"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 9 de febrero de 2015

Netflix abre servicios de películas y series online en Cuba

 
El gigante estadounidense de distribución de películas y series de televisión por internetNetflix anunció hoy que comenzará a ofrecer sus servicios en Cuba, “una vez que el acceso a internet mejora y se amplía la disponibilidad de tarjetas de crédito y débito”.

“Desde hoy, la gente de Cuba con conexiones a internet y acceso a métodos de pago internacionales podrán suscribirse a Netflix y ver de manera instantánea una selección de películas y series de televisión populares“, indicó la compañía, con sede en Los Gatos (California) en un comunicado.

Netflix no podía ofrecer sus servicios a Cuba por las restricciones impuestas por las leyes del bloqueo. Con esta decisión, se convierte en una de las primeras empresas estadounidenses en aprovechar el acercamiento diplomático entre Cuba y EE.UU.anunciado a finales del pasado año, tras 50 años de relaciones congeladas. El anuncio viene después de las medidas tomadas por el gobierno norteamericano en enero pasado para favorecer las telecomunicaciones en su relación con Cuba y de que empresas de tarjetas de créditos norteamericana anunciaran su intención de comenzar operaciones en el archipiélago cubano en los próximos meses.

El precio de suscripción mensual mínima será de 7,99 dólares, el mismo que se paga en EE.UU.

Aunque el anuncio aún tiene un carácter fundamentalmente simbólico, por la débil infraestructura de banda ancha, Cuba se convierte así en el octavo país latinoamericano con acceso a este servicio de entretenimiento.

Desde 2011, la oferta de Netflix está disponible en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Uruguay.

Netflix cuenta con más de 57 millones de suscriptores en más de 50 países de todo el mundo.

(Con información de PRNews y EFE)

"Washington debe resolver sus problemas con los DDHH antes de sermonear a Cuba"

Unos 150 activistas de EE.UU. han llegado a Cuba para conocer de primera mano cómo los cubanos ven el proceso de normalización de las relaciones entre los dos países y, entre otros objetivos, evaluar la situación de derechos humanos en el país.



Relaciones entre Cuba y EE.UU.

Un grupo de 150 activistas, entre ellos defensores de derechos civiles y raciales, pacifistas, ambientalistas y activistas de la comunidad LGBT, ha llegado a La Habana en el marco de la misión denominada "A Cuba con amor", que se prolongará hasta el 14 de febrero.

Los miembros de esa "diplomacia ciudadana" se reunirán con funcionarios del Gobierno, con 'Los Cinco' cubanos , así como con líderes religiosos y empresarios.

Anteriormente el diálogo oficial entre Cuba y EE.UU. reveló "profundas diferencias" en materia de derechos humanos. Medea Benjamin, cofundadora de la ONG Code Pink, y una de las coordinadoras de este viaje, cree que Washington no tiene derecho de sermonear a La Habana en este asunto.

"Es la hipocresía de los EE.UU. presionar a Cuba para mejorar sus problemas de derechos humanos y al mismo tiempo tener sus propios problemas dentro de los EE.UU. y estar aliados con países como Arabia Saudita", ha expresado la activista a RT. Además, ha insistido en la necesidad de luchar para retirar a Cuba de la lista de estados terroristas, añadiendo que "hay gente dentro del Congreso que sabe muy bien que es ridículo tener a Cuba en esa lista".

Cuba: A propósito de la relación entre política y economía

Por Julio César Guanche

Dentro de cinco años, el triunfo de 1959 arribará a su aniversario 60. Sesenta años es bastante tiempo. El proceso soviético duró apenas quince años más. Es imposible vaticinar cómo recibirá Cuba el 1 de enero de 2019, pero existen algunas certezas. Entre ellas, sobresale una: los representantes de la generación llamada “histórica” — en verdad, todas las generaciones son asimismo “históricas”— vivos para esa fecha tendrán cerca de 90 años. Por otra parte, Raúl Castro, cuando limitó a dos periodos el mandato de los más altos cargos representativos de la nación, impuso a su gobierno el tope de 2018. Entre una razón y otra, nadie que habitase la Isla a la caída de Gerardo Machado (1933) podrá ya conducir el rumbo nacional.

