandra García. 

La instalación del sistema de quiebrasoles —materiales que reducen la luz y el calor en el edificio— está también paralizada debido a la falta de material (láminas de Fibrocemento Plycem), pero hace dos meses se analizó la posibilidad de ir adelantando una parte de la fachada con estructuras metálicas y algunas de estas láminas disponibles. Foto: Alejandra García 

La suciedad del patio trasero de la sede Bohemia es la causa principal de la tupición del alcantarillado. FOTO: Alejandra García. 

Debido a la tupición del alcantarillado, cada vez que llueve el agua brota de entre las losas del lobby trasero. FOTO: Alejandra García. 

La pared recién pintada ya muestra los signos de la humedad. Cada día amanece la “sede de Bohemia” con nuevos problemas que no se advirtieron antes y terminaciones inconclusas, “hijas del desinterés y la desidia, de la falta de sentido de pertenencia con una obra”. Foto: Alejandra García 

Colocación a medias del aire acondicionado en la Facultad por parte de la cooperativa cuentapropista ARQDECONS Foto: Alejandra García 

(Realizaron entrevistas para este reportaje los estudiantes de tercer año de Periodismo, Aynel Martínez e Ivyliet Ventura)

Rusia supera a EE.UU. en producción de oro por primera vez en 25 años

Rusia ha producido más oro que EE.UU. por primera vez en 25 años y ahora es el tercer mayor productor mundial del metal precioso después de China y Australia, afirmó el ministro ruso de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Serguéi Donskói.
En el 2013, Rusia aumentó la producción de oro en un 12,6% y produjo un total de 254,241 toneladas, de acuerdo con los datos proporcionados por el sindicato de productores de oro del país.

Por su parte, China, el mayor productor de oro del mundo, aumentó su producción de oro en un 6,2% el año pasado y logró producir 428,16 toneladas del metal precioso. El país asiático ocupa el primer lugar en la producción mundial de oro por séptimo año consecutivo.

En 2013 los precios del oro se desplomaron un 28% y este año se han recuperado ligeramente desde los 1.217 dólares hasta 1.328 dólares por onza troy.

En los últimos cinco años se descubrieron más de 270 yacimientos minerales en Rusia, según publicó el portal VestiFinance. Sin embargo, Rusia no está entre los líderes mundiales en términos de inversiones en la exploración de minerales sólidos.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/133624-rusia-produccion-oro-eeuu

Putin en Cuba

El Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, llegó en horas de la mañana de este viernes a La Habana en la primera parada de una histórica gira por América Latina que lo llevará también a Argentina y Brasil. Fue recibido en el Aeropuerto Internacional José Martí por el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel


11 de julio de 2014 07:07:25

Foto: Jose M. Correa


El Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, llegó en horas de la mañana de este viernes a La Habana en la primera parada de una histórica gira por América Latina que lo llevará también a Argentina y Brasil.

Fue recibido en el Aeropuerto Internacional José Martí por el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel. Estaban presentes también miembros del cuerpo diplomático de Rusia en Cuba y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Esta es la segunda visita del mandatario ruso a Cuba. La primera fue en el año 2000, durante su primer mandato presidencial.

En La Habana, Putin sostendrá conversaciones oficiales con el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro y desplegará otras actividades, según dijo en Moscú el asesor presidencial, Yuri Ushakov.

Las partes, indicó Ushakov en la víspera de la visita, repasarán el desarrollo de los vínculos económico-comerciales, las inversiones y las perspectivas de proyectos conjuntos en los sectores energético, transporte, aviación civil, el uso pacífico del cosmos y la salud.

Los intercambios de alto nivel redundarán en la firma de documentos referidos a distintos ámbitos de la colaboración bilateral. Puntualizó Ushakov que Moscú y La Habana prestarán especial atención a los pasos para estimular la colaboración económico-comercial y científico-técnica, en el espíritu y la letra del Programa Intergubernamental adoptado hasta el período 2020.

En 2012 el intercambio comercial ruso-cubano fue superior a los 200 millones de dólares, mientras la llegada de turistas de ese país se ha comportado estable durante los últimos años en alrededor de 70 mil visitantes.

Entre los dos países existe una creciente y productiva cooperación, con fluidos intercambios de alto nivel.

El viaje a Moscú en 2012 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro, y la visita a La Habana del Presidente del Gobierno de Rusia, Dmitry Medvedev, en febrero del 2013, son solo algunos de los recientes ejemplos de una lista que también incluye la presencia en la Isla de la Presidenta del Consejo de Federación de la Asamblea Federal de Rusia (Cámara Alta del Parlamento), Valentina Matvienko, en mayo del pasado año.

El presidente Putin visitó Cuba en el año 2000 en calidad de presidente y en esa misma condición lo hizo en el 2008, Dimitry Medvedev.

