"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 30 de mayo de 2020

Colombia: A 56 años de la fundación de las FARC-EP. 2da Parte.

Por: Tony López R 

El 7 de agosto de 1998, asumió la presidencia de Colombia, el doctor Andrés Pastrana Arango. De origen conservador, ganó las elecciones apoyado por una coalición de conservadores y liberales, que tenían diferencias con las políticas de sus partidos. La propuesta de trabajar por lograr la paz en Colombia, fue el tema que más simpatía despertó en el pueblo y el aporte de sus votos para que esa promesa se cumpliera. Y que no cumplió. 

Una de las principales cartas que le aportó credibilidad a su propuesta de paz fue cuando antes de las votaciones, en la segunda vuelta, se hizo pública la noticia que una delegación de la campaña del candidato Pastrana encabezada por Víctor G Ricardo, se había reunido con parte del Secretariado de las FARC y con su comandante en jefe Manuel Marulanda Vélez el 14 de junio de ese año 98 y para lo cual mostraron una foto de Marulanda y el comandante Jorge Briceño, c/p El Mono Jojoy. 

Se dio la noticia que se había acordado una reunión de Pastrana con Marulanda, la cual se llevó a cabo el 8 de julio en Caquetania, Caquetá, tres semanas después de haber ganado la presidencia. Justo es reconocer que este acercamiento se debió al tesonero trabajo de Álvaro Leyva Duran, Víctor G Ricardo y del joven representante a la Cámara Jairo Roja, asesinado por los paramilitares a las órdenes de Carlos Castaño, fue una de la primera víctima de ese esfuerzo por la paz. 

La prensa hizo un grande destaque de este hecho y alabó la audacia del candidato Andrés Pastrana, es el primer presidente en reunirse con el jefe guerrillero, pero ni una palabra del gesto de paz de las FARC-EP y sus líderes, cuyo crecimiento militar e influencia política en más de 300 municipios, le daban un importante poder a la insurgencia y decidieron abrir el diálogo y buscar la paz. 

Importante saber que en ese momento la situación política y militar interna en Colombia estaba debilitada, la política de EE: UU contra Ernesto ¨Samper era implacable al extremo de quitarle la Visa para ingresar a Estados Unidos una humillación, no solo al Presidente sino al país. Es el castigo y chantaje a que nos tiene acostumbrado el régimen autoritario e imperial de los Estados Unidos, abusando de su fortaleza militar y económica. 

Mientras las fuerzas guerrilleras se habían fortalecido, las Fuerzas Militares del Estado, se debilitaban y desmoralizaban como consecuencia de los golpes militares que había recibido de las FARC-EP, unido a los escándalos de corrupción por los vínculos con el narcotráfico y los paramilitares, eso llevó al gobierno de Estados Unidos a quitarle apoyo financiero y logístico y pasárselo a la policía así lo cuenta el embajador Mayles Frechette, al periodista Gerardo Reyes del Nuevo Herald en su libro “Frechette se confiesa”. 

La defenestración del Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares Hernando Camilo Zúñiga, acusado de mantener relaciones con el Cartel de Cali y con Pastor Perafán, jefe del Cártel de Bogotá, cartel del cual nunca se habla. Perafán cumple prisión en EE:UU, a donde fue extraditado a solicitud de EE.UU al gobierno bolivariano de Venezuela, país donde se había refugiado y estaba preso. La crisis militar interna se intensificaba cuando fueron llevado a los tribunales y condenados algunos generales y coroneles acusados de mantener relaciones con los narco-paramilitares. 

El tercer intento de paz, con las FARC-EP se produjo en las conversaciones de enero del año 1999 al 20 de febrero del 2002, con el gobierno conservador de Andrés Pastrana. Un proceso basado en 12 puntos consensuado entre Gobierno y FARC-EP, conocido como los acuerdos de “San Francisco de la Sombra” pero nunca llegó a pasar del primer punto de la llamada “Agenda de Paz por la Nueva Colombia” desarrollado en la vereda Los Pozos, San Vicente del Caguán, Caquetá, con un importante apoyo nacional e internacional. 

Ese proceso estuvo plagado de muchas trabas y hechos, incluso un intento de Golpe de Estado, conocido como “Ruidos de sables” por la renuncia del ministro de Defensa y de unos 20 generales y coroneles, incluido el jefe del Ejército el general Jorge Enrique Mora Rangel. Este intento logró sofocarse por la intervención de Curtis W Karmman, embajador de EE. UU, utilizando al general jefe de la policía José Rosso Serrano de interlocutor con el Comandante en Jefe, General Fernando Tapia, pero el costo político lo pagó el Alto Comisionado de paz que no aceptaba la injerencia de las FF.MM, y provocó fuertes fricciones con el ministro de Defensa. Se impusieron los militares y Víctor G Ricardo fue sustituido, a partir de su salida, el giro e incidencia militar sobre el proceso y dialogo en la Mesa de negociaciones se contaminó. 

Las posiciones de las FARC-EP de negociar la paz en el territorio desmilitarizado y continuar la guerra por fuera de él fue un foco de tensiones y hechos, que no contribuyeron, al final Manuel Marulanda y su dirección tenían razón, no podían mantenerse solo con una posición defensiva, el gobierno aprovechaba las conversaciones para ejecutar su plan de fortalecer a las FF.MM, que comenzaron en 1998 luego de firmado en octubre un vasto plan de ayuda militar, que termino siendo conocido como Plan Colombia. 

Era preciso ganar tiempo, formar los batallones de contraguerrillas y armamento sobre todo helicópteros y aviones, como el Tucán, brasileño para operar a baja altura, los militares sabían que las FARC-EP eran muy fuertes en el combate de tierra, pero tenían déficit en armas antiaéreas. Las batallas de Las Delicias, Miraflores, Mitú, El Billar, la toma de la base de Patascoy y los 13 Frentes con más de 1200 guerrilleros que rodeaban Bogotá y los varios frentes guerrilleros que también rodeaban a Medellín, Cali y Popayán representaban un serio peligro, todo esto era un tema que el gobierno de Pastrana y los militares evaluaban. Ganar tiempo y el proceso que se abrió en enero de 1999 y los dos años que siguieron hasta la ruptura es por esa razón que se abrió aquel proceso y que a continuación explico. 

Cuando se planteó abrir el proceso de paz, la comunidad internacional respondió muy dispuesta a apoyarlo, solo Estados Unidos se apartó y no quiso participar en ese proceso y rompieron las conversaciones secretas que sostenían con Raúl Reyes en Costa Rica, alegando el asesinato de tres indigenistas norteamericanos en Arauca, cometido por el 10mo Frente de las FARC, acto que fue un grave error. 

De tal modo que se realizó un encuentro Internacional en el Caguán, donde participaron delegaciones de cerca de 50 países, y de ese medio centenar y previamente y a propuesta de las partes (Gobierno-FARC) se creó el llamado Grupo de Facilitadores de Paz, compuesto por 10 países, cuyo fin estaba basado en facilitar el dialogo y construir consenso. La Comisión Facilitadora de Paz la integraron Noruega, Suiza, España, Francia, Italia, México, Canadá, Suecia, Venezuela y Cuba. 

Ni mediadores ni garantes, solo facilitar y apoyar lo que consensuadamente se acordará. Al Grupo Facilitador de Paz, se le unía el representante del Secretario General de la ONU, un delegado de la Unión Europea, y eventualmente invitado asistía el Nuncio Apostólico y un Obispo de la Iglesia Católica colombiana a esas conversaciones que semanalmente se sostenían en San Vicente del Caguán. 

Solo un sector oligárquico financiero, agrario, industrial y narco – paramilitar, en cabeza de varios políticos liberales y conservadores, en el cual sobresalía Álvaro Uribe Vélez, se oponían y desde esa oposición Uribe montó su campaña para la presidencia en el 2001, cuando apenas tenía el 3 por ciento de apoyo. 

Este proceso fracasó porque nació lamentablemente torcido, el propio Marulanda no estaba convencido de la sinceridad de Andrés Pastrana, y dijo “no tengo mucha confianza, como es posible. que nos hayamos reunido, que acordemos iniciar un proceso de paz y Pastrana vaya a Estados Unidos tres días antes de tomar posición de la presidencia y acuerde con el presidente Clinton un plan y apoyo militar de Estados Unidos para Colombia”. 

Dicho y hecho, en octubre de 1998 se firmó un acuerdo de carácter militar con Estados Unidos, y en el 2000, después de ser discutido en los parlamentos de Colombia, Europeo y en el Congreso de Estados Unidos y se aprobó el texto presentado por EE:UU, totalmente diferente a los presentados por Colombia y Europa, bajo la figura de que era un plan antidroga, falso, en realidad tampoco era solo para Colombia, era un Plan para frenar el avance del movimiento progresista que se estaba dando en la región, y para Colombia fue un plan contrainsurgente, con un alto financiamiento en lo militar y con un mínimo por ciento de contenido social que era los que proponía el Congreso colombiano y el europeo. 

Así fue el Plan Colombia se utilizó para enfrentar al movimiento guerrillero, roto los diálogos y entregada la presidencia el 7 de agosto del 2002 a Álvaro Uribe Vélez, un poco alterada por el ataque de la FARC-EP con mortero casero a la Casa Presidencial de Nariño, se impuso la guerra. 

El Plan Colombia sirvió de cobertura para infestar de glifosato, toda la frontera sur, supuestamente para combatir al narcotráfico y acabar con los sembrados de coca, el Comando Sur participó en el asesoramiento y con medios y pequeñas fuerzas al Plan Patriota y la Operación Consolidación, contra las FARC-EP en los territorios que ocupaban Guaviare, Meta, Caquetá Putumayo y Huila. Dichos planes de guerra que duraron del 2003-04 no pudieron eliminar a las guerrillas, estas cambiaron su táctica y estrategias, pasaron de grandes compañías a pequeñas escuadras guerrilleras. 

