"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 30 de mayo de 2017

Contratación de atletas cubanos en el exterior ya abarca 11 países

En este artículo: Competencia, Cuba, Deportes, Sociedad
30 mayo 2017 | +



Antonio Becali presidente del Inder ofrece declaraciones a la Prensa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Casi medio centenar de deportistas cubanos de siete disciplinas tienen contratos en 11 países, en un proceso de tendencia creciente en la isla, amparado en normas jurídicas y bajo el principio de proteger los atletas.

El presidente del Instituto Cubano de Deportes Antonio Becali señaló al portal deportivo Jit que se trata de una figura nueva que apenas comienza.

‘Vamos caminando paso a paso, sin apurarnos para no cometer errores. Es importante analizar bien el tema jurídico y velar por el bienestar de los atletas’, afirmó.

Becali y otros directivos del deporte analizaron la situación y proyecciones de esa política dirigida al desarrollo técnico de los contratados y su aporte a los diferentes equipos nacionales.

Entre tanto, Martha Lidia Ruiz, directora de Relaciones Internacionales de ese ente deportivo, ofreció detalles sobre los 46 atletas incluidos en ligas foráneas en deportes como béisbol, balonmano, baloncesto, ciclismo, lucha, fútbol y sofbol.

El béisbol, el deporte nacional en Cuba, es la disciplina de mayor presencia en el exterior con 18 jugadores distribuidos en ligas de Canadá, Japón e Italia. La cifra subirá a 19 en los próximos días con el viaje del jardinero Julio Pablo Martínez hacia la norteña Liga Can-Am.

También se confirmó la presencia de 11 balonmanistas en Europa, entre ellos 10 hombres en Portugal y una representante femenina en Francia.

Seis baloncestistas cubanos participan en torneos en Argentina, Brasil y El Salvador, mientras cuatro muchachas del ciclismo lo hacen con clubes en Italia, España y Argentina.

Actualmente tienen contratos tres luchadores cubanos en Alemania, entre ellos el triple campeón olímpico Mijaín López, a la vez que dos futbolistas juegan en República Dominicana y dos softbolistas lo hacen en Italia.

‘Las contrataciones están entre las prioridades de todos los deportes, solo que se deben cumplir los requerimientos establecidos a partir de los intereses de los clubes y los de nuestra parte’, dijo Ruiz, quien además agregó que se estudian expedientes de 17 voleibolistas para futuras incursiones en varias ligas.

Por su parte, Ramiro Domínguez, director jurídico del organismo deportivo cubano, explicó que hay otras modalidades de salidas a competiciones en el exterior, como los convenios, bases de preparación y becas, que en su conjunto permiten a más de 200 deportistas competir cada año con clubes y equipos foráneos.

Cuba tiene en becas a varios exponentes de esgrima y tenis de mesa, como otra forma de garantizar sus entrenamientos para alcanzar la maestría deportiva en aras de mejorar los resultados.

Por la variante de convenio, que no implica retribuciones a las federaciones locales, actualmente seis de las principales baloncestistas cubanas se desenvuelven en la Liga Femenina Dominicana.

(Con información de Prensa Latina)

Muere a los 83 años Manuel Antonio Noriega, "el último general de la era militar" de Panamá

BBC Mundo


Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage caption Manuel Antonio Noriega, uno de los últimos hombres fuertes latinoamericanos del siglo XX.

Nunca tuvo el título de presidente de Panamá, pero entre 1983 y 1989, durante su gobierno militar, muy poco se hacía en el país canalero sin la aprobación de Manuel Antonio Noriega, uno de los últimos hombres fuertes latinoamericanos del siglo XX.

El hombre que los panameños también conocían como "Cara de Piña", por causa de las profundas marcas dejadas en su rostro por el acné, falleció este lunes a los 83 años como un prisionero más de la justicia de su país, al que regresó en 2011 para ser condenado a una pena de más de 60 años por asesinatos y desapariciones durante su régimen.

