"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 7 de noviembre de 2017

Puigdemont anuncia que llevará al Ejecutivo español “a los tribunales internacionales”

Publicado en noviembre 7, 2017  ESPAÑA 


El presidente catalán cesado, Carles Puigdemont, envió este martes un mensaje al Ejecutivo español, al que avisó de que acabará en los tribunales internacionales.

“Todo esto acabará en los tribunales internacionales”, asegura Puigdemont en una entrevista con el diario La Vanguardia, en la primera entrevista a un medio catalán desde su cese.

El líder independentista advirtió que “no será la primera vez que España pasa vergüenza en los tribunales internacionales”.

Por primera vez, el expresidente admitió la posibilidad de acabar en prisión en España si se concede la extradición, algo para lo que dice estar preparado, pese a estar “cesado por un golpe ilegal del Estado español”.

El expresidente mandó también un mensaje a Europa, a quien reclamó que reaccione ante “una causa de derechos humanos”, porque “se están violando los derechos humanos con los compañeros que están encarcelados” y “Europa no puede tener a todo un gobierno en la prisión o en el exilio”.

Puigdemont advirtió que “España no se puede cargar la carta de los derechos fundamentales de la UE” y en el marco internacional también ha arremetido contra la “absoluta indiferencia” que viene practicando frente al interés a nivel mundial que ha generado la cuestión catalana.

“Europa se ha cansado de decir que esta es una cuestión interna”, afirmó, insistiendo en que, sin embargo, “el planeta entero informa de lo que pasa en Cataluña y en las instituciones europeas”.

Sputnik Novosti

Eduardo del Llano comenta sobre la censura en la TV cubana


noviembre 7, 2017 | Imprimir

Por Eduardo del Llano* 



Eduardo del Llano. Foto: alongthemalecon.blogspot.com

HAVANA TIMES – Durante los tres últimos años varios miembros del equipo de Vivir del cuento, incluidos el director y los actores más conocidos, me habían pedido que escribiera para el programa.

Les dije que sí desde la primera vez, pero luego no nos veíamos por un tiempo, no me contactaban, hasta que en julio de este año nos encontramos nuevamente, volvieron a pedírmelo y acepté igualmente, pero en esa ocasión sí me llamaron apenas tres días más tarde.

Mira, le dije al director, mi experiencia con la televisión no ha sido buena, pero Vivir del cuento me gusta y los actores son mis socios, así que voy a empezar enseguida. Eso sí, antes debo advertirte que otro director de cine y TV (llamémoslo C) me entrevistó en junio de 2015 para una transmisión veraniega que tenía, y nada más salir le quitaron el programa -es decir, no solo esa emisión concreta, sino que le cancelaron el espacio- y le advirtieron que yo estaba prohibido en la televisión. Te lo digo, porque no quisiera escribir por gusto. El director del popular humorístico (llamémoslo N) me dijo que ná, que eso ya no era así, que no me preocupara y que empezara a trabajar.

Un mes y pico más tarde, en septiembre, el director N y otro escritor del programa me llamaron entusiasmados para hacerme saber cuánto les había gustado un episodio que les presenté, y que lo iban a filmar en octubre, junto a otros tres de diferentes autores. Aquello me alegró, porque no es fácil adaptarse a un medio con el cual no estás familiarizado, y el equipo es exigente, como Dios manda, así que evidentemente yo estaba justificando la confianza con que me premiaban.

A mediados de octubre se puso malo el dado. N me contó, entristecido y apenadísimo, que yo tenía razón desde el principio: de arriba habían aceptado los otros tres programas, pero no el mío. Sin explicar por qué. Me sugirió que no escribiera más hasta que aquello se aclarase.

De todas formas, le envié otro trabajo que recién había terminado.

Quiero aclarar que con los episodios entregados no intenté de ninguna manera ser más agresivo que nadie: mantenía el tono habitual de sátira social, pero no trataba de ser particularmente duro.

El director N, y otros de su equipo con quienes hablé más tarde, están convencidos de que la cosa es conmigo, que lo que se censura no es un trabajo concreto, sino a mí persona. No se trata, por tanto, de que se desautorice un contenido específico -lo que también sería discutible- sino que se decide excluir a un creador a partir de un argumento ad hominem. O sea, que las Altas Esferas Televisivas seguirán censurándome aunque escriba Tía Tata cuenta cuentos.

