"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 30 de marzo de 2014

Senador Marco Rubio mintió ante el Senado de Estados Unidos con foto sobre Venezuela


El parlamentario estadounidense expuso ante el Senado de Estados Unidos un presunto informe sobre la situación en Venezuela lleno de inexactitudes, falsedades y mentiras palmarias como una foto pasada

El senador estadounidense Marco Rubio mintió descaradamente en el Congreso de su país al presentar una foto de 2013 que muestra a personal militar venezolano de resguardo del palacio de Miraflores como si fuera una imagen de francotiradores que habrían actuado en el Táchira contra manifestantes.

Rubio expuso ante el Senado de Estados Unidos un presunto informe sobre la situación en Venezuela lleno de inexactitudes, falsedades y mentiras palmarias como la foto mencionada, hecho que en cualquier país del mundo sería considerado como un grave delito por haberlo consumado en una audiencia pública de una institución oficial.

La imagen original fue tomada en Caracas por el fotógrafo Juan Barreto de la agencia francesa AFP el 19 de noviembre de 2013, día en que el presidente Nicolás Maduro recibió poderes especiales por parte de la Asamblea Nacional mediante la Ley Habilitante.

Con base en el presunto informe que incluyó la foto manipulada, Marco Rubio solicitó al Senado de Estados Unidos imponer sanciones contra Venezuela.

Rubio, senador republicano por el estado de Florida, es enemigo acérrimo de Venezuela y de su Gobierno democrático y constantemente agrede al país con declaraciones injerencistas.
T y F/ Prensa MINCI

Cuba Dice : Producciones Nacionales



Imprimir artículo

Cuba: Los viajes y los castillos de La Habana

Por Roberto F. Campos*

La Habana, (PL) Viajar constituye para la Organización Mundial del Turismo (OMT) una actividad que tipifica el enfrentamiento de la paz contra la guerra, sobre todo a partir de la comprensión y la tolerancia intrínsecas.

Y ese concepto tiene muchas bases en el conocimiento de los viajeros sobre la historia y tradiciones de los pueblos, que en el caso cubano, y en particular su capital La Habana, atrae la atención mediante sus castillos, todo un símbolo de una época anterior.

Lugares que demuestras un momento de dominio, ahora están transformados en imagen simbólica de la ciudad, postal que identifica a la urbe central del archipiélago cubano.

La Habana, con sus contrastes, también tiene castillos. Bastiones de una época colonial entre ataques de piratas y el deseo español de preservar su colonia. Todo ello quedó casi intacto y hoy se puede apreciar con facilidad.

Prácticamente, esas fortalezas constituyen símbolos de la perpetuidad de la memoria histórica de la ciudad, de su permanencia, y es por ello que aparecen en las postales turísticas como lo más distintivo.

El ejemplo más significativo lo constituye el Castillo del Morro, que recibe a aquellos que llegan por mar, o simplemente a quienes -de visita en La Habana- pretenden conocer los sitios más representativos de la urbe fundada definitivamente el 16 de noviembre de 1519.

EL IMPENITENTE MORRO 

De guardia siempre, el Castillo de los Tres Santos Reyes de El Morro, se posa sobre una alta roca a la entrada de la Bahía de La Habana. Esta fortaleza y su farola guían a los barcos y sirven de perfecta imagen para quienes se fijan en los grandes detalles durante sus viajes.

En la actualidad es un sitio para visitar, se llega mediante una embarcación que cruza el canal de entrada de la rada o por tierra, pasando el Túnel de La Habana.

Pero antes de sus empleos turísticos hubo mucha tela por donde cortar, pues la corona española concibió planes defensivos de la ciudad entre los siglos XVI y XVIII, debido a los ataques de piratas por mar.

Las obras duraron 40 años, iniciadas en 1589 y terminadas en 1630, bajo la dirección del ingeniero militar Juan Bautista Antonelli, quien además fue el padre de otros reductos de la villa.

El Morro, como simplemente se le conoce, tiene forma de polígono irregular, con gruesas murallas, se eleva a 40 metros sobre el nivel del mar y posee baluartes y salientes defensivos.

Y como hecho más distintivo, resulto enfrentar en 1762 a la escuadra inglesa que se apoderó de él y desde allí propició la toma de La Habana que duró 11 meses (hasta el 6 de julio de 1763).

Pero todo viajero distingue hoy día por sobre la fortaleza su torre de 10 metros, su faro marítimo, que sirvió de atalaya y tuvo varios cambios: al principio alimentado por leña, en 1819 por aceite, en 1928 con acetileno y finalmente desde 1945 con electricidad.

LA FUERZA SE HIZO INEXPUGNABLE 

Protegiendo la entrada de la Bahía y como el más antiguo se encuentra, de la parte cosmopolita de la urbe el Castillo de la Real Fuerza. Allí, hoy se puede tener una tarde maravillosa, sobre todo a la puesta del sol, en una cafetería en la parte superior, o disfrutar de exposiciones de ceramistas en su interior.

Sin embargo, su construcción tuvo que ver con el auge de los ataques de corsarios y piratas, lo cual obligó al Rey de España, Felipe II, a ordenar al entonces gobernador de La Habana, Don Hernando de Soto, la edificación de una gran fortaleza.

Estas obras comenzaron en 1558 y terminaron 20 años después, en 1578. Como peculiaridad, sus comienzos estuvieron a cargo de la única mujer gobernadora de la capital, Doña Isabel de Bobadilla, esposa de De Soto, quien murió en 1542 a orillas del Missisippi durante la conquista de la Florida.

Entonces la enamorada mujer, que siempre esperó el regreso de su compañero, encargó al arquitecto Mateo de Aceituno la obra. Fue un lugar tan seguro que varios gobernadores la emplearon como residencia.

Y como curiosidad, Bobadilla se convirtió en tal símbolo que crearon una veleta, una estatuilla de metal, que se colocó en su cúpula y recibió el nombre de La Giraldilla, uno de los principales emblemas de La Habana en la actualidad, con la figura de mujer oteando el horizonte.