Noriega había sido sometido a una delicada operación cerebral en marzo pasado. Tras la intervención, sufrió una hemorragia que obligó a los médicos del hospital Santo Tomás de Ciudad de Panamá a inducirlo a un estado de coma. Si bien luego consiguió mejorar, su condición continuó siendo reservada.



El momento en que Manuel Antonio Noriega pidió perdón por televisión

En cuanto se conoció la noticia de su muerte, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, escribió en su cuenta de Twitter: "Muerte de Manuel A. Noriega cierra un capítulo de nuestra historia; sus hijas y sus familiares merecen un sepelio en paz.

Su gobierno de facto terminó cuando tropas estadounidenses invadieron Panamá en diciembre de 1989 y el antiguo informante de la Agencia Central de Inteligencia EE.UU. (CIA) pasó los siguientes 17 años de su vida en una cárcel federal de Miami, condenado por tráfico de drogas, lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado.


Derechos de autor de la imagenAPImage caption Noriega pagó casi dos décadas de cárcel en Miami por tráfico de drogas, lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado.

En 2010 el exgeneral fue extraditado a Francia, donde fue condenado a siete años de cárcel también por delitos vinculados al narcotráfico.

Y no fue hasta diciembre de 2011 cuando las autoridades galas accedieron a enviarlo de regreso a Panamá, donde ya había sido condenado en ausencia por corrupción y asesinato.

Cumplía la sentencia de 60 años cuando, en enero de 2017, fue trasladado a prisión domiciliaria antes de ser sometido a la operación cerebral.
Carrera militar

Nacido en la provincia de Darién el 11 de febrero de 1934 y abandonado a muy temprana edad por su madre, Noriega optó por la carrera militar porque su familia adoptiva no podía costear los estudios de medicina a los que aspiraba.


Derechos de autor de la imagenVISNEWSImage captionLas cicatrices dejadas en su rostro por el acné le valieron a Noriega el sobrenombre de "Cara de piña".

Y gracias a una beca logró ingresar a la Escuela Militar de Chorrillos, en Perú, donde se dice fue reclutado por los servicios de inteligencia estadounidenses como informante.

A su regreso a Panamá, en 1962, ingresó al ejército con el grado de subteniente, pero a los pocos años ya ostentaba la comandancia de la zona militar de Chiriquí, en el occidente del país.

Y su lealtad para con el general Omar Torrijos luego del golpe militar de 1968 fue recompensada con su nombramiento al frente del aparato de inteligencia militar, G2, lo que en la práctica lo convirtió en el segundo hombre más poderoso de Panamá.

Su relación con la CIA se consolidó durante esos años, en los también que empezaron a circular los primeros rumores que lo vinculaban con el tráfico de armas, drogas y el crimen organizado, y lo responsabilizaban por la tortura y desaparición de opositores al régimen militar.

Y luego de la muerte de Torrijos en un extraño accidente aéreo en 1981, Noriega continuó ascendiendo hasta obtener el grado de general y erigirse en comandante en jefe de las Fuerzas de Defensa. Es decir, gobernante de facto de Panamá.

Informante de alquiler

Con la Guerra Fría en su apogeo, esto convirtió a Noriega en un aliado todavía más valioso para unos Estados Unidos preocupados por la influencia de Cuba en Centroamérica, el triunfo de la revolución sandinista de Nicaragua y los avances de las guerrillas del FMLN en El Salvador.


Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGESImage captionAl principio, Estados Unidos se hizo el de la vista gorda respecto a los vínculos de Noriega con el narcotráfico.

Y así, durante un tiempo, Washington no tuvo reparos en hacerse de la vista gorda ante el aumento de la represión de los opositores al régimen y los cada vez más numerosos indicios de su relación con otros servicios de inteligencia y con el narcotráfico.

Y es que, en palabras de un ex agente de la CIA, la agencia tenía claro que Noriega no era el tipo de hombre que se podía comprar, sólo alquilar.

Noriega, por su parte, se defendía de las imputaciones denunciándolas como maniobras de quienes querían desprestigiar a las autoridades panameñas para evitar el cumplimiento del tratado Torrijos-Carter, que le devolvería a Panamá el control del canal interoceánico después de 1999.

