"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 1 de febrero de 2014

Cuba, la Actualización del Modelo. Balance y perspectiva de la transición socialista (I)


Este texto y el taller que le dio origen fue posible gracias, en primer lugar, a la generosa contribución de Christopher Reynolds Foundation, en particular, a su directora, Andrea Panaritis, quien mantuvo el fondo otorgado, incluso cuando la reunión se tuvo que suspender en 2012. La edición de este primer volumen de Ediciones Temas ha estado al cuidado de Vani Pedraza, quien merece un reconocimiento especial por su magnífico trabajo.

Asimismo, agradecemos la colaboración de Diálogo Interamericano, en Washington, y de Cubarte, la dirección de Informática del Ministerio de Cultura, en La Habana, en cuyos locales se desarrolló el evento; en particular, a sus directores, Michael Shifter y Rafael de la Osa, así como a sus colaboradores, Cameron Combs,Luis González y René López. Ellos aportaron el esfuerzo y los recursos técnicos, y vencieron todas las dificultades para producir la videoconferencia, el espacio virtual donde pudieron encontrarse todos los participantes en tiempo real.

 

Introducción

El Taller «Cuba, la Actualización del Modelo» (Washington DC y La Habana, 2 de junio, 2013),1 convocado por la revista Temas y el David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS), de la Universidad de Harvard, reunió a un grupo de quince estudiosos cubanos, norteamericanos y europeos, en torno al análisis y discusión de los cambios recientes en Cuba, sus raíces, características e impactos.

El evento se desarrolló mediante una videoconferencia entre las dos sedes —Diálogo Interamericano (Washington DC) y Cubarte (La Habana)2— que permitió exponer y debatir cuatro temas centrales.

Este Taller se propuso abordar los cambios de forma sistémica e interconectada, no circunscrita a una mirada económica, preguntándose sobre los efectos y dinámicas que llevan consigo las reformas, los cambios en la sociedad cubana y el contexto internacional. De tal forma se organizó el taller en cuatro sesiones, que abarcaron las siguientes áreas:

• Dinámicas políticas de la Actualización.

• Economía, cooperativas, ciencia.

• Los actores sociales en el cambio.

• La dimensión internacional.

El segundo rasgo particular fue que se pudo dialogar desde distintos enfoques y disciplinas sobre problemas comunes, y debatir dimensiones económicas, políticas, sociales y demográficas, de forma continua e integral, no segmentada. Prevaleció un espíritu de colaboración, intercambio y franqueza entre los participantes.

A continuación, se resumen las principales ideas expresadas; incluso aquellas eventualmente contradictorias, sin atribuirse a un autor determinado, como corresponde al espíritu y la dinámica de un taller, donde lo más importante no es quién lo dijo o qué grado de consenso se alcanzó, sino el interés de los principales problemas, interpretaciones y tesis planteados.

I. Dinámicas políticas de la Actualización
La naturaleza de los cambios

La interpretación de la Actualización no debe limitarse al ámbito puramente económico, al margen de la política, la sociedad y la ideología.

Se trata de un proceso de transformación del modelo de reordenamiento político y social iniciado en los años 60, y que adopta una estructura institucional en 1976. Este proceso de cambio incluye algunos ejes fundamentales.

Uno es la descentralización de la toma de decisiones, que abarca el mando de la producción y los servicios, la distribución y el mercado, a nivel del sistema económico, y muy en particular, mediante la intención de conceder mayor autonomía a las empresas estatales. Además, esta política se dirige a redistribuir poder más allá de la superestructura económica, en la gestión local y territorial, y mediante la creciente autonomía de los municipios.

El segundo es la expansión del sector no estatal, que crea nuevos grupos sociales, con cuotas de poder derivadas de su capacidad económica y mayor autonomía social y de gestión. El tercero es el propósito de reducir la envergadura, y sobre todo, el poder omnímodo de la burocracia. Ello explicaría la resistencia al cambio que se expresa en el ritmo de ejecución de las medidas, por debajo de lo planificado, preocupación que el presidente Raúl Castro ha declarado públicamente.

