"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 8 de junio de 2014

El “marxismo” como opio de los sedicentes marxistas: Carta abierta de una keynesiana a un marxista ortodoxo

Joan Robinson · · · · ·

El texto de Joan Robinson que a continuación se reproduce fue originalmente publicado por estudiantes de izquierda de Oxford en 1953. Es una estupenda polémica, políticamente amistosa, pero analíticamente demoledora, con un marxista ortodoxo de la época (que típicamente confundía la ciencia con la pasión del escoliasta). La señora Robinson ha sido una de las más grandes economistas del siglo XX, y su texto, lleno de vigor y claridad mental, no ha perdido un ápice de actualidad; al contrario. Hace poco se cumplió el 40 aniversario de su muerte. Valga esta publicación para recordarla y recomendarla calurosamente ahora que la crisis del capitalismo ha permitido que vuelva a sacar cabeza el pensamiento económico-científico serio, es decir, ni acríticamente apologético de lo existente, ni limitado “críticamente” a puras labores escoliásticas. SP

Le prevengo: le va a resultar a usted muy arduo seguir esta carta. Y no porque –eso espero— sea muy difícil –no le importunaré con fórmulas algebraicas, ni con curvas de indiferencia—, sino porque le considerará tan desconcertante que no sabrá usted como tomársela.

Empezaré con una declaración personal. Es usted muy cortés y procura que a mí me pase inadvertido, pero siendo yo una economista burguesa, su único posible interés en prestarme atención es el de pillarme en algún sinsentido. Peor aún: yo soy una keynesiana de izquierda; saqué conclusiones más rojas que azules de la Teoría General mucho antes de que el libro fuera publicado. Me encontré en la privilegiada posición de pertenecer al grupo de amigos que trabajaban con Keynes cuando lo estaba escribiendo. Así pues, fui la primera gota vertida en el frasco llamado “keynesianismo de izquierda”. Además, ahora mismo ocupo un gran volumen del contenido de ese frasco, porque, entretanto, buena parte del resto se ha evaporado. Muy bien; ya sabe usted lo peor.

Pero le ruego que piense en mí en términos dialécticos. El primer principio de la dialéctica es que el significado de un enunciado depende de lo que niega. De manera que el mismo enunciado tiene dos significados, según se venga a él desde arriba o desde abajo. Se más o menos desde qué ángulo viene usted a Keynes, y me percato bastante bien de su punto de vista. Use usted también un poco de dialéctica, y trate de percatarse del mío. Yo estudié en una época en que la teoría económica vulgar se hallaba en un estado particularmente vulgar. Teníamos una Gran Bretaña con nunca menos de un millón de obreros desempleados, y ahí estaba yo, con un director de tesis que me enseñaba que era lógicamente imposible que hubiera desempleo, dada la Ley de Say.

Y va Keynes y prueba que la Ley de Say es un sinsentido (ya lo había probado Marx, huelga decirlo, pero mi director de tesis jamás me había hablado de las tesis de Marx al respecto). Además –y por eso soy una keynesiana de izquierda, y no del otro tipo—, me percaté al punto de que Keynes mostraba que el desempleo iba a ser un hueso muy duro de roer, porque no es un mero accidente: cumple una función. En una palabra: Keynes puso en mi cabeza la idea misma del ejército laboral de reserva que mi profesor tan meticulosamente había mantenido alejada de mí.

Si conserva usted un adarme de dialéctica, se dará cuenta de que el enunciado “Soy una keynesiana” tiene un significado completamente distinto dicho por mí y dicho por usted (claro que usted no podría decirlo en ningún caso).

Lo que trato de decirle, y que va a dejarle a usted o demasiado anonadado o demasiado encolerizado –dependerá del temperamento— para poder comprender el resto de esta carta, es esto: yo entiendo a Marx infinitamente mejor que usted. (En un minuto le daré una explicación histórica interesante del porqué, si es que no se ha quedado usted ya completamente helado –o ha alcanzado el punto de incandescencia—, antes de que se la suelte.)

Cuando digo que entiendo a Marx mejor que usted, no quiero decir que conozca el texto mejor que usted. Si usted me sale escupiendo citas, me dejará al punto perpleja. Lo cierto es que yo me niego desde el principio a participar en ese jueguecito.

Lo que quiero decir es que yo llevo a Marx en la médula ósea y usted, a flor de labio. Pongamos un ejemplo: la idea de que el capital constante incorpora fuerza de trabajo gastada en el pasado. Para usted, este aserto tiene que probarse con chorros de palabrería hegeliana. En cambio, yo me limito a decir: (sin, por cierto, servirme de ese pomposo léxico): “¡Naturalmente! ¿Y qué otra cosa podría ser?”.

Por eso me dejó usted tan terriblemente confundida. Como andaba todo el rato tratando de probarlo, yo pensé que estaba usted hablando de otra cosa –no conseguí adivinar cuál— que necesitaba probarse.

Análogamente, suponga que los dos queremos discutir sobre un paso abstruso de El Capital, por ejemplo, el del esquema del final del Volumen II. ¿Qué hace usted? Abre el volumen, y echa un vistazo. ¿Qué hago yo? Agarro el primer sobre que a mano tengo y, en el dorso, trabajo el problema.

Y ahora voy a decirle algo aún peor. Suponga que, a título de mera curiosidad, voy alCapital y me encuentro con que la respuesta que he escrito en el viejo sobre no coincide con lo que dice el libro. ¿Qué hago? Repaso mi solución, y si no puedo descubrir ningún error en ella, busco el error en el libro. Bueno, supongo que aquí debería dejar ya la cosa, porque usted penará que me he vuelto loca de atar. Pero si puede aguantar y seguir leyendo un poco más, trataré de explicárselo.

Yo fui educada en Cambridge, como le dije, en una época en que la teoría económica vulgar había llegado al fondo del pozo de la vulgaridad. Con todo y con eso, entre tanto disparate, se había conservado una herencia preciosa: el hábito ricardiano de pensar.

No es cosa que se pueda aprender en los libros. Si quieres aprender a montar en bicicleta, no será con un curso por correspondencia, ¿verdad? Claro que no; te harás con una vieja bicicleta, montarás en ella, te caerás, te lastimarás las rodillas, volverás a subir e irás dando tumbos, hasta que, de repente, ¡vaya, sabes montar en bicicleta!. Seguir un curso de economía en Cambridge era algo parecido. Como montar en bicicleta: una vez aprendido, es como una segunda naturaleza.

