"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 2 de septiembre de 2017

Huracán Harvey: de desastre natural a catástrofe humana


Por Amy Goodman y Denis Moynihan

Esta semana, el huracán Harvey, que finalmente se convirtió en tormenta tropical, desató sobre territorio estadounidense la furia de un planeta en pleno calentamiento. Tras su paso por Texas, en la Costa del Golfo de México, cientos de miles de personas fueron desplazadas o quedaron sin hogar, miles languidecen en refugios hacinados y al menos 28 han muerto. Se prevé que será el desastre natural más costoso de la historia del país: se registraron las lluvias más intensas registradas hasta el momento en Estados Unidos, que provocaron la inundación de varias ciudades, entre ellas Houston, la cuarta ciudad más grande y más diversa del país.

Houston, la metrópolis del petróleo, alberga una cuarta parte de las refinerías de petróleo de Estados Unidos, y la mitad, si se tiene en cuenta toda la costa del Golfo de México. En medio de esta terrible tormenta, las instalaciones petroquímicas se vieron obligadas a cerrar abruptamente, por lo que emitieron toneladas de toxinas al aire. Esto afecta fundamentalmente a las comunidades de color más pobres que viven cerca de la zona donde históricamente se han construido las plantas.

El martes, el Presidente Donald Trump, quien se ha encargado de vender la mentira de que el cambio climático es un engaño que inventó China para perjudicar a la economía estadounidense, realizó una visita predeciblemente superficial a Texas. Sin hacer mención a las víctimas, Trump alardeó apenas aterrizó en Corpus Christi: “Qué público, cuánta gente”.

Negar el cambio climático ante la devastación provocada por el huracán Harvey es incomprensible, ignorante e inmoral. Dado que tanto Trump como el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, son negacionistas del cambio climático, es importante entender los argumentos científicos.

El Dr. James Hansen se desempeñó como principal científico de la NASA encargado de cuestiones relativas al cambio climático y actualmente es director de Climatología, Sensibilización y Soluciones del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia. Hansen explicó en el programa “Democracy Now!”: “[El cambio climático ] ya no es motivo de discusión. Se trata de hechos comprobados. Como consecuencia de los cambios en la composición de la atmósfera, provocados fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles, el planeta se está calentando y el nivel del mar ha comenzado a aumentar debido a que el océano se está calentando y el hielo se está derritiendo. El volumen de vapor de agua en la atmósfera está aumentando debido a que la atmósfera se está calentando y, por consiguiente, la cantidad de agua que cae durante estas tormentas es mayor debido al calentamiento global provocado por el ser humano. Las tormentas eléctricas, los tornados y las tormentas tropicales obtienen su energía de la energía que está latente en el vapor de agua. Estas tormentas son en gran medida el resultado de los efectos provocados por el ser humano”. Asistimos entonces al surgimiento de tormentas cada vez más grandes. Las lluvias son cada vez más intensas y las tormentas cada vez más fuertes. El huracán Harvey, intensificado por el cambio climático, tocó tierra en el epicentro de la industria petrolera de Estados Unidos.

A la inundación, de por sí muy grave, se agregan las toxinas emitidas al aire por las refinerías de la zona. Bryan Parras, encargado de la campaña “Beyond Dirty Fuels” de la organización Sierra Club en Houston y cofundador de los Servicios de Defensa de Justicia Ambiental de Texas (TEJAS, por su sigla en inglés), trabaja en comunidades de color de bajos recursos y de clase trabajadora en Houston, donde las personas viven muy cerca de las grandes plantas petroquímicas que emiten gases tóxicos.: “Todas las plantas, todas las refinerías decidieron cancelar sus operaciones de golpe. Cuando eso ocurre, generalmente se deben quemar los químicos excedentes. Y se trata de un proceso muy contaminante. Se puede ver literalmente humo negro flotando en el horizonte…Lamentablemente, en este proceso se emiten toneladas de químicos cancerígenos al aire”.

La escritora y activista Naomi Klein ha realizado desde hace mucho tiempo la vinculación entre los desastres naturales y el oportunismo económico. Un elemento fundamental, según la autora, es la complicidad de los medios de comunicación. Klein dijo en el programa “Democracy Now!”: “Lo que no se escucha, o se escucha muy poco, es una explicación de por qué las expresiones ‘sin precedentes’ e ‘histórico’ se han vuelto clichés meteorológicos. Escuchamos estas palabras todo el tiempo, porque año tras año se registra un calor sin precedentes, somos testigos de incendios forestales sin precedentes, de sequías sin precedentes, de tormentas sin precedentes, porque la marca es más alta cada vez”. Klein añadió: “[En los medios] no se dice que la tormenta es una consecuencia del cambio climático. Nadie explica qué es lo que provocó que la tormenta se intensificara, qué provocó que lo que normalmente hubiera sido un desastre natural se convirtiera en una catástrofe humana”.