La aspersión del glifosato sí afectó a la población y según datos del gobierno ecuatoriano, fueron afectados cerca de 150 mil personas de ambos lados de las fronteras que contrajeron enfermedades de la piel y cáncer y acabaron con la fauna y flora de esos territorios. 

El Plan Colombia terminó para lo que estaba previsto y planificado, asentarse militarmente en el Sur y su objetivo estratégico era y seguirá siendo Brasil, Venezuela y Argentina y por supuesto Colombia, pero esa partida la tiene ganada luego que el presidente Uribe Vélez violando la Constitución, aprobó la basificación de siete asentamientos militares estadounidenses en Colombia y el Plan Colombia cambio de nombre y pasó a denominarse Iniciativa Regional Andina. 

Para mí, cobran cada día más vigencia las palabras que expresó el comandante Manuel Marulanda Vélez, en la tarde del 7 enero de 1999 en la conversación que sostuvo con las delegaciones extranjeras que lo visitaron en Villa Nora, paraje ubicado a tres kilómetros del poblado de San Vicente del Caguán, luego de presentar a varios de los integrantes del Secretariado entre ellos Raúl Reyes y Jorge Briceño y a los comandantes Joaquín Gómez y Fabian Ramírez. 

En ese encuentro luego de las intervenciones de los comandantes Reyes y Briceño, y preguntas de los asistentes, el comandante Marulanda expresó algunos comentarios estos fueron: “Las FARC-EP siempre han tenido una vocación de paz, pero no a cualquier precio, esta debe lograr cambios importantes en la distribución de riqueza e hizo énfasis en el tema de la Reforma Agraria Integral, Reforma Política y Judicial, así se lo hice saber al presidente Pastrana”. 

Mostró preocupación por la no participación de Estados Unidos en los eventos que se han realizados de apoyo a este proceso de paz y precisó: “La oligarquía colombiana no va a ceder y los americanos van a intervenir en algún momento, los altos mandos militares están muy comprometidos con los sectores más derechistas, los capos del narcotráfico y para el trabajo sucio tiene a los paramilitares, que es el ejército fascista y mercenario y nuestro verdadero enemigo. No son los soldados y clases nuestros enemigos, no esos son hijos de obreros y campesinos y los que ponen el pecho, los generales y coroneles no van al combate están en sus puestos de mando o desde helicópteros dirigen las operaciones” .”Tampoco los hijos de los ricos cumplen con el servicio militar y por tanto están a salvo”. 

Frente a la pregunta, de llegar a un acuerdo cual sería el curso de como asumir, la reintegración a la sociedad, nos dijo. “Ese es uno de los acuerdos que hay que precisar muy bien, el de la entrega de las armas y la desmovilización, ya vimos lo que paso con los desmovilizados del proceso con el presidente Gaviria, no se sabe cuántos cientos de esos combatientes fueron asesinados y cuantos tuvieron que volarse del país.” 

“Para nosotros, añadió, “la entrega de armas es gradual y junto con ella los muchachos” “Digamos 300 armas, 300 muchachos se desmovilizan y tiene que ir con garantías de ingresar a una escuela a estudiar o de irse a un trabajo. Del aire no pueden vivir”. 

“Y miren lo que pasó con Guadalupe Salcedo (líder de la guerrilla liberal de los llanos orientales) entregaron las armas, mataron a casi todos y a Guadalupe lo llevaron a Bogotá y allí lo asesinaron e hicieron ver que fue en una borrachera, mentiras”. 

Añadió “Lo último que se entregan son las armas, y cuando se decide a entregarla debe ser gradualmente, y junto con ellas el mismo número de armas que guerrilleros desmovilizados y con garantías de su reinserción, y de que se estén cumpliendo los acuerdos”. dijo “que frente a los problemas que se tenían con la desmilitarización y los militares, un amigo suizo le preguntó si lo trasladarían al exterior y dijo no con la experiencia de Caracas y Tlascala tenemos”. 

Añadió, “los problemas de comunicación entre el Secretariado y nuestros delegados, fueron complicados y nosotros somos y seremos una organización marxista-leninista y practicamos el centralismo democrático. Las FARC no volverá a realizar un proceso en el exterior, porque la experiencia no fue buena, debido a que una visión es la que tienen los delegados en la negociación y otra es la que vivimos diariamente en la guerra.” “Por eso accedimos abrir este proceso de paz, pero en Colombia”. 

Esperen la tercera entrega, que abordara las negociaciones de La Habana y resultados actuales. 

(*) Periodista, politólogo y analista internacional. 

La Habana, Cuba 29 de mayo del 2020. 21:30 hrs. 



Bibliografía consultada. 

1.- Las Guerrillas en Colombia. Edt. Penguin Random House. 2017 pag 265. 

Autor. Dario Villamizar. 

2.- Frechette se confiesa. Edt Planeta 205 . Pag. 84. Autor. Gerardo Reyes. 

Autor. Gerardo Reyes. 

jueves, 28 de mayo de 2020

Colombia: A 56 años de la fundación de las FARC-EP (1ra parte)

Por Tony López R (*) 

En vísperas de la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) mañana 27 de mayo de 1964, sirva este artículo como homenaje a hombres y mujeres que entregaron sus vidas por sus ideales de Justicia social y política y a su legendario Comandante en Jefe, Manuel Marulanda Vélez. Imposible dejar de reconocer que este movimiento revolucionario y guerrillero, surgió en respuesta a la política excluyente, genocida y explotadora de una oligarquía liberal conservadora que no acepta brindar a su pueblo un verdadero sistema democrático. 

Nadie debe olvidar, que el año 1946 marcó el inició contemporáneo de la violencia en Colombia cuando en las elecciones de ese año la derecha liberal evitó que Jorge Eliecer Gaitán fuera el candidato a la presidencia porque hubiera arrasado, ante la división liberal, eso dio lugar a que la derecha conservadora eligiera a Mariano Ospina Pérez, allí comenzó la persecución y los asesinatos de los liberales, especialmente gaitanistas que eran la mayoría en ese partido, de tal suerte que cuando ya en el año 1948, el gobierno conservador estaba desprestigiado y Gaitán se perfilaba nuevamente como ganador de las elecciones presidenciales, fue vilmente asesinado, el 9 de abril de ese año. 

Baste decir que antes de la fundación de las FARC en 1964, hubo en Colombia guerrillas liberales y comunistas desde 1948 hasta el 57. El centro de sus luchas estaba basado en el tema de la tierra y las enormes desigualdades económicas y sociales, que provocó en aquellos años de 1948 a 1958 cerca de 300,000 muerto, por un poder que se disputaban conservadores y liberales. 

En 1964 surgen tres movimientos guerrilleros, FARC, ELN y EPL, este último proviene de la división y ruptura del PC, como consecuencia de la división china-soviética, en este caso el ELP fue organizado por el PCML (Partido Comunista Marxista-Leninista) que llegó a tener importante influencia en el Magdalena Medio y en zonas de la costa atlántica y en el occidente. Mientras que el ELN surge a partir de las ideas liberadoras que influyó en la juventud latinoamericana la Revolución Cubana, el ejemplo y el pensamiento de Fidel y el Che. La mayoría de sus fundadores provenían de la juventud comunista JUCO y de la Juventud del MRL (Movimiento Liberal Revolucionario). 

La fundación de las FARC está relacionada especialmente con Marquetalia, los campesinos de la zona, donde radicaba Manuel Marulanda y otros viejos guerrilleros de los años 50. Todo comienza cuando el congresista conservador Álvaro Gómez Hurtado, influenciado por grandes terratenientes feudales denunció la existencia de unas “repúblicas independientes” que amenazaban la seguridad nacional, ubicadas en el sur de Tolima, según él estas eran los corregimiento de Marquetalia, Rio Chiquito Guayabero, Sumapaz, Planadas y otras, por lo que el Gobierno Nacional se alarmó y tuvo en cuenta este reclamo del Congresista y entró en conocimiento de que había un grupo llamado de autodefensa, que defendían sus pequeñas fincas, sembrados y cosechas, mientras que los ricos terratenientes, los consideraban bandoleros y habían distribuidos volantes acusándolos de bandidos y especialmente a su jefe Manuel Marulanda, a quien ellos denominaron el “bandolero Tiro Fijo”. 

Para enfrentar este grupo de campesinos descontento y por la preocupación de lo que había sucedido con la Revolución Cubana, el gobierno conservador lo comunicó a Estados Unidos, no podían permitir una nueva revolución y menos en Colombia e inmediatamente comenzaron a trabajar en un plan y diseñaron una ofensiva militar para enfrentar este brote de independientes, los que se habían organizado en un movimiento campesino y de autodefensa. 

El gobierno y las FF.MM que desde hacía un tiempo había venido indagando y Estados Unidos con sus Cuerpos de Paz, y con la información de inteligencia que tenían decidieron enfrentarlos poniendo en ejecución la Operación Soberanía o Plan LASO, bajo el mando de la Sexta Brigada al frente del cual estuvo el Coronel Hernando Currea y el apoyo del ejército y aviación de los Estados Unidos, se inició la ofensiva el 18 de mayo. El 27 de mayo se produjo el primer combate en un lugar conocido como La Floresta, en la parte media del cañón del rio Atá, sin que el destacamento de autodefensa tuviera ninguna baja ni heridos. 

Teniendo en cuenta el día que se produjo ese combate, estos consideraron el 27 de mayo como la fecha de su fundación. El destacamento de autodefensa campesina, integrados por 48 campesinos, con una importante influencia del Partido Comunista, no solo enfrentaron, y burlaron el cerco de casi 16 mil soldados, Marulanda y sus combatientes y parte de la población hicieron un espectacular repliegue en esa tupida selva y escarpadas montañas y cuando los soldados tomaron Marquetalia, era un caserío fantasma, no encontraron a nadie. 