LA PUNTA, MUY PEGADO AL MAR 

La Punta se elevó en un saliente, pegado al mar, directamente sobre él, y duró 10 años levantarlo, para terminarlo en 1600, 30 años antes que El Morro. Esta fortaleza se convirtió en un baluarte sencillo en forma de cuadrilátero con 100 metros de lado y 58 de ancho.

Los historiadores recuerdan, que durante la toma de La Habana por los ingleses sufrió grandes daños que luego fueron reparados y en 1868, durante La Guerra de los 10 años por la independencia de la colonia española, se le añadieron cuatro explanadas para similar cantidad de cañones.

SAN CARLOS DE LA CABAÑA, SEDE DE EVENTOS 

Además de acoger al Museo de Armas y una oficina donde el comandante guerrillero cubano-argentino Ernesto Che Guevara, colocara su oficina a principios de la Revolución Cubana en 1959, significa el centro del Parque Histórico, Turístico y Militar Morro-Cabaña.

Esta gran posición, también apareció bajo la batuta del arquitecto Juan María Antonelli y se sitúa en una colina que domina toda la ciudad, que los militares de la época consideraban clave para su defensa.

Tal fue así, que el propio Antonelli, al construir El Morro miró hacia ese promontorio y dijo que quien lo dominara tendría a La Habana como ocurrió después con la armada inglesa.

La obra comenzó en 1763 -inmediatamente después de la retirada de los ingleses- por orden de Carlos III y terminó un año más tarde. Los planos los realizó el francés M.de Valliÿre y los diseños estuvieron a cargo del también galo M. Ricaud de Tirgole.

Hablamos de una plaza de 700 metros de largo, con un polígono de 450 metros de murallas con baluartes, terrazas, caponeras y rebellines. En 1859 allí había una guarnición de mil 300 soldados y con una dotación de 120 cañones y obuses de bronce.

En sus patios también se fusilaron a patriotas cubanos como al poeta Juan Clemente Zenea, fue comandancia de las tropas rebeldes luego de 1959, cárcel, escenario de juicios contra la seguridad del estado y finalmente centro turístico.

Y como signo distintivo, en la actualidad, cada noche a las 21:00 hora local, se dispara un cañonazo, conocido por los cubanos como "el cañonazo de las nueve", empleando una pieza artillera de la época colonial, manipulada por cadetes vestidos a la usanza de esos tiempos.

La tradición recoge, que ese disparo daba la orden de cierre de las Murallas de La Habana, otra de las protecciones de la villa contra los piratas.

rfc/rcg 

*Periodista de la redacción Económica de Prensa Latina

Minci rechaza tergiversación de la BBC Mundo sobre violencia fascista en Venezuela

Minci rechaza tergiversación de la BBC Mundo sobre violencia fascista en Venezuela

El Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (Minci) rechazó la noticia publicada en la página web de la BBC en español, BBC Mundo, titulada "¿Hay un 'golpe suave' hoy en Venezuela?" y redactada por el corresponsal Carlos Chirinos, por considerarla sesgada y malintencionada respecto a la violencia fascista promovida por sectores de la ultraderecha en el país desde mediados de febrero.

Precisa que la información publicada está construida con base en "imprecisiones, omisiones y tergiversaciones", por lo que solicitó que el comunicado sea publicado con carácter de réplica en la web de BBC Mundo.

A continuación el texto íntegro del Minci:

La BBC, su corresponsal y el golpe suave

La página web de la BBC en español, BBC Mundo, ha publicado una nota de su corresponsal Carlos Chirinos, titulada ¿Hay un "golpe suave" hoy en Venezuela?,(http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140327_venezuela_detencion_generales_cch.shtml) que está construida con base en tantas imprecisiones, omisiones y tergiversaciones que debemos considerarla intencionalmente sesgada y malintencionada, y que obliga al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información a descubrir sus falsedades.

1. La nota expresa: "Desde hace casi mes y medio, en muchas ciudades de Venezuela se ven masivas movilizaciones opositoras que, eventualmente, terminan en violentos enfrentamientos con la policía. Mientras tanto, en los cuarteles hay "total tranquilidad", como repite el presidente Nicolás Maduro.

Y continúa:

"La violencia callejera ha cobrado la vida de 36 personas, algunos de ellos muertos en episodios de represión protagonizados por la Guardia Nacional, -la policía militarizada venezolana-, el único sector militar involucrado directamente en la crisis. El gobierno reconoce que ha habido casos de excesos policiales".

El corresponsal omite el origen y las características de la violencia callejera a la vez que pretende confundir a los lectores del exterior al hacer ver como una sola cosa las movilizaciones pacíficas y legales, masivas o no, que se han dado en el país, con los hechos de violencia que se han registrado a diario como producto de una estrategia de foquismo con guarimbas, que ha creado las circunstancias en las que se han dado las 36 muertes que refiere, además de cientos de heridos y miles de pérdidas materiales.

No precisa el corresponsal que las muertes atribuidas a hechos en donde se han visto involucrados cuerpos de seguridad son solo cinco y en uno de esos hechos los implicados como victimarios son miembros de una policía local dirigida por la oposición.

Obvia el corresponsal decir que de los 36 fallecidos, seis son efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, a la cual precisamente pretende malponer en su nota dibujándola como un organismo represivo.

2. Expone el corresponsal de la BBC que el Gobierno se contradice al describir las características del golpe suave:

"Pero esa tesis desdice la normalidad que el mismo gobierno asegura que se vive en el país, solamente alterada, según la visión oficial de las cosas, por "la derecha" en unos pocos sectores de clase media y alta de Caracas y otras ciudades".

No hay contradicción. El golpe suave está dirigido por figuras de la derecha venezolana y apoyada desde Estados Unidos y, en esta etapa, representada por grupos violentos provenientes de la clase media que han acompañado la idea de sacar al presidente Nicolás Maduro del Gobierno. Esto está circunscrito geográficamente a unos pocos municipios gobernados por la oposición. El resto del país está en calma, aunque preocupado y sorprendido por los acontecimientos.