Es un escenario novedoso, aunque no sea terra incognita. El país ha vivido ya sin Fidel Castro. La salida del poder del líder revolucionario fue imaginada por décadas como el anuncio de cambios sísmicos en el mapa del país. Lo que ha ocurrido desde entonces hasta hoy ha comportado cambios, pero bastante alejados de la escala de los terremotos. A su vez, la sucesión de Raúl Castro parece haber sido asumida en las máximas esferas de decisión como un evento planificado en el que ocupen el poder los siguientes en la jerarquía institucional. Dado el nivel de problemas acumulados en la sociedad cubana, de conflictividades y tensiones que encuentran escasos canales de circulación y procesamiento, todo ello unido a la muy diversa localización, ideológica y geográfica, de los actores sociales y políticos interesados en el carácter del régimen político cubano, es una apuesta situada en la escala de lo posible, aunque interpretada en clave optimista.

Esa imaginación, entrenada en hacer política bajo control, en tanto administración de las cosas, sobredimensiona la capacidad de planificar y regular circunstancias, y no encara como posibilidad que la política adquiera dinámicas que, si bien sigan trayectorias de dependencia condicionadas por su historia, también dejen abierto el cambio súbito que desestabiliza las formas anteriores de control y/o legitimidad. Entre los datos que no toma en cuenta esa planificación del futuro se encuentra el número de cubanos que, dentro y fuera de Cuba, viven ya sin Raúl Castro, esto es, que hacen su vida por “cuenta propia”. Si un número determinado de personas no encuentran vínculo entre el sistema político insular y su forma de vivir —o lo encuentran no satisfactorio— es contradictorio hacer descansar la legitimidad de un cambio sobre las mismas bases que son criticadas.

Durante estas seis décadas, Cuba ha sido una excepción en muchos campos respecto a América latina. Con frecuencia, ha sido una nota a pie de página que consigna la diferencia cubana con la media regional, ora porque los indicadores nacionales sean superiores, por ejemplo en escalas de medición de salud y educación, ora porque no se dispone de datos para la comparatística, o bien porque la estructura política institucional es de una singularidad tal que la hace inconmensurable con la existente en el resto del continente, sea propia de procesos de derecha, de centro o de izquierda. Tradicionalmente, el discurso oficial cubano ha hecho uso de dicha excepcionalidad como celebración narcisista de su diferencia. Sus críticos la emplean para lo contrario: mostrar cómo el país se ha quedado patológicamente “atrás”. Un hecho parece irrebatible: existe una asincronía entre Cuba y América latina que se expresa, entre otros lugares, en el tipo de problemas debatidos en la Isla y, sobre todo, en la imaginación de los discursos y las prácticas que buscan darles respuestas. Por lo mismo, ha sido escasamente percibido cómo, en varios aspectos (algunos de ellos son tratados en el presente dossier), Cuba se parece a América latina en la medida en que comparten un rango de problemas similares.

Con todo, la asincronía ha sido captada también por el discurso oficial cubano, que llama “actualización” al proceso de modificaciones experimentado en el país desde 2008. Se trata de una búsqueda de puesta al día cuya referencia no es tanto la “política” de contenido socialista más contemporánea, sino la “práctica” que resulte eficaz para encarar los problemas propios y del sistema de relaciones en que el país debe insertarse. El foco de esos problemas “prácticos” ha sido ubicado en la “economía”. La reforma/actualización cubana se presenta como una intervención sobre la organización de la economía que, también ella, afirma que progresará sin estar conectada a cambios en el modelo político. Como se ha dicho expresamente por funcionarios a cargo de la “actualización”, este último ámbito no experimentará reformas.

La escisión entre economía y política está firmemente asentada en la imaginación desde la cual se dirige el país. El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, principal instancia de decisión de ese organismo, se dedicó por entero a “la economía”, mientras que “la política” fue atendida tiempo después en una “Conferencia Nacional”, conclave de inferior jerarquía en el diagrama de autoridad partidista. Hoy el discurso oficial cita de modo continuo los “Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución”, aprobados en el Congreso —al punto que ese documento hace las veces de Constitución, mientras la vigente Carta Magna espera pacientemente por ser reformada y las incongruencias con su texto se explican como parte de “experimentos en curso”. En contraste, no se referencian los acuerdos tomados en aquella Conferencia.