Cuando leo un paso de El Capital, lo primero para mí es averiguar el significado de c, si lo que tenía en mente Marx en este punto era el stock total de trabajo incorporado (él no da demasiadas pistas aludiendo explícitamente al problema: ¡hay que elaborarlo a partir del contexto!): entonces monto en bicicleta y me siento perfectamente cómoda.

Para un marxista es harto diferente. Sabe que lo que Marx dice tiene que ser correcto en cualquier caso, ¡a qué entonces desperdiciar energía mental averiguando si c es unstock o un flujo?

Llego entonces a un paso en el que Marx dice que quiere decir flujo, aun cuando es evidente por el contexto que tiene que significar stock. ¿Puede usted creer lo que yo hago entonces? Me bajo de la bicicleta, corrijo el error, vuelvo a montar, y sigo.

Pues bien; supongamos que le digo a un marxista: “Fíjese en este paso: habla de stocko de flujo?”. El marxista dice: “C es el capital constante”, y me da una pequeña conferencia sobre el significado filosófico del capital constante. Y yo, que repongo: “Déjese usted de capital constante: ¿ha confundido Marx un flujo con un stock?”. Replica el marxista: “¿Cómo podría haber cometido un error? ¡¿No sabe que estamos hablando de un genio?!”. Y me da una pequeña conferencia sobre la genialidad de Marx. Yo me digo para mis adentros: puede que este hombre sea un marxista, pero no sabe mucho de genios. Tu torpe y lenta mente va paso a paso, y se da tiempo para ser concienzuda y evitar deslices. Tu genio calza botas de siete leguas, va a toda mecha dejando atrás pequeños errores aquí y allá sobre el papel (¿y quién le importa?). Y digo: “Déjese genialidades de Marx. ¿Se trata de flujo o de stock?”. El marxista, entonces, se envara un tantito, y cambia de tema. Y yo me digo para mis adentros: “Puede que este hombre sea un marxista, pero no sabe mucho de montar en bicicleta”.

Lo que resulta interesante y curioso en todo esto es que la ideología que, como una niebla, rodeaba mi bicicleta cuando la monté por vez primera tenía ser muy distinta de la ideología de Marx, y sin embargo, mi bicicleta tenía que ser la misma que la suya, con unas cuantas mejoras modernizadoras aquí y allá y unos cuantos empeoramientos modernizadores aquí y allá. Lo que voy a decir ahora está más en su línea, así que relájese por un momento.

Ricardo existió en un momento muy particular de la historia de Inglaterra, cuando estaba en trance de doblar tan bruscamente una esquina, que las posiciones progresistas y reaccionarias cambiaron de bando en el curso de una generación. Él se hallaba en la esquina misma, cuando los capitalistas estaban a pique de superar a la vieja aristocracia terrateniente y substituirla como clase dominante. Ricardo estaba en el bando progresista. Su preocupación fundamental pasaba por mostrar que los terratenientes eran parásitos de la sociedad. Al hacerlo, se convirtió en cierto sentido en el campeón de los capitalistas. Eran parte de las fuerzas productivas enfrentadas a los parásitos (dada la Ley de Hierro de los Salarios, los obreros saldrían malparados, pasara lo que pasara).

Ricardo tuvo dos seguidores tan capaces como bien entrenados intelectualmente: Marx y Marshall. Lo que entretanto pasó es que la historia de Inglaterra había doblado la esquina, y los terratenientes habían dejado de estar en cuestión. Ahora se trataba de los capitalistas. Marx dio así la vuelta al argumento de Ricardo: los capitalistas son extremadamente parecidos a los terratenientes. Y Marshall le dio la vuelta contraria: los terratenientes son extremadamente parecidos a los capitalistas. Justo a la vuelta de la esquina de la historia de Inglaterra, lo que se observa son dos bicicletas de la misma factura: una montada por la izquierda y otra por la derecha.

Marshall hizo algo harto más efectivo que cambiar la respuesta. Cambió la pregunta. Para Ricardo, la Teoría del Valor era un medio para estudiar la distribución del producto total entre el salario, la renta y el beneficio, considerados cada uno de ellos como un todo. Enorme cuestión. Marshall convirtió el significado del Valor en una pequeña cuestión: ¿por qué un huevo cuesta más que una taza de té? Puede ser una cuestión ínfima, pero es, al mismo tiempo, muy difícil y compleja. Toma mucho tiempo y mucha álgebra elaborar una teoría para responderla. Por eso mantuvo a sus discípulos ocupados en el asunto durante 50 años. No tenían tiempo de pensar en la gran cuestión, ni siquiera de recordar que subsistía una gran cuestión, porque tenían que deslomarse elaborando la teoría del precio de una taza de té.

Keynes recuperó la gran cuestión. Empezó pensado en términos ricardianos: si el producto debía comprenderse como un todo, ¿a qué preocuparse por una taza de té? Cuando piensas en el producto como un todo, los precios relativos dejan de importar (incluidos los precios relativos del dinero y del salario). Lo que entra en el argumento es el nivel de precios, pero entra como complicación, no como asunto principal. Si tienes cierta práctica con la bicicleta de Ricardo, no necesitas detenerte y preguntarte qué hacer en un caso como ese; simplemente, lo haces. Prescindirás de la complicación, hasta que hayas trabajado suficientemente en el problema principal. De modo que Keynes comenzó dejando de lado los precios del dinero. La taza de té de Marshall se evaporaba como el humo. Pero si no puedes servirte del dinero, ¿qué unidad de valor usarás? Una hora de tiempo de trabajo humano. Es la medida más asequible y plausible, y por lo mismo, obviamente, la más usadera. No tienes que probar nada; simplemente, hacerlo.

Pues bien; en eso estamos, de vuelta a las grandes cuestiones de Ricardo. Y nos servimos de la unidad de valor propuesta por Marx. ¿De qué se queja usted?

Y hágame el favor de sacar las narices de Hegel de aquí. ¿Qué demonios pintan entre Ricardo y yo?