3. Sobre la detención de tres oficiales a los que se les investiga por conspirar para dar un golpe de Estado, el corresponsal prefirió especular y referir fuentes anónimas para concluir que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es una caja negra; seguidamente relata el golpe de Estado del 2002 —sin decir que es un golpe de Estado—, y los hechos de la plaza Altamira del mismo año, de los cuales dice:

"Aquel peculiar 'pronunciamiento' desde la tarima de la plaza caraqueña terminó diluyéndose y los oficiales involucrados fueron paulatinamente desapareciendo de la escena, algunos saliendo del país y otros retomando un bajo perfil".

Agrega para concluir:

"Luego ha habido otras denuncias, siempre involucrando a oficiales retirados, de quienes, tras difundirse por medios de comunicación sus nombres y sus supuestos delitos, no se sabe más, ni se les sigue su proceso judicial, si es que son sometidos a alguno".

Quiere el corresponsal endilgar al Gobierno su ligereza y su nula investigación periodística, o deliberadamente obvia los procesos judiciales abiertos a los oficiales de la plaza Altamira, que cesaron por efecto del Decreto de Amnistía dictado por el presidente Hugo Chávez el 31 de diciembre de 2007, que los libró de cargos por los delitos de conspiración, rebelión civil e instigación a delinquir. La medida incluyó a civiles, entre ellos el dirigente de la oposición Leopoldo López, hoy nuevamente encausado. Los que no han sido beneficiados con la medida ha sido porque cometieron delitos de lesa humanidad o huyeron del país y no se pusieron a derecho. Hoy algunos de ellos colaboran desde Estados Unidos con el golpe suave.

4. Dice el corresponsal:

"Hoy los militares venezolanos emplean abiertamente una retórica política y participan frecuentemente en eventos del partido de gobierno, pese a que no les está permitido 'participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político', según establece el artículo 330 de la Constitución que al inicio de su gestión promovió el presidente Chávez".

En este caso el corresponsal tergiversa el nuevo rol de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dado por la Constitución de 1999, que eliminó la condición no deliberante de los militares y les otorgó el derecho al sufragio.

El corresponsal critica la "retórica política" de los militares pretendiendo cuestionar el derecho de los ciudadanos uniformados a expresarse libremente, e inventa sin ningún sustento la participación de estos en eventos del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Finalmente, el corresponsal critica que los militares usen la consigna "Chávez vive, la Patria sigue", una consigna que refleja un sentimiento natural hacia el gran líder militar y civil que fue y sigue siendo el Comandante Hugo Chávez.

Es evidente la animadversión del corresponsal hacia el Gobierno reflejada en su nota, y que en esta oportunidad la BBC no ha advertido o ha compartido.

La BBC ha divulgado desde hace muchos años su código de ética periodística (http://www.bbc.co.uk/editorialguidelines/), que en esta oportunidad ha sido claramente violado. Nos permitimos citarlo para reclamar su aplicación a la hora de reportar lo que sucede en Venezuela con los mismos criterios que suponemos se aplican a lo que sucede en otros países.

Algunas "líneas editoriales de la BBC":

Verdad y precisión:

"Buscamos establecer la verdad de lo que ha pasado y estamos comprometidos a lograr la debida precisión en toda nuestra producción. La precisión no es simplemente una cuestión de conseguir datos correctos; cuando es necesario, sopesamos los hechos y la información pertinentes para llegar a la verdad".

"Toda producción de BBC, según corresponda a su tema y naturaleza, debe tener buenas fuentes, corroboradas a fondo y presentadas en un lenguaje claro y preciso. Debemos ser honestos y abiertos acerca de lo que no sabemos y evitar especulaciones sin fundamento".

La BBC no debe engañar a sabiendas y materialmente a su audiencia. No debemos distorsionar los hechos conocidos, presentar material inventado como un hecho o socavar la confianza de nuestra audiencia en nuestro contenido.
Imparcialidad:

"La imparcialidad es el núcleo del compromiso de la BBC con su audiencia. Aplicaremos la debida imparcialidad a todos nuestros temas y reflejaremos una amplitud y diversidad de opinión a través de nuestra producción en su conjunto, durante un plazo conveniente, de manera que toda forma importante de pensamiento sea reflejada y suficientemente representada".

Esperamos que esta nota sea publicada con carácter de réplica en la web de BBC Mundo.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información

29 de marzo de 2014

Cinco teorías actuales del viaje a través del tiempo que podrían ser realizadas

La idea de poder viajar en el tiempo ha sido objeto de escrutinio tanto en el mundo de la ciencia, como en la fantasía de escritores y cineastas. Estas son las actuales teorías sobre viajes a través del tiempo y su posibilidad de realizarse.

5.º lugar. La máquina del tiempo: El Cilindro de Tipler 
 
Esta teoría, desarrollada por el físico Frank J. Tipler en 1974, implica un cilindro rotatorio de altísima densidad y de longitud infinita que giraría sobre su eje a una velocidad cercana a la de la luz, creando así una atracción gravitatoria extrema que permitiría regresar al pasado, ya que atraería a la luz y todo tipo de materia en contacto con él a una trayectoria en forma de bucle cerrado, lo que se conoce como curva cerrada de tipo tiempo que hace que un objeto vuelva al espacio-tiempo de donde partió, según publica la Agencia para la Innovación y el Desarrollo.

4.º lugar. Vacío en forma de rosquilla

El científico israelí Amos Ori cree haber resuelto una de las mayores dificultades para viajar en el tiempo, ya que su teoría no requiere de materia exótica y utiliza el vacío que existe en el espacio para viajar a través del tiempo. Su máquina podría ser construida por una civilización más avanzada que la nuestra dentro de 100 o 200 años.

La máquina de Ori se apoya en las teorías de Einstein para afirmar que el espacio puede curvarse en forma de rosquilla hasta crear un campo de gravedad interno capaz de arrastrar consigo al espacio y el tiempo próximos. Añade que las matemáticas demuestran que cada período de tiempo, desde que se crea ese campo de gravedad hasta el presente, se encuentra en su interior y que lo único que falta es calcular cómo llegar a ese punto.