Diversas posiciones entienden que poder separar la política de la economía es un logro largamente ansiado para el contexto cubano. Sería un paso necesario en tanto evita la enorme interferencia que ha sido infligida a la economía, misma que ha comprometido sus resultados de eficiencia a manos de una planificación altamente burocrática. Al propio tiempo, la celebración de la separación entre economía y política dice mucho sobre el marxismo oficial cubano, que desconoce un hecho crucial: afirmar esa separación es renunciar ya no al contenido crítico del marxismo sino también a la posibilidad de una democracia que sea expansiva, al unísono, en lo que respecta a los derechos políticos y a los sociales, culturales, ecológicos, etcétera.

Dicha premisa desconoce las reelaboraciones institucionalistas y marxistas sobre la relación entre estado y economía. Para los institucionalistas, el Estado y el mercado no son modos diferentes de organización de la actividad económica, sino esferas de actividad mutuamente constituyentes. Si el problema del desarrollo es crítico para la teoría del Estado, este se obtiene de la construcción de sinergias entre estado, economía y sociedad civil, y no de agregar más o menos “interferencia” estatal. Para los marxistas, no hay nada que pueda ser llamado “economía” que no se constituya desde el mundo de la “política”: el mercado (sea el inmobiliario, el financiero, el de fuerza de trabajo, o el “mercado” a secas) es resultado de la sucesiva intervención estatal y de la creación, también desde la “política”, de las condiciones materiales y legales necesarias para su existencia y despliegue.

Si se atiende a la democracia, la relación entre economía y política resulta clave para construir la dependencia entre la libertad política y la capacidad de controlar los medios materiales necesarios para la existencia personal y social. La libertad tiene fundamentos materiales, no solo políticos. Sin un umbral de igualdad social, o de independencia material, es impracticable la ciudadanía. A través de la politización de la “economía” se hace posible complementar la dimensión formal de la ciudadanía con la dimensión material de esta relación política, colocando como un problemapolítico —y como una responsabilidad ciudadana y estatal— la exclusión y la desigualdad sociales.

Son tesis distintas a las liberales, que encuentran en la disociación entre política y economía la manera de proteger a ambas: si la política no interviene en la economía no limita la expansión del mercado y la producción capitalistas; y si la economía no interviene en la política es porque esta se procesa ya entre ciudadanos “iguales”. Por ese camino, el problema para el liberalismo es el imperium, el exceso de poder político concentrado, que promete dispersar, pero no el dominium, el poder nacido de ámbitos “privados” de decisión, como la hacienda terrateniente o la empresa capitalista. En ello, si el liberalismo busca dispersar el poder, la democracia aspira a redistribuirlo.

Este dossier de OSAL se hace cargo de los cambios políticos, que, quiérase reconocer o no, están operando en la Cuba actual. Sin embargo, no atiende solo a las “consecuencias políticas” de los cambios económicos, sino a la dimensión política que atraviesa toda decisión económica. Por ello, a diferencia de la mayor parte de los abordajes sobre la reforma se evitan aquí los estudios de los economistas —que tienen similar importancia, pero son los mayormente disponibles— y recorre rutas de análisis que han permanecido a la sombra del proceso de “actualización”, o en todo caso han sido objeto de insuficiente debate oficial y público.

Los lectores encontrarán aquí un campo de temas a cuya importancia intrínseca se le ha de sumar la forma en que el enfoque de este dossier los organiza, de modo que queden relacionados: el marco institucional de protección de la ciudadanía ante los resultados de la reforma; el papel de la ley, la soberanía, la representación popular y la Constitución como cauce de los cambios, y no como apéndices de este; el análisis del nuevo Código de trabajo, de la regulación de nuevas relaciones laborales, y de la cultura de sobrevivencia en el país; la cultura política de los trabajadores “por cuenta propia” (que la tienen, claro está, más allá de ser estadísticas de empleados en el sector no estatal); y el rol de la prensa y del debate intelectual en el proceso.

Quienes escriben integran, en su mayoría, una izquierda socialista cubana, con conciencia histórica de sí misma, formación teórica y visión del mundo. Algunos de ellos no son los especialistas más conocidos fuera de Cuba sobre temas cubanos, pero aquí radica otra ventaja: se sugiere atender a estos nombres que, junto a otros que están en la Isla y fuera de ella, vienen haciendo desde hace años investigación concreta, y aportando información nueva, necesaria para salir del vasto cruce de opiniones sobre la Isla y contribuyendo a colocar la discusión sobre la realidad cubana en el campo contrastado del debate científico y en el terreno de las discusiones políticas potencialmente más fértiles. Su mirada se detiene sobre estos aspectos preocupada al unísono por la política y por la economía porque su interés no es solo limitar el poder o hacer crecer el PIB, sino producir una concepción democrática tanto de la política como de la economía.

