"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 2 de agosto de 2014

Cuba desde un tur de la revista ‘The Nation’



Por Circles Robinson

HAVANA TIMES — ​​El mes pasado, una delegación organizada por la prestigiosa revista de izquierda ‘The Nation’ (La Nación) de EE.UU. realizó un viaje educativo a la isla para ser testigo de las nuevas reformas económicas.

La delegación tuvo la oportunidad de reunirse con importantes funcionarios y participantes en los cambios que se producen en el país caribeño.

Anna Theofilopoulou*, una de las participantes en el viaje, escribió una crónica de sus impresiones después de una semana intensa en La Habana. Tomando su escrito como un buen punto de partida para continuar el debate en Havana Times, pedimos permiso para publicarla en español y que nuestros lectores la disfruten.

La Nación dirige un viaje a Cuba


Katrina Vanden Heuvel, editora de ‘The Nation’

“Durante décadas The Nation ha realizado coberturas en Cuba de una forma que muy pocas publicaciones han hecho o se han atrevido a hacer,” le dije a The New York Times en junio, antes del primer viaje educativo de la revista a la Isla.

Aunque la posición de Washington sobre el embargo permanece congelada en el tiempo, notables cambios están ocurriendo en Cuba, desde una nueva ley que abre el país a la inversión extranjera, hasta las paladares-restaurantes particulares en las casas a las que acude un número cada vez más creciente de turistas y una clase media cubana emergente.

Como resultado de la obra del Centro Nacional de Educación Sexual y su directora, Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, Cuba está considerando legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, subsidiar las operaciones de cambio de sexo y prohibir la discriminación sexual en los centros laborales.

El embargo de Estados Unidos contra la Isla se ha sostenido por más de 50 años, y todavía se mantiene, gracias, en gran parte, a los reaccionarios anti-castristas en el Congreso, en particular el senador Bob Menéndez (Demócrata de New Jersey) y la representante Ileana Ros-Lehtinen (Republicana de la Florida).

Mientras la Cámara de Comercio, de tendencia derechista, sigue oponiéndose al embargo, los viajes de “pueblo a pueblo” (como el realizado por The Nation) facilitan el intercambio cultural, incorporando a los estadounidenses a excursiones educativas que facilitan un diálogo más informado acerca de la política. Cada vez es más evidente que nuestra política de guerra fría nos está dejando a nosotros -y no a los cubanos- en el frío.

En el informe siguiente Anna Theofilopoulou -quien participó en el primer viaje educativo de pueblo a pueblo realizado por The Nation-, cuenta lo que descubrió. Aunque la Isla está llena de “graves problemas económicos”, Theofilopoulou encontró avances alentadores en la atención sanitaria y en la economía.

Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil en Cuba es menor que en nuestro país, y en indicadores como el desarrollo económico desigual, la pobreza, y el declive económico, la separación entre Cuba y Estados Unidos es menor de lo que puedan imaginar.

Theofilopoulou también echa por tierra algunas de las gastadas falacias sobre este país, en las que creen todavía muchos estadounidenses (incluyendo la idea de que la democratización allí es imposible mientras Castro siga en el poder).
Mientras tanto, en The Nation, tenemos la intención de continuar con estos viajes educativos en 2015 y mucho más allá.

La revista ‘The Nation’ realizó su primer viaje de intercambio educativo a Cuba en el marco del programa de extensión educativa de pueblo a pueblo permitido por el Departamento de Estado. El programa fue ampliado por el Presidente Barack Obama.

Tuve la suerte de participar en el viaje que incluyó encuentros con individuos que representan al gobierno, los medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, la Iglesia Católica y algunos ciudadanos particulares. También disfrutamos de una parte de la sorprendente cultura cubana.

En Estados Unidos Cuba es conocida, principalmente, por la revolución de 1959 que llevó a Fidel Castro al poder, la ruptura de las relaciones con nuestro país y el posterior embargo, la desastrosa operación de bahía de Cochinos, la crisis cubana de los misiles, los refugiados del Mariel y la tragedia de los Hermanos al Rescate, el incidente de Elián González, y la relación de Fidel Castro con la Venezuela de Hugo Chávez. Y también porque Fidel Castro, después de dirigir a Cuba durante 50 años, nombró inicialmente a su hermano Raúl para reemplazarlo temporalmente y, finalmente, se convirtió en presidente.

