

“Durante la actual administración estadounidense se ha registrado un record de multas impuestas a instituciones internacionales que han tenido relaciones con Cuba”, expresó desde La Habana el investigador y académico cubano Andrés Zaldívar Diéguez. Otras evidencias testimoniales presentadas se refirieron a la imposibilidad de Cuba de acceder a medicamentos de última generación para el tratamiento del cáncer; las afectaciones en la comercialización de la industria discográfica cubana y la falta de suministros para la educación a niños con necesidades especiales.
Formaron parte del panel, en La Habana, Esther María Lao Ochoa, directora de la Escuela Especial "Solidaridad con Panamá”; Oni Acosta Llerena, musicólogo, y el Dr. Lorenzo Anasagasti Angulo, vicedirector para Investigaciones del Instituto de Oncología. Mientras, en la Sección de Intereses de Cuba en Washington estuvieron presentes, entre
La videoconferencia tomó nota también de logros importantes alcanzados por Cuba en distintos campos, a pesar de la existencia del bloqueo de EE.UU. Se conoció que Cuba mantiene en funcionamiento 350 escuelas especiales a nivel nacional, para la educación de más de 39 mil niños con discapacidades. Cuba produce también el novedoso medicamento Heberprot-P, que posibilita una terapia exitosa contra la llamada úlcera del pie diabético.
Tanto en La Habana como en Washington este lunes se unieron voces a favor de que el Presidente Barack Obama introduzca cambios en las leyes del bloqueo, un reclamo que se reconoció apoyan importantes sectores de la sociedad estadounidense y es casi unánime en el seno de la comunidad internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por opinar