(Contiene textos de: Dmitri Prieto Samsónov, Isbel Díaz Torres, Raúl Garcés, Ailynn Torres Santana, Diosnara Ortega, Pablo Rodríguez Ruiz, Boris Nerey, Julio Antonio Fernández Estrada, Alejandra González Bazúa.)

La Habana, diciembre de 2014

Julio César Guanche
Miembro del Consejo Editorial de OSAL
Compilador de este dossier
 

¿No hubo Big Bang?: Una ecuación cuántica demostraría que el universo no tiene inicio

El universo podría haber existido desde siempre, de acuerdo con un nuevo modelo que aplica términos de corrección cuántica para complementar la teoría de la relatividad general de Einstein. El modelo también puede explicar la materia oscura y la energía oscura.

La edad ampliamente aceptada del universo, según las estimaciones de la relatividad general, es de 13.800 millones de años. En un principio, todo lo que existía ocupó un único punto infinitamente denso o, en otras palabras, la singularidad. Despues aquel punto empezó a expandirse hasta desencadenar el Big Bang, considerado el origen del universo, cuenta Science Direct.

Aunque la singularidad del Big Bang surge directa e inevitablemente de las matemáticas de la relatividad general, algunos científicos consideran el asunto problemático, ya quelas matemáticas solo pueden explicar lo que sucedió después, y no antes de la singularidad.

Sin embargo, Ahmed Farag Ali, de la Universidad de Benha, Egipto, y Saurya Das de la Universidad de Lethbridge, Canadá, afirman que la singularidad del Big Bang puede ser resuelta por su nuevo modelo, en el que el universo no tiene ni principio ni fin.

Los investigadores usaron la ecuación de Raychaudhuri y las ecuaciones de Friedmann, que describen la expansión y evolución del universo (incluyendo el Big Bang) en el contexto de la relatividad general. El modelo de Ali y Das contiene elementos tanto de la teoría cuántica, como de la relatividad general.

En términos físicos, su modelo describe el universo como lleno de un "fluido cuántico". Los científicos proponen que este líquido podría estar compuesto por gravitones, hipotéticas partículas sin masa que median la fuerza de gravedad.

Para entender el origen del universo, ellos analizaron el comportamiento de este fluido a través del tiempo. Sorprendentemente, encontraron que este no converge hacia la singularidad, sino que, al contrario, el universo parece haber existido siempre. Si bien era más pequeño en el pasado, sostiene Das.

Primero lo primero

Alina Perera • perera@juventudrebelde.cu

Hablábamos entre colegas sobre la necesidad de que, para que Cuba sea un país diferente —es decir, mejor, exitoso en su paso por una nueva etapa que ha sido denominada de «actualización»—, tengamos un Hombre distinto.

En un análisis signado por la pasión y la honestidad expresé que sin modelar primero el tipo de ser humano que nos interesa, no podremos soñar con un país «otro», porque el protagonista de los cambios es precisamente ese cubano —cada cual— que debe vivir una revolución en su pensamiento si quiere ir a la par de las transformaciones necesarias, si desea adaptarse, si aspira a superar el último cambio para emprender el próximo.

Uno de los colegas, sin descartar la relación dialéctica que existe entre el individuo y su realidad, sin obviar esa verdad según la cual ambas dimensiones se van haciendo mutuamente, insistió en que lo más importante es construir los escenarios de la sociedad nueva. Sin esa premisa, decía él, no podremos aspirar a ver un Hombre nuevo en formación. Se trata de un Hombre que desde luego, y casi está de más decirlo, jamás será destino consumado, meta a la cual se llegue, sino un camino de mejoramiento, de perfeccionamiento que jamás alcanzará la perfección.

El amigo ilustró su enfoque con ejemplos inobjetables: es muy difícil que anide en un alma la actitud cristalina ante asuntos como qué hacer con recursos materiales ajenos y al alcance de la mano, si el dueño de esa alma, siendo niño, cuando llega a casa escucha hablar a los adultos sobre ciertas «luchas» cotidianas que se asumen como naturales en un contexto en el que muchas veces el trabajo honrado no es camino eficaz para satisfacer necesidades básicas. Es muy difícil plantearse la bondad —y esta es una gran lección martiana— sin ser próspero.