3.º lugar. La materia exótica
 
Los físicos definen la materia exótica como la materia que no cumple con una o varias de las leyes de la física convencional, como tener masa o energía negativa. Los científicos sugieren que los taquiones –partículas que viajan más rápido que la velocidad de la luz– no son capaces de interactuar con la materia ordinaria. Pero la aparición de la energía o masa negativas prueban la existencia de la materia exótica. Tal acontecimiento puede torcer el espacio-tiempo y der acceso a increíbles acontecimientos: la aparición de túneles que conectan el universo, propulsores warp, que aceleran más rápido que la velocidad de la luz, y por consiguiente la máquina del tiempo.

2.º lugar. Las cuerdas cósmicas
 
Representan una serie de defectos unidimensionales topológicos (espaciales) hipotéticos en el tejido del espacio-tiempo que son producto de la formación del universo. Gracias a ellos, se pueden crear curvas de tiempo cerradas que permitirían viajar al pasado. Para construir una máquina del tiempo de este tipo se propone utilizar las cuerdas cósmicas. En teoría, la convergencia de dos cuerdas entre sí o con un agujero negro proporcionará una serie de "curvas cerradas de tiempo similar". Y si se calcula con precisión el movimiento de una nave espacial en forma de 'ocho' alrededor de dos cuerdas infinitamente largas, en teoría sería posible trasladarse a cualquier lugar.

1.º lugar. A través de un agujero negro
 
Tal vez el impacto más increíble en el tiempo lo generan los agujeros negros, ya que logran ralentizarlo como ninguna otra fuerza conocida. En su esencia, son máquinas del tiempo naturales. Y si la misión de sobrevuelo de un agujero negro fuera comandada desde la Tierra, el tiempo para cumplir una órbita alrededor del agujero sería de 16 minutos, mientras que los valientes a bordo de la nave se habrían expuesto a una disminución a la mitad del paso del tiempo transcurrido, es decir, tan solo 8 minutos.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/123806-teorias-viaje-maquina-tiempo

La riqueza por encima del trabajo

No parece arriesgado afirmar que Capital in the Twenty-First Century [El capital en el siglo XXI], la obra magna del economista francés Thomas Piketty, será el libro de economía más importante del año (y tal vez de la década). Piketty, posiblemente el mayor experto mundial en desigualdad de rentas y patrimonio, hace algo más que documentar la creciente concentración de la riqueza en manos de una pequeña élite económica. También defiende de forma convincente el argumento de que estamos volviendo al “capitalismo patrimonial”, en el que las altas esferas de la economía están dominadas no solo por los ricos, sino también por los herederos de esa riqueza, de modo que el nacimiento tiene más importancia que el esfuerzo y el talento.

Por supuesto, Piketty reconoce que todavía no hemos llegado a eso. Hasta ahora, la opulencia del 1% superior de Estados Unidos se ha debido principalmente a los sueldos y las primas de los ejecutivos más que a las rentas procedentes de las inversiones y más aún que a la riqueza heredada. Pero seis de los diez estadounidenses más ricos son ya herederos, más que emprendedores hechos a sí mismos, y los hijos de la élite económica de hoy parten de una posición de inmenso privilegio. Como señala Piketty, “el riesgo de un giro hacia la oligarquía es real y da pocos motivos para el optimismo”.

Así es. Y si quieren sentirse aún menos optimistas, piensen en las actividades a las que se dedican muchos políticos de Estados Unidos. Puede que la incipiente oligarquía de EE UU todavía no esté completamente formada, pero uno de nuestros dos principales partidos políticos parece entregado a defender los intereses de la oligarquía.

A pesar de los desesperados intentos de algunos republicanos por fingir que no es así, la mayoría de la gente se da cuenta de que el Partido Republicano actual pone los intereses de los ricos por encima de los de las familias corrientes. Sin embargo, sospecho que hay menos gente que se dé cuenta de hasta qué punto el partido defiende las rentas de la riqueza por encima de las nóminas y los salarios. Y el predominio de los rendimientos del capital, que puede heredarse, sobre los salarios —el predominio de la riqueza sobre el trabajo— es el fundamento del capitalismo patrimonial.

El predominio de los rendimientos del capital es el fundamento del capitalismo patrimonial
Para ver de lo que hablo, empecemos por las políticas y propuestas políticas reales. Todo el mundo sabe que George W. Bush hizo todo lo que pudo por bajarles los impuestos a los muy ricos, que las rebajas destinadas a la clase media que aprobó básicamente eran una estrategia política para ganar más votos. Lo que es menos sabido es que las mayores rebajas fiscales beneficiaron no a los que cobraban sueldos muy altos, sino a los que no tenían oficio ni beneficio y a los herederos de las grandes fortunas. Es cierto que el segmento tributario superior sobre la renta se redujo del 39,6% al 35%. Pero el tipo impositivo más alto sobre los dividendos bajó del 39,6% (porque tributaban como rentas ordinarias) al 15%, y el impuesto sobre el patrimonio se suprimió por completo.

Algunos de estos recortes fiscales se revocaron durante el mandato del presidente Barack Obama, pero la cuestión es que la gran campaña de reducción de la presión fiscal de la época de Bush consistió principalmente en bajar los impuestos que gravaban los rendimientos del capital. Y cuando los republicanos reconquistaron una de las cámaras del Congreso, inmediatamente presentaron un plan —la “hoja de ruta” del representante Paul Ryan— que instaba a la eliminación de los impuestos sobre los intereses, los dividendos, las plusvalías y las propiedades inmobiliarias. Según ese plan, alguien que viviese únicamente de las rentas no tendría que pagar ningún impuesto federal.