Ambos países cuentan con un instrumento clave para el intercambio que es la Comisión intergubernamental para la Colaboración Económico-Comercial y Científico-Técnica, con una agenda económica bilateral que se proyecta hasta el 2020.

Una de las áreas de mayor crecimiento e importancia resulta el sector energético, con proyectos conjuntos de gran escala en la esfera de hidrocarburos y la participación de compañías rusas en la prospección petrolera en aguas cubanas.

Según el calendario de la gira latinoamericana, el próximo día 12 Putin estará en Argentina, mientras del 13 al 16 permanecerá en Brasil. El mandatario ruso asistirá el domingo a la final del Mundial de Futbol entre Alemania y Argentina y allí asumirá en nombre de su país la sede del próximo evento futbolístico en 2018.

Después, en la ciudad de Fortaleza, participará en la VI cumbre presidencial del Grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Además, sostendrá en tierras suramericanas un encuentro ampliados con líderes de la región.

Estaban presentes también miembros del cuerpo diplomático de Rusia en Cuba y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Esta es la segunda visita del mandatario ruso a Cuba. La primera fue en el año 2000, durante su primer mandato presidencial.

En La Habana, Putin sostendrá conversaciones oficiales con el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro y desplegará otras actividades, según dijo en Moscú el asesor presidencial, Yuri Ushakov.

Las partes, indicó Ushakov en la víspera de la visita, repasarán el desarrollo de los vínculos económico-comerciales, las inversiones y las perspectivas de proyectos conjuntos en los sectores energético, transporte, aviación civil, el uso pacífico del cosmos y la salud.

Los intercambios de alto nivel redundarán en la firma de documentos referidos a distintos ámbitos de la colaboración bilateral. Puntualizó Ushakov que Moscú y La Habana prestarán especial atención a los pasos para estimular la colaboración económico-comercial y científico-técnica, en el espíritu y la letra del Programa Intergubernamental adoptado hasta el período 2020.

En 2012 el intercambio comercial ruso-cubano fue superior a los 200 millones de dólares, mientras la llegada de turistas de ese país se ha comportado estable durante los últimos años en alrededor de 70 mil visitantes.

Entre los dos países existe una creciente y productiva cooperación, con fluidos intercambios de alto nivel.

El viaje a Moscú en 2012 del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro, y la visita a La Habana del Presidente del Gobierno de Rusia, Dmitry Medvedev, en febrero del 2013, son solo algunos de los recientes ejemplos de una lista que también incluye la presencia en la Isla de la Presidenta del Consejo de Federación de la Asamblea Federal de Rusia (Cámara Alta del Parlamento), Valentina Matvienko, en mayo del pasado año.

El presidente Putin visitó Cuba en el año 2000 en calidad de presidente y en esa misma condición lo hizo en el 2008, Dimitry Medvedev.

Ambos países cuentan con un instrumento clave para el intercambio que es la Comisión intergubernamental para la Colaboración Económico-Comercial y Científico-Técnica, con una agenda económica bilateral que se proyecta hasta el 2020.

Una de las áreas de mayor crecimiento e importancia resulta el sector energético, con proyectos conjuntos de gran escala en la esfera de hidrocarburos y la participación de compañías rusas en la prospección petrolera en aguas cubanas.

Según el calendario de la gira latinoamericana, el próximo día 12 Putin estará en Argentina, mientras del 13 al 16 permanecerá en Brasil. El mandatario ruso asistirá el domingo a la final del Mundial de Futbol entre Alemania y Argentina y allí asumirá en nombre de su país la sede del próximo evento futbolístico en 2018.

Después, en la ciudad de Fortaleza, participará en la VI cumbre presidencial del Grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Además, sostendrá en tierras suramericanas un encuentro ampliados con líderes de la región.

Emite la Aduana nuevas resoluciones sobre la importación de productos


Autor: Leticia Martínez Hernández | internet@granma.cu

10 de julio de 2014 23:07:36



La Aduana General de la Re­pública (AGR) emitió nuevas normas para la importación de productos sin carácter comercial, dirigidas a todas las personas que arriben al país o reciban envíos desde el ex­tranjero, las cuales aparecen publicadas esta mañana en la Gaceta Oficial no. 30 y entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Según explicó a Granma Idalmis Rosales Milanés, vicejefa de la AGR, se trata de cuatro resoluciones, tres de la AGR y una del Ministerio de Finanzas y Precios, “que actualizan la política que la Aduana ha venido aplicando desde el 2011”.

Refirió la entrevistada que estas decisiones se tomaron a partir de un estudio que confirmó los altos volúmenes de importación que realizan determinadas personas con destino a la comercialización y el lucro, usando para ello los márgenes de importación no comercial establecidos hasta ahora.