Y desde luego, con lo anterior no se está justificando una actitud negativa como la de robar, pero sí se alerta sobre la importancia de crear las condiciones objetivas que acorralen, que conviertan en inaceptable esa costumbre incrustada con particular dureza en amplios espacios de nuestra sociedad durante estas más de dos décadas de desgastes y carencias múltiples.

Sucesivamente fueron aflorando otros ejemplos: es muy difícil saber degustar y buscar tonos bajos y silencios en medio de un paisaje estridente; será una rareza conducirse con elegancia si el entorno está preñado de fealdades y desaliños. No anidará la serenidad en el alma, ni la altura racional o emocional, si las circunstancias concretas son angustiosas, hechas a contingencias y remiendos, con tareas pendientes para ayer. No habrá pensamiento abierto y creativo, acción liberadora, si la mente está anclada a rutinas enajenantes, a problemas cuyas soluciones no van más allá de una resistencia paralizante, en esa sensación de que, para estar en el mismo sitio, sin ser tirados hacia atrás o al fondo del abismo, hay que correr mucho durante todo el tiempo.

Asentí ante la implacable objetividad de mi amigo: pesa más la urgencia de un país nuevo que cualquier otra condición. Pesa más una arquitectura de país que termine legitimando lo mejor de la naturaleza humana, que ponga al derecho todos aquellos entuertos donde la virtud no encuentra espacio ni estímulo. De ahí irá naciendo el ser distinto, acrecentado, cada vez más listo para seguir haciendo el país que se nos va prefigurando. ¿O no?

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Sigue incondicional la apuesta cubana de Meliá Hotels

LA COMPAÑÍA hotelera Meliá, la principal empresa del sector en España, comenzará en septiembre la operación completa de un nuevo cinco estrellas en Cayo Coco, Jardines del Rey, con 1 176 habitaciones, considerado el más grande del grupo. El vicepresidente de la entidad, Gabriel Escarrer, hizo el anuncio en Madrid, tras manifestar a la prensa que desde hace 25 años su cadena está presente en Cuba y gestiona en el país 27 hoteles con unas 13 000 habitaciones. El mercado cubano es el tercero de la firma, después de España y Alemania. Cuenta con 378 hoteles en 41 países. "Nuestra apuesta por Cuba sigue siendo incondicional, como lo hemos demostrado durante todos eso años", destacó el directivo. Próximos objetivos están en Varadero, Trinidad y la cayería nortecentral. En la propia capital española y en el marco de la Feria Internacional de la rama turística, el ministro cubano del Turismo, Manuel Marrero, reiteró que la Isla mantiene las puertas abiertas a las inversiones y negocios en esa esfera, abocada a una expansión sustancial de opciones empresariales y capacidades habitacionales. Al actualizar a empresarios, turoperadores y representantes de líneas aéreas españolas las condiciones del sector, el titular aseguró que continúa el crecimiento de la industria, apoyada en un renacido interés de inversores. Según sus estimados, este año habrá de 25 mil a 30 mil viajeros más procedentes de Europa, tras la ampliación y apertura de nuevas rutas de aviación con destino a La Habana. Al respecto el secretario general de la Organización Mundial de Turismo, Taleb Rifai, coincidió en conceder al turismo cubano un futuro brillante y prometedor para su expansión.

Servicio eléctrico más competente en la región central

SEIS DE los ocho municipios de la provincia de Sancti Spíritus comenzaron a recibir un servicio eléctrico más fiable y competente, tras el inicio de operaciones de la nueva subestación de 220 kv en la zona de Tuinicú, considerada entre las más modernas de Cuba. Con tecnología y asesoramiento chinos, la planta tiene un costo superior a los 25 millones de pesos y funciona de manera telecomandada.

Positivo impacto de experimento para venta de insumos agrícolas

EN LOS principales renglones agrícolas de la Isla de la Juventud ha tenido un impacto positivo el experimento iniciado hace seis meses en ese municipio especial, para la comercialización liberada y sin subsidios de insumos y equipamientos a entidades y productores de la agricultura, y que antes dependían de la asignación de recursos. La opinión fue brindada a Granma por funcionarios vinculados a la implementación de esta medida en el territorio, quienes precisaron que los mayores resultados se obtienen en la crianza y ceba de cerdos y en la rama avícola, y deben mejorar más en granos y vegetales. Entre los principales recursos vendidos se encuentran pìensos de todo tipo, machetes, limas, botas, ropa de trabajo, alambre de púa y baterías. Algunos precios serán revisados más adelante. Las ventas totales pasaban a fines del pasado año de los 18 millones de pesos, reportó el diario.

