"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 7 de abril de 2012

Tendencias Mundiales del Empleo 2012.OIT

Imprimir artículo

1- Los mercados de trabajo mundiales muestran escasa mejoría
Dados estos problemas en el mercado de trabajo, el panorama de creación de empleo en el
mundo ha ido empeorando. La proyección de referencia no presenta cambios en la tasa de desempleo
mundial entre el presente y 2016, y sigue situándose en el 6 por ciento de la fuerza
de trabajo mundial. Ello añadiría otros 3 millones de desempleados en el mundo en 2012, o un
total de 200 millones, hasta alcanzar los 206 millones en 2016. Si el riesgo de desaceleración se
materializa y el crecimiento mundial cae por debajo del 2 por ciento en 2012, el total mundial
de desempleados aumentaría más velozmente hasta superar los 204 millones en 2012, como
mínimo 4 millones más que en el escenario de referencia, hasta llegar a los 209 millones en
2013, 6 millones más que en el escenario de referencia. Por otra parte, en el caso de un escenario
más benigno, en el que se asume habría una rápida solución a la crisis de la deuda en la
eurozona, al total de desempleados del escenario de referencia habría que restar 1 millón de
personas en 2012, y otros 1,7 millones en 2013. Aún así, ello no bastaría para alterar significativamente
la trayectoria de la tasa de desempleo mundial, que se prevé seguirá estancada en
un 6 por ciento.

2- La crisis castiga con especial dureza a los jóvenes
En 2011, 74,8 millones de jóvenes en edades comprendidas entre los 15 y los 24 años estaban
desempleados, 4 millones más que en 2007. La tasa de desempleo juvenil mundial, del 12,7 por
ciento, sigue situada en un punto porcentual por encima del nivel anterior a la crisis. A escala
mundial, los jóvenes tienen casi tres veces más probabilidades de estar desempleados que los
adultos. Además, se estima que 6,4 millones de jóvenes han perdido las esperanzas de encontrar
trabajo y se han apartado del mercado de trabajo por completo. Incluso quienes tienen empleo
tienen cada vez más probabilidades de encontrarse trabajando a tiempo parcial, a menudo
con un contrato temporario. En los países en desarrollo, es excesiva la proporción de jóvenes
entre los trabajadores pobres. Puesto que se prevé que el número y la proporción de jóvenes