Rafael Hernández, uno de nuestros interlocutores, editor de la revista política trimestral Temas, enumeró 13 ideas erróneas en Estados Unidos sobre Cuba.

1. Desde que Raúl Castro asumió la presidencia, no ha habido cambio político alguno.
2. Raúl es el último de los Castro; cuando se vaya no habrá sucesión alguna.
3. El ejército es la principal institución en Cuba.
4. Oponerse al Gobierno está prohibido y es castigado.
5. Los grupos políticos opositores son la alternativa democrática.
6- La mediación política nacional está dirigida por la Iglesia Católica.
7. Mientras un solo partido se mantenga en el poder, la democratización no será posible.
8. Los cubanos no saben nada del resto del mundo.
9. La mayoría de los jóvenes quieren salir de la Isla.
10. El ingreso promedio mensual en Cuba es de 20 dólares.
11. Los emigrados cubanos son exiliados.
12. La política de Estados Unidos hacía Cuba es impulsada por el lobby cubano-americano.
13. La elite política cubano-americana cambia a medida que la segunda generación toma su lugar.

Es difícil decir en qué medida estas suposiciones contribuyen a que se mantenga el embargo. Se han hecho algunos ajustes aquí y otros allá para tratar las cuestiones humanitarias después de que Cuba enfrentara una crisis alimentaria cuando la antigua Unión Soviética dejó de subsidiar su economía unos 20 años atrás. Después de la presión ejercida por los cubano-americanos, ahora están permitidas las remesas a sus familiares cubanos y el intercambio de visitas familiares.



La delegación de The Nation en La Habana.

Aunque estoy consciente de que Fidel Castro derrocó un régimen especialmente corrupto y dañino e instaló un sistema socialista que, a pesar de sus limitaciones, le dio educación y salud gratuita a todos los cubanos, y cubrió las necesidades básicas de toda la población, me he mantenido escéptica de un sistema que permite que alguien se mantenga en el poder durante 50 años y luego pase la presidencia a su hermano.

Pero después de escuchar y leer las impresiones de los amigos y colegas profesionales que han viajado y vivido en Cuba, quería verla con mis propios ojos y conocer a los cubanos en su propio país. También sentía curiosidad por una nación que se ha mantenido en una especie de cápsula del tiempo debido al embargo.

Después de una semana en La Habana, una excursión de un día a la Bahía de Cochinos y otras visitas a la casa de Ernest Hemingway y a una granja urbana en las afueras de la capital cubana, descubrí que este es un país interesante y fascinante que quiero entender mejor. Me fui con dos pensamientos principales.

El primero es el deseo de regresar y ver más de Cuba, visitar sus ciudades y campos, así como conocer y hablar con su gente. El segundo es preguntar qué espera lograr Estados Unidos manteniendo un embargo que ya dura 50 años.

¿Cuál es el propósito de continuar con este ejercicio inútil cuya principal contribución parece ser mantener a 11 millones de personas económicamente miserables? ¿Acaso alguien en el gobierno estadounidense, aparte de los ideólogos más ardientes, creen en realidad que a través del embargo van a lograr el “cambio de régimen” en Cuba, o que el sistema político se convertirá en una democracia neoliberal?

IMPRESIONES PERSONALES DE CUBA

POLÍTICA Y SOCIEDAD

Como otros interlocutores, Rafael Hernández refutó las suposiciones mencionadas anteriormente que surgieron en Estados Unidos. Se refirió a la contracción del sector público bajo el mandato de Raúl Castro, el crecimiento del sector privado y la reducción de las fuerzas armadas.

En concreto, las pequeñas empresas privadas se están extendiendo, el empleo estatal se ha reducido y continúa disminuyendo y se reestructura el sistema de distribución de alimentos. Este proceso comenzó en los años 90 y se ha acelerado desde el 2007.

Señaló que Miguel Díaz-Canel, el vicepresidente que sustituirá a Raúl Castro, es un reformador que piensa continuar con los cambios. A pesar de lo que se cree en Estados Unidos, sus puntos de vista sobre temas claves son bien conocidos en Cuba.