La Habana en la mira de cinco aerolíneas norteamericanas

AUNQUE EL bloqueo económico contra Cuba se mantiene sin cambios por el Congreso estadounidense, las recientes negociaciones diplomáticas Washington-La Habana han motivado que al menos cinco importantes empresas aéreas de Estados Unidos comiencen a hacer públicos su interés e intenciones por establecer vuelos regulares a la Isla. La información publicada en el The New York Times citan en esta línea a American Airlines, United, JetBlue, Southwest y Delta. Pasará no menos de un año hasta que dichas compañías logren su meta, precisó el rotativo. United planea establecer vuelos desde Houston y Texas y JetBlue desde varias ciudades norteñas, pero antes los dos países deberán negociar un nuevo acuerdo de transporte aéreo, pues el actual es obsoleto y se firmó en 1953. En el presente los cubano-americanos viajan a la mayor de las Antillas solo en los vuelos chárter autorizados y regulados por los Departamentos del Tesoro y de Transporte de EE.UU, precisó la agencia DPA.Según estimados de la prensa internacional, pese a estas trabas el número de viajeros hacia Cuba aumentará en los, próximos meses. Recientemente MasterCard Inc y American Express Co. dieron a conocer que iniciarían operaciones en la Isla con tarjetas emitidas en Estados Unidos. La primera fijó la fecha del primero de marzo próximo para comenzarlas.

Prosigue la instalación de plantas para procesar frutas y vegetales
CONTINÚA EN diversas provincias del país la instalación de minindustrias con tecnología cubana para el procesamiento de frutas y vegetales y aprovechar los picos de cosecha. Este accionar se enmarca en un programa del Ministerio de la Agricultura que ya funciona en cinco cooperativas agrícolas de Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Holguín y Artemisa. Para el presente año debe construirse una cifra similar de esas plantas. La unidad puntera de esta esfera fabril se ubica en el municipio espirituano de La Sierpe, que produjo más de 655 toneladas de frutas como la guayaba, el mango y la frutabomba en el 2014.

Preparado Havana Club para entrar en mercado norteamericano

"TENEMOS DISPONIBILIDADES de producto, buena capacidad de producción interna y todas las condiciones listas para entrar en el mercado norteamericano tan pronto como sea posible", dijo en La Habana a la agencia de prensa AFP Sergio Valdés, director de exportaciones del ron Havana Club. "El potencial es muy alto, la marca ya es bien conocida y tiene buena reputación", agregó. HC es tercero en ventas globales, con 50 millones de botellas al año, detrás de Bacardi y Captain Morgan, de Jamaica.

(Cierre: 5/2/15)

Fuentes: Juventud Rebelde, Granma, Opciones, PL, AIN Escambray, Reuters, Cubadebate, Victoria y DPA y AFP.

Lista Falciani, ¿son todos los que aparecen defraudadores de Hacienda?

Blog El Salmon

Estos día está siendo noticia la próxima publicación a nivel mundial de la Lista Falciani, coordinada por Le Monde e ICIL. Es posible que alguien se pregunte, a raíz de la publicación de la lista, si todos los que figuran en la misma son defraudadores fiscales.

Aunque el asunto sea viejo, y ya lo haya tratado en más de una ocasión, dado que han tenido a bien volver a desenterrarlo insistiré en este aspecto, mas que por los lectores por algunos medios de comunicación, por los propios medios de desinformación masiva que siguen hablando de delito como el de evasión de capitales que no existen como tal. Empecemos por el principio. En España, como en la inmensa mayoría de los países desarrollados existe la libre circulación de capitales. Esto significa que una persona física o jurídica es libre para transferir capitales del o al exterior. Existe la obligación de informar de estos movimientos a partir de determinados umbrales que varían en función de si hablamos de dinero físico, de operativa bancaria, o del origen o procedencia de los fondos (el famoso listado de paraísos fiscales).

Así que nos encontramos con que cualquiera de nosotros puede tener una cuenta en Londres, en Hendaya o en Ginebra y es absolutamente legal, siempre y cuando haya realizado las comunicaciones previas que hemos comentado y se cumpla con las obligaciones fiscales de mantener informada a Hacienda respecto a la titularidad de estas cuentas (o participaciones empresariales, o inmuebles, etc).