El destacamento se organizó y crearon un Secretariado de la Resistencia, cuyos integrantes fueron Manuel Marulanda Vélez, Ysauro Yosa, Isaías Pardo, Jacobo Arenas y Hernando González, de esto dos último, el primero era miembro del Comité Central de Partido Comunista y el segundo dirigente de la JUCO. La Operación Soberanía y el Plan LASO, terminaron en una soberana derrota. Así es como queda para la historia la fundación de lo que más adelante se llamó Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (FARC) 

En estos últimos 56 años, las FARC-EP crecieron después de la 7ma Conferencia, entre 1980 y hasta el 2008, un alto crecimiento militar del movimiento guerrillero, llegando a tener un poco más de 70 Frente Guerrilleros, y algunas Columnas Especiales e independientes, como la Teófilo Forero y la Jacobo Arena, entre otras. Los Frentes lo componían entre 200 y 250 hombres (Unos 20,000 hombres) estructurados en 6 Bloques, 70 Frentes, compañías, pelotones y escuadras, un Estado Mayor Central de 31 miembro y un Secretariado de 7 miembros, estos después del 2012 subieron a 9, con una concepción y disciplina estrictamente político militar y abrazando el principio ideológico marxista-leninista de su Partido Comunista Clandestino Colombiano (PC-3). 

En el trabajo de masa hay que decir que las FARC-EP se dio a la tarea de construir el trabajo de masas, con fines pacíficos e inclusos electorales, se creó el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, que tuvo como máximo responsable al Comandante Alfonso Cano y cuya militancia tanto en el campo como en las ciudades, se calculaba a fines de las décadas del 90 y del 2000 una militancia de 50 a 75 000 miembros, esta organización se desarrollaba en la clandestinidad y sumó personas de diversos sectores políticos y sociales de la sociedad colombiana. 

En abril del año 1993, se produjo la 8va Conferencia del Estado Mayor Central de las FARC-EP, en ese evento se produjo un histórico acontecimiento que llevó a que cuatro años más tarde se llegara a la decisión de que tanto la insurgente FARC-EP como el Partido Comunista, caminaran por senderos diferentes sin que se provocara una fractura. En dicha Conferencia hubo un reconocimiento al aporte del Partido, pero era necesario profundizar en como continuar las relaciones, porque las circunstancias y el momento lo imponían, al efecto se crearon dos comisiones, una del PC y la otra de las FARC-EP, y valoraran y analizaran la táctica, estrategia a seguir. 

El resultado de ese estudio, determinó que era imposible que los miembros del Comité Central del Partido ya incorporados a la guerrilla y delgados de esta, estaban imposibilitados de participar en el Congreso que el PC debía realizar en la ciudad y lógicamente no podía realizarse en las selvas colombiana en un campamento insurgente porque era imposible la participación de no solo de su dirigencia, sino de delegados comunistas que radicaban en sus ciudades y centro de trabajo. 

Por esa razón y no por otras, en el año 1997 se celebró el Congreso del Partido y a su vez se realizó en los Llanos del Yari, un Pleno del Estado Mayor Central de las FARC-EP, que dio paso al nacimiento del Partido Comunista Clandestino Colombiano. Conocido como PC-3. En política social y revolucionaria el programa era el mismo, al igual que en el plano ideológico, ambas organizaciones se declaraban marxista-leninistas. No existían diferencias salvo las vías, una armada y política y otra legal y electoral, también la llamada conformación de las dos formas de lucha. 

Las FARC-EP en el periodo de 1980 al 2012, experimentó tres procesos de diálogos y paz: del 1984 al 86 cuando se produjo el proceso con el gobierno conservador de Belisario Betancourt, periodo que se crea la Unión Patriótica, cuyos hilos políticos los manejo el PC y se logró un importante frente unitario compuesto por organizaciones populares que respondían a las tres organizaciones guerrilleras, estas son (FARC-EP) Unión Patriótica (UP), A Luchar, (Ejército de Liberación Nacional. ELN) y Frente Popular (Partido Comunista Marxista-leninista). Estas comenzaron un fuerte crecimiento, al extremo que en las elecciones del 86 lograron elegir 20 legisladores entre Representantes a la Cámara y Senadores. 

El candidato presidencial Jaime Pardo Leal logró la más alta votación de la izquierda en Colombia, con 328,754 mil votos y al parecer, para la oligarquía, él representaba un peligro y fue asesinado. A partir de ese asesinato, se comenzó una política de eliminación a líderes y dirigentes de la Unión Patriótica, un Operación conocida como el Baile Rojo” ejecutado por paramilitares, con el apoyo de sectores de las Fuerzas Militares, de ellos fueron víctimas los prestigioso líderes comunistas y legisladores de la UP Pedro Luis Valencia, Leonardo Posada y Pedro Nel Jiménez. 

De acuerdo a investigaciones de los movimiento sociales y la CIDHP hubo varios Generales y coroneles, comprometidos en los más de 5000 asesinatos, todas las víctimas fueron líderes sociales, sindicales, dirigentes comunistas y de izquierda, incluso algunos congresistas, los casos más sonados lo fueron los candidatos presidenciales por la UP Bernardo Jaramillo y el comandante Carlos Pizarro por AD-M-19, también del senador comunista Manuel Cepeda, todos esos crímenes y atentados fueron condenados por la Comisión Interamericana de Derechos Humano, y considerado como crímenes de Lesa Humanidad, pero ninguno de los Gobiernos, de ese periodo, hasta la fecha han compensado a las víctimas. 3 generales y varios coroneles, fueron condenados a prisión durante el gobierno de Ernesto Samper, pero algunos de ellos fueron indultados en el gobierno de Uribe Vélez. 

En el segundo intento de paz, durante el gobierno del presidente Virgilio Barco y que lo continuó César Gaviria, tanto las FARC-P como el ELN, no participaron, existían diferencias en ambas organizaciones en los enfoques del gobierno, las conversaciones con el M-19 que comenzaron en 1989 en el gobierno de Virgilio Barco, en el Tolima, entre Carlos Pizarro León Gómez por el M-19 y Rafael Pardo por el gobierno, fue invitada una delegación de las FARC_EP compuesta por Andrés Paris y Betty Morantes, la hija del legendario dirigente comunista y segundo Jefe de la insurgente FARC-EP, Jacobo Arenas. El resultado del informe de dicha delegación y los planteamientos y base de cómo se haría el proceso de paz, no convenció al Estado Mayor Central ni a su Secretariado. 

Dos años después, cuando el gobierno de César Gaviria Trujillo, dio continuidad al proceso iniciado por el presidente Barco, se insistió en incorporar a las FARC-EP, a esa invitación tanto el ELN como las FARC-EP desistieron y en palabras de Manuel Marulanda, las razones eran: “las FARC-EP ha combatido y combate por cambios estructurales, que cambien este sistema explotador y por una reforma agraria y leyes que beneficien al campesinado y pueblo colombiano, no nos vendemos por 5 o 10 curules”. 

La respuesta del gobierno a las posiciones de las FARC-EP, fue bombardear Casa Verde, el 9 de diciembre de 1991, era un lugar totalmente conocido donde estaba enclavado el Estado Mayor de las FARC-EP en el municipio de La Uribe y con las presencias de los tres jefes más importante de esta guerrilla, Marulanda, Jacobo Arenas y Alfonso Cano, craso error del gobierno de Gaviria, el ejército tuvo muchas bajas 100 entre muertos y heridos y varios helicópteros dados de baja. Este fue el inicio de un fortalecimiento militar y político de las FARC-EP, Aquel ataque, no fue bien visto, por una buena parte de la opinión pública porque Casa Verde se había convertido en un centro, sí de las FARC-EP, pero a donde acudían importantes políticos a tratar temas de interés, porque las FARC-EP en esa época tenían un importante dominio en el sur del país. 

Culminó el gobierno de César Gaviria y asumió Ernesto Samper Pizano, la situación interna en el orden económico era complicada, el presidente Gaviria había abrazado atrasadamente el modelo neoliberal y las pequeñas y medianas empresas comenzaban a tener dificultades, y muchas arruinadas, el presidente Samper había prometido un plan económico al que denomino el Salto Social, tenía muy buenas intenciones pero fue mucha la presión y las barreras que se encontró fueron muchas. No querida depender de un solo mercado el de Estados Unidos y diversificarlo, eso enfureció a Washington. 

En ese contexto se producen varios escándalos sobre el tema narcotráfico, que vinculan a la campaña electoral de Samper y quien filtra la información fue su oponente y candidato el conservador Andrés Pastrana, esto armó un serio problema para el gobierno y su Presidente conocido como el proceso 8000 y Samper tuvo que dedicar más tiempo a defenderse que a gobernar, también se produjeron serios escándalos dentro de las Fuerzas Militares por el mismo tema del narcotráfico, corrupción y el apoyo de sectores castrense a los paramilitares. 

En este periodo Álvaro Uribe Vélez, era gobernador de Antioquia y fue el ideólogo de conformar las Cooperativa de Seguridad Campesinas, en apoyo a los ricos hacendados las llamadas Convivir, legalizadas para usar armas de guerra, por una propuesta que el entonces ministro de Defensa en esa época era Fernando Botero Zea, pero dichas CONVIVIR fueron convertidas en respaldo, prácticamente legal, al paramilitarismo. 

Era el inicio de las más negras páginas de Colombia, la conferencia paramilitar en el nudo de paramillo en 1997, fortaleció el paramilitarismo y luego se demostró, que este fue la puerta por donde el narcotráfico y su capos se “enaltecieron y llenaron de gloria” cuando durante el Gobierno de Uribe Vélez llegaron a exponer ante el Congreso sus posiciones “política” su orador principal lo fue Salvatore Mancuso, quien confesó ante los fiscales de Justicia y Paz, haber ordenado la muerte a mas de 5000 personas y el desplazamiento de miles de campesinos, este cumple hoy cárcel en los Estados Unidos. 