Por último, el lugar y peso de la ley en las políticas, dirigidos en primer lugar a hacer permanentes las reformas; a crear asimismo un marco límite para los poderes discrecionales de la burocracia, y finalmente a reforzar jurídicamente la capacidad de los ciudadanos en sus relaciones con las estructuras administrativas de los Órganos de la Administración Central del Estado (OACE). La ley adquiere un peso instrumental inédito en la política; se busca, mediante la legislación adecuada, fortalecer los derechos de los ciudadanos; y se procura un marco jurídico para los cambios económicos, incluso mediante la reforma constitucional.

Los cambios también afectan la articulación y composición de las jefaturas de los OACE y el Partido Comunista de Cuba (PCC), en cuanto a género, generaciones y profesiones. Si bien la edad promedio en el Buró Político es alta (66 años, solo cuatro miembros tienen menos de 55), en el Consejo de Ministros es de 58 años. Aunque hay una presencia alta de militares, la profesión dominante es la de ingeniero. En las dirigencias provinciales del PCC la edad promedio es 47 años; la composición profesional prevaleciente es maestros y economistas, no hay militares; y una tercera parte son mujeres.

El proceso político

En el ámbito del proceso político de la Actualización, se registran tendencias significativas.

Uno de sus objetivos es eliminar la ilegalidad como práctica extendida, mediante una política orientada a suprimir regulaciones excesivas y prohibiciones injustificadas.

En este contexto, se destacan dos medidas: ampliar las posibilidades de trabajo por cuenta propia, a partir de 2010; y, a partir de 2008, la entrega de tierras ociosas en usufructo a trabajadores agrícolas. Se ha cambiado la ley para convertir en productivas más de 2,5 millones de hectáreas que han devenido ociosas en gran parte por la disminución de la industria azucarera, cifra exorbitante para un país que importa gran cantidades de sus alimentos. Sin embargo, casi tres años después, a finales del 2011, quedaban más de 1,25 millones hectáreas ociosas.

Para explicar esta insuficiencia en la implementación de una política tan vital para el país, una hipótesis es la existencia de un sector burocrático intermedio que resiste su ejecución, y pospone su puesta en práctica de manera ordenada.

Por otra parte, además de ser otro ejemplo de posible resistencia, se advierte que las políticas de la Actualización transitan por un proceso de formación, formulación y ejecución, en el cual se transforman. Un ejemplo fue el anunciado despido de de 500 000 trabajadores estatales a finales de 2010, con intención de que pasaran a ocupar otros empleos en el nuevo sector no estatal. Hasta la fecha, solo 130 000 han sido objeto de esta medida. Con posterioridad, se anunció públicamente la cancelación de esta decisión. Este reajuste de las políticas a medida que se avanza se presenta desde la discusión del borrador de los Lineamientos, en los meses anteriores al VI Congreso del PCC, proceso donde se proponen modificaciones a los lineamientos originales, muchas de las cuales son adoptadas luego por el propio Congreso del PCC en abril de 2011 (ej., lineamiento 23 sobre la fijación de precios por las empresas; 27, sobre la venta directa a la población; el 66, sobre la toma de decisiones con mayor autonomía y descentralización en la exportación.) Un factor a considerar en este proceso es la dimensión política práctica.

¿Cuánto se debe a la simple dificultad de aprender a hacer cosas de otra manera? ¿Cuánto se debe a resistencia frente el cambio? ¿Cuánto puede subsanarse sobre la marcha?

El debate: contexto, señales, ritmo, resistencias, consenso, información, contradicciones
En torno a la cuestión de la implementación, su velocidad y resistencias internas se manifiestan diversos juicios.