Me llama la atención que en la lista se están barajando nombres de personas como Fernando Alonso o Tina Turner, que hasta donde se sabe, son residentes fiscales en Suiza. Pero es que, tal y como indico, cualquiera tiene derecho a tener una cuenta en Suiza o donde sea. Y alguno dirá que para que quieres tener una cuenta en Suiza. A mi se me ocurren varias opciones dentro de la más estricta legalidad.
  • Para diversificar tus inversiones bajo un criterio de seguridad. Si yo fuese argentino o griego, prefiero tener una cuenta en Suiza antes que en un banco doméstico de estos dos "sólidos" países.
  • Más allá de cubrirnos ante posibles colapso financieros, estamos hablando de preservar nuestros fondos de, por ser finos, "vías de hecho" administrativas, por ejemplo incautaciones directas de los sátrapas de turno, de los médiums del pueblo, como los que asolaron Europa en el Siglo XX.
  • Por supuesto, en estos centros financieros internacionales la industria de ese sector suele estar más desarrollada, con lo que los servicios de asesoramiento y la cantidad y calidad de productos para la inversión financiera suele ser mucho mayor, y al operar directamente en estos mercados los costes se reducen. En este caso estoy pensando más en plazas como Londres que en la propia Suiza.
  • En bastantes casos, el manejo de cuentas en estos centros financieros internacionales supone agilizar los cobros y pagos, y disminuir los costes para ambas partes. Que se lo digan a los teóricos bolivarianos, que puede que sean marxistas, pero no tontos.
Con al certeza de que tener una cuenta en suiza es absolutamente legal, uno no pude dejar de tener serias incertidumbres sobre otros temas. Y no es que dude acerca de la legalidad o no de perseguir los delitos mediante la violación de derechos sin garantías judiciales, es que se pregunta hasta qué punto puede haber una responsabilidad civil y penal de los medios de comunicación que colaboren en la publicidad de datos robados que atentan contra el derecho a la intimidad de los titulares de las cuentas que cumplen con todos los parabienes legales.

PD: Por cierto, que cuanto más leo sobre la Lista Falciani más me reafirmo en mi opinión sobre los denominados paraísos fiscales y a quién benefician realmente.

Diversifica Cuba producción de derivados de bagazo caña

La Habana, 9 feb (PL) El grupo azucarero Azcuba busca incrementar la fabricación de tableros de bagazo y diversificar los usos de esa fibra, a fin de lograr mayor valor agregado en los productos de la esfera, declaró hoy una fuente oficial.Con esos objetivos se lleva a cabo la rehabilitación de las plantas de tableros de bagazo de Cárdenas, Primero de Enero y Jesús Menéndez, situadas respectivamente en el occidente, centro y oriente del país, precisó a Prensa Latina el director de Derivados de Azcuba, Carlos González.

El propósito es recuperar las instalaciones, incrementar el volumen y la calidad de ese rubro y desarrollar su diversificación con la confecciones de tableros melaminados y productos moldeados, subrayó.

De acuerdo con el directivo, se labora además en una propuesta para fabricar tableros de bagazo-cemento, útiles para los fines constructivos por su fortaleza y menor costo.

Cuba llegó a contar con siete plantas de tableros de bagazo en la década de los 80 de la anterior centuria y una capacidad anual de confecciones de esa madera artificial, de más de 200 mil toneladas métricas.

González explicó que Azcuba controla actualmente la producción de 19 tipos de derivados, en 13 de los cuales se incrementó el volumen fabricado en 2014 respecto del año precedente.

Actualmente el grupo empresarial produce alimento animal, glucosa, sorbitol, alcoholes, rones, aguardientes, tableros, electricidad, caramelos, fructosa y otros surtidos mediante el aprovechamiento de los subproductos de la agroindustria.

Las producciones de derivados dependen mucho de los resultados de la zafra.

Este año en que se aspira a un crecimiento azucarero del 20 por ciento, también se labora en aras de obtener mayores cantidades en el grueso de las líneas basadas en el aprovechamiento de los subproductos.

tgj/rs


Economistas y ecologistas hablan sobre intereses comunes

La semana pasada tuvo lugar la Primera Sesión de Concertación Economía y Medio Ambiente.

