"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 23 de diciembre de 2011

Los encadenamientos productivos: un análisis para Cuba I

Resulta vital analizar las insuficiencias de la economía cubana a partir de los desencadenamientos productivos.Por Ileana Diaz Fernandez y Ricardo Torres Perez
     Resulta vital analizar las insuficiencias de la economía cubana a partir de los desencadenamientos productivos.
    El enfoque macroeconómico predominante en Cuba, ha pospuesto el análisis empresarial.
    La economía cubana es y seguirá siendo un objeto de estudio necesario no solo con fines académicos, sino sobre todo con el propósito de brindar a los decisores análisis estructurados y propuestas de soluciones.
    Una parte considerable del interés en los procesos de transformación estructural radica en sus implicaciones para la formulación de la política económica, especialmente aquella relacionada con la conducción de este proceso.
    El rol del Estado en la economía es uno de los temas más controvertidos dentro de la teoría económica, específicamente en las economías de mercado, pues en los sistemas basados en la planificación central, esta se da por descontada.
    Las definiciones de política industrial son a menudo confusas y controversiales, en muchos países, por ejemplo Estados Unidos, el término es un tabú debido a que recuerda la organización económica típica de países con orientación socialista.
    De forma general se puede entender la política industrial como los esfuerzos del gobierno dirigidos a alterar la estructura productiva en favor de sectores percibidos como favorecedores del crecimiento a largo plazo, en contraposición a la estructura que resultaría como resultado de la evolución de ventajas comparativas estáticas.
    Más recientemente, se habla de políticas de desarrollo productivo, las que contienen aspectos que van más allá de la denominación tradicional de políticas industriales[i] en el sentido de que integran elementos a nivel global, meso y microeconómico y utilizan instrumentos más complejos para la selección.
    Generalmente al estudiar la economía cubana se enfoca mucho en lo macro y meso y menos en lo micro económico, entre otros factores por ser mucho más complicado lograr consideraciones que sean generalizables, al ser muy difícil lograr la información necesaria para ello.
    Sin embargo lo anterior en ocasiones ha conducido a olvidar el marco de análisis empresarial como un factor de insoslayable importancia para el logro de los objetivos macro y meso económicos. Es donde se crea la riqueza de la sociedad y es donde se muestran las incongruencias de políticas, modelo y mecanismo económico.
    La intención de este trabajo es partir de un marco analítico-conceptual que vincula los tres niveles (macro, meso y micro) y mostrar mediantes casos, las insuficiencias de la economía cubana en términos de los desencadenamientos productivos.
    Todo país busca ser competitivo, es decir, crear las condiciones para que sus empresas, en determinados sectores sean competitivas. No es nuestro interés entrar en el debate sobre este concepto y mucho menos para las condiciones y características de Cuba, pues rebasa los propósitos de este trabajo, sin embargo lo que nadie discutirá es que un objetivo supremo de cualquier economía es incrementar la productividad, aspecto que Lenin señalaba vital para que el socialismo superara al capitalismo.
    En la figura No 1 se presenta una propuesta de Porter referida a los determinantes de la competitividad y que en este trabajo se tomaran como determinantes para incrementar la productividad.
    El análisis de la figura nos invita a una reflexión de conjunto para poder comprender las interrelaciones entre los diferentes determinantes, así como las especificidades de cada uno de ellos.
    El entorno microeconómico al que se refiere son aquellos aspectos relacionados con la cantidad y calidad de los factores de producción y recursos en general, de la demanda, etc. y por supuesto que la calidad del mismo influye positiva o negativamente en la gestión de las empresas, ya que la provee de las condiciones favorables o desfavorables para desarrollar sus actividades. Por otra parte unas estrategias empresariales en función de un “quehacer” eficiente y eficaz, aporta valor a la sociedad e influye en las condiciones del entorno
    Figura 1 Determinantes de la productividad
     