Joan Robinson (1903-1983) fue una economista inglesa, una de las grandes del siglo XX

Traducción para www.sinpermiso.info: Antoni Domènech

La creación de una sociedad del aprendizaje

By Joseph E. Stiglitz, a Nobel laureate in economics and University Professor at Columbia University



NUEVA YORK – Los ciudadanos de los países más ricos del mundo han llegado a pensar que sus economías se basan en la innovación. Pero la innovación ha sido parte de la economía del mundo desarrollado durante más de dos siglos. De hecho, durante miles de años, hasta la Revolución Industrial, los ingresos se encontraban estancados. Posteriormente, el ingreso per cápita se disparó, aumentando año tras año, y solamente se vio interrumpido por los efectos ocasionales de las fluctuaciones cíclicas.

El economista y premio Nobel Robert Solow señaló alrededor de sesenta años atrás que, en gran medida, los aumentos en ingresos no se deberían atribuir a la acumulación de capital, sino que se los deberían atribuir a los avances tecnológicos – es decir, al aprendizaje de cómo hacer las cosas mejor. Si bien una parte del incremento de la productividad refleja el impacto que tienen los grandes y espectaculares descubrimientos, una gran parte de dicho incremento se ha debido a cambios pequeños y graduales. Y, si ese es el caso, tiene sentido centrar la atención en cómo las sociedades aprenden, y qué es lo que se puede hacer para promover el aprendizaje – incluyendo la promoción de cómo aprender a aprender.

Hace un siglo, el economista y politólogo Joseph Schumpeter argumentó que la virtud central de la economía de mercado era su capacidad para innovar. Sostuvo que el enfoque tradicional de los economistas sobre los mercados competitivos se ubicaba en el lugar equivocado; lo que importaba era la competencia por el mercado, no la competencia dentro del mercado. La competencia por el mercado fue lo que condujo hacia la innovación. Una sucesión de monopolistas conduciría, según este punto de vista, a niveles de vida superiores en el largo plazo.

Las conclusiones de Schumpeter se han visto sometidas ante pruebas. Los monopolistas y las empresas dominantes, como por ejemplo Microsoft, en realidad pueden inhibir la innovación. Si dichas empresas no son sometidas a revisiones por parte de las autoridades antimonopolio, ellas pueden involucrarse en comportamientos contrarios a la competencia que refuercen su poder monopólico.

Además, puede que los mercados no sean eficientes ya sea en cuanto al nivel o a la dirección de las inversiones destinadas a la investigación y el aprendizaje. Los incentivos privados no se encuentran bien alineados con los beneficios sociales: las empresas pueden obtener ganancias de las innovaciones que aumentan su poder de mercado, que aquellas que les permiten eludir regulaciones, o de las que canalizan rentas que de otra manera irían a ser aprovechadas por otros.

Pero una de las ideas fundamentales de Schumpeter ha quedado bien parada después de ser sometida a pruebas: una vez que se tome una perspectiva de innovación/aprendizaje a largo plazo, puede que las políticas convencionales que se centran en la eficiencia a corto plazo no sean deseables. Esto es especialmente cierto para los países en desarrollo y los mercados emergentes.

Las políticas industriales – mediante las cuales los gobiernos intervienen en la asignación de recursos entre sectores o intervienen para favorecer más a algunas tecnologías en comparación a otras – pueden ayudar a aprender a las “economías incipientes”. El aprendizaje puede ser más marcado en algunos sectores (como por ejemplo en el sector de la manufactura industrial) en comparación con otros, y los beneficios de dicho aprendizaje, incluyendo el desarrollo institucional necesario para el éxito, podría extenderse a otras actividades económicas.

Este tipo de políticas, una vez adoptadas, han sido blanco frecuente de críticas. Se dice a menudo que el gobierno no debería involucrarse en la selección de ganadores. Según dichas opiniones, el mercado actúa de mucha mejor manera cuando se deben realizar estas decisiones.

Sin embargo la evidencia al respecto no es tan convincente como aseveran los defensores del libre mercado. El sector privado de Estados Unidos fue notoriamente malo en lo que se refiere a la asignación de capital y la gestión del riesgo durante los años previos a la crisis financiera mundial; al mismo tiempo se tienen estudios que demuestran que los rendimientos promedio para la economía que provienen de proyectos gubernamentales de investigación son, en los hechos, más elevados que los rendimientos promedio provenientes de los proyectos que son llevados a cabo por el sector privado – especialmente debido a que el gobierno invierte con más énfasis en importantes investigaciones básicas. Uno solamente tiene que pensar en los beneficios sociales que se pueden retrotraer a la investigación que condujo hacia el desarrollo de la red de Internet o al descubrimiento del ADN.

Pero, dejando de lado dichos éxitos, el propósito de la política industrial no es de ninguna manera elegir a ganadores. Por el contrario, las políticas industriales exitosas identifican fuentes de externalidades positivas – es decir, sectores donde el aprendizaje puede generar beneficios en la economía.

Visualizar las políticas económicas a través de las lentes del aprendizaje ofrece una perspectiva diferente sobre muchos temas. El gran economista Kenneth Arrow hizo hincapié en la importancia de aprender haciendo. La única manera de aprender lo que se requiere para el crecimiento industrial, por ejemplo, es tener un sector industrial. Y eso puede requerir que se garantice que el tipo de cambio del país sea competitivo o que se garantice acceso privilegiado al crédito para ciertas industrias – tal como lo hicieron un número de países de Asia oriental como parte de sus estrategias de desarrollo notablemente exitosas.

El concepto de economía incipiente es un argumento convincente a favor de la protección industrial. Por otra parte, la liberalización de los mercados financieros puede socavar la capacidad que tienen los países para aprender otro conjunto de habilidades que son esenciales para el desarrollo: la forma de asignar recursos y gestionar riesgos.

Del mismo modo, la propiedad intelectual, si no se la diseña correctamente, puede ser un arma de doble filo cuando se la ve desde una perspectiva de aprendizaje. Si bien puede aumentar los incentivos para invertir en investigación, también puede aumentar los incentivos para actuar con secretismo – lo que impide el flujo de conocimiento, que es esencial para el aprendizaje, mientras que al mismo tiempo alienta a que las empresas maximicen lo que obtienen del conjunto de conocimientos colectivos y minimicen lo que aportan a dicho conjunto. En este escenario, el ritmo de innovación, en los hechos, se reduce.