3- Tendencias Mundiales del Empleo 2012 | Prevenir una crisis mayor del empleo
El debilitamiento de la participación en la fuerza de trabajo
enmascara una situación de desempleo mundial aún peor
En el mundo en su conjunto, la fuerza de trabajo contaba con casi 29 millones de personas
menos de las que dejaban predecir las tendencias anteriores a la crisis: 6,4 millones de jóvenes
menos y 22,3 millones de adultos menos. Ello equivale a casi el 1 por ciento de la fuerza de
trabajo real en 2011, y a casi el 15 por ciento del número total de desempleados en el mundo.
Si todos estos trabajadores potenciales estuvieran disponibles para trabajar y buscaran empleo,
el número de desempleados superaría los 225 millones, o alcanzaría la tasa del 6,9 por ciento,
en comparación con la tasa actual del 6 por ciento. En muchos países de la región de las economías
desarrolladas y la Unión Europea, las tasas de participación han bajado; a ello se debe
que haya 6 millones menos de personas en la fuerza de trabajo, en comparación con lo que
dejaban prever las tendencias anteriores a la crisis. Si se añade esta cohorte a los desempleados,
la tasa de desempleados de la región pasaría del 8,5 por ciento al 9,6 por ciento.
La economía mundial ha reducido drásticamente su capacidad para crear nuevos empleos
A escala mundial, la relación empleo-población cayó en picado durante la crisis, pasando del
61,2 por ciento en 2007 al 60,2 por ciento en 2010. Se trata de la mayor caída registrada desde
1991. Sobre la base de los pronósticos macroeconómicos actuales, la proyección de referencia
de la OIT para la relación empleo-población no es alentadora, y para 2016 la tendencia se
muestra entre estable y levemente descendente. El escenario pesimista de la OIT indica que
dicha relación sufriría una recaída en el mundo, con una probabilidad de que cayera al nivel
más bajo alrededor de 2013. El escenario optimista tampoco resultaría en tasas de crecimiento
suficientes para provocar un aumento sustancial de la relación empleo-población; para los años
siguientes, se mantendrían bastante por debajo de los niveles precedentes a la crisis.
Fuera de Asia, el retraso en el aumento de la productividad laboral de las regiones
en desarrollo en comparación con el de las economías desarrolladas puede ahondar
la disparidad del nivel de vida y limitar las posibilidades de reducir la pobreza
A medida que la economía mundial vuelve a desacelerarse, la convergencia de los niveles de
vida entre países ha ido ralentizándose. En los dos últimos decenios, la disparidad de la productividad
de la mano de obra entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo – importante
indicador que mide la convergencia del nivel de la renta entre los países – se ha reducido,
aunque sigue siendo sustancial: la producción por trabajador en la región de las economías
desarrolladas y la Unión Europea en 2011 fue de 72.900 dólares de los Estados Unidos, en
comparación con la media de 13.600 dólares de los Estados Unidos en las regiones en desarrollo.
Ello significa que, ajustado en función de las diferencias de los precios entre países,
el trabajador medio de un país en desarrollo produce menos de una quinta parte de lo que
produce un trabajador medio en un país desarrollado. Toda la recuperación de los niveles de
productividad de la mano de obra entre el mundo en desarrollo y el mundo desarrollado entre
1991 y 2011 correspondió a las tres regiones de Asia, y otras regiones se quedaron a la zaga.

4- A nivel mundial, se ha avanzado en la reducción de la pobreza extrema
entre los trabajadores, pero la pobreza se mantiene extendida
Entre los 900 millones de trabajadores pobres, en el mundo había unos 456 millones de trabajadores
que vivían en situación de pobreza extrema en 2011, con unos ingresos inferiores al
umbral de 1,25 dólares de los Estados Unidos por día; una reducción de 233 millones desde
2000, y una caída de 38 millones desde 2007. Sin embargo, este total mundial está sumamente
influido por la drástica reducción del número de trabajadores en situación de pobreza extrema
en la región de Asia Oriental. En esta zona, debido al rápido crecimiento económico y la
reducción de la pobreza en China, el número de trabajadores pobres se redujo en 158 millones
desde 2000, y en 24 millones desde 2007. Además, ha habido una marcada desaceleración en
el ritmo de la reducción del número de trabajadores pobres desde 2008. Una proyección de las
tendencias anteriores a la crisis (2002 a 2007) revela 50 millones más de trabajadores pobres
en 2011 con respecto a lo que predecían las tendencias anteriores a la crisis. Del mismo modo,
se estima que en 2011 hay 55 millones más de trabajadores que viven con su familia con unos
ingresos diarios inferiores al umbral de 2 dólares de los Estados Unidos al día, en comparación
con lo previsto.

5- El empleo vulnerable ha aumentado en 23 millones de personas desde 2009
A nivel mundial, se estima en 1.520 millones el número de trabajadores en situación de vulnerabilidad
en el empleo en 2011, un incremento de 136 millones desde 2000, y de casi
23 millones desde 2009. En la región de Asia Oriental el número de trabajadores en situación
de empleo vulnerable se ha reducido en 40 millones desde 2007, en comparación con
los incrementos de 22 millones en el África Subsahariana, 12 millones en Asia Meridional,
casi 6 millones en Asia Sudoriental y el Pacífico, 5 millones en América Latina y el Caribe, y
más de 1 millón en Oriente Medio. La proporción de mujeres en situación de vulnerabilidad
laboral es del 50,5 por ciento, y excede a la de los hombres (48,2 por ciento). Las mujeres tienen
muchísimas más probabilidades de encontrarse en esa situación que los hombres en África
del Norte (55 por ciento y 32 por ciento, respectivamente), Oriente Medio (42 por ciento
y 27 por ciento, respectivamente) y el África Subsahariana (casi el 85 por ciento y el 70 por
ciento, respectivamente).