    Fuente: Porter, M. y otros: The microeconomics foundations of prosperity: finding from de business competitiveness index. Chapter 1,2 . Figura No 2, p.51.
    La existencia de clústers significa un fuerte tejido alrededor de determinadas áreas productivas, todo lo cual consolida las condiciones del entorno y apoya a las empresas en la búsqueda de productividad, convirtiéndose en un posible eje de desarrollo del país.
    La estabilidad macroeconómica y las acertadas políticas gubernamentales deben ser el soporte para que los determinantes antes planteados funcionen como un todo sistémico, al mismo tiempo que las condiciones naturales y geográficas pueden ser fuente de ventaja comparativa y también de tensiones y presiones de países vecinos.
    Analicemos cada determinante:
    Calidad del entorno microeconómico: Para el análisis del entorno microeconómico tomaremos en consideración el llamado diamante de Porter, que incluye el estudio de los factores de producción, la demanda, las estrategias y estructura, así como los sectores conexos y de apoyo.
    Condiciones de los factores: Las condiciones de los factores considera aspectos tales como: recursos físicos, humanos, de conocimiento, de capital, infraestructura, etc.; que posee una nación y que le ponen en condiciones ventajosas a determinados sectores en relación con otros países. Estos no tienen el mismo nivel de importancia a los efectos de la competitividad, por lo que es necesario hablar de jerarquía de los factores: básicos, avanzados y especializados, donde los últimos son los que ofrecen mayor ventaja, por ser más difíciles de imitar.
    Condiciones de la demanda: este determinante se analiza mediante tres elementos fundamentales: la composición de la demanda: estructura segmentada, compradores entendidos y necesidades precursoras la magnitud y pautas del crecimiento de la demanda interior: tamaño y tasa de crecimiento de la demanda, temprana demanda y saturación la internacionalización de la demanda: difusión de los valores nacionales.
    Estrategia, estructura y rivalidad: La estrategia y estructura de las empresas se refiere a la forma de organización y gestión de las empresas en dicho sector. No existe una forma única y universal de dirigir las empresas, ya que la misma está influida por el sistema educativo, la historia social y religiosa, las estructuras familiares, la relación estado-empresa, etc. Sin embargo la estrategia y estructura de las empresas favorecen o no la competitividad en tanto en cuanto estén orientadas hacia el exterior, sean proclives a la innovación y coadyuven a compartir metas y objetivos entre todos los trabajadores de la organización.
    Sectores conexos y de apoyo: estimulan la productividad cuando se posean proveedores de elevado nivel de competencia que imponga exigencias y por tanto rete las capacidades interna de las organizaciones en la búsqueda de la eficacia de sus producciones y servicios y los haga competitivos. También existen un conjunto de sectores que sin ser proveedores, apoyan y complementan y de esta forma tributan a la competitividad del sector.
    Este determinante es muy importante porque el mismo representa la existencia de un tejido industrial, a partir de sistemas de valor propios en el país, que permita las necesarias complementaciones y relaciones reciprocas para que un sector pueda gozar de condiciones para ser competitivo. Por lo general se presentan en cluster, los cuales en su desarrollo o bien pueden formar parte de encadenamientos productivos globales, ya bien sea como proveedores o especializados en alguna actividad de la cadena de valor.
    Estado y desarrollo de los cluster: Los países con un tejido industrial fuerte por lo general presentan agrupamientos industriales y cluster ubicados en ciertas zonas geográficas favorables, ya bien sea por historia, cultura, recursos, etc.
    La lógica del cluster indica fuertes interacciones entre ellos que provocan derrames de conocimiento, tecnología, etc., y sugiere que la cercanía geográfica ayuda a la cooperación y desarrollo de los cluster.
    El cluster puede ser parte de encadenamientos productivos globales ya bien sea como proveedor o especializándose en alguna actividad de la cadena de valor, lo cual se explicará mejor a continuación.
    Prácticas de operación y estratégicas de las empresas:
    Las empresas operan insertas en al menos un sistema de valor, aunque pueden poseer negocios de más de un sector y por tanto moverse en diferentes sistemas de valor simultáneamente, como se muestra en la figura No. 4.
    Figura 4 Cadena de Valor de la Empresa Diversificada
     