Hoy volví a encontrarme con el director C, y conversamos que las cosas no solo son así, sino que han ocurrido de esa manera históricamente, vaya, de que excomulgar artistas es toda una noble tradición de la cultura cubana, en especial de la pequeñísima pantalla.

Ahora mismo, me dijo, hay cierto crítico de cine que conducía un espacio habitual que hace poco se enfrentó en un debate a alguien de arriba; como resultado, no puede volver a salir en la televisión, y no solo eso, sino que una docena de programas ya grabados con él no se exhibirán, lo que significa, entre otras cosas, dinero tirado a la basura. (Y el dinero no le sobra a la TV, pensé; para comprobarlo no hay ni siquiera que entrar a los estudios, basta con andar por los pasillos y mirar los techos). También hablamos de Virgilio Piñera, Juan Carlos Cremata, y otros muchos.

Lo mío, hasta el momento, se circunscribe a la TV, pues mis relaciones con el Instituto del Libro, el Centro Promotor del Humor, incluso el ICAIC son razonables y de mutuo respeto.

Vaya, que la censura ni siquiera es coherente. Ahora bien, la excomunión, el ucase en mi contra se emitió en tiempos del anterior presidente del ICRT, y sigue en vigor a pesar de que el organismo luzca presidente nuevo.

Por circunstancias familiares que no detallaré, ese tipo de trabajo, escribir artículos y programas desde mi casa, es casi lo único que puedo hacer ahora… lo que no significa que aceptaría cualquier cosa, pero como dije antes, Vivir del cuento me gusta, es un reto interesante y muchos en el equipo son amigos míos.

El punto es, sin embargo, que de un plumazo los de arriba me lo quitan, contra el deseo expreso de los artistas y técnicos que me llamaron a trabajar con ellos, sin importarles cómo quedo, sin explicaciones al equipo o a mí, sin que nadie dé la cara y me diga por qué me condenaron en primer lugar.

Claro que, sin mucha dificultad, puedo imaginar a algún funcionario de esa casta de infelices que cree que los artistas deben ser mansitos e incondicionales (como diría mi socio Frank Delgado, otro veterano en estas lides) reuniendo a los directores o pasándoles un mensaje para advertirles quiénes son los apestados que se llevan en esta temporada.

¿Querrán dejarme sin opciones, forzarme a emigrar? Ni pinga. Que se vayan ellos.


*Tomado de la revista Cine Cubano

Se desvanece proyecto anticubano “#Otro 18”.

Posted by heraldocubano

Por Arthur González.

Estados Unidos vuelve a malgastar cientos de miles de dólares en proyectos contra Cuba, y el más reciente fue la creación del llamado “#Otro 18”, con la tonta ilusión de sabotear el proceso eleccionario que se lleva a cabo en la Isla, con miras a las próximas elecciones de febrero del 2018, donde el actual presidente de los Consejos de Estado y Ministros, General de Ejército, Raúl Castro Ruz, dejará su cargo, dándole paso al relevo generacional.

Ante el nuevo escenario que se presenta en Cuba, el gobierno yanqui y sus servicios de inteligencia, se frotaron las manos con la idea de aprovechar dichas elecciones para promover a sus asalariados, sin tomar en consideración la falta de prestigio y ausencia de liderazgo, de quienes solo se mueven por el afán del dinero.

Para lograr sus objetivos, en Estados Unido se dieron a la tarea en agosto del 2015, de conformar la llamada “Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD)” con la pretensión de impulsar un supuesto movimiento ciudadano para encaminar una “transición democrática” en Cuba y para ello cometieron el grave error de apoyarse en el asalariado Manuel Cuesta Morúa, quien jamás ha logrado unir a una docena de personas, por carecer de prestigio y liderazgo.