6- El escaso crecimiento del empleo en el mundo desarrollado y la baja productividad en las regiones en desarrollo limitan la posibilidad de una recuperación más amplia y las perspectivas de crecimiento económico
Cada vez resulta más patente el bucle de retroalimentación negativo entre el mercado de trabajo
y la macroeconomía, en particular en las economías desarrolladas: el elevado desempleo
y la baja tasa de crecimiento salarial están reduciendo la demanda de bienes y servicios, lo
cual perjudica más la confianza de las empresas, que dudan en invertir y contratar. Para que
arraigue una recuperación sostenible, es imprescindible dar un corte a este bucle. En gran
parte del mundo en desarrollo, el aumento de la productividad exigirá una transformación
estructural acelerada, esto es, cambiar a actividades de mayor valor añadido al mismo tiempo
que se abandona la agricultura de subsistencia como principal fuente de empleo y se reduce
la dependencia de mercados volátiles de productos básicos para obtener ingresos por exportación.
Para conseguir un desarrollo de base amplia cimentado en una distribución justa de
los beneficios económicos es preciso mejorar más la educación y el desarrollo de las calificaciones;
aplicar regímenes de protección social adecuados, que aseguren un nivel de vida elemental
para los más vulnerables; y un mayor diálogo entre los trabajadores, los empleadores
y los gobiernos.