    Fuente: Elaborada a partir de la planteada en Porter, 1985: 53.
    La intensa competencia y la conducta estratégica adoptada por las empresas, especialmente aquellas que compiten en el mercado internacional ha determinado que cada vez en mayor medida, cada firma tiende a concentrase en sus procesos claves, contratando a terceros un volumen creciente de actividades de soporte.
    Al mismo tiempo, un núcleo de servicios transables con elevada complejidad y especialización está emergiendo como un sector relevante para muchas economías, incluso del mundo desarrollado; a lo que habría que sumar el impacto del turismo.
    El sistema de valor donde opera la empresa puede ser global o local. La empresa puede o no ser parte de un cluster y/o pudiera especializarse en alguna actividad de la cadena de valor que le permita insertarse en las cadenas productivas globales o cadenas globales de valor o que el negocio en sí mismo sea parte de un encadenamiento productivo internacional.
    La cadena de valor de una empresa, que se muestra en la figura No 5 (Porter, 1985:55), es el marco analítico, planteado por Porter, para estudiar la gestión operacional y estratégica, permite evaluar hasta qué punto la empresa tiene enfocado sus negocios en función de las necesidades del cliente al que va dirigido o hacia los factores clave de éxito del sector.
    Figura 5 Cadena de Valor
     
    La cadena de valor desagrega los negocios en sus actividades, pero tomando solo aquellas a partir de las cuales se pueden reducir costos o alcanzar alguna diferenciación, en definitiva las que agregan valor para el cliente o la sociedad.
    Condiciones naturales, recursos y localización:
    Las ventajas comparativas en muchas ocasiones se relacionan con los recursos naturales o de localización que posee el país, que en medio de una calidad del entorno micro económico que priorice potenciar dichas ventajas creando fuentes de competitividad, podrían hasta conducir a conformación de clusters o inserción en sistemas globales de valor.
    Todo lo analizado hasta este punto debe estar dentro de un contexto que favorezca los equilibrios macro económicos, por lo que el ambiente político-legal debe ser transparente y facilitando el aprovechamiento por parte de las organizaciones de sus recursos para la creación de riquezas.
    Contexto macroeconómico, político y legal:
    En el marco de la política industrial, las intervenciones por parte del Estado se agrupan generalmente en dos clases: genéricas y específicas o selectivas (Kaplinsky and Morris, 2001).
    Las primeras tienen dos dimensiones básicas que se desglosan en aquellas que van dirigidas a mantener un entorno macroeconómico estable (baja inflación, tipo de cambio estable, déficit fiscal y externo en niveles manejables) y las que a nivel de sectores y ramas procuran la remoción de obstáculos inmediatos a su desarrollo como puede ser la provisión de infraestructura y financiamiento, planes de recalificación o entrenamiento en habilidades básicas o el replanteamiento del marco legal relevante para el área, de forma que se levanten progresivamente las barreras regulatorias que impiden un mejor desempeño.
    También se incluyen aquí algunas medidas que promueven la mejora de los vínculos horizontales entre empresas como el establecimiento de cámaras industriales, la realización de ferias comerciales, la libre contratación entre firmas con diferentes estructuras de propiedad, entre otras.
    En el ámbito de las acciones específicas se ubican aquellas que tienen como objetivo modificar la estructura productiva de un sector o más generalmente de un país. A nivel de ramas estas toman forma en políticas que promueven el ascenso en las cadenas de valor a través de la mejora de productos y procesos (mejoría de la eficiencia interna de los procesos o la introducción de nuevos productos); aumentar el valor agregado de la rama mediante un cambio sustancial en la mezcla de productos que se fabrican (el paso de procesos de ensamblaje hacia manufactura de componentes y eventualmente el diseño), y la incursión en actividades completamente nuevas para una economía dada como el tránsito desde monitores de televisión hasta monitores de computadoras.
    Estas acciones se basan en extensos estudios del potencial económico de las ramas y subramas de un país, atendiendo a elementos como las características del mercado (tamaño crecimiento, acceso a los mercados internacionales), rentabilidad (internacional, doméstica), tecnología (propia, adquirida), insumos (costo, disponibilidad), empleo (tendencias, perspectivas), y equidad (racial, género, dispersión regional y local, PYMES).
    Este último elemento tiene cada vez un mayor peso a la luz de las más recientes tendencias en las teorías del desarrollo, que proponen un enfoque más microeconómico del progreso de las sociedades.
    Junto a esto, se integran los elementos institucionales que afectan las acciones anteriores como la capacidad institucional efectiva de parte del Estado junto a los intereses del sector empresarial. Ellas se expresan en las rigideces de las estructuras y las actitudes que favorecen u obstaculizan el cambio, lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de establecer una estrategia.


    Notas:
    [i] La discusión sobre políticas industriales es añeja y no ha alcanzado consenso en la literatura económica. En la década pasada y bajo los efectos de la crisis económica parece resurgir el debate, aunque sobre nuevas bases.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Gracias por opinar

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...