En términos más generales, muchas de las políticas (especialmente las relacionadas con el neoliberal “Consenso de Washington”) que fueron impuestas a los países en desarrollo con el noble objetivo de promover la eficiencia en la asignación de recursos, hoy en día realmente impiden el aprendizaje, y por lo tanto conducen, a la larga, hacia estándares de vida más bajos.

Prácticamente cada una de las políticas gubernamentales, de forma deliberada o no, para bien o para mal, tiene efectos directos e indirectos sobre el aprendizaje. Los países en desarrollo, donde los formuladores de políticas están conscientes de estos efectos son más propensos a cerrar la brecha de conocimiento que los separa de los países más desarrollados. Los países desarrollados, por su parte, tienen la oportunidad de reducir la brecha entre las prácticas promedio y las mejores prácticas, y de evitar el peligro del estancamiento secular.

Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos.


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-makes-the-case-for-a-return-to-industrial-policy-in-developed-and-developing-countries-alike/spanish#YssbXYGHXchbhutP.99

Por primera vez en la historia un ordenador pasa el test de inteligencia artificial


La era de las máquinas que pueden pasar por humanos ha llegado: por primera vez en la historia un ordenador ha pasado el 'test de Turing', creado para determinar si una máquina es capaz de pensar como una persona.

La 'prueba de Turing' fue propuesta en 1950 por Alan Turing, un matemático, lógico, científico de computación, criptógrafo y filósofo británico. En el marco de la prueba el ordenador contesta a las preguntas de unas personas que no ven a la máquina, y si un 30% de los humanos no sabe determinar si hablan con una máquina o con una persona, se considera que la computadora realmente posee inteligencia artificial.

Hasta hoy ningún ordenador ha logrado pasar el 'test de Turing'. Sin embargo, parece que el momento ha llegado. De las cinco computadoras sometidas a la prueba en la Real Sociedad de Londres, una ha pasado el test al convencer al 33% de los humanos de que era un chico de 13 años que se llama Eugene Goostman.

'Eugene' fue creado por el programador ruso Vladímir Veselov, que reside en EE.UU., y el ucraniano Eugene Demchenko, que vive en Rusia. "Es un logro tremendo para nosotros y esperamos que ello aumente el interés sobre la inteligencia artificial", comentó Veselov.

El hecho coincidió con el 60 aniversario de la muerte de Turing.






El futuro de la fusión entre las máquinas y el hombre

Por Alexandra Wolfe

Ray Kurzweil ha estado enseñando a las computadoras a leer mejor, en lo que constituye un paso más en la marcha del progreso tecnológico. El inventor y futurólogo de 66 años cree que para el año 2030 las computadoras no solamente podrán entender el lenguaje oral común y corriente, sino que también exhibirán emociones.

El paso siguiente es la "singularidad", un término que Kurzweil popularizó hace casi una década y que alude al punto en que los humanos y las computadoras se fusionarán en un solo ser. Eso ocurrirá en 2045, predice, cuando la inteligencia humana será mejorada por mil millones gracias a extensiones de alta tecnología para el cerebro.

Por ahora, como director de ingeniería de Google,  un cargo que asumió en enero de 2013, Kurzweil se dedica principalmente a hacer que las máquinas entiendan lo que los científicos denominan lenguaje "natural". Las computadoras no son tan buenas como los humanos a la hora de interpretar los contextos. Hoy, por ejemplo, una computadora podría escanear las palabras en un artículo y concluir que existe una probabilidad de 56% de que Barack Obama sea el presidente de Estados Unidos. Un ser humano, en cambio, puede leer la misma nota y determinar que Obama es el presidente de EE.UU. con una certeza casi absoluta. Kurzweil desarrolla programas de software que les permitirían a las computadoras entender el lenguaje en términos conceptuales, en lugar de sólo por unas palabras clave. La meta a corto plazo es crear una función de búsqueda en Google mejor y más conversacional.

Kurzweil tiene un largo recorrido en el mundo de la tecnología. A los cinco años decidió que quería ser inventor. Estudió en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde fundó su primera empresa de software cuando cursaba su segundo año.

Desde entonces, ha formado varias compañías e inventado una máquina que leía en voz alta un documento impreso a personas ciegas, entre otros avances. También ha adquirido fama gracias a sus libros sobre inteligencia artificial como La era de las máquinas espirituales y La singularidad está cerca.

En su último libro Cómo crear una mente, publicado en 2012 en EE.UU., Kurzweil postula la construcción de una extensión sintética del cerebro con el fin de conectarlo a la nube. Cree que unos nano robots podrán, algún día, recorrer nuestros capilares y que computadoras del tamaño de una célula nos conectarán a la nube al igual que nuestros teléfonos inteligentes lo hacen en la actualidad.

Aunque todavía faltan décadas para eso, Kurzweil trata de que las computadoras simulen el proceso de pensamiento natural del cerebro. Antes de la publicación de Cómo crear una mente se reunió con el presidente ejecutivo de Google, Larry Page, para obsequiarle una copia y tratar de persuadirlo para que invirtiera en una empresa que quería formar para poner en práctica las ideas del libro. Page mostró interés y convenció a Kurzweil de que lanzara la empresa bajo el alero de Google, lo que le daría acceso a los recursos de la compañía, pero mantendría intacta su independencia. Desde entonces, Google ha continuado edificando un laboratorio de inteligencia artificial con todas las de la ley, al contratar al experto en inteligencia artificial Geoffrey Hinton y adquirir DeepMind, una empresa que combina técnicas del aprendizaje de las máquinas y la neurociencia para elaborar algoritmos.

Kurzweil añade que Google no trabaja en el tema de los nano robots del cerebro. Pero imagina que una vez que las neo cortezas de nuestro cerebro se conecten a la nube, algo que ocurrirá en la década de 2030, según sus previsiones, esta conexión inalámbrica nos volverá mucho más inteligentes. "Alguien se acerca y tengo que pensar en algo inteligente y si mi neo corteza no da la talla, podré acceder a más neo corteza en la nube", observa.