 
 7-Tendencias Mundiales del Empleo 2012 | Prevenir una crisis mayor del empleo
Ha habido una reducción del espacio político
En la tercera etapa de la crisis ha habido una grave reducción del espacio político, lo que ha
hecho difícil detener, o al menos frenar, el mayor debilitamiento de las condiciones económicas.
En la etapa inicial de la crisis mundial, los países habían adoptado rápidas medidas para
ayudar al sector financiero, además de conjuntos de medidas de estímulo de apoyo a la economía
real. Sin embargo, pese al gran esfuerzo – en algunos casos, hasta el 90 por ciento del
gasto público adicional se destinó al rescate de bancos –, la industria financiera sigue estando
en situación de riesgo extremo; ello debilita su capacidad de conceder préstamos a la economía
real. En los últimos meses las condiciones crediticias han vuelto a endurecerse, en parte debido
al panorama económico extremadamente incierto. Al mismo tiempo, el alto nivel de la deuda
soberana en las economías avanzadas ha limitado la capacidad de los gobiernos de estos países
para ejecutar otra serie de programas de estímulo.
En las economías emergentes de Asia Oriental y América Latina, las condiciones económicas
han demostrado una mayor capacidad de resistencia, y el espacio político es mayor. No
obstante, algunas repercusiones de los problemas de las economías avanzadas ya son visibles
también allí. Las fuentes de crecimiento mundial han ido cambiando sustancialmente desde
el comienzo de la crisis, y las economías emergentes contribuyen cada vez más a la demanda
mundial. El creciente comercio entre las economías emergentes ha contribuido a esta desconexión
gradual, así como a la aparición de nuevos centros de crecimiento capaces de estabilizar
el crecimiento mundial y prevenir una recaída de la recesión. Las condiciones económicas
favorables de estos países aumentaron las tasas de creación de empleo por encima del crecimiento
de la fuerza de trabajo y, en consecuencia, apoyaron la demanda interna, en particular
en las economías emergentes más grandes de América Latina y Asia Oriental. Sin embargo,
puesto que las economías emergentes siguen dependiendo de las exportaciones a las economías
avanzadas, también en ellas hubo una desaceleración de las tasas de crecimiento en el último
trimestre de 2011. En tal sentido, una acción coordinada por parte de los responsables de formular
las políticas de las economías avanzadas y las emergentes permitiría que la economía
mundial se beneficiara de estos nuevos centros de crecimiento, y atajaría otra desaceleración
económica mundial.
La depresión de las inversiones continúa y perjudica la creación de empleo
Habida cuenta de la creciente incertidumbre respecto de las perspectivas mundiales, las inversiones
se han desarrollado de modo desigual en el mundo. En las economías avanzadas y en
Europa Oriental, los problemas sin resolver en el sector financiero, el alto nivel de inseguridad
de las perspectivas mundiales y el retraimiento del consumo por parte de los hogares
ha frenado la recuperación de las inversiones empresariales. Al comenzar la crisis, la inversión
comercial cayó a niveles históricamente bajos, lo que en muchas ocasiones provocó la
destrucción neta de las existencias de capital y la consiguiente repercusión en la creación de
empleo. Dada la lenta recuperación de la inversión, no ha habido creación de empleo, y ello
ha agravado la destrucción de puestos de trabajo. Por otra parte, dado su fuerte desempeño
general, las economías emergentes ya han vuelto a los índices de inversión que tenían antes
de la crisis, y se prevé que los superarán a mediano plazo. Esta desaceleración de la inversión
no augura una mayor creación de empleo en las economías avanzadas, dada la fuerte relación
de estos dos elementos en el pasado. De hecho, el aumento históricamente fuerte de las
inversiones – más que la expansión de la producción – era un indicador fundamental de la
reducción de las tasas de desempleo. En tal sentido, la OIT estima que es preciso robustecer
los incentivos para que la recuperación de la inversión sea más rápida – aumentándola en
otros 2 puntos porcentuales del PIB mundial, o en 1.200 millardos de dólares de los Estados
Unidos en todo el mundo – a fin de colmar por completo la brecha de empleo abierta por
la crisis.
Los desequilibrios estructurales están haciendo retroceder las tendencias de crecimiento del empleo a mediano plazo.
Los desequilibrios estructurales que han ido produciéndose en el último decenio están agravando
más el panorama del empleo. Las burbujas especulativas en el sector inmobiliario y el
precio de los activos previos a la crisis provocaron sustanciales desajustes entre sectores, que
es preciso solucionar. Ello exigirá arduos y costosos cambios en toda la economía y en todos
los países. El fuerte aumento de la liquidez impulsó el auge de los sectores inmobiliario y
financiero, provocando una asignación errónea de recursos y problemas estructurales en el
mercado de trabajo, que es probable tarden en ser resueltos plenamente; esta situación aún
está vigente en algunas economías. Estas fricciones estructurales también causaron la baja respuesta
del empleo al crecimiento, en particular en las economías que, tras el auge, ya han
sufrido una caída, como los Estados Unidos, España e Irlanda. En el futuro, es probable que