En cuanto al contexto • social y político del cambio, se trata de una transformación que se extiende a lo largo de más de veinte años, un período muy largo dentro del proceso de la Revolución. En términos comparativos con los Estados Unidos; sin embargo, también se ha producido algo similar cuando el consenso sobre el modelo Estado/economía, que se extendió desde la posguerra hasta la crisis petrolera de los años 70, comenzó a descomponerse, y se aprecia desde entonces cómo se impide el funcionamiento del Estado/gobierno por razones políticas, y se busca una reformulación de este modelo.

• Respecto a la interpretación sobre la resistencia a los cambios, ¿se trata de una resistencia política? ¿Responde a grupos burocráticos que ven sus intereses afectados? ¿Que no quieren compartir el acceso y control de recursos? ¿O la expresión de un conflicto entre los grupos sociales emergentes y los establecidos?

• Sobre el contexto internacional, cuando se inician los cambios en Cuba, a inicios de los 90, estaba en boga el consenso de Washington,respecto a reducir el rol del Estado. En sentido inverso, especialmente en América Latina, ahora se está redefiniendo y reforzando ese rol, en el control —ejercido por Contraloría— de los bancos, la inversiónextranjera, los recursos naturales, etc. En Cuba, la agenda de la Actualización se dirige a reducir ese rol, no solo en cantidad, sino en calidad —dónde y cómo se sustituye al Estado, se remplaza el verticalismo, se transfiere poder, y sobre todo, de reconocen nuevos actores y nuevas reglas. Hasta los 90, en Cuba solo existía el Estado y la inversión extranjera, con un pequeño sector privado complementario.

Este no solo se ha diversificado y ampliado, sino se ha legitimado,en un marco de nuevos valores, que le otorga un rol activo y un reconocimiento a ese sector no estatal.

• Las fronteras de lo permisible se modifican, y el gobierno avanza en la formulación de las políticas, pero su capacidad de implementación se ve limitada, no solo por el insuficiente cambio en la mentalidad de los funcionarios, sino por la carencia de un sistema legal y de nuevas normas. Se levantan prohibiciones, pero se mantiene un espacio sobrerregulado heredado, que impide el desarrollo de las nuevas políticas.

Se transita • del liderazgo carismático a la dirección colectiva, que se propone impulsar nuevas políticas. Hay varios factores que las obstaculizan, no solo la resistencia burocrática. Los funcionarios de las empresas esperan señales de arriba para actuar. La entrega de tierras se ve afectada por falta de población rural en algunos territorios, debido a la emigración a las ciudades. El despido masivo de medio millón de trabajadores era una política impracticable en el corto plazo, dadas la protección al trabajo establecida, la falta de reanimación económica y la capacidad de absorción del trabajo por cuenta propia.

• Si las políticas de la Actualización estaban, en general, bien orientadas, en cuanto a sus objetivos, ¿en qué medida las demoras se deben a problemas técnicos, o a deficiencias de base en su formulación?

• En el ritmo intervienen factores de fondo. Aunque la mayoría se pronuncia a favor de un avance más rápido, resulta clave preservar el consenso interno. Se trata de un proceso de cambio basado en el ensayo-error. No es solo un cambio económico, sino político y social, dirigido a plasmar una visión diferente sobre el modelo. Con este fin, se requiere la participación, no solo la aprobación de la población.

El paso de una amplia estatización a la socialización de la economía conlleva un cambio cultural.

• Entre las deficiencias heredadas del modelo vigente estarían la discrecionalidad de los dirigentes, la prelación de lo ideológico sobre lo económico y el voluntarismo. Estos elementos condicionan la inhibición y el inmovilismo de los niveles intermedios y bajo de la administración.

• La demora en el cambio no es necesariamente una deficiencia. A partir de los desastres de Europa del Este, el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz se ha referido a la importancia del experimento y el aprendizaje. La liberalización es un proceso muy complejo, que no se reduce a la fórmula de privatizarlo todo, sin embargo, está teniendo lugar un proceso de cambio de mentalidad. Pero mientras no haya precios y monedas que reflejen la relativa escasez de ciertos recursos y la eficiencia real de la producción, tampoco pueden existir mercados eficientes.