Esta parcialidad de la política en favor de los ricos se ha visto reflejada en una parcialidad de la retórica; a menudo, los republicanos parecen tan concentrados en elogiar a los “creadores de empleo” que se olvidan de mencionar a los trabajadores estadounidenses. En 2012, el representante Eric Cantor, líder de la mayoría republicana de la Cámara de Representantes, estuvo en boca de todos por conmemorar el Día del Trabajo con una publicación en Twitter que ensalzaba a los empresarios. Y más recientemente, Cantor les recordó a los asistentes a una concentración del Partido Republicano que la mayoría de los estadounidenses trabajan para otros, lo que explicaba, al menos en parte, por qué tenían tan poco éxito los intentos de poner de relieve el supuesto menosprecio de Obama hacia los empresarios. (Otra explicación es que Obama no ha hecho tal cosa).

Los ingresos de las empresas cada vez están más concentrados en manos de unos pocos
De hecho, no es solo que la mayoría de los estadounidenses no posea una empresa, sino que los ingresos de las empresas y los rendimientos del capital están cada vez más concentrados en manos de unos pocos. En 1979, el 1% de las familias más ricas representaba el 17% de los ingresos empresariales; en 2007, el mismo grupo obtenía el 43% de los ingresos empresariales y el 75% de las plusvalías. Pero este pequeño grupo de élite recibe todo el cariño del Partido Republicano y la mayor parte de su atención política.

¿Por qué está pasando esto? Bueno, tengan en cuenta que los hermanos Koch se encuentran entre los 10 estadounidenses más ricos, al igual que los cuatro herederos de Wal-Mart. Las grandes fortunas sirven para comprar una gran influencia política, y no solo mediante contribuciones a las campañas. Muchos conservadores viven dentro de una burbuja intelectual de comités de expertos y medios de comunicación cautivos que, en última instancia, está financiada por unos cuantos megadonantes. No es de extrañar que quienes están dentro de la burbuja tiendan a dar por hecho, instintivamente, que lo que es bueno para los oligarcas es bueno para Estados Unidos.

Como ya he insinuado, las consecuencias pueden parecer cómicas a veces. Lo que sí hay que recordar, sin embargo, es que la gente de dentro de la burbuja tiene mucho poder, y lo emplea para defender a sus patrocinadores. Y la deriva hacia la oligarquía continúa.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel 2008

© 2014 New York Times Service

Traducción de News Clips

La Jornada. " Aprueba la Asamblea Popular de Cuba la ley de inversión foránea".

Reuters, Afp, Dpa y Ap

Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo de 2014, p. 21

La Asamblea Popular de Cuba aprobó por unanimidad la nueva ley de inversión extranjera, la cual permitirá acceder a capital foráneo, tecnologías y nuevos mercados, así como insertar productos y servicios nacionales en cadenas internacionales. Raúl Castro acudió a la votación, en la que se eligió a dos nuevos miembros del Consejo de Estado. Se trata de Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, y de Rafael Ramón, nuevo presidente de la Asociación de Agricultores de la isla.

La ley ofrece agresivas ventajas tributarias a los inversionistas, como una reducción de 50 por ciento del impuesto a la ganancia y años de moratoria. Además, otorga garantías de que los capitales no serán expropiados.

La sesión, que duró menos de cuatro horas, fue encabezada por el presidente Raúl Castro.

Es necesario alcanzar ritmos de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del orden de 7 por ciento (anual) y tasas de acumulación o inversiones de 20 por ciento para que la economía cubana despegue, manifestó en la sesión el vicepresidente Marino Murillo, responsable del sector económico.

Esto demanda un necesario crecimiento externo con el que hoy el país no cuenta, agregó Murillo, quien afirmó que una inversión bien hecha no es regalar el país.

Sustituye norma de Fidel Castro

Esta es la primera sesión extraordinaria en cuatro años del Parlamento –en el que no hay ningún opositor entre sus 612 diputados–, la cual fue convocada especialmente para aprobar dicha norma, que sustituyó una dictada en 1995 por el entonces presidente Fidel Castro en la peor fase de la crisis económica en Cuba tras el colapso de la Unión Soviética.

La nueva norma garantiza la plena protección y seguridad al inversionista. Sus recursos no podrán ser expropiados, salvo por motivos de utilidad pública o interés social y con una indemnización, dijo al Parlamento el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca.

El gobierno prometió seguridad a los capitales para matar el fantasma de las nacionalizaciones que hizo Castro en los años 60.

La inversión extranjera será orientada a sectores prioritarios, como el agrícola y forestal, comercio mayorista, industrias, turismo, construcción, energía, minas y transportes, entre otros, expresó Malmierca.

La legislación entrará en vigor en 90 días.

Entre otras cosas, la nueva legislación permitirá la llegada de capitales de la diáspora cubana.

Malmierca enfatizó el viernes que Cuba no irá a buscar inversión extranjera a Miami, donde vive la principal comunidad del exilio anticastrista cubano.

Las leyes del embargo económico que Estados Unidos impone a Cuba desde hace más de medio siglo dificultarían también a los estadunidenses de origen cubano invertir en la isla.

Cuba necesita atraer entre 2 mil y 2 mil 500 millones de dólares anuales en capital, indicó el viernes Rodrigo Malmierca durante los debates previos.

El gobierno de Raúl Castro puso en marcha en 2008 una actualización del modelo económico cubano con apertura a la iniciativa privada, legalización del mercado de bienes raíces y automóviles, además de una nueva ley de emigración para los cubanos.

Sin embargo, las autoridades reconocieron a finales del año pasado que el crecimiento económico de 2.5 por ciento quedó por debajo de lo estimado y las inversiones extranjeras también se quedaron lejos de lo esperado.

Desde hace unos días, como parte de las reformas económicas de Cuba, comenzaron cursos para capacitar a quienes gestionan las cooperativas no agropecuarias incorporadas hace un año al escenario económico cubano. Dichos cursos son impartidos por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.

Pagar con dos monedas para llegar a una

Con la apertura de la posibilidad de pago en CUC y CUP en efectivo, además de con tarjetas magnéticas, en los establecimientos capitalinos de La Copa y La Puntilla, se dan los primeros pasos de modo experimental en el camino de la unificación monetaria
 
Elizabeth Verdecia Rodríguez, gerente del centro comercial especial La Copa. Foto: Raúl Pupo 
Por Yuniel Labacena Romero  
 
No pocos quedan impactados ante el cartel que desde hace unos días se muestra en el centro comercial especial La Copa, ubicado en el capitalino municipio de Playa: «En esta unidad, en todas sus áreas, usted puede pagar los productos en peso cubano convertible (CUC) y en CUP, en efectivo y por medio de tarjetas magnéticas».