La Habana, 9 feb.- Los desafíos y riesgos que implican los nuevos cambios en el modelo de desarrollo cubano acercan a especialistas en economía y defensores del medioambiente para debatir sobre el presente y futuro de la nación caribeña.

La no gubernamental Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJ) y el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) han realizado más de un encuentro durante los últimos tiempos en diferentes universidades del país, con el fin de abordar el desarrollo en Cuba de manera más multidisciplinaria.

De acuerdo con Omar Everleny, economista del centro adscrito a la Universidad de La Habana, se trata de una “alianza estratégica” entre ambas instituciones, que permitirá aunar saberes, experiencias, así como integrarse y cooperar con otras instituciones “cada una desde su perspectiva”.

Por otra parte, las nuevas circunstancias socio-económicas del país, cuyo modelo aún no está del todo claro, han despertado profundas preocupaciones entre los ecologistas congregados por la fundación.

Como consecuencia, el 6 de febrero se desarrolló en el Hotel Habana Libre, de esta capital, la Primera Sesión de Concertación Economía y Medio Ambiente para socializar conceptos y acciones que sobre estos temas cada institución investiga y trabaja, en busca de acordar rutas futuras para recorrerlas juntas o no.

Los tópicos analizados fueron, entre otros, la nueva organización empresarial, sistema tributario, crecimiento y desarrollo desde una economía ajustada para la prosperidad y sustentabilidad soñada, las economías de los gobiernos locales, el banco, uso de combustibles, los principales motores de la economía, inversión extranjera, recursos naturales y otras economías.

Trascendió que a las empresas estatales cubanas no les interesa hacer una estrategia ambiental, pues no tienen maniobrabilidad ni capacidad de tomar decisiones. Se observó la influencia en ese sentido de la carencia de grupos de presión y protección al consumidor.

Y se llamó a incluir y exigir el cuidado del ambiente, en especial los mecanismos de tratamiento de desechos, en la formación de las cooperativas no agropecuarias. De hecho, las autoridades aspiran a convertir hasta 2016 más de 1.200 instalaciones estatales en cooperativas.

Por su parte, Saira Pons, quien estudia las finanzas públicas, aseguró que no se sabe cuán eficaz o eficiente es el Gasto Público Ambiental, dado que en el país no se calcula ese índice ni su eficiencia. Tampoco han sido desarrollados incentivos en el área medioambiental.

Al ser imposible hacer un balance de los recursos naturales para trazar estrategias de desarrollo, se dificulta cumplir con las expectativas de sostenibilidad, como en el caso concreto del turismo.

José Luis Perello explicó que los actuales proyectos de desarrollo incluyen 135.000 nuevas habitaciones turísticas. El 62 por ciento de ellas se ubicará en primera línea de costa, uno de los ecosistemas más sensibles del archipiélago.

Mientras, de acuerdo con José Antonio Díaz, exviceministro de la cartera de ciencia y ambiente, la situación del agua es uno de los problemas más críticos a enfrentar en el país.

Cuba dispone anualmente de apenas 13,5 kilómetros cúbicos de agua, mientras que las actuales y futuras demandas sobrepasan varias veces esa cifra, sobre todo si se considera que en el texto programático de las reformas actuales se incluyó la decisión de trabajar en la exportación de agua.

Tales cuestiones condujo al especialista a calificar de “falta de visión de sostenibilidad” en los documentos rectores del desarrollo cubano.

A criterio de los ecologistas, el desarrollo sostenible ha quedado relegado en el discurso y políticas públicas. Y mostraron preocupación por la ausencia de miradas éticas al medio ambiente, sobre todo por el efecto que puede tener la relación comercial de Cuba con el hemisferio y el predominio de criterios desarrollistas en las políticas económicas externas.

No obstante, ambas partes identificaron durante el encuentro percepciones comunes, como la necesidad de desarrollar la participación social en el diseño de políticas y una comunicación más fluida entre la academia, los decisores y ejecutores.

También constataron que economistas y ecologistas no son bandos opuestos, sino dos visiones, dos fuerzas, expresiones del conocimiento y la conciencia social, por tanto, deben concretar alianzas en el camino del desarrollo.

El periodista Ariel Terrero, moderador del encuentro, concluyó que “cualquier política y modelo económico está condenado al fracaso si da la espalda al medio ambiente. Y cualquier visión ecologista estrecha no avanzará en la sociedad si desconoce otras exigencias, incluida las económicas”. (2015)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...