Mientras que la guerrilla de las FARC-EP y del ELN se venían fortaleciendo. En el caso de las FARC-EP su crecimiento y golpes militares fueron crecientes y muy fuertes. En esa época el embajador estadounidense era Myles Frechete al parecer con lo que estaba aconteciendo en las FF:MM, aconsejo a su gobierno a suspender el apoyo a los militares y dárselo a la Policía. En ese periodo el gobierno de Samper trata de abrir un proceso de paz con la FARC-EP, también con el ELN. Las FARC, solicitaban el despeje el municipio de la Uribe, pero el Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares Harold Bedoya se oponía a despejar el casco urbano de este municipio, pero las FARC no aceptaban ese planteamiento, esa es la razón porque en el gobierno de Samper no se pudo realizar un proceso de paz con las FARC. 

(*) Periodista, politólogo y analista internacional. 

La Habana, Cuba, 27 de mayo de 2020. 23:30 hras.

lunes, 25 de mayo de 2020

“Y si nos dan combate responderemos a combate”: Tortolero Leal

Publicado: 25 Mayo 2020 
Por J. Manuel Arango C.



May. 24/20.- Para no especular ni hacer conjeturas baratas sobre lo que acontece con el proceso de la Revolución Bolivariana de Venezuela, duramente asediada por el imperio norteamericano, y lo que significa que hoy este ingresando en territorios soberano de Venezuela un buque cisterna de los cinco procedentes con la solidaridad Revolucionaria e internacional de la República de Irán con bastante gasolina y químicos para destilar el crudo en Territorio soberano; escuchemos lo que nos dice descarnadamente el Dr. Tortolero Leal.

Publicidad (Solo en Colombia y despues de cuarentena)

JMAC -Hasán Rohaní presidente de la Republica de Irán, ¿paso de la filosofía y la retórica a los hechos con la solidaridad revolucionaria internacional hacia la República Bolivariana de Venezuela?

ARTL Buenas tardes compañero de la Patria Grande, compatriota y hermano, gracias por su invitación. Eso tiene una lectura muy clara que se origina en el componente cultural y hasta religioso de la tierra Persa. Recordemos que es un Gobierno confesional de profundas raíces islámicas y para él islam, la amistad, el amor y el compartir es primero que todas las demás cosas. No olvidemos que el comandante Chávez en la oportunidad cuando Irán estuvo en situaciones parecidas a la nuestra en este momento, rompió el cerco y les llevo auxilio. No se trata de pagar ese favor con otro favor. No. De lo que se trata es que se ha consolidado la tesis de la Complementariedad entre las dos naciones y la tesis de la Solidaridad por encima del negocio y el regateo por ganarse cuatro o cinco pesos más de lo debido. Podemos decir, que esta acción, dio una bofetada en la cara de Donald Trump y a todos los que lo siguen a nivel continental y mundial, pues la derecha recalcitrante que es enemiga de los pueblos, enemiga de la vida, del bienestar y del buen vivir, no pudo contra el poder que se expresa en los sólidos lazos que unen a Irán y Venezuela

JMAC Efectivamente el día de hoy, se nos informa que el buque denominado Fortune que es uno de los cinco que ya están en camino, arribo a las costas venezolanas, podemos decir que casi se encuentra fondeado en aguas venezolanas; y siendo Venezuela ante la OPEP uno de los países con mayores reservas de petróleo, ¿Por qué debe importar?

ARTL En el año 2002 cuando nos hicieron el paro petrolero, la derecha recalcitrante enemiga del proceso bolivariano y enemiga de Venezuela daño intencionalmente todas las instalaciones de extracción, producción, refinación y transporte de crudos y derivados, para fortuna de la patria nosotros (los bolivarianos) rescatamos esa industria petrolera devastada, saqueada, violentada.

El Daños contra las refinerías fue casi total…

En consecuencia, se hizo el esfuerzo en el año 2004 hasta el 2005 por recomponer la infraestructura y aumentar la capacidad de almacenamiento, la capacidad de distribución; porque el daño que le causaron a las tres refinerías principales de Venezuela no fue cualquier cosa, fueron daños estructurales, medulares. La intención era que nos quedáramos sin industria petrolera, sin capacidad para producirlo, ni refinarlo. La maniobra del enemigo -y llamémoslo así porque no tiene otro nombre, ya que no estamos hablando de una oposición democrática, estamos hablando de enemigos de la patria-, supo barajarse en medio de las circunstancias y colearnos gente dentro de la industria que impuso el criterio que era mejor importar gasolina de nuestra refinería empresa Citgo que radica en los EE. UU (hoy expropiada por el Gobierno de Donald Trump y Juan Guaido), o nuestra refinería en Aruba situación que dejaba comisiones por transporte naviero

Hoy siendo exportador de petróleo, de crudos, pero los combustibles como gasolina y el gasoil o Diésel como se le conoce en América latina, terminaron siempre siendo importado. Situación que suma al expediente criminal en la acusación contra Rafael Ramírez, ex ministro de Petróleo y ex presidente de PDVSA, desde el gobierno del comandante Chávez hasta el primer Gobierno del presidente Nicolás Maduro. A él se le descubre una trama de corrupción interna, horrorosa que le llevó a sumar 4.500 millones sin contar el jugoso negocio de tasación de precios del petróleo venezolano que instalo en Viena. Eso lo enriqueció enormemente. Pero ojalá quedara ahí las cosas, -mi querido hermano- el tema es que siguió empeorando el problema en las instalaciones de las refinerías y para efectos de la producción de combustibles, grasa al lubricante; además de eso la Obsolescencia tecnológica (envejecimiento de los equipos) natural, pues; los cuales por orden de los EEUU no se pudo reemplazar porque USA no nos vende los reemplazos actualizados.

La sanción……

Ahí tenemos la primera sanción norteamericana, nos “prohibió manejar partes y piezas gringas en los sistemas de la industria petrolera” Las cuales son mayoría de los componentes de ese complejo industrial. Ya eso, nos lo habían hecho en el 2005, con los F16 y motivo a Israel a rescindir el contrato de mantenimiento de dichos aviones. Cuando yo estaba de jefe de misión en ese país, recibí de manos de la empresa Rafael la notificación que le impedía trabajas sobre partes y piezas de los F16 por mandato de los Estados Unidos.

JMAC Si estos buques cisterna llegan sin novedad a las costas venezolanas. No sabemos si a al regresar el imperio norteamericano cumpla su amenaza de detenerlos… Si esos buques fueran abordados por los yankees y sus aliados Duque entre ellos ¿China, Rusia, Corea del Norte y mismo Irán actuarían en su defensa? Bien en lo militar o comercial impidiendo el paso en estrecho de Ormuz a buques americanos

ARTL Yo creo que una de las grandes incógnitas y una de las grandes tareas que tenemos los que analizamos el problema internacional con respecto al Señor Trump y a la manera como el considera la política, es descifrar por qué ataca y desesperadamente muestra las garras y los dientes contra sus seleccionados enemigos, al punto que paree que ya, ya va a la confrontación con algún país y luego recula sin explicación y cambia de objetivo bélico. Fíjate tú, así lo hizo con China, con Corea del Norte, con Rusia y así lo hace ahora con Irán.

Ha prometido que él no va a permitir que llegue ningún abastecimiento a Venezuela, que va a implementar un bloqueo naval, contando con una fuerza de países que yo no sé dónde están. Porque por mucho aliado que tenga, por mucho gobierno servil que se plegue a su mandato; en América Latina son pocos los que quieren hundirse con el Señor Trump. El señor Trump puede ser derrotado por Rusia y los países dignos de esta humanidad.

Vale hacer notar, que en el Consejo de Seguridad de la ONU que recientemente se realizó a propósito de las acciones bélicas del imperio contra Venezuela, Rusia (País con derecho a Veto) llevo al Consejo de Seguridad de la ONU la denuncia sobre la invasión frustrada contra la patria de Bolívar y Chávez (Operación Gedeón), en la cual se demostraba la participación flagrante de los EE.UU. y sus aliados. Fue una derrota diplomática para Norteamérica y un claro y buen ejemplo de cómo se están moviendo las fuerzas en el planeta.

Sería capaz de secuestrar a Venezuela….


Tu tiene razón, ¿faltan cuatro buques, que irá hacer el imperio?, ¿será que esperará que nos confiemos para atacarlos? ¿O será que deja pasar los cinco buques y luego a la vuelta los atacará? La cuarta pregunta que es la más difícil de digerir ¿será qué no se atreve a ir en contra de Irán y sería capaz de secuestrar a Venezuela para aplicar aquello que hacen los plagiarios de poner un revolver en la cabeza de a rehén, para pedir a cambio algunas concesiones a nivel mundial con las cuáles resarcir las ansias de sangre, guerra y poder del establishment norteamericano?

Todo eso tenemos que ponerlo en el tablero, tenemos que poner toda la maleficencia que se nos venga a la cabeza, todos los escenarios perversos; porque estamos tratando con gente sin corazón que no le importa que cien mil norteamericanos hoy hayan muerto contagiados por COVID-19.

Trump es un presidente que al igual que sus aliados en América Latina poco o nada le importa su pueblo, es más esa es la esencia del neoliberalismo, y es la praxis de gobiernos como el colombiano que poco o nada hace ante la crisis sanitaria que vive la humanidad; por eso es, la tragedia de Chile, la desgracia de Ecuador, la miseria en Brasil, una nación que hoy ocupa el segundo puesto de los países contaminado. Esa es la frustración que siente los gobiernos de la derecha que acecha a la patria de Bolívar y Chávez, pues cuando se comparan con la maltratada Venezuela, se les corre el velo de sus falacias politiqueras y el desprecio que sienten hacia sus pueblos. Nosotros desde Venezuela estamos empeñados en ser libres y en consecuencia ¡No nos van a tumbar y si nos dan combate responderemos al combate!

JMAC El Gobierno Revolucionario de Irán ha desacatado el bloqueo y digamos el embargo que pretende imponer el “super gendarme” -sin elección de nadie- de Estados Unidos, Precisamente desacatando esta parte de la navegación y comercialización con Venezuela ¿Esto generaría un cambio en la referencia Geopolítica mundial?