• No es sorprendente que una medida anunciada por un gobierno dure más tiempo de lo que se preveía ni en Cuba ni en los Estados Unidos. Un ejemplo actual es el llamado del presidente Barack Obama para reducir la deuda fiscal que hasta el momento ha mostrado

insuficientes consecuencias. Hay diferencias ideológicas implicadas en los cambios, relacionadas con el papel del Estado y del sector privado. Implementar los Lineamientos no equivale a gobernar. Es necesario ir midiendo y evaluando, para no tener que retroceder o desviarse.

• El cambio cultural puede dar paso también a otra cultura política.

Uno de los problemas identificados es que los cuadros y políticos aún no se exponen al escrutinio público. La transparencia de diferencias y el diálogo permitirían una nueva dinámica política, que pudiera combinar la reforma económica con la del espacio público.

• Los Lineamientos se proponían responder a problemas vigentes, y representaban una plataforma de consenso. Pero muchos identificaban el qué, pero no el cómo ni el cuándo.

• Una novedad en la formación de las políticas nuevas es el rol de una parte de la academia, que se conecta ahora de otra manera con los decisores. De una situación de segmentación y poca interconectividad, esa parte de la academia converge ahora en los espacios institucionales que propician el gobierno y sus comisiones de implementación y evaluación.

• La implementación requería no solo analizar indicadores económicos, sino evaluar el impacto social, crear un nuevo marco legislativo (que afectaba 180 leyes vigentes), cambios en las prácticas gobierno-sociedad. Aunque se produce un corrimiento de las políticas hacia el mayor pragmatismo y la flexibilidad, se mantienen carencias que afectan su implementabilidad.

• En la versión inicial de los Lineamientos faltaba una visión integral. El aporte de economistas y juristas los han enriquecido, y permiten «corregir el tiro», aunque también influyen en el ritmo y prioridad de las decisiones.

• Los cambios políticos reflejan la nueva forma de utilización de la información disponible. Un ejemplo es el aumento en la edad para la jubilación. Aunque las cifras, y los excelentes análisis demográficos de hace muchos años, que muestran el envejecimiento de la población cubana no son una novedad, sí lo es la respuesta política respecto a la jubilación.

• Un experimento clave en la historia de la Revolución cubana, en los años 70, tuvo lugar en Matanzas, y fue el precursor de lo que devino después el Poder Popular. La experimentación que ahora se desarrolla en dos provincias nuevas (Mayabeque y Artemisa) permite probar nuevas formas de gobierno y gestión.

• En la perspectiva de las dos décadas y más, el liderazgo cubano ha emitido señales distintas. La admisión de la inversión extranjera y el cuentapropismo a inicios de los 90 se planteaba como un mal necesario, impelido por las circunstancias. En la segunda mitad de los 2000, se identifican con la voluntad de los dirigentes y se reafirman como parte de un nuevo modelo. Las señales que reciben los funcionarios sobre los cambios a implementar son muy diferentes. Hoy la inversión extranjera y el cuentapropismo reciben respaldo de la dirigencia nacional.

• El reflejo de los problemas en el espacio público (ej. las cartas al diario Granma) informan una nueva situación. Pero plantean el desafío de ofrecerles respuestas políticas eficaces. (Continuará)

Notas

1. El contenido de este Informe se actualizó en diciembre de 2013.

2. Tres panelistas cubanos no recibieron visas norteamericanas, lo que les impidió presencia física en el Taller, originalmente convocado para celebrarse a partir del Congreso de LASA 2013. Gracias al apoyo de Cubarte (División de Informática del Ministerio de Cultura de Cuba) y de Diálogo Interamericano, que ofreció generosamente su local, se creó un espacio virtual donde pudo desarrollarse el Taller según el programa previsto, a lo largo de siete horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...