Sobre estos casos registrados, Granma conoció algunos de los más significativos. En un año un pasajero importó, a través de la terminal 3 del Aeropuerto Interna­cio­nal José Martí, 41 monitores de computadoras y 66 televisores de pantalla plana. Otra persona trajo 34 impresoras, 58 monitores y 74 torres de computadoras, todo ello entre el 2011 y el 2014. A comienzos de enero del 2013, un pasajero llevó en su equipaje 1 695 unidades de rodamiento y otro en el mes de marzo cargó con 400 unidades de bombillos intermitentes para mo­tos; todas esas mercancías fueron decomisadas por comprobarse su carácter comercial.

Acerca de este asunto, Rosales Milanés aclaró que las personas naturales solo pueden realizar im­portaciones sin carácter comercial. En tal sentido, dijo, “se mantiene que el valor total de los artículos comprendidos en el equipaje, sujeto al pago de los derechos de aduanas —que no formen parte de los efectos personales— no podrá ex­ceder de 1 000 pesos. En tanto, los envíos no pueden pasarse de 200 pesos”.

Lo que sí cambia con las nuevas Resoluciones son las cantidades de algunos de los artículos que se im­portan por cualquier vía, sus valores, así como el peso y el cobro del arancel de las misceláneas contenidas en envíos postales, aéreos y ma­rítimos.

Así, la Resolución no. 207 establece el nuevo Listado de Valora­ción en Aduana para las importaciones sin carácter comercial. En él se precisa el tipo de artículo y el valor determinado por esta institución.

Como complemento, la Reso­lución no. 206 precisa el límite para la determinación del carácter co­mercial a las importaciones que realicen las personas naturales por cualquier vía. En ella se reitera que “la autoridad aduanera está facultada para determinar el carácter co­mercial en el caso de que las cantidades de un mismo artículo, su naturaleza, su función o lo reiterado de las importaciones, indiquen que se efectúa con fines comerciales”. Esta disposición también va acompañada de una lista que contiene las cantidades de artículos permitidos a partir de ahora.

Aclaró que se entiende como importación reiterada, “la acción de reincidir o repetir la operación de importación de misceláneas, artículos o productos de la misma naturaleza, según el criterio de la autoridad aduanera”, la que está facultada para decomisar las cantidades que excedan lo establecido.
“La entrada en vigor de estas disposiciones no obstaculiza el cruce ágil por frontera de los pasajeros que se ajusten a lo legislado, los que podrán seguir usando el llamado Canal Verde, por donde transitan quienes no deben realizar ningún pago ante aduana”.

“Es válido reiterar que las autoridades aduaneras aplican el carácter selectivo hacia aquellas personas que pudieran estar realizando alguna actividad para lucrar, a partir de bases de datos estadísticos que permiten hacer una selección lo más racional posible”, acotó la vicejefa.

Por otro lado, la AGR emitió además la Resolución no. 208 que de­termina el valor en aduana de los artículos que clasifican como misceláneas y se importan sin carácter comercial mediante envíos por vía aérea, marítima y postal.

Esta disposición sustituye a la no. 122 del 2012 y dispone que a partir de este momento el valor de importación de un kilogramo es de 20 pesos. Se mantiene que solo se podrán importar a través de envíos valores hasta 200 pesos, por lo tanto se reduce a 10 kilogramos el peso permitido para estas cargas.

En consecuencia, el Ministerio de Finanzas y Precios suscribió la Resolución no. 300, la cual establece que el abono de los aranceles por dichos envíos es en CUC y además “quienes los reciban estarán exentos del pago de impuestos por los primeros 30 pesos o su equivalente hasta 1,5 kilogramos, apuntó.

Las personas que reciban envíos por encima de los 30 pesos (1,5 kilogramos) y hasta un valor de 200 (10 kilogramos) pagarán el 100 %.

Precisó Rosales Milanés que “por las cargas que estén en Cuba pendientes de despacho cuando entren en vigor estas normativas, se abonarán los aranceles fijados por la Resolución no. 223 del 2012, vigente hasta el 30 de agosto”.

Sobre el término “misceláneas” utilizado en estas normas, explicó que lo comprenden artículos como calzado, confecciones, alimentos, productos de aseo personal y del hogar, bisutería, lencería, perfumería y similares.

La entrevistada comentó que “se mantiene el derecho de los colaboradores a traer al país el menaje de casa al término de su misión. Nin­guna de estas resoluciones cambia tampoco lo que está estipulado sobre los derechos sin pago de arancel por los efectos personales de los pasajeros; y lo mismo sucede para los que traen o envían diez kilogramos de medicamentos que están exonerados del pago”.

Es importante —concluyó— que las personas que viajen o reciban envíos se interesen en conocer las nuevas normas que aparecen pu­blicadas en la Gaceta este viernes, para estar al tanto de sus derechos y obligaciones, pues evitarían la co­misión de infracciones, disgustos, molestias y pérdidas de tiempo en las operaciones aduanales.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...