ARTL La respuesta es SI. Fíjate que ellos tenían dos alternativas: Una detenerlos en El estrecho de Ormuz que es un estrecho angosto entre el golfo de Omán, localizado al sudeste, y el golfo Pérsico, al sudoeste -no lo hicieron-; también lo pudieron sabotear para impedir su paso por Djibouti en el cuerno de África donde tienen control las tropas mercenarias norteamericanas. Sin embargo, ahí no lo atacaron, así que los buques pasaron por el Canal Suez, territorio egipcio y entre al Mar Mediterráneo, sin ninguna novedad, hasta salir por Gibraltar que es dominio del Reino Unido, por cierto, que el reino Unido estuvo muy en silencio en esta reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. ¿Recuérdate que ahí solo cinco países tienen derecho a veto? ¿Dada la travesía cumplida, desde Venezuela prestamos mucha atención a la situación pues no se descartaba una acción militar de los EE. UU en el Caribe? Felizmente él buque llego al Caribe entro a aguas Territoriales venezolanas y ya sabemos la historia.

Nueva lectura internacional…

Eso quiere decir que hay una nueva lectura internacional. Tenemos una posición del Reino Unido que no está con los deseos de Donald Trump, tenemos una Unión Europea cuyo 27 país que quedan allí, que no están jugando tampoco a seguir las ordenes de Donald Trump, sobre todo Alemania que juega un papel preponderante en Europa es casi una Monarquía que tiene la Señora Angela Merkel. Fíjate que no se arrimó a esa confabulación contra Irán para impedir la llegada de los buques a Territorio venezolano.


salieron de Irán pasaron por el estrecho Ormuz, pasaron por el cuerno de África estrecho de Djibouti atravesaron el canal de Suez entraron al mediterráneo y salieron por Gibraltar para atravesar el océano Atlántico y llegar al mar caribe y de allí a Venezuela

Pero es que también hay una historia allí. Recuerda que hace unos meses, los ingleses base a una prohibición expresa de la Unión Europea contra Irán, detuvieron en una nave iraní en Gibraltar y los iranís simplemente le retuvieron en el Golfo Pérsico, dos buques a Reino Unido, por supuesta el resultado fue que ambas naciones canjearan sus naves.

JMAC De darse una intervención militar contra el Gobierno legítimo de Venezuela y este responder ¿Se modificaría las zonas limítrofes en el Continente Americano, aprovechando la confusión del momento?

ARTL Hay una vieja tesis querido amigo que ha mantenido las oligarquías regionales, de los países vecinos, por dividir a Venezuela en cinco republiquitas. Hay quienes hablan de la liberación de Maracaibo, -la cuenca del lago Maracaibo con ella-, otra de la separación del territorio al sur del rio Orinoco, entre otras más cuya lista cambia según sean las potencialidades que tenga cada territorio. No olvidemos que cuando la oligarquía de Colombia y Venezuela separaron nuestros territorios en 1830, Páez aquí a la cabeza y Santander el otro lado, lo hicieron para complacer a sus oligarquías que demandaban tierra y riquezas.

Esa historia nos permite recordar que Venezuela hoy por hoy ha demostrado que es una unidad monolítica, es un país concreto. No estamos dispuestos a pelear con nadie, pero si le vamos a responder a cualquiera que pretenda ollar nuestro suelo.

En consecuencia, nuestro territorio no creo que se modifique, porque no queremos una guerra; aunque todos los días nos preparamos política y militarmente para preservar la paz.



JMAC Se nota el cambio de postura en algunos mequetrefes de la región ante la Revolución Bolivariana. Duque, -por ejemplo en Colombia- termino diciendo que si recibía los equipos para las muestras del Covid-19 pero a través de terceros, pero acepto recibirlos de Venezuela; Lacalle en Uruguay cuando era candidato en contra de su mismo pueblo como del Frente Amplio allá y a favor de los pitiyankees ahora salió a decir que los de USA son los terroristas; En Ecuador, el Lenin Moreno su presidente, se nos acaba de informar que está dimitiendo y delegando sus funciones en otro pelele que era su secretario general; la Yáñez en Bolivia vive las duras protestas del pueblo en contra, lo ocurrido en Costa Rica, Honduras con “Mel Zelaya.. ¿Será que le temen al resurgimiento del bolivianismo emancipador estos mequetrefes y por eso como las ratas en el barco cuando se hunde, se tiran de primeras?

No estamos exportando nuestra revolución…

ARTL Por supuesto que le temen, mi querido amigo. Nosotros no estamos exportando nuestra revolución porque en nada se parece la revolución bolivariana a los procesos políticos de Bolivia con Evo Morales; en nada se parece el de Evo Morrales con el de Ecuador de Rafael Correa, y al de Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil; el de Néstor Kirchner en Argentina, ni al de Pepe Mujica allá en Uruguay, pero en concreto, en la praxis del trabajo social por su pueblo si tenemos un parecido en algo, somos gobierno casados con el pueblo y para el pueblo.

Estos apátridas que tienen cada una de nuestras naciones latinoamericanas y caribeñas; estos aprendices de la ultraderecha, muchos de ellos con problemas delincuenciales evidentes y -que esto lo dedicaremos a otra entrevista-, temen muchísimo a que los pueblos tomen conciencia. O sea, agarren el sartén por el mango, y se dispongan a ser libres y a gobernarse, asimismo. No somos ejemplo para nadie, no estamos exportando la revolución.

Nosotros conseguimos un camino, sacrificado, pedregoso, lleno de espinas y contra un enemigo súper poderoso para ser libres. Y gracias a la voluntad del Presidente Chávez, tenemos patria y gracias al empeño y al sacrificio del Presidente Nicolás Maduro seguimos defendiéndola y lo digo como un acto de reconocimiento absoluto, a ese humilde hombre que viene de extracción obrera y que ha sabido dar la talla en la defensa de nuestra integridad.

JMAC ¿Qué ha hecho falta en los gobiernos revolucionarios y progresistas del continente para que no se haya creado un ejército patriota continental con sus ejércitos regulares, así como los cascos azules para defender a gobiernos de ultraderecha?

ARTL eso fue lo que tumbaron con UNASUR hermano. Yo fui tutor de una tesis doctoral de un muchacho que es general de división, que planteo como tesis para sustituir la escuela de las Américas por la Escuela de Altos Estudio Militares de Nuestra América. Y en ese orden demostró la necesidad de conformar un ejército continental para la protección de Sur América. Todo ello apoyado en documentos emanados de UNASUR. Por eso lo primero que hizo Lenin Moreno fue desterrar a UNASUR de Territorio Ecuatoriano. Cuando Ernesto Samper era presidente de muchas veces manifestó la necesidad de crear un Sistema Militar de Protección para la América del Sur, porque somos un territorio de los más ricos del planeta, pero también somos el territorio más vulnerable por la extensión que tenemos.


Viene la hora de las Américas…

onteras cubiertas, pero somos apenas un minúsculo grupo de habitantes, somos bastantes pero el territorio es mucho más grande de lo que pudiera admitir en la explosión demográfica. Acabaron con UNASUR, desmontaron MERCOSUR, desmontaron la CELAC, intentaron con CARICOM, todas las organizaciones de integración latinoamericana que se hizo a lo largo de los últimos diez o veinte años con un trabajo sostenido que te invitaba no por lo ideológico sino por lo patriótico.

Yo creo que viene la hora de las Américas nuevamente, va a resurgir el Movimiento Bolivariano, porque no significa un problema ideológico solamente, sino una praxis humanitaria por el buen vivir y el bienestar de todos.

JMAC Hay voces en Colombia que ante algunas fisuras en la izquierda colombiana y lo que acontece; rememoran aquello de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, y comentan que el Batallón América se reeditara nuevamente. ¿Se reditarían para defender a su pueblo esas organizaciones insurrectas y revolucionarias del continente?
ARTL estamos transitando por un momento histórico y hasta ahora no hemos agotado la vía democrática institucional -no considero que este agotada-, pero hay que prepararse porque si hay un zarpazo del imperio, tenemos por obligación estar preparados absolutamente.

Ojalá tengamos a la sensatez de prever que el enemigo no descansa, el enemigo no da tregua, no nos dará cuartel, y mientras nosotros sigamos construyendo una alternativa para vivir en este planeta y ser feliz en esta vida, el enemigo seguirá dando palos.

Estamos preparados…

Para darle respuesta a esta guerra, en primera instancia estamos en lo mediático y estamos en lo organizativo. No aspiramos a una guerra y estamos preparados, por lo menos en Venezuela tenemos cuatro millones de Milicianos uniformados, formados, con manejo de armas específicas y comisión concreta a cumplir a la hora de cualquier cosa. Estamos preparados para la guerra de todo el pueblo

Ojalá América latina entienda que debe defenderse, que los nuevos gobiernos de izquierda que van a llegar al poder para devolvérselo a su pueblo; entiendan que la primera acción que hay que hacer es protegerse.



JMAC En el hipotético caso de que se estableciera una guerra convencional armada contra Venezuela y teniendo en cuenta que en Colombia los del centro democrático son felices votando siempre no a la paz, y son muy felices azuzando a la guerra a la intervención militar contra Venezuela contra Maduro y la munición va para lado y lado. ¿Podría en Colombia los uribistas estar seguros que a ellos no los afectaría esos bombazos desde el exterior contra las bases norteamericanas en suelo colombiano? Porque las bases militares norteamericanas en Colombia son siete y dicen que están apuntando hacia Venezuela.

ARTL No nos cabe ninguna duda que eso sea así. Es más, es una jugada estratégica que va más allá del gobierno norteamericano de Donald Trump, cualquier cosa que haga el imperio, no nos extraña en nada.

En una guerra nadie gana…

Lo que sí tenemos estamos claros y sé que el planteamiento tuyo va por allí, es que en una guerra nadie gana. Pero hay quienes avanzan y provocan situaciones que revierten situaciones. Las bases norteamericanas de Estados Unidos en Colombia están allí y la oligarquía se siente muy segura con ello. Yo no menospreciaría al pueblo colombiano. Vea usted que ese fue el mismo pueblo que acompaño a Bolívar para expulsar a los españoles de nuestras tierras.