Pero en junio de 1987 las explosivas revelaciones del exjefe del Estado mayor del ejército panameño, Roberto Díaz Herrera, hicieron insostenible el apoyo estadounidense.


Derechos de autor de la imagenAFPImage captionNoriega fue acusado de tener una mano en la muerte de Omar Torrijos en un accidente aéreo, en 1981

En una entrevista a un diario local, Díaz acusó a Noriega de narcotráfico, de haber planeado la muerte de Torrijos en 1981, orquestado un fraude electoral en 1984 y ordenado la decapitación del líder opositor Hugo Spadáfora un año después.

Las revelaciones provocaron multitudinarias manifestaciones de protesta en Panamá, pero estas fueron duramente reprimidas por Noriega, quien además decretó el estado de emergencia y suspendió las garantías constitucionales.

Antagonismo e invasiónDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionNoriega adoptó una postura más antiestadounidense que le ganó el apoyo de sectores populares.

El Senado de los Estados Unidos reaccionó demandando su salida del poder y un año después Noriega también era acusado en un tribunal federal estadounidense por sus vínculos con el Cartel de Medellín.

El hombre fuerte panameño respondió aumentando la represión y adoptando un discurso y posiciones cada vez más antiestadounidenses, que condujeron a la muerte de un infante de marina estadounidense en Ciudad de Panamá en diciembre de 1989.

Y así, el 20 de ese mismo mes, 24.000 soldados de EE.UU. invadieron Panamá para "proteger las vidas de los ciudadanos estadounidenses presentes en el país, defender la democracia y los derechos humanos, combatir el narcotráfico y asegurar la futura neutralidad del canal". Y capturar a Noriega. ( HHC: Toda una violación del Derecho Internacional)


Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage caption La invasión de EE.UU. a Panamá en diciembre de 1989 fue rápida y breve.

Aunque había prometido combatir a los invasores hasta el final, Noriega eventualmente buscó asilo en la Nunciatura Apostólica, pero terminó entregándose a las tropas estadounidenses el 3 de enero de 1990.

Y en Estados Unidos fue sentenciado a 40 años de cárcel, que luego fueron reducidos a 17 por buena conducta.

En prisión, el hombre descrito por sus adversarios como extremadamente cruel y supersticioso, se convirtió a la Iglesia Adventista.

En 2010 el exgeneral fue extraditado a Francia, donde se le condenó a siete años de cárcel también por delitos vinculados al narcotráfico y lavado de dinero.

Sin embargo, el gobierno francés decidió autorizar su retorno a Panamá, lo que le permitió pasar sus últimos días en su país natal, como había solicitado.

Regresó a Panamá en 2011, casi 22 después de su captura, y fue recibido con una mezcla de curiosidad, temor, y una lista de acusaciones por los abusos perpetrados bajo su mandato.

Recibió una pena de más de 60 años por asesinatos y desapariciones durante su régimen, condena que cumplía cuando fue diagnosticado con un tumor cerebral benigno.Derechos de autor de la imagenEPAImage captionEl 28 de enero de 2017 le fue otorgada la prisión domiciliaria.

En enero de 2017 se le concedió la prisión domiciliaria en consideración a su estado de salud y en anticipación de una delicada operación cerebral para extirparle el tumor.

Tras la intervención, Noriega sufrió lo que su hija describió como "una hemorragia cerebral importante" y quedó en grave estado.

Hasta el día de su muerte, Noriega siempre negó las acusaciones en su contra.

No obstante, en 2015, el ex gobernante militar, apareció en televisión desde la cárcel para pedirle perdón a Panamá por sus "acciones" durante dos décadas de regímenes militares.

"Le pido perdón a toda persona que se sienta ofendida, afectada, perjudicada o humillada por mis acciones", expresó presentándose como "el último general de la era militar".

Le sobreviven su esposa, Felicidad Sieiro, y tres hijas, Thays, Sandra y Lorena.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...