Inicialmente otros grupúsculos financiados por los yanquis, como la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), encabezada por José Daniel Ferrer, el Frente Anti totalitario Unido, por Guillermo Fariñas, y la plataforma #CubaDecide, conformada por la mafia terrorista anticubana de Miami, con Rosa María Payá, se sumaron al proyecto, pero rápidamente la división se produjo al percatarse que el dinero iba solamente a los bolsillos de Cuesta Morua y sus amantes.

Cuesta está contratado por la Fundación Nacional para la Democracia (NED), para desarrollar proyectos subversivos en Cuba, para lo cual firmó un documento que establece que la mencionada Fundación, pantalla de la CIA, le paga 14 mil 400 dólares por sus actividades contrarrevolucionarias. La USAID también ha financiado la preparación de los supuestos candidatos que se presentarían a las elecciones, y así como los viajes al exterior para asistir a eventos preparados por la NED.

Entre las acciones llevadas a cabo, estuvo su participación en conferencia brindada por la venezolana María Corina Machado, opositora venezolana, con vistas a brindarle apoyo.

Las promesas realizadas por Morua a la NED, de que tenía más de 170 candidatos independientes, fue falsa y nunca brindó nombres ni provincias, solo se limitó a argumentar que eran “hostigados y amenazados” por la policía, algo risible por no existir personas a quien reprimir.

Entre las mentiras trasladadas a sus financistas yanquis, estuvo la de que “una docena de sus candidatos serían vencedores seguros en las elecciones”, lo que se convirtió en sal y agua, pues ni existieron, ni tuvieron quienes los propusieran en las reuniones de los barrios cubanos, demostrándose como engañó a sus patrocinadores que se creyeron sus historias y por las que recibió, fácilmente, cientos de miles de dólares.

Ese pícaro cubano en estos tres últimos años ha viajado al exterior en 31 oportunidades, con todos los gastos sufragados por instituciones de Estados Unidos. Entre los países visitados están Colombia, Argentina, Costa Rica, Perú, Guatemala, Honduras, República Checa, Puerto Rico y Estados Unidos. Durante el proceso de elección de candidatos se fue a Praga, para una “reunión”.

Muchos viajes y dinero, pero sin resultados.

Ante tanto aprovechamiento en beneficio propio, en julio del 2016, la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) de José Daniel Ferrer y el Frente Anti totalitario Unido (FANTU) de Guillermo Coco Fariñas, decidieron separarse de Cuesta Morua y de su inventado proyecto.

Para demostrar la ausencia de apoyo a esa farsa, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, con sede en Madrid, también ha decidido suspender su participación en la coalición “hasta tanto no se abra un debate plural en sus filas”, situación que debe ser analizada por los funcionarios de la NED que le dieron credibilidad y apoyo financiero, haciendo el ridículo una vez más.

Fariñas argumentó su separación afirmando que, en su opinión, “los supuestos miembros de la MUAD son de mucho renombre mediático, pero con unos pocos miembros en sus filas, a veces de una sola persona, y actúan solamente hacia el exterior de Cuba”, y añadió:

“Cuesta Morua utiliza métodos para comprar y comprometer voluntades, así como votos de opositores, que consisten en facilitar viajes al exterior”.

Duras palabras que retratan una realidad que los yanquis no quieren reconocer, y es la causa histórica de tantos fiascos, con esos llamados “opositores cubanos”.

En ese sentido, se conoce que varias de las amantes de Morua, entre ellas Lisbetys Darías y Lilianne Ruiz, pudieron viajar a los Estados Unidos, porque este les solicitó a los funcionarios yanquis las visas, ante una presunta preparación; lo mismo que ejecutó por Boris Stuart Morua, quienes no regresaron a Cuba.

Ninguno de los proyectos que presentó ante la NED, el Instituto Nacional Demócrata y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, se materializaron, siempre con la manida justificación de “la represión del gobierno cubanos”.

En el 2017, se sumaron a la separación de la MUAD, llamada “Plataforma de Derechos Humanos”, integrada por cinco organizaciones contrarrevolucionarias: la Coordinadora Nacional de Presos y Ex presos Políticos, la Asociación Pro Arte Libre, el Proyecto Derechos del Pueblo, la Red Juvenil y la Coordinadora Obrera Cubana.

En un texto realizado, todas acusaron a Cuesta Morúa de: “inflexibilidad y soberbia, ambicioso y con excesos de nepotismo”.