Somos los mismos, sangre caribe, sangre de indios, sangre Arawac, tenemos sangre de negro, tenemos un conjunto de elementos que nos favorecen como raza. La tentativa de guerra sobre nosotros continuará, mientras seamos distintos, mientras construyamos un mundo nuevo; tendremos como enemigos a los que hacen comercio con la miseria, los que hacen comercio con la salud, o con el hambre de su pueblo.

JMAC. Ya en Venezuela con la gasolina. ¿Qué le espera a la economía y al bienestar de la población venezolana en estos momentos?

Problemas y ventajas en derecha e izquierda…

ARTL. El problema de la derecha es que todo es la mercancía y la ganancia. Y la ventaja de la izquierda -o mejor- la de los pueblos progresistas, es que practicamos la solidaridad militante, la complementariedad. O sea que el mercado, hay dos formas de atenderlo: O vendes y cobra y punto, o intercambia y potencias tu economía para beneficio de todas y todos. Es una acción de ganar ganar.

Lo mismo con el Covid-19. Usted puede tener todos los millones de dólares del mundo, tenerlos en efectivo en un cuarto; se contamina de Covid-19 y no tienes a dónde acudir. En los países de nuestra gran América, incluyendo desde Canadá hasta la Argentina, la mayoría de los hospitales no están preparados para atenderlo. No hay salud pública que lo atienda y en ese marco el dinero de nada le sirve.

JMAC. Un mensaje Doctor Tortolero Leal para esa falsa oposición en Venezuela y para la audiencia de CLARIN de Colombia.

ARTL. El mensaje de último es unidad, lucha, batalla y victoria. Esa es la tarea que nos dejó el comandante Chávez en Venezuela y es el mensaje que nosotros llevamos al mundo. Tenemos que unirnos, porque tenemos un solo planeta; tenemos que luchar, porque tenemos un grupo de energúmenos erigidos como los policías del mundo, tenemos que ir a la liberación y a la batalla justa, para llegar a la paz y la tranquilidad que nos merecemos, tenemos que seguir construyendo un mundo multipolar, multiétnico, y pluricultural; donde todas las culturas y naciones tengan cabida.

Hemos hecho una praxis en muchos países que pueden ser ejemplo. El único mal ejemplo que hay en el mundo, son los Estado Unidos de Norteamérica. No los estadounidenses, ni los americanos -no me refiero al pueblo-, ese pueblo algún día se liberará de las cadenas.

…Como vera nuestra querida audiencia, tratamos de enriquecer y contextualizar la opinión mundial y entender que aquí la cuestión no es Maduro, ni es un petróleo ni es un lindero; sino que es la paz mundial la que nos debe interesar en estos momentos y deponer aquellos ánimos de odio

Doctor Dr. Ángel Rafael Tortolero Leal*
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales (U.C); Magíster en Gerencia de Sistemas (UBA); Especialista en Políticas Públicas (ULAC); Especialista en Gerencia Pública (UNED); Master en Políticas Públicas (FIIAPP); Master en Gerencia Pública (UNED); Doctor en Ciencias de la Educación (UBA); Experiencia al Servicio del Estado: Asistente Parlamentario. Asamblea Nacional; secretario del Bloque Parlamentario del Centro. Asamblea Nacional; secretario del Bloque Parlamentario de Amistad Venezuela-Kuwait; Gerente Regional del INE Aragua; Miembro del Centro de Estudios Socialistas Jorge Rodríguez; Miembro del Centro de África y el Medio Oriente CEAMO CUBA; Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios Afro Asiáticos ALADAA; Director Principal de Internacional Bolivariana; Articulista de Opinión en diarios Regionales, Nacionales e Internacionales; Articulista de páginas Web. Conductor de programas de Radio y TV; Adscrito a la Línea de Investigación Pensamiento Contra Hegemónico.



J. Manuel Arango C.
-Director Fundador CLARIN de Colombia
-Integrante de CONAICOP -Consejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular-
clarinesdecolombia@gmail.com

La primera visita de Fidel Castro a África

Por Pedro Martínez Pírez, de Radio Habana Cuba



Fidel Castro durante su visita a Guinea, en el acto en honor a la delegación cubana, en el estadio "28 de septiembre". Lo acompaña Ahmed Sekou Touré, presidente de ese país y Agosthino Neto, presidente del Movimiento para la Liberación de Angola, el 5 de mayo de 1972. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas. Tomado de Cubadebate.

La celebración en Cuba este 25 de mayo del Día de África, trajo a mi memoria una intensa cobertura periodística, en la cual tuve el honor de participar. Fue nada menos que la primera visita del Comandante Fidel Castro a África, hace ya cuarenta y ocho años.

Con el fotógrafo Rogelio Moré, quien me acompañó durante toda la extensa gira de Fidel, pudimos ser testigos del cálido encuentro en Conakry, entre el líder histórico de la Revolución Cubana y el presidente de Guinea, Ahmed Sekou Touré.

Fue el 3 de mayo de 1972, en el inicio de un amplio recorrido de Fidel que culminaría más de dos meses después en Moscú, la capital de la ex Unión Soviética, luego de realizar visitas a Argelia, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Polonia, Alemania Democrática, Checoslovaquia y la URSS.

Entonces laboraba yo en la Agencia Prensa Latina, y su director, Manuel Yepe Menéndez, organizó meticulosamente la cobertura de la gira de Fidel.

Yo había conocido a Yepe en el Ministerio de Relaciones Exteriores donde él fue el primer Director de Protocolo de la Cancillería cubana, dirigida con mucha brillantez y dignidad por el doctor Raúl Roa García. Como funcionario de la Cancillería cubana cumplí dos misiones diplomáticas en América Latina, Ecuador y Chile, en los primeros años de la década de los sesenta.

Me correspondía a mí, como periodista, la cobertura de las visitas de Fidel a Guinea, Bulgaria, Hungría, Alemania Democrática y la Unión Soviética. Siempre acompañado por el notable fotógrafo, Rogelio Moré, ya fallecido, y un teletipista, pues en aquellos tiempos no disponíamos de las tecnologías que llegarían años después.

Para garantizar la información de la llegada de Fidel a Guinea hicimos varias gestiones previas en Conakry, y descubrimos que podíamos hacer llegar los despachos de Prensa Latina por la vía de Bamako-París-La Habana.

Una pieza clave en aquel ajedrez de las comunicaciones fue el corresponsal de Prensa Latina en Francia, el brasileño Haroldo Wal, quien sirvió de puente con la oficina central de Prensa Latina en La Habana para hacer llegar el primer despacho –un flash-- con la noticia de la llegada de Fidel al aeropuerto de Conakry, lo cual mereció una llamada telefónica de felicitación de la inolvidable Celia Sánchez Manduley, ayudante del Comandante.

En la delegación que presidía Fidel figuraban dos comandantes que siempre admiré, Juan Almeida y Manuel Piñeiro. Y entre los periodistas el muy destacado cineasta Santiago Álvarez, y los fotógrafos Jorge Oller y Rogelio Moré, con quienes compartí muchas de las vicisitudes que enfrentamos en esa importante cobertura.

Fue una visita muy intensa. La delegación cubana que presidía Fidel fue objeto de un masivo recibimiento en el Estadio “28 de Septiembre”, visitó las regiones de Kankan, Kissidougou, Faranah, Labé y Kindia, así como el Instituto Politécnico “Gamal Abdel Nasser” de Conakry. Participó en la inauguración de la escuela formadora de cuadros para la juventud “Kwame Nkrumah” y asistió a varias presentaciones artísticas en el Palacio del Pueblo, donde pudimos disfrutar en más de una ocasión de las brillantes presentaciones del famoso Ballet Nacional de Guinea y recrearnos con las hermosas canciones de la sudafricana Miriam Makeba.

Fueron días inolvidables. Fidel, en el comunicado conjunto firmado con Ahmed Sekou Touré el día 7 de mayo, al finalizar la visita, agradeció emocionado las excepcionales demostraciones de cariño, amistad y solidaridad que le ofrecieron en todas partes las autoridades y el pueblo de Guinea.

Durante la mayor parte del tiempo que duró la visita al primer país africano visitado por Fidel, el líder cubano estuvo siempre acompañado por Sekou Touré, y entre ambos dirigentes se estableció un clima de fraterna amistad e identificación en los temas abordados, entre ellos la denuncia del genocidio yanqui contra el pueblo vietnamita, el apoyo a los movimientos de liberación nacional y a los derechos del pueblo palestino, la denuncia del imperialismo, el colonialismo, el racismo y el apartheid en Sudáfrica, y la consideración de otros asuntos todavía no resueltos, como la reunificación de Corea.

Después de esa primera visita a Guinea –con una breve escala en Sierra Leona--, Fidel estuvo varias veces en Angola, Zimbabwe y la nueva Sudáfrica, pero la puerta del gran continente africano se abrió para el líder de la Revolución Cubana en Conakry el 3 de mayo de 1972, donde uno de los colegas periodistas, Luis Báez, ya fallecido, me comentó: Pedro, este es el encuentro entre El Caballo –Fidel-- y El Elefante – Sekou Touré.

Yo tuve posteriormente el honor de dar cobertura como enviado de Radio Habana Cuba a la visita realizada por el Comandante Fidel Castro a Zimbabwe, donde en su capital, Harare, se realizó en 1986 la Octava Cumbre del Movimiento de Países No Alineados.

Al término de esa Cumbre la delegación cubana encabezada por Fidel viajó a Angola, donde yo cumplía una misión internacionalista como profesor del Instituto de Periodismo, en Luanda. Recuerdo que me correspondió también dar cobertura de esta visita de Fidel a Angola, para Radio Habana Cuba y la Agencia Prensa Latina, así como acompañar en una gira por varias provincias angolanas al entonces vicepresidente Carlos Rafael Rodríguez.