Otras de sus ideas también se han popularizado en los últimos años. Spike Jonze, el director de la película Ella dice que la cinta de 2013 que narra el romance entre un hombre y un sistema operativo se inspiró en la obra de Kurzweil, quien, de todos modos, objetó algunas características del sistema operativo futurista con la voz de Scarlett Johansson. Con ese nivel de comprensión virtual, acotó, debería haber tenido un cuerpo virtual.

A Kurzweil también le interesan los asuntos de una índole más biológica. Ha escrito tres libros sobre salud y nutrición y cofundó una empresa que vende "productos de longevidad", como suplementos y la idea de una extensión radical de la vida lo ha fascinado durante muchos años. Opina que los humanos lograrán prolongar la vida en forma indefinida, pero primero hay que cruzar tres "puentes".

El primero es mantenerse saludables por mucho más tiempo. Para lograrlo, consume 120 vitaminas y suplementos al día, se inyecta nutrientes, de modo que su organismo los absorba mejor, toma té verde y hace ejercicio en forma regular. El régimen hace que su "edad" real sea de cuarenta y tantos, asegura.

Lo que no se dice sobre la abdicación del Rey


Este artículo señala que la abdicación del Rey es mucho más que la abdicación del Rey. Explica las causas de tal abdicación, que tiene como objetivo recuperar no solo la popularidad y legitimidad de la Monarquía, sino también de la estructura de poder que quedó cristalizada en la primera Transición.
Por Vicenç Navarro

La abdicación del Monarca, designando a su hijo Felipe como su sucesor en la posición de Jefe del Estado, ha generado toda una serie de eventos predecibles. Entre ellos, el más llamativo e importante es la respuesta unánime del establishment español, definiendo como tal al entrelazado de poderes que dominan los sectores financieros y económicos del país, los políticos que gobiernan el Estado, y los ideológicos y mediáticos que promueven los valores que lo sustentan, desde la Iglesia a los medios de información y persuasión. Este establishment se ha movilizado en bloque para expresar su agradecimiento al Monarca por habernos traído la democracia, tras una Transición que definen como modélica, añadiendo un elogio, igualmente unánime, hacia el que será nuevo Rey de España, Felipe VI, al que consideran como una figura perfecta para tutelar los cambios que consideran necesarios para asegurar la permanencia de este establishment en el poder. Contradiciendo la narrativa de su discurso oficial -según la cual el Rey es una mera figura simbólica-, esta estructura de poder pide al nuevo Rey que dirija los nuevos cambios que el país (es decir, sus intereses particulares) necesita, tal como hizo el que hoy abdica durante la Transición. La gran portada del principal rotativo de España, El País, así lo exigía, en su titular “El Rey abdica para impulsar las reformas que pide el país”, añadiendo, por si alguien no lo interpretaba bien, que el Príncipe de Asturias tiene la madurez necesaria para asumir esa responsabilidad. El País, hoy dirigido por una persona claramente de derechas (ver mi artículo “El sesgo profundamente derechista de Antonio Caño, el nuevo director de El País”, Público, 24.02.14), habla cada vez más claro y transparente en nombre de este establishment. Que conste, pues, que tal establishment nunca vio al Rey como una mera figura simbólica, sino como un garante de su poder.

La predecible unanimidad

Reflejando la inexistente diversidad ideológica de los grandes medios de información españoles, su respuesta a la abdicación ha sido unánime, variando solo en el grado de vasallaje que han expresado en su admiración hacia el Monarca y su entusiasmo hacia su heredero. Este comportamiento señala, una vez más, la enorme distancia existente en España entre el establishment (incluyendo el mediático) y la población. Según la última encuesta del CIS (abril de este año), la Monarquía es una de las instituciones menos populares existentes en España. En una escala de 0 a 10, la valoración es de 3,7. Es interesante subrayar que esta baja valoración existe a pesar del apoyo prácticamente unánime de los mayores medios de difusión a la Monarquía. Esta distancia aparecerá también de una manera clara en la votación de las Cortes españolas, donde nada menos que el 90% de los parlamentarios votará a favor de la transferencia de poderes del Rey Juan Carlos a Felipe. Lo que las encuestas señalan es que el porcentaje de la población que favorece la continuidad de la Monarquía es mucho menor que ese porcentaje, siendo incluso muy minoritario entre la juventud. Ello es un indicador más, de los muchos ya existentes, de la enorme distancia entre las Cortes españolas y el sentir de la mayoría de la ciudadanía en este país, incluyendo la juventud.

El porqué del deterioro del apoyo popular a la Monarquía

Muchas han sido las causas de este deterioro, que ha sido gradual, aunque se ha acentuado más a medida que el establishment español y su Estado también han ido perdiendo apoyo (e incluso legitimidad, en la medida en que muchas de las políticas públicas impuestas por el Estado a la población carecen de mandato popular, tales como los recortes) entre la ciudadanía. El conocido eslogan del movimiento 15M “no nos representan” es ampliamente percibido como acertado por la gran mayoría de la ciudadanía española. La Monarquía está perdiendo popularidad, pues, a la vez que todas las instituciones del establishment español, el cual es plenamente consciente de esta situación y está sumamente preocupado. Nunca antes se había dado, durante el periodo postdictatorial, una agitación social y política que expresara un descontento generalizado tan profundo. Y hace solo unas semanas hubo en Madrid una de las mayores protestas que esta ciudad haya visto (según observadores extranjeros, creíbles en sus reportajes, la multitud estaba entre un millón y medio y dos millones de personas), con población venida de toda España, para manifestarse contra las políticas que está imponiendo el Estado, que carecen de mandato popular y que cuestionan su legitimidad. Y no pasó desapercibido para este establishment que la bandera más enarbolada en dicha manifestación fuera la bandera republicana, que se ha convertido en el símbolo de la España que se desea como alternativa a la existente.

¿Por qué ahora la abdicación?