Se anima a los cubanos a expresar sus puntos de vista e incluso sus quejas, se realizan encuestas periódicamente sobre lo que hay que mejorar y la población da su opinión. También se les estimula a participar en el proceso de formulación de políticas y se les escucha. Según él Cuba tiene democracia y libertad, pero se definen de manera diferente.

La Iglesia Católica es una voz entre muchas, y subrayó que la propaganda de que Cuba es una sociedad comunista atea, es totalmente infundada. A través de su sistema de educación, y el apoyo que goza de casi todos los países, excepto Estados Unidos, los cubanos se encuentran entre las personas que más conocen sobre el resto del mundo.

Exceptuando algunas profesiones que son esenciales para el país, los jóvenes cubanos pueden irse del país y muchos lo han hecho. Realmente, el robo de cerebro es un problema grave para Cuba, pues los jóvenes que no conocieron el sistema anterior no tienen el mismo compromiso con la Revolución que anteriores generaciones y no están contentos con el aislamiento en el que Estados Unidos mantiene a la Isla.

La suposición de que el ingreso promedio de Cuba es de 20 dólares mensuales es absurda. Los emigrados cubanos son bienvenidos a volver, siempre y cuando no traten de derrocar el gobierno.

El Sr. Hernández también criticó la política cubana e identificó siete retos claves para este sistema socialista con algunas sugerencias de cómo lidiar con ellos. (1) Se ha cuadriplicado la desigualdad y la pobreza después del inicio de la crisis de los años 90; actualmente, el 20 por ciento de los cubanos vive en la pobreza y el 53 por ciento de las casas están en mal o en muy mal estado. (2) La hiper-centralización y debilidad del Estado de Derecho ha traído como consecuencia baja participación política. (3) El estado y la burocracia están sobre-extendidos. (4) Existe corrupción. (5) El desequilibrio demográfico es un problema; el 26 por ciento de la población cubana está conformado por personas mayores de 60 años, mientras la tasa de natalidad es la más baja de América Latina; la migración anual hacia Estados Unidos es de 35 mil. (6) Los medios de comunicación son controlados por el Gobierno, a lo que llamó el síndrome del “oficialismo”. (7) Por último, pero no menos importante, el embargo estadounidense perpetúa la mentalidad de plaza sitiada.

Él propuso enfrentar los retos de la siguiente forma: descentralizar el Gobierno, dar más poder a las autoridades locales y mayor autonomía a las empresas estatales, ampliar el sector no estatal, fomentar el autoempleo, reducir el tamaño y el poder de la burocracia y hacer cumplir el Estado de Derecho.

LA ECONOMÍA

En el Centro para el Estudio de la Economía Cubana, de la Universidad de La Habana, escuchamos sobre la apertura de la economía y el movimiento hacia la racionalización de esta, la aceptación de la inversión extranjera directa y las empresas mixtas, principalmente en el turismo, también sobre el permiso y el fomento de la pequeña empresa privada en unos 150 sectores, y la próxima reforma monetaria.

Cuba se vio obligada a reevaluar y racionalizar su modelo económico cuando la Unión Soviética se derrumbó y terminaron los subsidios. La economía se contrajo en un 33 por ciento; Cuba perdió cerca de un 50 por ciento de su combustible; el peso promedio del cubano bajó por lo menos un kilo; la baja tasa de natalidad aumentó, (aunque luego se revertió).

Esta reestructuración económica continúa ganando fuerza bajo el mando de Raúl Castro. Esto incluye el despido de trabajadores estatales y la expansión de la fuerza laboral no estatal; permitiendo a los ciudadanos comprar y vender casas y vehículos; distribuir la tierra que antes estaba ociosa; empoderar a las empresas y a los gobiernos locales; experimentar con modelos de negocio, como las cooperativas. Caminando por La Habana uno ve ejemplos de estos cambios.

Lo más significativo de todo, el Gobierno decidió modificar su enfoque y se dirige a disminuir el gasto social, que incluye la reducción del número de artículos que los nacionales compran con su libreta de abastecimiento, con la intención de eliminarla eventualmente.

Clave para todo esto, es el plan de abolir la doble moneda (el peso convertible y el peso cubano regular) que hace que la vida sea inalcanzable para el cubano promedio. Sin embargo, el Gobierno sabe que esto al principio provocará que la inflación se eleve y que la vida sea aún más difícil para el 20 por ciento de los cubanos que viven en la pobreza, especialmente para los ancianos que no tienen familia para proveerlos, aunque existen programas, principalmente de organizaciones no gubernamentales que los ayudan.