Los yanquis no aprenden de sus fracasos porque la soberbia y el odio a la Revolución, no les permite analizar ni ver la realidad.

Razón tenía José Martí cuando afirmó:

“Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal”

El Che Guevara frente a Lenin y la revolución bolchevique



Lenin y el Che recibieron el mismo tratamiento. Eso los unifica, pero con un matiz importante: el Che era tan polifacético que fue más manipulado que Lenin

La manipulación

Indomesticable. Indigerible. Hueso duro de roer. La sola mención de su nombre hace temblar a empresarios, banqueros, policías, militares, agentes de inteligencia. Con Lenin jamás pudieron. Les sigue generando pánico, desesperación y horror. Lo mismo sucede con muchos de sus discípulos. Después de muertos, se los pretendió tergiversar y distorsionar. Frente a varios revolucionarios se intentó esa operación. Lenin y el Che recibieron el mismo tratamiento. Eso los unifica, pero con un matiz importante: el Che era tan polifacético que fue más manipulado que Lenin. Al Che lo intentaron diluir en veinte identidades diferentes.

Si bien Lenin fue más resistente, hubo dos corrientes que intentaron manipularlo también: la primera, el estalinismo, que lo convirtió en un precursor de Stalin y generó un daño enorme que llegó incluso al culto a su personalidad. La segunda gran manipulación fue la del euro-comunismo. Si la del estalinismo quedó en el museo de las ideas como caricatura, la del eurocomunismo todavía persiste de un modo reciclado, porque detrás de ella estaban muchos intelectuales que tenían y tienen mucho prestigio en las universidades.

A partir de inicios de los setenta, después de la crisis del Mayo Francés, los Partidos Comunistas italiano, francés y español lanzan esta corriente y abandonan el proyecto de toma del poder, renuncian a la revolución a cambio de permanecer en la legalidad burguesa, en lo que representa una segunda tergiversación de Lenin. Muchos de esos intelectuales abandonan el marxismo y tienen una gran influencia en América Latina. Es tan nocivo el eurocomunismo que todavía hoy sigue reciclado (son los famosos exponentes de las metafísicas "post": posmodernismo, posestructuralismo, posmarxismo).

Antonio Gramsci, todavía peor que con Lenin y el Che, fue quien más sufrió la manipulación: fue convertido en un "virtual socialdemocráta partidario de los acuerdos electorales", mientras a Rosa Luxemburgo la transformaron en una "demócrata liberal y pacifista", Trotsky se convirtió en un "simpático e inofensivo disidente", Walter Benjamin en un inocuo "crítico literario" y así de seguido. Esa fue la manipulación histórica que se pretendió emplear y llevar a cabo con toda esta pléyade de revolucionarios. Pero Lenin resistió, quizás más que todos los demás, porque es el día de hoy que sigue siendo un indigerible. Cualquier referencia a Lenin se asocia automáticamente con la confrontación a fondo contra el aparato del Estado burgués, se lo vincula de manera indeleble con la violencia revolucionaria, y por eso está tan demonizado.

Al Che también se lo intentó manipular por diversas vías: se lo dibujó como "pacifista", como supuesto "enemigo de Fidel", algunos lo convirtieron en maoísta, otros en trotskista, algunos más -Argentina fue uno de los epicentros de esta última operación- en un vulgar "foquista" y por supuesto en un "romántico voluntarista" que pretendía hacer revoluciones sin analizar las condiciones concretas y al margen del movimiento popular. En el peor de los casos, se lo transformó en un inofensivo "mártir", proclive al suicidio (personal y político). Como síntesis, tanto Lenin como el Che fueron víctimas de la misma operación distorsiva, pero creo que en este punto Lenin tuvo mejor suerte. En general, se sigue asociando a Lenin con una izquierda no institucional, de confrontación violenta pero a su vez, le adosan cosas falsas: que el leninismo pretende "sustituir a la clase obrera", que hace culto de un pequeño grupo de conspiradores al margen del sentido común popular, que pretende inocular la conciencia "desde afuera" (no desde afuera de la lucha meramente económica-reivindicativa, sino desde afuera de los movimientos sociales, lo cual es algo completamente distinto). Como no pudieron cooptarlo, le atribuyen la imagen de un marxismo rudimentario.