La noticia, aún de escaso conocimiento público, deja con dudas a los clientes, quienes entran y preguntan una y otra vez, no sin cierta incredulidad, por la oferta.

Mientras recorren las estanterías pueden percatarse de que no solo se han topado con un cartel llamativo, sino con una señal de que Cuba ha echado a andar, definitivamente, el tren de la unificación monetaria, y explora las líneas para llegar a ese fin.

Según explicó a JR Elizabeth Verdecia Rodríguez, gerente del centro, el experimento comenzó el 4 de marzo en el área de perfumería y, al tener la aceptación del cliente, se extendió paulatinamente a otras áreas, hasta que el 22 de marzo se aplicó en toda la tienda, es decir, en la unidad comercial principal La Copa y los dos puntos de ventas adicionales La Copita y el Bazar Turco.

La especialista valoró de muy buena esta decisión, pues ahora el consumidor que llega a la entidad podrá elegir la manera y la moneda con la cual pagará. Así como lo lee, las dos cosas. «Esta facilidad no existía y en nuestros sondeos el cliente dice sentirse satisfecho», señaló.

Flor Arrieta Caballero, jefa de la caja central de La Copa y quien está al frente del experimento, declaró que a las facilidades anteriores se agrega que los clientes también podrán hacer en una misma compra pagos parciales, combinando ambas monedas y tarjetas magnéticas, hasta completar el pago total.

Informó que los precios de los productos están expuestos en CUC y que las operaciones se realizarán al tipo de cambio oficial de Cadeca, es decir, uno por 25 pesos. Una vez realizada la compra, el vuelto se entregará siempre en CUC, al igual que las devoluciones, aunque el usuario haya pagado en moneda nacional, detalló.

Arrieta Caballero apuntó que cuando el cliente paga en CUC y quiera continuar su pago en CUP, la caja le da un equivalente de cuánto le faltaría, pues dentro de la caja existe un sistema automatizado que le ofrece el equivalente en CUP, y puede completar el pago, algo que sale luego en el comprobante que se le entrega al cliente.

Según se detalló, ese sistema está instalado en todas las cajas registradoras, de acuerdo con la tasa de cambio de Cadeca. Igualmente, el consumidor podrá conocer y ver en su comprobante, como lo hace habitualmente, el precio de los productos que compró.
La voz del cliente

Unas horas en La Copa y también en La Puntilla, la otra entidad comercial donde esta facilidad se implementas en su área de mercado, permite verificar la aceptación rápida de los clientes, quienes sobre todo «se libran» de tener que llegar a las largas colas que siempre acompañan a las cadecas.

Como Flora Luisa Reyes, gerente adjunta del complejo La Copa, muchos consumidores argumentaron la falta de difusión de la medida, de cuya aplicación solo se enteran si pasan por ambos establecimientos.

Cecilio Reyes López, chofer por cuenta propia y con quien pudimos dialogar fuera del área perimetral de La Puntilla —como nos exigió la gerente de la entidad porque no permite el acceso a los reporteros—, estimó de muy positiva la decisión, y lo consideró el comienzo del camino de lo que los cubanos esperan: una sola moneda.

Mientras hacía sus compras en La Copa, Ileana de Armas Acosta, de Santa Fe, opinó que es necesario que «los productos tengan también los precios en ambas monedas».

Otros clientes coincidieron en que sería bueno aumentar las tarjetas magnéticas de pago para evitar la cantidad de efectivo circulante, por la significativa diferencia actual entre el valor de los productos en CUC y CUP, y así evitar los riesgos que implica portar grandes cantidades de dinero.

De ello habló Jacqueline Michet Núñez, cajera de La Copa. «El trabajo se hace un poquito más difícil, pero se va cogiendo el ritmo. Los clientes antes preguntaban por esta oferta y ahora, cuando uno les explica, se asombran. Lo que sí sienten es temor por los volúmenes de dinero que llevarán para comprar determinados equipos».

En relación con esta nueva oportunidad en La Puntilla, solo pudimos conversar con Susana González, gestora promotora de ventas, pues la gerente dijo que no estaba autorizada a dar información al respecto y debíamos pedir autorización para ello.

Susana expresó que hasta ahora la gente esta muy satisfecha por la posibilidad de pago, y que para que conozcan más sobre ello, en el Buró de información tienen sueltos que entregan a las personas, así como los carteles expuestos, que incentivan inmediatamente a la población a entrar y preguntar sobre el tema.

Lo que se vivencia en ambas tiendas es otra expresión de que, aunque en el cronograma aprobado para la unificación monetaria el primero en abordar el tren será el sector empresarial, las tiendas recaudadoras de divisas ya iniciaron los primeros pasos de modo experimental.

Se edifican en Varadero unas 2 138 habitaciones

El mayor balneario cubano está inmerso en un amplio proceso inversionista que consolida la infraestructura ya existente de cara a las exigencias del mercado turístico internacional

El proceso inversionista en el mayor balneario de nuestro país incluye diversas obras para mejorar la infraestructura existente y sus servicios, entre ellas la del soterrado eléctrico. Autor: Periódico Girón
Hugo García

VARADERO, Matanzas.— Alrededor de 2 138 habitaciones se construyen en Varadero, el mayor balneario cubano, inmerso en un amplio proceso inversionista que consolida la infraestructura ya existente de cara a las exigencias del mercado turístico internacional.

En conferencia de prensa, Ibis Fernández, delegada del Ministerio del Turismo (Mintur) en Matanzas, precisó que se construye el complejo hotelero Las Conchas, de dos bloques y 1 200 habitaciones, cuyo inversionista es Almest y será operado por el Grupo Hotelero Gaviota. Indicó que este año se concluye la inversión del Meliá Marina, con las habitaciones y los apartamentos que le faltan, pues se hizo una apertura parcial de la inversión.