Uno de los principales postulados actuales de la climatología es que, si bien no todo evento climático es consecuencia del calentamiento global, el cambio climático provocado por el ser humano está causando eventos climáticos extremos cada vez más intensos, más frecuentes, más costosos y más letales. Mientras la población de Texas y Louisiana sufre los últimos días de lluvia y comienza a recuperarse, más de 1.200 personas han muerto en grandes inundaciones en Bangladesh, India y Nepal. El planeta se está ahogando en el negacionismo. El cambio climático es real y es necesario tomar medidas al respecto.

© 2017 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Huracán Irma desciende a categoría dos y continúa su paso por el Atlántico

2 septiembre 2017 


2 de septiembre de 2017, 6:00pm. Fuente: NOOA

El huracán Irma durante el día ha mostrado poco cambio en su intensidad, manteniéndose como un huracán categoría dos en la escala Saffir-Simpson de un máximo de cinco, con vientos máximos sostenidos de 175 kilómetros por hora, con rachas superiores. Su presión central es de 973 hectoPascal.

A las seis de la tarde, el centro del huracán Irma se estimó en los 18.5 grados de latitud Norte y los 44.8 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 1800 kilómetros al este de la isla Antigua, en el grupo norte de las Antillas Menores.

Este huracán durante el día ha inclinado su trayectoria ligeramente hacia el oestesuroeste, e incrementado su velocidad de traslación a unos 24 kilómetros por hora.

En las próximas 12 a 24 horas se pronostica que Irma incline su trayectoria finalmente hacia el oestesuroeste, la que mantendrá durante las próximas 24 a 48 horas, periodo en el cual ocurrirán algunas fluctuaciones en su intensidad, pero con tendencia a ser nuevamente un huracán intenso.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre este organismo se emitirá a las seis de la tarde del domingo.

CENTRO DE PRONÓSTICOS, INSMET.
Fecha: 2 de septiembre de 2017. Hora: 6:00 PM.

Cuba conquista cinco medallas de oro en el Mundial de boxeo

Cuba dominó el medallero general por naciones con cinco metales dorados y dos de plata, para arribar a una cosecha histórica de 76 títulos durante las 19 ediciones efectuadas
Hamburgo, Alemania, 2 sep (PL) Erislady Savón completó hoy la cosecha cubana de cinco medallas de oro en el Campeonato Mundial de boxeo Hamburgo-2017, luego de vencer al ruso Evgeny Tishchenko en la final de la división de los 91 kilogramos.
Savón conquistó su primer metal áureo en citas del orbe tras tomar desquite por división dividida de los jueces por 3-2 del pugilista europeo, quien lo había vencido en la semifinal olímpica de Río de Janeiro-2016, cita en la cual terminó por coronarse campeón.

El boxeador antillano se vio en excelente forma física, con rápidos desplazamientos en el ring y con acertados golpes rectos y de swing, para dominar a su rival.

Este título se sumó a los conseguidos por el tetracampeón mundial Julio César La Cruz (81), vencedor por 5-0 del irlandés Joseph Ward y del doble monarca del orbe Johanys Argilagos (49), victimario por 3-2 del uzbeko Hasanboy Dusmatov.

Igualmente, escalaron por vez primera a lo más alto del podio Yosbany Veitía (52) y Andy Cruz (64), ganadores en ese orden de los también uzbekos Jasurbek Latipov y Ikboljon Kholdarov, en ambos casos por votación unánime de 5-0.

Por su parte, quedaron en medalla de plata el tricampeón mundial Lázaro Álvarez (60) y Roniel Iglesias, quienes se vieron superados sucesivamente por el francés Sofiane Oumiha y el uzbeko Shakhram Giyasov.

De esta manera, Cuba dominó el medallero general por naciones con cinco metales dorados y dos de plata, para arribar a una cosecha histórica de 76 títulos durante las 19 ediciones efectuadas.

( Tomado de Bohemia)

EL 2 DE SEPTIEMBRE EN MI MEMORIA

Por Pedro Martínez Pírez

El 2 de Septiembre de 1960, en la sede la Embajada de Cuba en Quito, y en cumplmiento de un pedido del entonces Primer Ministro Fidel Castro Ruz, el embajador cubano Mariano Rodríguez Solveira, con el auxilio de un sacerdote católico ecuatoriano, procediò a bautizar al niño Fidel Nieves Navarro, hijo de Virgilio y de María Enriqueta, quienes habían escrito al líder cubano para que fuera el padrino del niño ecuatoriano. 