El país caribeño todavía enfrenta graves problemas económicos. Con la apertura del sector turístico, la parte más floreciente de la economía, se están creando grandes discrepancias en los ingresos y en los niveles de vida.

Los cubanos que trabajan en el turismo o tienen familiares en Miami están en mejores condiciones que los profesionales promedio que trabajan para el estado.

Nuestra guía turística estudió Derecho y trabajó en el servicio exterior, pero se hizo guía turística para mejorar la vida. El portero de un restaurante, que era psicólogo infantil durante el día, se vio obligado a tener un trabajo nocturno para ampliar sus ingresos. Una joven taxista veterinaria abandonó su profesión, porque el dinero que ganaba en una clínica estatal era tan poco que ella y sus colegas dependían de los regalos que llevaban los dueños de los animales.

Aunque la Isla parece un lugar natural para que la agricultura provea a su propio pueblo e incluso para la exportación, los problemas persisten. Se destruyeron las tierras cultivables debido a la agricultura a gran escala practicada durante la época de los subsidios soviéticos, aunque poco a poco esta tierra se ha ido recuperando, según dijo la Fundación “Antonio Núñez Jiménez” de la Naturaleza y el Hombre.

Los cítricos, naturales para el clima como demuestra la Florida, no se cultivan en gran escala, porque ya no se consideran rentables para la exportación. De hecho, el cultivo de frutos y vegetales es aún muy pequeño y en el mercado de alimentos frescos que visitamos en una localidad de La Habana, vimos que los precios eran casi comparables a los del mercado Union Square de Nueva York.

La carne, incluso el pollo, son raros y caros para el cubano promedio, aunque siempre se proveen en cantidades excesivas y derrochadoras a los turistas.

Matar el ganado propio no está permitido y se requieren permisos especiales para hacerlo. Esto da lugar a que la gente encuentre formas de pasar por encima del sistema judicial, tal como contó de manera anecdótica nuestra guía.

Cuba importa el 80 por ciento de su comida y aún más absurdamente, Estados Unidos representa el 60 por ciento de esta, cómo excepción del embargo al parecer por razones humanitarias y pagando dólares en efectivo.

LA VIVIENDA

La Habana es una de las ciudades históricas más bellas de este hemisferio, con edificios coloniales antiguos y magníficos (en su mayoría en ruinas) que parecen estar llegando al final de su vida de manera simultánea. Al llegar a la ciudad y caminar por la Habana Vieja, me llamó la atención su belleza.

Se requirió un intercambio con el reconocido arquitecto y urbanista Miguel Coyula sobre la ciudad de La Habana, su historia, las razones sobre su actual estado deplorable y lo que se necesita para mantener y renovar sus edificios. Reuniones de seguimiento con representantes de la Casa del Historiador de la Ciudad y en el Centro para el Estudio de la Economía Cubana aclararon la combinación de las políticas internas y las restricciones financieras que han contribuido al deterioro de la mayoría de los edificios.

Mientras el porcentaje de personas que son dueños de su vivienda es alta, gracias a los subsidios para la vivienda, las leyes exigen a los propietarios de apartamentos mantener sus hogares de la puerta para adentro, pero los absuelve de la responsabilidad de mantener las áreas comunes, dando lugar a un deterioro general de los edificios.

La edad promedio de las edificaciones es de setenta y cinco años, los subsidios por mantenimiento no existen, por lo tanto, incluso los profesionales que trabajan con el estado encuentran una simple reparación del hogar demasiado costosa. Los residentes han sido muy innovadores para poder satisfacer las necesidades básicas de vivienda y uno ve barrios marginales construidos en lo alto de los edificios o los patios y balcones de las casas coloniales que son utilizados para propósitos diferentes a los originales. Un programa de renovación de viviendas comenzó en los años ochenta y ha continuado lentamente.

Más preocupantes son las consecuencias de las leyes promulgadas recientemente que permiten a los cubanos comprar sus propias viviendas, lo que hacen, principalmente, con las remesas de los familiares de la Florida.