Igualmente añadió que las labores del soterrado eléctrico marchan bien, con la conclusión del alumbrado público del vial Kawama; se proyecta la construcción de un moderno campo de golf con la aprobación de la Empresa Mixta Carbonera y se edificarán otros atractivos de la náutica en la costa sur.

Aun cuando Varadero sigue siendo la playa cubana más atractiva para el mundo y ha crecido en relación con igual etapa de 2013, sigue el turismo en la provincia sin cumplir los planes, afectado fundamentalmente por el arribo de clientes extranjeros.

La funcionaria explicó que no se cubren los planes proyectados. Realmente con un 2013 de malos resultados, con un decrecimiento de clientes internacionales —detalló—, el 13 de noviembre comenzó a detenerse ese descenso. En lo adelante se registraron cifras discretas de crecimiento para un ocho por ciento en la llegada de turistas en el lapso, hasta diciembre.

Matanzas creció en enero 11,2 por ciento y en febrero 7,3, al tiempo que marzo marcha con un comportamiento similar al del segundo mes, en los tres casos un mejor resultado con respecto al pasado año.

«El movimiento turístico internacional depende de muchos factores, incluido el clima, porque si se adelantan las nevadas en países como Canadá comienza antes la temporada, entre otras causas», señaló Ibis.

En el encuentro, celebrado en el Centro de Convenciones Plaza América, se informó que Canadá continúa como principal mercado emisor a la provincia, con el 48,5 por ciento de las estancias, seguido de Rusia con el 5,6, Alemania con 5,5, y Bélgica con 5,3.

En el caso particular del turismo nacional, con el cinco por ciento de las emisiones en esta etapa, comparado con igual período de 2013 tuvo un decrecimiento del 47 por ciento en esta temporada de invierno.

«Eso también impacta en el cumplimiento de los planes y estamos inmersos en los preparativos para lanzar la temporada de verano», manifestó la dirigente del Mintur en la provincia.

Actualmente Varadero cuenta con 20 395 habitaciones en 50 hoteles, el 70 por ciento de ellas con la categorías de cinco y cuatro estrellas.

El balneario dispone de marinas, centros comerciales, restaurantes, parques, clínicas de salud, campo de golf, delfinario y un centro de convenciones para la celebración de eventos.

Análisis de la desigualdad

Por: Paul Krugman Premio Nóbel de Economía
 
Hace poco he prometido que compartiría ciertas inquietudes persistentes acerca de un artículo sobre la redistribución y el crecimiento (enlace en inglés) escrito por Jonathan D. Ostry, Andrew Berg y Charalambos G. Tsangarides, investigadores del Fondo Monetario Internacional. Los autores llegan a la conclusión de que las políticas redistribucionistas no tienen ningún efecto negativo, al menos dentro del rango al que estamos habituados, y que es muy posible que la reducción de la desigualdad tenga un efecto positivo.

Creo que sería útil que, para expresar mi inquietud, emplease mi comparación preferida en estos asuntos, entre Estados Unidos y Francia.

¿Por qué estos dos países? Porque estamos hablando de dos naciones desarrolladas que claramente tienen niveles similares de competencia tecnológica pero que han tomado decisiones muy diferentes en relación con las políticas sociales. Concretamente, Francia no solo lleva a cabo mucha más redistribución, sino que la ha incrementado con el tiempo, con lo que ha limitado el aumento de la desigualdad general, mientras que Estados Unidos no lo ha hecho.

¿Y en qué se ha diferenciado el destino de estos países durante la Nueva Edad Dorada? En realidad, el crecimiento ha sido un poco más lento en Francia, aunque esto no es ni mucho menos la catástrofe que la incesante mala prensa sobre el país nos llevaría a esperar (vean el gráfico sobre producto interior bruto real per cápita en esta página).

Sin embargo, es aún más sorprendente que, a diferencia de lo que ocurre con la tasa de crecimiento, el nivel del PIB francés per cápita sea considerablemente más bajo que el de Estados Unidos.

Esto es lo que más me inquieta del artículo de Ostry y otros. Imaginen que una persona cree que las políticas marcadamente redistribucionistas reducen el nivel de la producción, pero que esto es un cambio singular, no una depresión permanente del crecimiento. Entonces podría aceptar el resultado de una falta de impacto en el crecimiento aunque siguiera creyendo que tendría graves repercusiones para la producción.

Ahora bien, podría decirse que los investigadores del FMI han respondido a esta objeción incluyendo también el nivel actual del PIB per cápita en sus regresiones, que indican que un país con un PIB per cápita más bajo que el de Estados Unidos debería estar creciendo más deprisa que Estados Unidos, si por lo demás están en las mismas condiciones. De modo que cualquier efecto depresor de la redistribución debería ponerse de manifiesto como una incapacidad para que se materialice esa aceleración del crecimiento. Pero me preocupa que esta explicación no sea lo bastante buena.

Curiosamente, el rendimiento por debajo de lo esperado de Francia es un problema de escasez de mano de obra, más que de baja productividad (vean el segundo gráfico). Una vez que se ahonda en esta escasez de mano de obra, empieza a parecer la consecuencia de unas políticas muy concretas, más que de la redistribución en general: un sistema de pensiones que fomenta la jubilación anticipada, y unas normas que acortan la jornada laboral de los franceses y les dan más vacaciones que las que tenemos nosotros.

En general, el artículo del FMI sigue convenciéndome bastante, pero creo que tenemos que admitir que no está todo tan claro como les gustaría a los liberales.

Traducción de News Clips.

© 2014 The New York Times.

¿Qué dice la nueva Ley de Inversión Extranjera cubana?

La nueva Ley de la Inversión Extranjera, aprobada este sábado por la Asamblea Nacional del Poder Popular, entrará en vigor dentro de 90 días

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
30 de Marzo del 2014 1:15:30 CDT

JR ofrece a sus lectores algunas glosas de la nueva Ley de la Inversión Extranjera aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, que con modificaciones de última hora, será objeto de correcciones de estilo por parte de una comisión de diputados designada por el legislativo.