A contramano de las "ortodoxias"

Tanto Lenin como el Che estructuran su pensamiento y su práctica política en polémica con el marxismo oficial de su época: Lenin contra el marxismo oficial de la II Internacional y el Che contra el de la URSS. Los dos plantean un marxismo revolucionario, ambos expresan el ala izquierda al interior del marxismo revolucionario mundial, crítico de las instituciones capitalistas. Quizás una de las principales diferencias resida en que Lenin tuvo maestros muy determinados, en cambio el Che fue mayormente autodidacta, aunque lo ayudó a estudiar El Capital un hispano-soviético poco conocido llamado Anastasio Mansilla. Con Mansilla organizaron dos grupos de lectura de El Capital, uno con Fidel, el Che y Carlos Rafael Rodríguez, y otro con el Che, Orlando Borrego (que nos ha brindado gran testimonio de esas experiencias poco conocidas, en sus libros y en entrevistas escritas y filmadas que le hemos realizado, accesibles en sitios como www.lahaine.org o www.rebelion.org, www.cipec.nuevaradio.org y en youtube bajo el sello "Brancaleone Films") y sus compañeros del Ministerio de Industrias.

Mientras que Lenin tuvo dos maestros muy eruditos, uno ruso, Jorge Plejanov, y otro alemán, Karl Kautsky. Años después, Lenin tiene una actitud "parricida" y rompe con sus dos maestros (al igual que Rosa Luxemburg, quien en este punto se anticipó incluso al líder bolchevique que tanto la admiraba y quien le rinde emocionado homenaje cuando la socialdemocracia la asesina) porque Plejanov y Kautsky arrastraban una mentalidad del siglo XIX, un socialismo evolucionista y determinista no demasiado diferente al de su "enemigo" Eduard Bernstein, abuelo del reformismo contemporáneo.

En ese sentido, Lenin y el Che son heterodoxos con respecto al marxismo de su época. El Che incluso un poco más. Sin eclecticismo, expresaba una heterodoxia muy creadora, por eso se permitía leer a Paul Sweezy de la Monthly Review, a León Trotsky y a Ernest Mandel, a los maoístas (desde Mao a Charles Bettelheim), a Simón Bolívar, estudiaba sobre la vida de los revolucionarios cubanos Antonio Guiteras y Julio Antonio Mella, leyó y estudió por su cuenta a Aníbal Ponce y a José Carlos Mariátegui. Se permitió leer de todo. Lenin fue más sistemático en sus lecturas, con saberes, si se quiere, más "organizados", de cuales primero aprende y luego rompe definitivamente con ellos, durante la primera guerra mundial.

Si los comparamos, la vida del Che fue más corta, no tuvo tanto tiempo de revisar, pero sí de cambiar su pensamiento inicial. En su juventud Guevara admiraba a Stalin y después pudo conocer a la URSS y al sistema del Este europeo de primera mano: terminó siendo radicalmente crítico.

Pero todos esos materiales escritos muy críticos se empezaron a conocer recién hace una década, gran parte de América Latina (desde la derecha más feroz a la izquierda más tradicional) no conoce el pensamiento profundo del Che porque es muy reciente la publicación de dichos escritos. Lo que quedó es la imagen del "guerrillero heroico y sacrificado", como lo enaltecieron y homenajearon los cubanos desde la isla indómita, pero se conoce poco su crítica a la economía política de los soviéticos, sus estudios sobre El Capital de Marx, su estudio pormenorizado de Lenin, sus lecturas heterodoxas de Wright Mills, György Lukács, León Trotsky, Mao Tse Tung, etc. De hecho en Argentina la izquierda eledctoralmente predominante es hasta el día de hoy profundamente anti-Che Guevara. Incluso hasta intelectuales que han pertenecido a comités centrales de partidos marxistas tradicionales, hoy en el centro de la política electoral, se han animado a afirmar en privado o en público que "el Che era un abnegado militante pero... ¡no entendía nada o muy poco de marxismo!". Curiosamente quienes afirman semejantes disparates ni siquiera han leído sus apuntes críticos de economía o sus Cuadernos teóricos de Bolivia. Muchos de esos furiosos y obsesivos anti-guevaristas no conocen ni siquiera la existencia de dichos libros, no han tenido acceso ni al índice, por no hablar de la lectura y el estudio detallado de los mismos.