Esto está trayendo como resultado que muchos de los edificios históricos sean comprados por cubanos-americanos que probablemente los demolerán, debido a su deterioro, y los sustituirán con grandes torres de cristal, como ha ocurrido en muchas ciudades del mundo.

ATENCIÓN MÉDICA

La reunión con Gail Reed, fundadora y directora ejecutivo de la Cooperación Médica Educativa con Cuba, (Meddic), fue muy instructivo. Meddic es una organización sin fines de lucro que fue creada en 1997 para mejorar la cooperación entre Estados Unidos, Cuba y las comunidades internacionales de salud que tenían como objetivo mejorar los resultados en la Salud y la igualdad.

Haciendo énfasis en la formación médica y la atención sanitaria gratuita para todos, Cuba se encuentra entre los países con mejores indicadores de Salud de todo el mundo. Tiene una de las proporciones médico-paciente más altas del mundo, con 6,7 médicos por cada mil habitantes. La esperanza de vida es de 78 años, solo por detrás de Estados Unidos. La tasa de mortalidad infantil es de 4,7 por cada mil nacidos vivos, menor que el propio Estados Unidos que tiene 5,9.

La prioridad de acceso a la salud para todos fue dirigida por jóvenes médicos y estudiantes de Medicina y puesta en práctica por el Gobierno.

Antes de coger cualquier especialidad, todos los graduados de las escuelas médicas tienen que laborar como médico de la familia, que es el centro de atención primaria de la comunidad, clave para mejorar de manera general la asistencia sanitaria.

El programa del médico y la enfermera para cada comunidad comenzó en la década del 80 y ayudó al país a enfrentar el llamado “período especial” que llegó después de la ruptura con la antigua Unión Soviética. En ese momento el problema se resolvió dándole un papel más importante a las enfermeras.

La inversión en biotecnología continúa. Cuba tiene la vacuna contra la meningitis B desde 1989 y desarrolló un tratamiento para las úlceras avanzadas del pie diabético, que se registró en más de quince naciones y ha reducido el riesgo relativo de amputación en la Isla en un 69 por ciento.

Según Reed, quien escribió un estudio exhaustivo de los efectos del embargo en la Salud cubana, Estados Unidos rechazó la oferta de este tratamiento, ignorando los beneficios mutuos.

Actualmente hay seis mil médicos en desarrollo. Cuba ofrece becas para médicos de países latinoamericanos, como Honduras y Haití. Una de las principales exportaciones de Cuba en el pasado eran los médicos enviados gratuitamente a los países pobres del mundo. Esto cambió con Raúl Castro, enviándolos a países que pueden pagar y el dinero se dirige al Sistema de Salud.

RELACIONES EXTERIORES

La reunión con Josefina Vidal, directora del Departamento de América del Norte, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, se centró exclusivamente en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el impacto del embargo en la economía cubana e incluso en otros sectores de la sociedad, y el estado actual de las relaciones entre los dos países.



Josefina Vidal

La importancia de las relaciones con Estados Unidos dio lugar a una reestructuración en el Ministerio de Relaciones Exteriores para que el departamento se centre exclusivamente en las relaciones entre las dos naciones.

El actual atolladero con Estados Unidos está relacionado con la detención y las largas condenas en prisión impuestas por EE.UU. a los Cinco cubanos (actualmente quedan tres) por cargos de espionaje, y la de Cuba a Alan Gross, un subcontratista de la USAID quien cumple una pena de quince años de cárcel por las acusaciones de importar a Cuba, de forma secreta, equipos electrónicos prohibidos.

Este atolladero se mantiene a pesar de las conversaciones y la cooperación con el Gobierno estadounidense sobre cuestiones técnicas, como el narcotráfico, la inmigración y la respuesta a derrames de petróleo.

Lo absurdo de la insistencia estadounidense en mantener el embargo y tener solo una oficina de Sección de Intereses en La Habana, se hizo más evidente cuando se nos dijo que hay 140 embajadas de estados y organizaciones internacionales en La Habana.

64 mil cubanos se encuentran trabajando en 94 países y 13 mil jóvenes extranjeros estudian en Cuba (principalmente Medicina).

Cuba, junto a Noruega, ha ayudado y ha sido sede de las conversaciones del gobierno colombiano con los rebeldes. Países como Brasil y algunos miembros de la Unión Europea están ayudando a Cuba a reestructurar su economía. China y Corea del Sur están aprovechando tempranamente las oportunidades económicas.