La abdicación es un intento de revertir el descenso de la popularidad de la Monarquía y, con ella, del establishment español. Refleja su enorme preocupación sobre la viabilidad del sistema político establecido durante la Transición inmodélica, realizada bajo el enorme dominio de las fuerzas conservadoras, que controlaban y continúan controlando el Estado. Ello explica la recurrente apelación a la Constitución española, denominada la Carta Magna (que esas fuerzas dominaron y tutelaron en su desarrollo), como fuente de cualquier legitimidad, presentándola como un documento pactado entre los sucesores de los que ganaron la Guerra Civil (que tenían todo el poder) y los que la perdieron (que acababan de salir de la clandestinidad), y que sería interpretada, en última instancia, por el Tribunal Constitucional, dominado por las fuerzas conservadoras. De ahí la constante referencia a la Constitución como marco que define lo que es o no aceptable por dicho establishment.

Además de la concienciación, por parte del establishment español, de la necesidad de intentar recuperar la popularidad de la Monarquía (y, por tanto, del establishment) mediante la abdicación del Rey, había y hay una sensación de urgencia, de que tenía que ocurrir pronto. Y un factor que explica esta sensación de urgencia fue el conocimiento de que el bipartidismo, que ha jugado un papel clave en la estabilidad del sistema político, se está resquebrajando, y ello a pesar de que la ley electoral (escasamente proporcional, y que facilita tal bipartidismo) continua vigente. El resultado de lo que ocurrió en las elecciones al Parlamento Europeo era predecible. Ello implicaba que algo debía hacerse, y pronto, pues una alianza de los partidos a la izquierda del PSOE y una posible rebelión de las bases de ese partido contra sus élites gobernantes podrían imposibilitar el consenso institucional existente en las Cortes y dificultar un cambio en la persona que ocupará la posición de Jefe del Estado. De ahí la urgencia de que se hiciera lo más pronto posible. Es más, el establishment es plenamente consciente de que cualquier alargamiento del proceso de transición de Juan Carlos I a Felipe VI podría dar pie a una movilización popular que cuestionase el hecho de que al pueblo español nunca se le haya dado la posibilidad de votar específicamente sobre la bondad de estar gobernados por un sistema monárquico o por uno republicano. La voluntad expresada en el referéndum sobre la Constitución incluía muchas otras dimensiones, además de este elemento, en un momento en el que las alternativas eran la continuación de la dictadura o el establecimiento de una democracia muy incompleta, regida por un Estado muy poco representativo y con una escasísima dimensión social, consecuencia de que el pacto que condujo al establecimiento de ese nuevo sistema político estuviera basado en un enorme desequilibrio de fuerzas.

La petición democrática

El claro hartazgo de la mayoría de la ciudadanía española hacia las instituciones democráticas, reflejadas en el Estado español, se basa no en una oposición a la democracia (maliciosamente definida la oposición a tal Estado como movilizaciones antisistema), sino en la enorme tergiversación de la democracia llevada a cabo por parte de la clase política y funcionarial que controla y gobierna dicho Estado. Es un hartazgo que exige mayor, no menor, democracia, rompiendo con las estructuras, prácticas e ideologías heredadas de la dictadura y que se perpetuaron en el Estado postdictatorial, resultado de una Transición inmodélica por lo enormemente desequilibrada que fue. En contra de la enorme idealización que se ha hecho de la Transición (a la cual ha contribuido el mundo académico y mediático), tal proceso no significó una ruptura con el régimen anterior. Todo lo contrario, fue la incorporación dentro del Estado de elementos democráticos de carácter representativo (muy limitados por una ley electoral escasamente proporcional, favorable a las fuerzas conservadoras, que fomentaba el bipartidismo) bajo el dominio de los herederos del régimen dictatorial. Pero no hubo ningún tipo de ruptura o purga, estableciéndose una clara continuidad del establishment español, liderado por el Monarca.

Una pieza clave en su perpetuación fue el aparato dirigente del PSOE que, al beneficiarse del bipartidismo, pasó a ser uno de sus máximos defensores. Hay que subrayar que el sistema electoral les benefició como partido (aunque menos que al Partido Popular), pero no como proyecto, pues las estructuras de poder financiero y económico que han dominado el aparato del Estado durante este periodo democrático han dificultado el desarrollo del proyecto socialista. Es cierto que el enorme déficit social heredado de la dictadura disminuyó (aunque no desapareció) durante los mandatos del PSOE. Pero este no tuvo la suficiente fuerza o la necesaria vocación transformadora para cambiar sustancialmente aquella enorme influencia del poder financiero y económico, que configura en España lo que es “posible” o “razonable”. El gasto público social por habitante en España continúa estando entre los más bajos de la Unión Europea de los Quince.

Hoy, la población española está harta y enfadada con este Estado y con la casta política que lo ha estado gobernando. Las encuestas así lo muestran, un hastío y rechazo que es mayoritario entre la juventud. La esperanza de aquel establishment es que un Rey joven pueda ayudar a diluir tal enfado y rechazo. En una respuesta desesperada, acompañada, por cierto, con un aumento muy notable de la represión por parte del Estado.

Frente a esta situación, las fuerzas auténticamente democráticas deberían movilizarse para exigir una ruptura con aquel Estado, que significó la continuación de muchos de los aparatos y personajes del Estado dictatorial, y el establecimiento de una democracia real que tenga elementos representativos basados en un sistema auténticamente proporcional (que garantice la misma capacidad de decisión en la gobernanza del país a cada ciudadano) y elementos de democracia directa, es decir, que los ciudadanos tengan el poder de decidir a través de referéndums vinculantes a todos los niveles del Estado temas como, entre otros, el de tener una Monarquía o una República. Ni que decir tiene que el establishment se opondrá a muerte a estos cambios. Este establishment es una continuación directa del que realizó el golpe militar en 1936. Pero si las fuerzas democráticas se unieran en este propósito, poniendo las necesidades de la ciudadanía por encima de sus intereses partidistas, con una amplia coalición de movimientos sociales (desde sindicatos a asociaciones de vecinos, entre otros muchos) y partidos políticos auténticamente contestatarios, comprometidos con la democracia y defensores de la soberanía de los distintos pueblos y naciones de España frente a los falsamente “patriotas” que dócilmente han servido a los intereses extranjeros, podrían movilizar a la mayoría de la población frente a una minoría que gobierna y que no tiene hoy legitimidad para hacerlo.

Google contraataca con una burla para la NSA

Google se ha burlado del espionaje de la NSA y ha dejado un mensaje en el código de extensión para los agentes que se infiltren en el sistema.