Ese día, en La Habana, un millón de cubanos habían aprobado la Primera Declaración de La Habana, digna respuesta de Cuba a las maniobras anticubanas de la OEA, la tristemente célebre Organización de Estados Americanos.

El bautizo se realizó en horas de la noche. Yo me desempeñaba entonces como secretario de la Embajada de Cuba en Quito, función a la que había sido propuesto precisamente por el destacado jurista Rodríguez Solveira, quien meses antes había sido en la ciudad de Santa Clara el Rector de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas y mi profesor de Derecho Civil.

Los padres del niño Fidel Juan Oswaldo Nieves le habían escrito al líder de la Revolución Cubana pidiéndole que fuera el padrino de su hijo, y la muy eficiente colaboradora de Fidel Castro, Celia Sánchez Manduley, había transmitido al canciller Raúl Roa García la aceptación del líder cubano.

Nos dimos a la tarea de localizar a los padres del niño, Virgilio Nieves, militar de baja graduación del ejército ecuatoriano, y María Enriqueta Navarro, madre de siete hijos, ama de casa y una humilde ecuatoriana natural de Otavalo, cantón de la provincia de Imbabura.

Al bautizo asistieron varios familiares del niño, algunos amigos de Cuba y dos de los tres integrantes de la delegación cubana que había asistido a la toma de posesión del presidente José María Velasco Ibarra, ocurrida unos días antes. La delegación cubana estuvo presidida por el entonces ministro de economía, Regino Boti, e integrada por el alcalde de La Habana, Jose Llanusa y el Jefe de la Marina de Guerra Revolucionaria, Juan M. Castiñeiras, los tres ya fallecidos al igual que el embajador Rodríguez Solveira.

La más feliz de todas las personas en esa ceremonia era precisamente la madre de Fidelito, convertido desde entonces en ahijado del célebre comandante de la Sierra Maestra.

Pasó el tiempo. El embajador Rodríguez Solveira decidió regresar a Cuba, se reintegró a la docencia como vice rector de la Universidad de La Habana, y me ví obligado a fungir como Jefe de la Misión cubana en Ecuador durante varios meses.

El Comandante Fidel Castro no olvidó a su ahijado ecuatoriano y semanas después del bautizo le envió al niño ecuatoriano, por conducto de su fiel ayudante Celia Sánchez Manduey y del Canciller Raúl Roa García. un jarrito con la firma del Jefe de la Revolución Cubana, que tuve el honor de entregar en un acto público en Quito a doña María Enriqueta, fallecida hace pocos años en la capital ecuatoriana.

Por eso cuando recuerdo el bautizo del niño ecuatoriano en Quito el 2 de septiembre de 1960 me doy cuenta que ese día Fidel estuvo en la Plaza José Martí de La Habana con un millón de cubanos, marcando el rumbo histórico de la Revolución, y también en Quito, donde los diplomáticos cubanos de entones cumplimos el noble gesto de Fidel hacia una humilde familia ecuatoriana, hecho que se inserta en su rico legado para toda Nuestra América.

Corea, ¿la próxima víctima?

Por Arthur González*/Martianos-Hermes-Cubainformación.- Solo un desequilibrado mental aplaudiría las acciones que pueden provocar una guerra nuclear, pero muchos perdieron la memoria respecto a quien empezó la crisis en la península coreana.

Después del último lanzamiento de misiles por el ejército de la República Popular de Corea, el presidente Donald Trump, amenazó con una intervención militar al afirmar que: “todas las opciones están sobre la mesa”.

Una guerra contra Corea del Norte arrastraría a China, Rusia y Japón, algo que nadie puede pronosticar cómo acabaría, debido al potencial militar y nuclear existente en la región.

Para ser justo y recordar quien tiró la primera piedra, hay que refrescarle la memoria al Presidente de los Estados Unidos con algunos hechos que al parecer olvidó.

La península de Corea fue ocupada por Japón desde 1910 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Imperio japonés se rindió a Estados Unidos, en agosto de 1945, después del criminal ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki.

En 1948 quedó dividida la península por el paralelo 38, el norte ocupado por tropas soviéticas y el sur por tropas estadounidenses, algo que nunca debió suceder, pues Corea era antes de la ocupación japonesa una sola nación.