8- Tendencias Mundiales del Empleo 2012 | Prevenir una crisis mayor del empleo
Para solucionar estas cuestiones es preciso coordinar las políticas a escala mundial …
… con la mira puesta en las medidas de estímulo del empleo …
Lo más necesario ahora es centrarse en la economía real para apoyar el crecimiento del empleo.
La desaceleración de la actividad económica mundial y el empeoramiento de las finanzas
públicas se han caracterizado por el titubeante crecimiento del empleo y la consiguiente debilidad
del crecimiento de las rentas del trabajo. A la OIT le preocupa en particular que, pese a
la adopción de conjuntos de medidas de estímulo, esas medidas no hayan logrado recortar el
aumento de 27 millones de desempleados provocados por la crisis. Es evidente que las medidas
de política no han sido acertadas y que es preciso revaluar su utilidad. En efecto, las estimaciones
correspondientes a las economías avanzadas sobre diferentes instrumentos del mercado
de trabajo indican que tanto las políticas activas como las políticas pasivas anejas han
demostrado su eficacia para estimular la creación de empleo y apoyar los ingresos. Los datos
nacionales respecto de una gama de políticas del mercado de trabajo, como la duración de las
prestaciones de desempleo y los programas de trabajo compartido, la revaluación del salario
mínimo y las subvenciones salariales, así como el fortalecimiento de los servicios públicos de
empleo, los programas de obras públicas y los incentivos al espíritu empresarial, revelan repercusiones
en el empleo y los ingresos.
… y alentar al sector privado para que invierta …
Las medidas de apoyo público por sí solas no bastarán para impulsar una recuperación sostenible
del empleo. Los formuladores de políticas deben actuar con determinación y de modo
coordinado, a fin de reducir el temor y la incertidumbre que obstaculiza la inversión privada,
para que el sector privado pueda volver a poner en marcha el motor principal de la creación
de empleo. Para impulsar una recuperación fuerte y sostenible en el empleo será imprescindible
prever incentivos para que las empresas inviertan en instalaciones y equipos, y para que
amplíen su plantilla.
… sin comprometer la estabilidad fiscal
Para que los conjuntos adicionales de medidas de estímulo sean efectivos, no deben aumentar
más la deuda pública, porque pondrían en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas.
En tal sentido, un gasto público completamente acorde con los incrementos de la renta puede
servir de estímulo a la economía real, gracias al multiplicador del presupuesto equilibrado. En
épocas de demanda titubeante, ampliar el papel de los gobiernos en relación con la demanda
agregada ayuda a estabilizar la economía, y establece un nuevo estímulo, incluso si el incremento
del gasto se ve complementado plenamente por aumentos simultáneos de los ingresos
tributarios. Tal como se señala en el presente informe, los multiplicadores de presupuesto equilibrado
pueden ser de gran magnitud, en especial en el entorno actual de masiva infrautilización
de la capacidad y elevadas tasas de desempleo. Al mismo tiempo, el equilibrio del gasto
con unas rentas más elevadas permite mantener lo suficientemente bajo el riesgo presupuestario,
y satisfacer así a los mercados de capital. Por consiguiente, es posible que esta opción de
política no afecte a los tipos de interés; ello propiciaría la total efectividad de las medidas
de estímulo en la economía.
 

Para poner coto a la prolongada recesión del mercado laboral y situar la economía mundial
en una vía de recuperación más sostenible se necesitan varios cambios de política. Las políticas
mundiales han de coordinarse con mayor firmeza. El recurso simultáneo al gasto público
financiado con el déficit y la flexibilización monetaria del que se valieron muchas economías
avanzadas y economías emergentes al principio de la crisis ya no es una opción viable para
todas ellas. De hecho, el gran aumento de la deuda pública y las consiguientes preocupaciones
por la sostenibilidad de las finanzas públicas en algunos países han forzado a los más expuestos
a aumentar la prima de riesgo de la deuda soberana para poner en práctica un severo ajuste del
cinturón. Sin embargo, los efectos secundarios del gasto fiscal y la creación de liquidez en todos
los países pueden ser sustanciales, y, si se procede de modo coordinado, se facilitaría que los
países que aún tienen margen de maniobra ayudaran tanto a su economía como a la economía
mundial. Este tipo de medidas fiscales coordinadas es lo que se necesita ahora para apoyar la
demanda agregada mundial y estimular la creación de empleo.