Revolución y/o gestión en la transición socialista

Tanto Lenin como Guevara actuaron en países no desarrollados. A ambos les toca estar al frente del Estado revolucionario en sociedades periféricas, dependientes, donde se articulan de forma combinada relaciones sociales de avanzada con otras de lo más atrasadas.

Cuando el Che analiza las medidas económicas de Lenin posteriores a 1921 no lo condena, sino que lo comprende críticamente: entiende que no tenía más remedio que retroceder o hacer concesiones porque el país en el que triunfó la revolución bolchevique en 1917 había sido invadido por catorce ejércitos extranjeros... ¿quién puede resitir eso? Ese país, esa sociedad y ese pueblo heroico resistieron y ganaron aquella guerra civil (que duró unos tres años), pero la naciente Unión Soviética quedó exhausta, la clase obrera destruida y hambrienta, los cuadros debilitados. En ese contexto, Lenin, inigualable estratega, decide retroceder momentáneamente con la NEP [Nueva Política Económica], darle aire al mercado para recobrar fuerzas y volver a acelerar. Pero en mitad de aquello, enferma y muere y no tiene el tiempo histórico para cambiar el rumbo.

El problema fue el estalinismo, que transformó medidas transitorias y coyunturales de Lenin (obligado a adoptarlas por la debilidad de las circunstancias) en un camino estratégico y permanente. Lo que en Lenin había sido pensado como algo momentáneo, se termina de imponer con Stalin y sus continuadores hasta los tiempos de la Perestroika, pasando por Kruschov, donde se pretende una legitimación histórica del mercado como vital para una sociedad post-capitalista. Así terminaron todos esos intentos de conjugar socialismo con mercado. Una lección histórica que no deberíamos olvidar en los tiempos actuales.

Guevarismo, un leninismo latinoamericano

Según nuestro punto de vista y nuestra lectura histórica y política, el guevarismo constituye la aplicación creadora, no mecánica, del leninismo a un continente del Tercer Mundo. Si bien Lenin es un pensador universal, y no escribió sólo para Rusia, hasta hoy se escuchan algunas supuestas apologías (desde ensayos sueltos a biografías comerciales) que pretenden reducirlo a un mero "pensador ruso". Ya Antonio Gramsci, otro gran y estricto leninista, en los Cuadernos de la cárcel (principalmente en los cuadernos 11 y 13), afirma sin dudar que en Lenin nos encontramos frente a un pensador universal (no simplemente ruso). El Che Guevara opina algo análogo, pero en su leninismo el componente tercermundista está más enfatizado. Sus principales ideas y planteos están en germen en el pensamiento de Lenin: por ejemplo la teoría de que el imperialismo es un sistema mundial con un desarrollo desigual. Núcleo y semilla de la posterior teoría marxista de la dependencia (complemento de la obra de Lenin desde Nuestra América) sintetizada en la obra de sus exponentes más radicales como Ruy Mauro Marini o Theotonio Dos Santos: existen centros, semiperiferias y periferias, hay países capitalistas imperialistas, hay colonias, semicolonias, sociedades y países dependientes. El capitalismo jamás es homogéneo ni plano sino un sistema mundial con dominaciones estructurales.

Adelantándose a esta teoría inspirada en una lectura tercermundista de Lenin, el Che era un profundo leninista. Existe por ejemplo una foto del Che en su estudio personal, en su casa en La Habana, con las Obras Completas de Lenin. Otra foto de un homenaje a Lenin con un Che sonriendo y detrás suyo un gran cuadro del líder bolchevique.

De todas las facetas de Lenin, al Che le atraía más el Lenin revolucionario, el de la insurrección, el conspirador y no tanto el de la gestión, el estadista que tiene que hacer concesiones momentáneas y/o coyunturales. El guevarismo costituye un leninismo del mundo periférico y dependiente. Una actualización de las principales enseñanzas de la revolución bolchevique para el Tercer Mundo y Nuestra América.