Como resultado, el país quedó dividido en norte y sur, por un acuerdo de los aliados, tras la conclusión de la Guerra del Pacífico, al finalizar la 2ª Guerra Mundial. Desde esa fecha el mencionado paralelo marca la frontera divisoria de un mismo pueblo. Las familias coreanas pagaron esas acciones, al quedar separadas a la fuerza y sin comunicación.

De 1950 a 1953 se libró otra guerra entre la República de Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas, contra la República Popular Democrática de Corea del Norte, con la finalidad de ocupar toda la península coreana, dado el interés de Washington de acercar sus armas a China y a la URSS en su afán por dominar la zona del Pacífico.

El ejército estadounidense no pudo lograr su objetivo y sufrió una aplastante derrota, con la pérdida de miles de sus soldados que no sabían porque tenían que navegar tantas millas, en una guerra sin sentido para ellos.

La República Popular de Corea no fue a invadir a Estados Unidos, ni provocó la destrucción de ciudades norteamericanas y muchos menos dividió su amplio territorio.

A partir de aquel momento, Estados Unidos potenció su poderío militar en el área del sudeste asiático con decenas de bases militares en la región, en su intento por cercar a China y la URSS. En ese contexto invadieron a Viet Nam, Laos y Cambodia, volviendo a perder esa guerra imperialista que dejó una larga lista de muertos, mutilados y enfermos mentales dentro de sus soldados.

Hoy el poderío militar de los Estados Unidos en el mundo no tiene parangón en la historia, poseen 587 bases militares en 42 países del mundo, lo que demuestra su interés de convertirse en amos del mundo. A eso hay que sumarle las 4 mil 154 bases abiertas en su propio territorio, más las 114 en 7 territorios considerados de ultramar, como el caso de Guantánamo.

No se puede olvidar que en octubre de 1962 Estados Unidos estuvo a punto de desatar una guerra nuclear, al detectar la instalación de cohetes soviéticos con ojivas nucleares en Cuba, a solo 90 millas de su territorio, algo que el gobierno revolucionario permitió debido a que el presidente J.F. Kennedy había aprobado el Plan Mongoose en enero 18 de 1962, el cual contemplaba la invasión a Cuba por parte del ejército norteamericano, algo que no dicen, pero consta en sus documentos desclasificados.

Estados Unidos posee cohetes nucleares muy cercanos a Rusia y China, sin embargo, no se ha repetido la llamada crisis de octubre de 1962. Corea del Sur es un claro ejemplo de ello.

La República Popular de Corea es víctima constante de la hostilidad de las fuerzas de Estados Unidos enclavadas en Corea del Sur, y desde la muerte del presidente norcoreano Kim Jong-il, Washington reforzó sus confrontaciones, agudizó las tensiones e incrementó el número de tropas en sus bases surcoreanas con armamento nuclear, por tanto, tiene el derecho de preparar su defensa.

La poderosa maquinaria propagandística yanqui se ha encargado de satanizar a Corea del Norte, país que nunca ha invadido a nadie ni lanzado bombas nucleares como hace Estados Unidos, sin ser sancionado por la ONU.

Para elevar aún más las tensiones, Estados Unidos acaba de construir una impresionante base militar en la ciudad surcoreana de Pyeongtaek, como preparación para un posible conflicto armado con Corea del Norte.

El Coronel Scott Mueller, Comandante de la nueva guarnición denominada Camp Humphreys, declaró:

“Hemos sido capaces de crear las instalaciones necesarias para mantener el ritmo de la guerra moderna y la tecnología de comunicaciones actual”.

La nueva base, mucho más grande y moderna que las anteriores, costó 11 mil millones de dólares y albergará a 45 mil personas entre militares y trabajadores de servicios. Posee zonas deportivas, escuelas, un hospital, áreas infantiles, billares, un bar, un campo de golf e incluso un parque acuático.

Ya está aprobada la construcción de otras dos nuevas bases militares en Corea del Sur, las que valdrán no menos de 133 mil 400 millones de dólares, con el fin de “garantizar la seguridad” de sus aliados del Sur ante las “amenazas” del Norte.

La prensa al servicio de los gobiernos occidentales demoniza a Corea del Norte, pero la realidad es que solo Estados Unidos amenaza la paz de la zona y tiene los peores antecedentes de destrucción y muerte, debido a las guerras justificadas solamente por su afán de alcanzar el poder geopolítico del mundo.

Mucha razón tenía José Martí cuando sentenció:

“Los Estados Unidos se han palpado los hombros y se los han hallado anchos”.

*Arthur González, cubano, especialista en relaciones Cuba-EE.UU., editor del Blog El Heraldo Cubano.