Por eso en este Día de África debo agradecer al Comandante Fidel Castro por haber tenido el honor de acompañarlo, como periodista, a tres países africanos: Guinea, Zimbabwe y Angola.

La Habana, 25 de mayo de 2020

jueves, 21 de mayo de 2020

Por fin, ¿quiénes somos todos? José Martí y la república democrática en Cuba

La frase “Con todos, y para el bien de todos” se ha discutido desde que fuera pronunciada por Martí hasta hoy. No es raro que así ocurra: es la frase más radical de la historia de Cuba.


En febrero de 1905 fue colocada la estatua de José Martí que hasta el día de hoy preside el Parque Central de La Habana. Una encuesta decidió qué figura debía aparecer en ese pedestal, que antes había calzado la figura de Isabel II.

Para esa celebración, el diario La Discusión publicó una serie de viñetas. En una de ellas, el personaje “El Pueblo” —luego será “Liborio”— aparece sobre el pedestal llamando a una suerte de “distanciamiento físico”, tan reclamado en estos días ante la covid-191

Otras viñetas aluden a un problema aún más viralizado: los usos y abusos de Martí. En una de ellas, aparece el Apóstol diciendo: “La república cordial… con todos y para todos”. En otra, un reguero de residuos alude a tanto discurso pronunciado en su nombre.


La frase “Con todos, y para el bien de todos” se ha discutido desde que fuera pronunciada por Martí en un crucial discurso pronunciado en Tampa2, hasta hoy. No es rara tanta discusión: es la frase más radical de la historia de Cuba.

Desde entonces, ese discurso —que ha tomado aquella frase como título habitual— generó debates con veteranos de la Guerra Grande. En 1910, el uso interesado del “con todos, y para el bien de todos” fue calificado de “Jordán de la República”. En él “lavaban sus manos” sectores otrora opuestos a la República, y a su independencia, y que en el nuevo contexto gozaban de control sobre el poder y la riqueza nacionales.3

En 1932, el personaje “El bobo”, de Abela, preguntaba al Maestro: “Ah, pero… ¿usted dijo para todos?” No faltan en nuestros días llamados a “contextualizar” la frase para especificar a quién se refería Martí y justificar así exclusiones, o para emplearla, igual como arma arrojadiza, para lo contrario: demandar inclusiones.

Ante la diversidad de los usos de la frase, parece útil volver sobre el contenido íntegro de aquel discurso. Varios núcleos se encuentran en él, entre ellos: el carácter popular de la república, la prevención de la tiranía, la composición plural del pueblo y el lugar de la dignidad humana en su proyecto.

República democrática vs república oligárquica

Una forma de reducir el alcance de la versión democrática del republicanismo es limitarlo a una forma de gobierno antimonárquica, o, más contemporáneamente, a una forma de gobierno que respete solo acotados compromisos institucionales.

En el contexto de la independencia cubana, el republicanismo no se reducía al par monarquía vs república. No se podía ser monárquico y participar de una lucha antiesclavista. No se podía ser monárquico e independentista. Tampoco era solo una forma de gobierno. Significaba un programa político, social, moral, una propuesta de cómo organizar la sociedad.



Patriotas independentistas. Al centro, de pie, Antonio Maceo

Por ello, el dilema central tomó forma en torno a cuál era la república aspirada.

Hacia el exterior, el programa de la república democrática se enfrentaba a la realidad de las repúblicas “feudales y teóricas” nacidas de la independencia latinoamericana. También, cuestionaba a la (primera) República española, que mantuvo el grueso de la política monárquica colonial hacia Cuba.

Fermín Valdés Domínguez encaró ese conflicto: “…en esto, como en todo, se vé la mano del gobierno de Madrid, que tiene como instrumento en Cuba á Weyler (…) Se dice republicano y es de aquellos que con el gorro frigio proclamaron la República y al día siguiente aclamaron por las calles de Madrid a Alfonso XII y se guardaron el rojo distintivo para la taberna o el lupanar”4.

Rafael Serra fue consistente en la defensa de la república popular hacia el interior del campo independentista: “Echar al déspota fuera de nuestra patria; y también combatir y vencer contra sus enfermizas tradiciones; purificar las costumbres; darle derechos y completa garantía a la mujer; abolir los privilegios (…) establecer la igualdad; difundir la instrucción, y preservar con toda su grandeza la justicia.”5

Serra llamó a quienes defendían este conjunto de ideas “la extrema izquierda del partido separatista”. Era la apuesta radical del campo revolucionario. Es la apuesta de Martí.

El carácter popular de la República y la prevención de la tiranía

El pensamiento martiano en torno a la riqueza social, el trabajo honrado y las funciones democráticas que debe cumplir la propiedad, elabora una defensa comprehensiva de la República popular.


Foto: Julio César Guanche

Martí respaldaba el “amor del hombre a la propiedad adquirida con el trabajo de sus manos”.6 En un texto dedicado a Heredia —el poeta desterrado—, Martí habla de la propiedad de la tierra como bien común: “aquella firmeza del suelo nativo, que es la única propiedad plena del hombre, y tesoro común que a todos los iguala y enriquece, por lo que, para la crisis de la persona y la calma pública, no se ha de ceder, ni fiar a otro, ni hipotecar jamás”.7

Una lectura cita un comentario de Martí sobre Herbert Spencer como la síntesis de su pensamiento sobre el socialismo. 8 Para relacionarlo con Marx, se menciona exclusivamente el “Como se puso del lado de los débiles, merece honor.” 9 Sin embargo, existe otra zona de su pensamiento, que resulta de interés para comprender la proximidad que mantuvo con doctrinas socialistas en su hora.

Martí fue coherente con este ideal: “no es libre el que depende de otro para vivir”, compartido, desde Aristóteles, por una amplia zona del pensamiento político. Cervantes, por ejemplo, lo colocó en boca de Don Quijote: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos… ¡venturoso aquél a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!”10

En esa lógica, el sostenimiento de una esfera de independencia personal material es clave en la configuración política de la libertad. Martí lo aseguró con claridad: “De la independencia de los individuos depende la grandeza de los pueblos. Venturosa es la tierra en que cada hombre posee y cultiva un pedazo de terreno.”11

Es un ideal clásico del republicanismo. El socialismo del xix lo hizo suyo, reelaborándolo según las necesidades de un contexto de revolución industrial. Marx lo defendió en Crítica del Programa de Gotha: “…el hombre que no posea otra propiedad que su propia fuerza de trabajo, en cualesquiera situaciones sociales y culturales, tiene que ser el esclavo de los otros hombres, de los que se han hecho con la propiedad de las condiciones objetivas del trabajo. Sólo puede trabajar con el permiso de éstos, es decir: sólo puede vivir con su permiso.”

Lo hizo también Robespierre en medio de la revolución francesa. No había que ser marxista ni jacobino para hacerlo. Lo defendieron también Paine y Jefferson. En el caso de Martí, se trataba de adscripción al ideal de la democracia social de su época. En el marxismo cubano, figuras como Mella y Roa comprendieron a fondo ese contenido martiano.

El “Apóstol” defendía la distribución de la propiedad que permitiese la “creación de muchos pequeños propietarios.”12 Exaltó a los “nuevos abolicionistas” —los “progresistas” en los Estados Unidos del XIX— “los que quieren abolir la propiedad privada en los bienes de naturaleza pública”.13

Mantuvo cercanía con las ideas de Henry George y celebró a otros “apóstoles”: Swinton, Post y Powderly. Estos creían “que la nación, que es el nombre de Estado del guardián de la propiedad común, no puede dar en dominio la tierra que es de todos, y es para todos necesaria, sino en arrendamiento o en préstamo, y sólo para los usos nacionales.”14

Martí impugnaba así la conexión oligárquica entre riqueza y poder —la estructura de lo que llamó “república césarea” en los Estados Unidos—. “República —decía— es el pueblo que tiene a la derecha la chabeta (sic) del trabajador, y a la izquierda el rifle de la libertad”.15

El discurso de Tampa es explícito sobre tales contenidos. Reclama poner “la mesa de pensar al lado de la de ganar el pan”, y cerrarle “…el paso a la república que no venga preparada por medios dignos del decoro del hombre, para el bien y la prosperidad de todos los cubanos!”.

La democracia social no trata solo sobre justicia económica. Tiene fines políticos: la libertad individual, social y nacional. Es un recurso para prevenir la tiranía —también republicana y capitalista— de la concentración de la riqueza. Martí lo resumió con gran síntesis: “no hay más remedio de asegurar la libertad en la patria y el decoro en el hombre, que fomentar la riqueza pública. La propiedad conserva los estados. Un déspota no puede imponerse a un pueblo de trabajadores.”16
La diversidad del pueblo y su representación plural

En el discurso de Tampa Martí traza un hermoso retrato sobre el pueblo cubano. Es, además, comprehensivo sobre su diversidad.

Foto: Julio César Guanche

En esas palabras menciona una “lista” de sujetos sociales que constituyen el pueblo en lucha por libertad. Nombra a los veteranos de la Guerra Grande, cuyos hábitos de mando no son menos que el “admirable concierto de pensamiento republicano y (de) acción heroica”; a los tantos “que andan descalzos”; al “negro generoso, al hermano negro”; al “español que padece, junto a su mujer cubana, del desamparo irremediable y el mísero porvenir de los hijos”; a los “mártires primeros (que) fueron hombres nacidos en el mármol y seda de la fortuna”.17

Con perspectiva clasista, Martí recuerda cómo “esta santa revolución” hermanó, por la virtud redentora de las guerras justas, al primogénito heroico y al campesino sin heredad (y) al dueño de hombres y a sus esclavos”. Era un reconocimiento del carácter popular de la guerra. De esa guerra, como antes del barracón, terminó de nacer el pueblo cubano.