Josefina Vidal señaló a dos políticos cubano-americanos como los enemigos más implacables del Gobierno cubano y firmes partidarios del embargo. Estos son la miembro de la Cámara Ileana Ross- Lehtinen, de la Florida y el senador Robert Menéndez, de Nueva Jersey, en la actualidad presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

CONCLUSIONES

A pesar de los puntos de vista comunes acerca de Cuba entre la mayoría de los políticos y los medios de comunicación estadounidenses, este país está cambiando, aunque para muchos no lo suficientemente rápido. Continúa con el modelo socialista, reforma su economía, expande su floreciente sector privado y abre de alguna forma su sistema político, aunque hasta el momento no ha habido ningún intento de cambiar el sistema de un partido único. Se han suavizado las restricciones de viaje a los ciudadanos de a pie, pero los opositores políticos siguen siendo controlados y hostigados por el Gobierno, que usa el embargo como pretexto, reclamando (a veces con razón) que las agencias de inteligencia de Estados Unidos están tratando de socavar al estado.

Y a pesar de los continuos esfuerzos del Norte por desestabilizar a Cuba (ver los recientes esfuerzos de la US-AID para generar levantamientos a través de Twitter), Cuba impresiona ocupando el lugar 107 en el Índice de Estados Frágiles conEstados Unidos el 159, creado por el Fondo para la Paz y publicado por la política exterior durante los últimos diez años. Finlandia ocupa el lugar más alto en el puesto 178 y Sudán del Sur el más bajo en el número uno.

El índice pone a los países en perspectiva, proporcionando una imagen anual de la vitalidad y la estabilidad de estos, posesionándolos consecuentemente, usando ciertos indicadores [i] que se calcula de forma total. Basándose en este índice, Estados Unidos llega a 35,4 comparado con un 70,8 de Cuba, con Finlandia como el más estable con un 18,7 y Sudán del Sur el más frágil, con 112,9.
No es sorprendente que algunos indicadores muestren grandes desproporciones entre Cuba y Estados Unidos, este último con el más alto número en robo de cerebro y de capital humano, en legitimidad estatal, Derechos Humanos, aparato de seguridad e intervención externa. Sin embargo, en otros tres indicadores importantes, como reclamaciones independientes, el desarrollo económico desigual, la pobreza y el deterioro económico, la posición es muy cercana.

Para Cuba, algunas de estas posiciones, como son la legitimidad del Estado, los Derechos Humanos, y el aparato de seguridad claramente se deben a la mano duro del sistema político cubano; mientras que las del robo de cerebro y la intervención externa solo se pueden atribuir al embargo de EE.UU.

Por otro lado, viendo un relativamente buen posicionamiento y un progreso relativo de Cuba en las demandas públicas, el desarrollo desigual, la pobreza y el deterioro económico, un observador imparcial solo los atribuiría a su modelo político.
Teniendo en cuenta estos y otros indicadores, después de conocer a Cuba de primera mano, me pregunto por qué Washington se niega a colaborar con este país y trabajar juntos para un beneficio mutuo.

Por causa del embargo, Estados Unidos sigue sin involucrarse en la apertura económica que la Isla ha puesto en juego en los últimos años, y se pierde los negocios mutuos y muchas otras oportunidades en una sociedad que, de manera general, está predispuesta hacia el estado norteño, y se encuentra solo noventa millas de sus costas.
¿Los políticos estadounidenses entienden o se preocupan por entender que al mantener el embargo proporciona una excusa fácil para que el Gobierno cubano pueda ocultar sus propios errores y deficiencias? ¿No es hora de que el gobierno de la Casa Blanca se haga un auto-examen con respecto a esta política y la cambie?
——
(*) Anna Theofilopoulou se especializó en temas de desarrollo político y económico –incluyendo el Oriente Medio, el conflicto en el Sahara Occidental, descolonización y el impacto del comercio y la inversión extranjera en los países en desarrollo-, mientras trabajaba en las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como escritora y analista política que abarca el norte de África y la política de asilo en Estados Unidos.

- See more at: http://www.havanatimes.org/sp/?p=97826#sthash.pnSb6zmR.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...