Enviado por el autor a: Martianos-Hermes-Cubainformación

PANAMÁ.- El bicentenario del nacimiento de Justo Arosemena

Por Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA

Justo Arosemena nos dejó tres interrogantes que deben ser resueltas por los panameños en el siglo XXI. En primer lugar, la cuestión de la nación. En segundo lugar, la cuestión social. ¿Somos un país productivo o un país de tránsito? La tercera pregunta, la cuestión geo-política. ¿Puede América Nuestra unirse para constituir un ente capaz de enfrentar los retos de un sistema mundo capitalista en expansión?

Justo Arosemena (1818-1895) nació en una época de turbulenia a escala mundial, especialmente, en la América hispana. Las guerras de independencia (1808-1824) y la construcción de las nuevas repúblicas absorbieron sus inquietudes intelectuales de joven. Sus propuestas liberales (libre comercio, industrialización y descentralización) – a mediados del siglo XIX - se enfrentaron a los intereses conservadores. Estos anhelaban, por lo contrario, reconstruir las estructuras sociales y económicas remanentes de la colonia.

En 1846 Arosemena analizó el interés de Gran Bretaña, Francia y EEUU en la empresa de la ruta interoceánica. Afirmó en esa temprana fecha que la nación del Norte era a la que más le convenía una fácil comunicación por el Istmo. Su entusiasmo por la reactivación de la actividad transitista del Istmo de Panamá, no lo hizo perder de vista el peligro que significaba para el país la actitud prepotente de la creciente presencia de EEUU en el istmo. El 17 de noviembre de 1850, manifestó que “las producciones de la prensa extranjera en Panamá toman cada día un tono y una dirección más alarmante... Llegan en sus groseros y desmedidos ataques al punto de entristecer profundamente a todo ciudadano patriota, que tenga en algo la dignidad de su país”.

A pesar del compromiso de Arosemena con “Colombia”, el historiador panameño, Ricaurte Soler, llega a una conclusión temeraria: “Los escritos de Arosemena constituyen la más lograda teorización, desde perspectivas democrático liberales, sobre los fundamentos históricos, geográficos y políticos que acreditan la existencia de la comunidad nacional panameña”.

En efecto Soler ‘nacionaliza’ a Justo Arosemena. Lo convierte en un nacionalista panameño, “padre de la nacionalidad”. Pero hasta el día de hoy las clases dominantes no lo consideran un héroe. No pueden porque en el siglo XIX Arosemena preveía la necesidad de definir una política clara y precisa a favor del país en lo relativo a la explotación de la posición geográfica. Ceder el Istmo a potencias extranjeras, según Arosemena, traería como consecuencia la pérdida de toda posibilidad de desarrollo. Este pensamiento se aplica a 1903 y aún en el siglo XXI. No podemos ceder la posición geográfica a terceros para que lo desarrollen en beneficio propio. El país exige una política que garantice el desarrollo nacional.

Arosemena también era consciente de que las ventajas de la posición geográfica no podían reemplazar la producción agrícola y manufacturera. No lo colocaba en una posición contraria a la consolidación de la unión nueva granadina. Sí lo convertía en el primer pensador panameño que identificaba las proyecciones del istmo de Panamá. En ese sentido, Soler recoge muy bien la propuesta federal de Arosemena.

Queda abierta la pregunta si el pensamiento de Arosemena conducía hacia la creación de una entidad republicana independiente de Colombia, tal como lo afirma la historiografía liberal y las obras de Ricaurte Soler. Una profundización en torno a esta cuestión nos obliga a examinar con mucho más cuidado la historia del Istmo del siglo XIX. Las investigaciones de Arosemena nos abrirían los horizontes necesarios para explorar esta cuestión. Asimismo, dilucidar con mayor precisión las decisiones tomadas por liberales y conservadores a principios del siglo XX que dieron a luz una nueva República.

Aún más importante, nos permite acercarnos a las respuestas a las tres preguntas de Justo Arosemena. En primer lugar, la cuestión de la nación. ¿Heredamos una nación en 1903 o construimos una nación a lo largo de un tortuoso y largo siglo XX? En segundo lugar, la cuestión social. ¿Somos un país productivo o un país de tránsito? Vivimos de nuestra producción o de las rentas de la posición geográfica. No podemos ser uno o el otro. Tenemos que ser productivos y saber administrar la faja angosta de tierra que separa los océanos más grandes de la tierra. La tercera pregunta, la cuestión geo-política. ¿Puede América Nuestra unirse para constituir un ente capaz de enfrentar los retos de un mundo capitalista en expansión? Pruebas hay al canto. Pero nosotros mismos saboteamos la visión de Justo Arosemena.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...