Pero ni el Che ni Lenin son dos individuos aislados, sino integrantes de una corriente mundial (el marxismo revolucionario), que comparten con muchos otros personajes y movimientos. En nuestra opinión, el Che es la máxima expresión de esta corriente que en Nuestra América buscó apropiarse creadoramente de Lenin y el pensamiento bolchevique (sus osadías, sus irreverencias, las heterodoxias de esa "revolución contra El Capital" como afirmó, provocadoramente Gramsci) en clave latinoamericana. Sobre todo, en la línea de izquierda revolucionaria de Roque Dalton, de Miguel Enríquez, de Carlos Fonseca, de Manuel Marulanda, de Camilo Torres, de Turcios Lima, de Carlos Marighella, de Raúl Sendic, de Mario Roberto Santucho, y de tantos otros y otras.

Lenin, el Che y nuestro presente

¿Cómo actualizar y apropiarnos hoy de ese inmenso bagaje histórico? En nuestra opinión, construyendo una izquierda anti-sistémica y no institucional que intente manejar todas las formas de lucha. Una corriente en la cual el eje de su estrategia no pase exclusivamente por lo electoral, aunque circunstancialmente pueda participar en elecciones, ni exclusivamente por lo sindical, aunque también participe desde un ángulo clasista en la lucha económica reivindicativa del mundo laboral. Porque uno de los principales problemas de nuestra historia es que se construyeron organizaciones abnegadas y perseverantes, pero muchas veces unilaterales. O se armaron partidos exclusivamente electorales o se priorizó de manera unilateral la lucha armada, o se desarrollaron movimientos sociales, sindicales y barriales que no pudieron dar su salto a la política. Nos costó mucho articular los diferentes frentes de lucha al mismo tiempo. El enemigo (externo e interno) apostó a impedir la formación de esa izquierda revolucionaria leninista-guevarista que abarque todos los frentes de lucha. La actualidad de Lenin y del Che no es sólo argentina, es latinoamericana. Los dos eran internacionalistas convencidos.

Hay que pensar una izquierda continental que no opere en un sólo país. Fidel Castro, dijo alguna vez: "¡Nuestro campo de batalla abarca sencillamente todo el mundo!". Hoy en día, la opción es reconstruir una izquierda articulada a escala internacional (pues el capitalismo es un sistema mundial con un mercado mundial, monedas nacionales o regionales pero con un dinero mundial, empresas industriales, bancos y firmas que operan a escala internacional y alianzas político-militares que también son internacionales). Una izquierda que no se limite a las instituciones y que se anime y se proponga manejar todas las formas de lucha. Ese es el gran desafío.

La utilidad y pertinencia de Lenin y del Che nos pueden ayudar a instalar problemas, proyectos y tareas que no están en la agenda cotidiana de la izquierda (en sus más variadas tribus). Parece que hoy la discusión pasa por quién va de candidato. Eso explica que ni el Che ni Lenin ni la izquierda más radicalizada estén "de moda". Recordemos que la corriente leninista-guevarista ha sido muy golpeada. No perdió debates teóricos. Fue castigada y perseguida a sangre, tortura y fuego en los campos de concentración y en vuelos de la muerte, con la violencia furiosa y desatada de "los de arriba". En Argentina, de hecho, fue el enemigo número uno de la dictadura (Videla lo reconoció explícitamente antes de morir. Le puso nombre y apellido a su principal enemigo: Mario Roberto Santucho... "a confesión de parte, relevo de pruebas", sentencia el refrán popular y la fórmula jurídica que lo acompaña). Por eso fue casi aniquilada, de allí la dificultad para competir con otras izquierdas, moderadas, institucionales, con jerga radical y prácticas reformistas, que no han sido tan golpeadas. Nuestra esperanza es que surjan nuevas lecturas de Lenin. El Che puede ayudar mucho a ese marxismo heterodoxo: las irreverencias del Che pueden ser un gran aliciente para recuperar a Lenin y reconstruir una izquierda digna y sólida que se haga respetar, en lugar de mendigar "un lugarcito" dentro del sistema.