Según los documentos filtrados por Edward Snowden, Google fue espiada por la Agencia de la Seguridad Nacional de EE.UU., y ahora los ingenieros de la empresa han decidido dar su respuesta a la NSA por medio de un mensaje cifrado en el código fuente de la extensión "end-to-end", informa el portal PCWorld.

La NSA, junto con el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno (Reino Unido), espiaban la información privada infiltrándose en la comunicación entre los usuarios y los servidores. Una de las diapositivas usadas por la NSA para explicar este método contaba con un comentario: "SSL added and removed here! =) ", que significa "SSL añadido y eliminado aquí". Según el portal, este comentario, y en especial el guiño, indignó mucho a los ingenieros de Google y ya ha causado bromas en Twitter.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/130503-google-nsa-espionaje-eeuu-snowden

Letra del Año 2014-2015 Nigeria Ile- Ife 7 de Junio de 2014

Oke Itase 2014 - 2015 Odù Odi Ogbe (Idingbe, Erdibre, Edibere)

Adivinación mundial de Ifá para el año yoruba tradicionalista 2014-2015.
La comunidad Yorùbá tradicionalista en Ile Ife (Lugar de surgimiento de la raza humana según los yorubas), ha desarrollado la ceremonia religiosa más importante del año. En la madrugada del 7 al 8 de junio, se ha celebrado el Oke Itase, la adivinación mundial de Ifá, más conocida como la "Letra del año de Nigeria 2014" con la presencia del Aragba Agbaye.

El notable carácter que aporta el Odù que se obtiene en dicha adivinación regirá el destino del mundo y de los practicantes de Osha - Ifa durante el 2014-2015.
Este año se ha obtenido el Odú Odi Ogbe, El signo viene Ayewo (Osogbo Iku) y aunque es un signo de Ifá en el que se obtiene mucho desenvolvimiento la negatividad manifestada en detenimiento espiritual puede retrasar mucho la llegada de nuevas energías y proyectos. Se debe extremar el control sobre nuestro estado de salud, pues casi siempre las manifestaciones de Iku (la muerte) atraen la enfermedad que pudisese aparecer en nuestro destino.

Deidades asociadas al Odu de la Letra del año 2014- 2015 Nigeria Ife

  • Ifá
  • Obatalá
  • Ori
  • Esu Odara

Tabúes de Odi Ogbe Oke Itasé 2014 Ile- Ife Nigeria

  • No se debe ser muy inquisitivo para evitar problemas en la vista.
  • Evitar inmiscuirse en asuntos ajenos para evitar problemas en los ojos.
  • Evitar participar en la caza de ratones (con trampas, venenos, etc) para evitar la pérdida de amistades o de bienestar.
  • Siempre que sea posible no poner sangre directamente sobre Ifá para evitar manifestaciones inadecuadas del destino
  • No ser inseguro en sus determinaciones para evitar la ira de Ifá.
  • Durante los próximos 3 meses preguntar a Ifá siempre antes de realizar un sacrificio con algún animal.

Àşe (Consejos y recomendaciones del Oke Itase 2014-2015):

  • Se recomienda a los Babalawos y religiosos en general que se especialicen en la realización de rituales y en las ceremonias de iniciación.
  • Es aconsejable el uso de música ritual durante la atención a los Orisas.
  • Siempre que sea posible usar tambores en directo para las ceremonias de iniciación Orisa.

Oke Itase 2014 – 2015 - Adivinación mundial de Ifá del año 2014 - 2015 Odù .

Odù Odi Ogbe Yorùbá
Traducción al Español del Odù de la Letra del año 2014-2015
  • Habla de un problema real o inminente y estipula el sacrificio necesario para vencerlo
  • Tendrá que vérselas con temores temporales, frecuentes trabajos conexos o monetarios.
  • Con frecuencia las relaciones emocionales causan preocupación y desbalance.
  • La caja de los tambores. La transmisión del sonido.Las siete potencias africanas. Habla el sonido de la paloma que imita el tambor.
  • Las canas. La experiencia
  • La mujer embarazada pare varón.
  • Ifá de Abiku. Niños con mucha cercanía al mundo de los difuntos y que tienden a regresar antes de tiempo al cielo.
  • Orúnmilá declaró a la cabeza como la única divinidad que brindará una salvación eterna a su dueño.    
Enfermedades y padecimientos que requieren cuidado en el Odu Odi Ogbe (que es el signo de la letra del Año obtenida en Nigeria en el 2014-2015):
Padecimientos del estómago. Vómitos. Padecimientos de la vista. Problemas en el cerebro. Inflamación de los órganos del sistema reproductor.

Sacrificios (Ebo del Oke Itase 2014-2015 Ile Ife):


Ebo de la letra del año Oke Itase Nigeria 2014 - 2015 Para obtener liderazgo:


Idingba
Idingbe
Adifafun orisanla oseremogbo
Ohun le gun ri aye joko ni n dafa si
Ebo ni won ni ko se 
osi gbebo nibe orubo
keepe kee jina ewa bawa ni jebutu ire gbogbo
orisa a ni mo tise ebo idingba idingbe

Traducción

Idingba
Idingbe
Adivinó para Orisa Nla Oseremogbo
Cuando él quería tener poder sobre el mundo
Se le pidió que hicera sacrificio
Y el lo realizó
Ni demasiado lento
Ni demasiado rápido
Ven y adquiere bondad gracias a los Orisas.
Los Orisas dirán que se ha ofrecido el sacrificio de Idingba Idingbe

ebo ewure kan fun ifa oti obi eye etu fun orisa eko meta epo pupa opolopo owo ebo

Ebo de la letra del año Oke Itase Nigeria 2014 - 2015 Para la riqueza:


Idingbegbengbe lawo idingbegbengbe
Idingbegbengbe lawo idingbegbengbe
Oprisa gbe mi late te moju ori ako esin lo
Adifafun orunmila lojo ti baba n fi
Omi oju se ogbere ire gbogbo
Ebo ni won ni ki baba o se baba si
Gbebo nibe orubo keepeo kee jina 
Ewa ba ni jebutu ire gbogbo

Traducción

Idingbengbe es el sacerdote de Idingbengbe
Los Orisas me elevaron más alto que alguien a caballo
Adivinó para Orunla
El día que no paraba de llorar por no recibir bendiciones
Se le pidió que hiciera sacrificio y lo hizo.
Ni demasiado lento ni demasiado rápido
Ven y regocíjate con el Babalawo y la bendición de los Orisas