Ese pueblo se constituía a través de la política a partir de diferencias sociales, clasistas, étnicas, regionales. No se dividía por categorías como “agradecidos y malagradecidos”, como se ha pretendido establecer para justificar el recorte del quiénes “somos todos”. De hecho, Martí demanda amparo, en ese mismo discurso, para el que “…nació en la misma tierra que nosotros, aunque el pecado lo trastorne, o la ignorancia lo extravíe, o la ira lo enfurezca, o lo ensangriente el crimen!”

Si el pueblo es plural, debe ser representado políticamente de modo diverso. En tal búsqueda, Martí impugnó duramente la corrupción del voto, la dependencia de los electores del elegido, y cualquier otra coartación de la independencia de los electores. Se oponía así a la rampante corrupción del voto —su compra y venta—, pero también al clientelismo y al faccionalismo. Pensaba que allí donde había libertad en el voto, los ciudadanos votaban, si por el contrario “hoy, que ven como el voto se mercadea, no votan”.18

Por lo mismo, se preocupó por “ennoblecer” el sufragio: “Ni de las riendas de su caballo debe desasirse el buen jinete; ni de sus derechos el hombre libre. Es cierto que es más cómodo ser dirigido que dirigirse; pero es también más peligroso”.19 Martí no encontraba remedio al problema tanto en “crear organizaciones nuevas de distritos”, como “en mejorar la masa votante”: “Si desdeñan hoy el ejercicio de su derecho de dueños, tendrán mañana aterrados que postrarse ante un tirano que los salve”.20

Martí se preocupó tanto por la limpieza del sufragio que propuso “echar sobre el tesoro público los gastos de las elecciones”21 y hacer el voto obligatorio22 en tanto deber cívico. El voto informado, independiente y autoorganizado era un cauce de la participación política activa a la vez que una manera de asegurar el gobierno colectivo del “todos”: “Sólo en que el sufragio se corrompa puede estar el peligro de los países que se gobiernan por el sufragio: allí donde no hay un poder superior a otro…”.23

Tal programa —ningún poder per se por encima de otro— está inscrito en el artículo 5to de las Bases del Partido Revolucionario Cubano, que “no tiene por objeto llevar a Cuba una agrupación victoriosa que considere la Isla como su presa y dominio, sino preparar, con cuantos medios eficaces le permita la libertad del extranjero, la guerra que se ha de hacer para el decoro y el bien de todos los cubanos, y entregar a todo el país la patria libre.”24
La dignidad de todos

Ana Cairo Ballester reconstruyó las diversas influencias republicanas en el pensamiento político cubano. En específico, argumentó: “Quizás sea [Martí] la personalidad más fascinante para estudiar la conjunción de las matrices en el republicanismo cubano”.


Para Céspedes, Emilia Casanova, Agramonte, Maceo, Máximo Gómez, Rosa Castellanos, Guillermón Moncada, Valdés Domínguez, Rafael Serra, Diego Vicente Tejera, Isabel Rubio, Juan Gualberto Gómez, entre una enorme masa de los participantes en la guerra, la lucha era por la “república democrática”.

Era esa la apuesta de Martí en Tampa: “Creo aún más en la república de ojos abiertos, ni insensata ni tímida, ni togada ni descuellada, ni sobreculta ni inculta, desde que veo, por los avisos sagrados del corazón, juntos en esta noche de fuerza y pensamiento, juntos para ahora y para después, juntos para mientras impere el patriotismo, a los cubanos que ponen su opinión franca y libre por sobre todas las cosas, y a un cubano que se las respeta.”

Tal conjunto no es reducible a una forma de gobierno. Es un compuesto de ideas y prácticas sobre la revolución, la democracia, la libertad y la justicia. Roig de Leuchsenring citaba, de Martí, lo siguiente como el “compromiso que contrae la Revolución: ´Ella se regirá de modo que la guerra pujante y capaz dé pronto casa firme a la nueva República´».25

No se trataba de un ideal defendido solo por intelectuales. El pueblo cubano, prócer principal de la gesta, lo hizo suyo. La “Ilustración cubana” no fue la de los sacarócratas esclavistas: fue la los sujetos populares que reelaboraron para su contexto y sus necesidades los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

Un texto publicado en La doctrina de Martí es, entre muchos otros, un ejemplo de ello. Su autor, que por su prosa parece una persona muy humilde, presentaba a Martí como “el iluminado, el amigo del pueblo, el apóstol de las ideas de justicia, democracia y verdad”. La figura —añadía “Adrasto”, el pseudónimo del autor— “simpática y admirable de Martí no hubiese existido, si no hubiera tenido como pedestal un ideal simpático admirable.”26 Ese ideal era la República.

El sectarismo tiene siempre nula conciencia sobre sí mismo. Lo es al tiempo que pregona no serlo. La idea del “con todos,…” no se dirige a los “buenos”, a los “agradecidos”, que siempre significan los “nuestros” para el respectivo sectarismo.

Adrasto colocó en su texto un exergo, firmado por Martí, que decía: “estos no son más que los preliminares de una gran campaña, generosa y activa, después de la cual los malos no se atreverán a serlo tanto”. El “con todos, y para el bien de todos” es tan radical porque quizás no se refiere tanto al quiénes —puesto que incluía hasta a los “malos”— sino al cómo somos todos: se refiere al sostén de la convivencia común entre libres e iguales: refiere a cómo procesar de modo democrático la propiedad, la libertad, la ley y el Derecho y la representación política del pueblo.

Ese orden de convivencia común tenía enemigos entonces, y los tiene ahora. Sin embargo, se trata de un paradigma que no teme afrontar sus exclusiones —las entiende legítimas, si atentan contra tal orden—, pero se concentra en cómo hacerlo posible. Su núcleo es cómo producir el marco social, moral, institucional, que haga posible vivir, entre todos y para todos, en “dignidad plena del hombre”, esa ley primera de la República, el pedestal sobre el que está erigido Martí en la historia de Cuba.




Notas:

1 “Señoras maestras: El Apóstol me ha cedido su puesto, por el momento, para decirles en su nombre que se lleven enseguidita esos niños para sus casas, pues no quiere que el acto de descubrir hoy su estatua, sea causa de que se descubra mañana, en esas criaturitas, la escarlatina y el sarampión”. La Discusión, 22.02.1905

2 “Discurso en el Liceo Cubano”, Tampa, 26 noviembre 1891 (1991). En José Martí (Ed.): Obras Completas. Tomado de la segunda edición publicada por la Editorial de Ciencias Sociales, 1975, Primera reimpresión, 1992. Tomo 4: Editorial de Ciencias Sociales.

3 Brito, H. C. (C.L. Otardo) (1910): Breves consideraciones sobre el alcance que Martí quiso dar y dio a la frase «La República con todos y para todos». Habana: Imprenta y Papelería de Rambla y Bouza.

4 Valdés Domínguez, Fermín (30 de junio de 1897): Patriotas y (¿repatriotas?). En La doctrina de Martí. La República con todos y para todos, 30 de junio de 1897 (Vol. 1, New York, No. 28).

5 Nuestra labor. La doctrina de Martí. La República con todos y para todos, Nueva York, 25 de julio de 1896, Vol. 1, No. 1.

6 “Vindicación de Cuba”, OC, t. 1 , p. 240

7 “Heredia”, OC, t. 5 , p. 170

8 “La futura esclavitud”, OC, t. 15 , p. 388 y ss

9 “Honores a Karl Marx, que ha muerto”, OC, t. 9 , p. 387 y ss

10 Debo esta referencia a Antoni Doménech Figueras.

11 “Guatemala”, OC, t. 7, p.124

12 “Reflexiones destinadas a proceder a los informes traídos por los jefes políticos a las conferencias de mayo de 1878”, OC, t. 7, p. 167

13 “La conferencia americana”, OC, t. 6 , p. 64

14 “Nueva York en junio”, OC, t. 11 , pp. 18-19

15 “Club político de Ocala”, Patria, 3 de abril de 1892. En ese horizonte, añadía: “La riqueza exclusiva es injusta. Sea de muchos; no de los advenedizos, nuevas manos muertas, sino de los que honrada y laboriosamente la merezcan. Es rica una nación que cuenta muchos pequeños propietarios. No es rico el pueblo donde hay algunos hombres ricos, sino aquel donde cada uno tiene un poco de riqueza. En economía política y en buen gobierno, distribuir es hacer venturosos.” “Guatemala”, OC, t. 7, p. 134

16 “Carta a la República”, OC, t. 8 , p. 27

17 Sobre las mujeres, no obstante, repitió contenidos presentes en su obra, en los que las reserva para la maternidad, el cuidado y la prudencia.

18 “Carta al Director de ´La Opinión Nacional´”, OC, t. 14, pp 509-510.

19 “Carta al Director de ´La Opinión Nacional´”, OC, t. 9, pp. 105-106.

20 OC, t. 10, p. 43.

21“Carta al Director de ´El Partido Liberal”, En “Otras Crónicas de Nueva York”. Centro de Estudios Martianos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983, pp. 132-133

22 “Las elecciones del 10 de abril”. De “Patria”, Nueva York, 16 de abril de 1893, OC, tomo 2, p. 296.

23 “Carta al Director de ´La Nación´”, OC, t. 10, p. 123

24 “Bases del Partido Revolucionario Cubano”, OC, t. 1, p. 280

25 Roig de Leuchsenring, Emilio (1957): El Manifiesto de Montecristi, sus raíces, finalidades y proyecciones. La Habana: Oficina del historiador de la ciudad de La Habana.

26 Adrasto (Vol. 1, No. 9, 1896): “La guerra, Martí y la República”. En La doctrina de Martí. La República con todos y para todos, Vol. 1, No. 9, 11/10/1896.



Profesor e investigador. Ha escrito varios libros y un número largo de ensayos y artículos. Hubiera querido ser trompetista, pero la vida es como es. Siente la misma pasión por el cine, la historia, la música y la cultura popular. Descree, en profundidad, de quien no sepa cocinar. Investiga temas de política, historia y derecho, pues cada cual se divierte como puede.

( On Cuba)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...