----

Bibliografía

Kohan, Néstor (2003-2005): Ernesto Che Guevara: El sujeto y el poder, Buenos Aires, Editorial Nuestra América-La Rosa Blindada, 2003. Segunda edición corregida y aumentada que incluye un nuevo prólogo de Michael Löwy. Buenos Aires, Editorial Nuestra América, 2005). 
En la selva (Los estudios desconocidos del Che Guevara. A propósito de sus «Cuadernos de lectura de Bolivia»), Caracas (Venezuela), Misión Conciencia, 2011. Reeditado en Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, León (Estado español), Galiza (traducido al gallego-portugués). 
Lenin: la pregunta del viento, Caracas, Editorial Trinchera-Ediciones Estrella Roja-Editorial Amauta Insurgente. 
[compilador] (2017): Lenin y las ciencias sociales, Buenos Aires, Ediciones Amauta Insurgente [Cuaderno Nº5 de la Cátedra "De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana", Carrera de Sociología, UBA].


Texto completo en: https://www.lahaine.org/el-che-guevara-frente-a

Televisión digital disponible en el 60 por ciento del territorio cubano

7 noviembre 2017 |

La señal de la televisión digital alcanza hoy el 60 por ciento del territorio nacional y se localiza en los principales centros urbanos.Por ello, está disponible para el 70 por ciento de la población, según trascendió este lunes en la apertura del 5to. Foro de Televisión Digital, que sesionará hasta el próximo miércoles en La Habana con casi un centenar de participantes.

El ingeniero Hugo Andrés Fernández, del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, explicó en conferencia magistral que esta cobertura televisiva es posible gracias a 108 transmisores instalados desde que comenzó a desplegarse la señal digital en 2013.

De los mencionados transmisores, 98 emiten la señal estándar, y otros diez lo hacen en alta definición. Fernández detalló, además, cuánto se ha avanzado en los cuatro años de implementación del proyecto, pues se comenzó con 28 transmisores y unas 40 000 cajas decodificadoras en los hogares cubanos.

Hasta el pasado septiembre, dijo, se contabilizaban más de 1,5 millones de cajas decodificadoras comercializadas a la población, así como más de 230 000 televisores híbridos, capaces de captar la señal digital.

Sin embargo, la sumatoria de estas cifras todavía es inferior a los más de 3,5 millones de televisores que se habían registrado en Cuba en 2012, según datos citados por el especialista.

Asimismo, Fernández apuntó que el futuro de la televisión digital en Cuba dependerá de superar limitaciones físicas en los centros de transmisión; de eliminar la saturación del espectro radioeléctrico —ocupado hoy, entre otros factores, por la transmisión simultánea de las señales digital y analógica—; de mejorar la programación de los canales de alta definición, hoy semivacíos, así como la radiodifusión de datos, y superar las escaseces registradas en el mercado en cuanto a cajas decodificadoras y componentes para la instalación de las mismas se refiere.

Actualmente Cuba se encuentra en la primera fase del proceso de transición a la televisión digital, en la cual cohabita esta señal con la analógica. Fernández explicó que el siguiente paso es transitar de forma paulatina al apagón de esta última forma de transmisión.

Ello comenzaría por zonas específicas, indicó, por su parte, la viceministra de Comunicaciones, Ana Julia Marine, quien oficializó la apertura del Foro.

Durante esta primera jornada científica se presentaron, además, diez ponencias realizadas por especialistas de centros vinculados al desarrollo de esta tecnología en Cuba, las cuales versaron sobre temas como el mejoramiento de la guía televisiva a la que tienen acceso los usuarios desde las cajas decodificadoras, el desarrollo de software para modificar los subtítulos en la TV digital y la incorporación de interactividad al servicio de datos que podría ofrecer esta plataforma.

Al Foro asisten, además de instituciones cubanas, autoridades de empresas chinas como Haier, Compunicate, Huawei y Kitking. Cuba y China firmaron acuerdos para el desarrollo de la televisión digital en la Isla hace un cuatrienio, la cual incluye la adopción de la norma DMTB, creada por el país asiático.

(Con información de Juventud Rebelde)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...