… reparar y regular el sistema financiero …

Una reparación y regulación más sustancial del sistema financiero restablecería la credibilidad
y la confianza, y permitiría que los bancos superaran el riesgo crediticio que ha signado esta
crisis. Todas las empresas se verían beneficiadas; sobre todo, las PYME, que no sólo necesitan
más el crédito, sino que además son las que terminan creando el 70 por ciento de los puestos
de trabajo. Si además ello se combina con una reforma de los mercados financieros, entre otras
cosas, ampliando los márgenes de seguridad en el sector bancario interno y endureciendo las
normas para los flujos financieros internacionales, se favorecería de modo decisivo al mercado
de trabajo, y se conseguiría un aumento de hasta medio punto porcentual en el crecimiento
del empleo, dependiendo en las circunstancias del país.
El reajuste de estos desequilibrios limite la eficacia de las intervenciones de política, pues las
políticas macroeconómicas tradicionales en general pueden ser menos útiles para reequilibrar
los modelos de crecimiento sectoriales. Para solucionar estos problemas es preciso impulsar
otros recursos de política, para que haya una redistribución más rápida de los puestos de trabajo
y de los trabajadores en toda la economía y, a su vez, un crecimiento más rápido del empleo.
La recuperación que comenzó en 2009 ha sido efímera y superficial. Desde el tercer trimestre
de 2011, las penurias macroeconómicas de algunas economías avanzadas han empeorado, pues
las inversiones y la creación de empleo en el mundo se han mantenido bajos. La inestabilidad
del sector financiero y las primas de riesgo en ascenso debido al panorama incierto respecto
de la deuda soberana han limitado el acceso del sector privado al crédito y han ensombrecido
el ánimo de los empresarios y los consumidores. Pese a que sólo unos pocos países atraviesan
problemas económicos y fiscales graves a largo plazo, la economía mundial ha registrado un
rápido debilitamiento, pues la incertidumbre se extendió más allá de las economías avanzadas.
Así pues, la economía mundial se alejó más aún de la tendencia anterior a la crisis, y en la
coyuntura actual, es bastante evidente incluso una posible recaída de la recesión.


Al entrar en el cuarto año de crisis económica mundial, los datos permiten definir tres etapas
en la crisis. Al impacto del desencadenamiento de la crisis se respondió con medidas fiscales
y de estímulo coordinadas que, si bien permitieron una recuperación del crecimiento, no bastaron
para conseguir una recuperación sostenible del empleo, sobre todo en las economías
avanzadas.
En la segunda etapa, el aumento del déficit público y los problemas de la deuda soberana
indujeron la adopción de mayores medidas de austeridad para tranquilizar a los mercados de
capital. A resultas de ello, las medidas de estímulo fiscal comenzaron a menguar, y el apoyo
a las actividades económicas en las economías avanzadas se centró en flexibilizar las políticas
monetarias. El impacto combinado parece haber debilitado tanto el crecimiento del PIB
como del empleo. El crecimiento del PIB en todo el mundo cayó del 5 por ciento en 2010
al 4 por ciento en 2011, siendo las economías avanzadas las peor situadas: en septiembre de
2011, el FMI corrigió la correspondiente predicción para 2011 al 1,4 por ciento. Mientras
tanto, también las economías emergentes han comenzado a sentir las repercusiones de esa
situación. El crecimiento se mantuvo fuerte en todo 2011, pero los primeros indicios de debilitamiento
se percibieron en el último trimestre de 2011, en el que hubo menos pedidos de
las industrias.
El endurecimiento de las políticas y la persistencia del elevado nivel de desempleo han
aumentado las posibilidades de una peligrosa tercera etapa, que se caracterizaría por una
segunda caída del crecimiento y el empleo en las economías avanzadas, lo que agudizaría la
grave perturbación del mercado de trabajo ocasionada por la crisis.

Al despuntar 2012 el mundo se encuentra ante un grave problema de desempleo y déficits generalizados de trabajo decente. Tras tres años de una situación de crisis continua en los mercados de trabajo del mundo, y ante la perspectiva de un mayor deterioro de la actividad económica, hay un retraso en el empleo mundial equivalente a 200 millones de puestos de
trabajo; un incremento de 27 millones desde el inicio de la crisis. Además, se necesitarán más
de 400 millones de nuevos puestos para evitar otro aumento del desempleo. Por lo tanto, para
generar un crecimiento sostenible y al mismo tiempo mantener la cohesión social, el mundo
debe asumir el desafío urgente de crear 600 millones de puestos de trabajo productivos en el
próximo decenio. Aún así, quedarán 900 millones de trabajadores que viven con sus familias
con unos ingresos inferiores al umbral de pobreza de los 2 dólares de los Estados Unidos por
día, sobre todo en los países en desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...