Ebo de la letra del año 2014 - 2015 Para la obtención de estabilidad:


Idingbe idngbe laa lu igba
Idingbe idingbe laalu igbin oris
Adifafun orunmila baba n sawo lo sile olufa
Ebo ni won ni kose 
Osigbebo nibe orubo
Riru ebo
Ela atukesu ewa bawo ni jebutu ire
Gbogbo ope ni jebutu ire lawa wa


Ebo: Igbin mefa pelu eyetu kan fun orisa
Eko meta
Epo
Owo ebo
Oti
Obi

Ebo del Oke Itase 2014 - 2015 Para tener hijos o esposa:


Idingbere
Arinako
Adifafun lajunbala
Eyi ti yio se oko arugbo
Ebo omo ni won ni ko se osigbebo
Nibe oruvo riru ebo
Ela atukesu ewa
Bawa ni jebutu omo
Nje fe arugbo fe arugbo fe arugbo 
Oba tete fe arugbo ki o raye bimo

Traducción

Abo adire meji fun ifa
Abo adire meji fun osun
Igbin merin fun orisa
Eko meta fun ebo
Epo pupa opolopo
Owo ebo
Oti
Obi

Aboru Aboye Abosise

La ceremonias para la obtención de esta Letra del Año 2014-2015 (Oke Itase 2014-2015) han sido efectuadas en Ile Ife, Nigeria el 7 - 8 de Junio de 2014.

PARA MAS INFORMACIÓN , AMPLIACIÓN Y FUENTE ORIGINAL VISITE LA PAGINA WEB
http://www.consultassanteria.com/letra-del-ano-oke-itase-2014-2015-ile-ife-nigeria.php


La letra del Año de la diáspora americana es el evento de adivinación más grande que se realiza en América Latina y en Cuba se obtuvo en la madrugada del 1ro de Enero.


http://www.consultassanteria.com/letra-del-ano-2014-asociacion-cultural-yoruba-de-cuba.php

http://www.consultassanteria.com/letra-del-ano-2014-miguel-febles-padron.php


Nota: Informacion suministrada por Soy Marcos Babalawo. Mi nombre en Ifá es Ifakoladé y poseo el máximo título al que puede aspirar un Babalawo: Araba Awo entregado en Nigeria. Soy miembro de la elitista y muy selecta sociedad secreta Ogboni y sacerdote Egungun. Soy Olofista. Iniciado como Awo en Cuba, he recibido los siguientes poderes: Iba Wa Odu, Kuanaldo, Opa Osun, Osan-yin, Olokun, Aje, Egbe, Opa Orisa Oko, Odudua, Obaluaye, Orisa Oro, Ibejis, Oba, Aganju, Eerinle, Eshu Ogo Alaje.

Nuevo hito en la colaboración entre Cuba y Venezuela

SANTIAGO DE CUBA.— Como parte de los proyectos del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela se realizó este sábado en los Astilleros Damex de Santiago de Cuba la ceremonia de botadura del buque multipropósito Alfa Bravo (AB) Los Monjes (T-94) y la entrega del patrullero guardacostas AB Teniente de Navío Fernando Gómez de Saa (PG-61) a la Armada de la República Bolivariana de Venezuela.

Durante el acto se leyó un mensaje de Almiranta en Jefa Carmen Teresa Meléndez Rivas, ministra del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, donde resaltó cómo la alianza estratégica que han cultivado ambos pueblos y Gobiernos contribuye a que la flota de la Armada Bolivariana se fortalezca progresivamente a través de la trasferencia tecnológica.

Expresó la Ministra en su mensaje que son muchos los proyectos que se han trazado con Cuba para impulsar la industria socialista naval venezolana y felicitó a los constructores y a las tripulaciones de las embarcaciones a nombre del presidente de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Nicolás Maduro Moros.

El transporte Los Monjes es un moderno barco multifuncional cargacontenedores de desembarque con doble hélice para servicios de puertos y costeros, con una capacidad máxima de carga de 740 toneladas; se usará para el traslado de insumos y provisiones que garanticen la seguridad alimentaria a todos los territorios insulares del país sudamericano.

Por su parte, el patrullero TN Fernando Gómez de Saa, primero del modelo Stan Patrol 4207 que se construye en Cuba, se incorporará al servicio activo del Comando de Guardacostas venezolano para el segundo semestre del año en curso y contribuirá, entre otras acciones, a garantizar las operaciones seguras de la Empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en su fachada atlántica y la faja del Orinoco.

El Comandante General de la Armada Bolivariana, Almirante Gilberto Pinto Blanco, quien presidió ambas ceremonias, afirmó a la prensa que estas embarcaciones salen al mar con el fin de sostener la paz en su país y en la región y son fruto de la complementariedad alcanzada entre ambos países, impulsada por los sueños de Chávez y Fidel con la creación del ALBA y son un paso más para derrotar el cerco económico y tecnológico que impone el imperialismo a Cuba.

Resaltó que la experiencia y colaboración de trabajo con los astilleros Damex de Cuba junto al soporte logístico de Damen Holanda va a permitirle a la industria grannacional venezolana alcanzar para fines de año la infraestructura necesaria en los Astilleros UCOCAR, creando las bases para la autonomía en la reparación y manteniendo de la flota y para que ambas se proyecten hacia las necesidades de otros países del área.

Nelson Torres Pérez, director del Grupo Industrial de Astilleros de Cuba, adelantó que en febrero pasado se firmaron tres nuevos contratos que permitirán la construcción en Damex de 8 nuevos buques multipropósitos, seis patrulleros de 42 metros de eslora e igual cifra de patrulleros de 50 metros y se consolida el proceso para la firma de cuatro nuevos contratos para construir cerca de 44 embarcaciones.

En la cita se encontraban entre otras personalidades de ambas naciones, el ministro cubano de transporte César Arocha; el coordinador general del Convenio Bilateral entre Cuba y Venezuela, Anmar Labour y el Jefe de la Marina de Guerra Revolucionaria de nuestro país, Contraalmirante Carlos Duque Ramos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...