Objeto de la ley
Tiene por objeto establecer el marco legal de la inversión extranjera en el territorio nacional sobre la base del respeto a la ley, la soberanía e independencia de la nación y el beneficio mutuo para contribuir a nuestro desarrollo económico en función de una sociedad socialista próspera y sostenible.

La ley aprobada, así como su reglamento y demás normativas complementarias, que se publicarán próximamente en la Gaceta Oficial de la República, establecen un régimen de facilidades, garantías y seguridad jurídica al inversionista que propicia la atracción y el aprovechamiento del capital extranjero.
 

Orientación
La inversión extranjera en Cuba estará orientada a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación, el acceso a tecnologías de avanzada y la sustitución de importaciones, priorizando la de alimentos.

También, a la obtención de financiamiento externo, la creación de nuevas fuentes de empleo, la captación de métodos gerenciales, y su vinculación con el desarrollo de encadenamientos productivos. Estará orientada, además, al cambio de la matriz energética del país mediante el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
 

Algunas garantías

El inversionista extranjero parte en una asociación económica internacional puede, previo acuerdo de las partes, vender o transmitir en cualquier otra forma al Estado, a un tercero o a las partes en la asociación, previa autorización, total o parcialmente sus derechos en ella, recibiendo en moneda libremente convertible el precio equivalente, salvo pacto expreso en contrario.

El inversionista extranjero en una empresa de capital totalmente extranjero puede vender o transmitir en cualquiera otra forma, al Estado o a un tercero, previa autorización, sus derechos en ella, total o parcialmente, recibiendo en moneda libremente convertible el precio equivalente, salvo pacto expreso en contrario.

El importe que corresponda recibir al inversionista extranjero en los dos casos anteriores se determina por acuerdo entre las partes. De ser necesario acudir, en cualquier momento del proceso a un tercero para establecer el importe, se selecciona una organización de prestigio internacional en la valoración de negocios, autorizada por el Ministerio de Finanzas y Precios.

Por otro lado, el Estado garantiza al inversionista extranjero la libre transferencia al exterior en moneda libremente convertible, sin pago de tributos u otro gravamen relacionados con dicha transferencia, de los dividendos o beneficios que obtenga por explotación de la inversión y las cantidades que deberá recibir en el caso de vender sus derechos en una asociación económica internacional o en una empresa de capital totalmente extranjero, o en caso de expropiación por motivos de utilidad pública o interés social previamente declarados por el Consejo de Ministros.
 

Sectores y modalidades
La inversión extranjera será autorizada en todos los sectores, con excepción de los servicios de salud y educación a la población, y de todas las instituciones armadas, salvo en sus sistemas empresariales.

Será el Consejo de Ministros el facultado para aprobar las oportunidades de inversión extranjera que se promocionarán, así como las políticas generales y sectoriales que la rijan.

La inversión extranjera podrá ser:


•Directa, en la cual el inversionista extranjero participa como accionista en una empresa mixta o de capital totalmente extranjero o con aportaciones en contratos de asociación económica internacional, participando de forma efectiva en el control del negocio.

•Inversiones en acciones o en otros títulos —valores, públicos o privados, que no tienen la condición de inversión directa.

Igualmente podrá adoptar las modalidades de: empresa mixta, contrato de asociación económica internacional, o empresa de capital totalmente extranjero.

Como contratos de asociación económica internacional serán clasificados, entre otros, los contratos a riesgo para la explotación de recursos naturales no renovables, para la construcción, la producción agrícola, la administración hotelera, productiva o de servicios, y los contratos para la prestación de servicios profesionales.

Inversiones en bienes inmuebles y otras garantías

La nueva Ley de la Inversión Extranjera prevé que se puedan realizar inversiones en inmuebles y obtener su propiedad u otros derechos reales, tanto en viviendas y edificaciones dedicadas a domicilio particular o para fines turísticos; para oficinas o domicilios de personas jurídicas extranjeras o en desarrollos inmobiliarios con fines de explotación turística.

La aprobación para efectuar inversiones extranjeras en el territorio nacional se otorgará atendiendo al sector, la modalidad y las características, por el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros o el jefe del Organismo de la Administración Central del Estado autorizado para ello.

La Ley prevé la garantía para los inversionistas de abrir cuentas en cualquier banco del Sistema Bancario Nacional para efectuar cobros y pagos; así como pueden, previa autorización del Banco Central de Cuba, abrir y operar cuentas en moneda libremente convertible en bancos radicados en el extranjero.

También se les garantizará exportar e importar directamente lo necesario para sus fines, si bien adquirirán preferentemente bienes y servicios en el mercado nacional, ofrecidos en iguales condiciones de calidad, precio y plazos de entrega a las del mercado internacional.

En la actividad de las inversiones extranjeras deberá cumplirse la legislación laboral y de seguridad social vigente en la República de Cuba, con las adecuaciones que figuran en la Ley y su Reglamento.

El personal cubano o residente permanente en Cuba que preste sus servicios en las empresas mixtas, con excepción de los integrantes de su órgano de dirección y administración, será contratado por una entidad empleadora, a propuesta del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y con la autorización del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.


Régimen especial de tributación
Aunque las empresas mixtas e inversionistas deberán regirse en cuanto al cumplimiento de las obligaciones tributarias por las disposiciones vigentes, se eximirá del pago del impuesto sobre los ingresos personales a los inversionistas extranjeros socios en empresas mixtas o partes en contratos de asociación económica internacional.

Se eximirá del pago del impuesto sobre las utilidades a las empresas mixtas y partes en los contratos de asociación económica internacional por un período de ocho años a partir de su constitución. También se eximirá de este impuesto en los casos en que sea aprobada su reinversión en el país.

Qué es...

Asociación económica internacional: unión de inversionistas nacionales y extranjeros dentro del territorio nacional para la producción de bienes, la prestación de servicios, o ambos, con finalidad lucrativa, que comprende las empresas mixtas y los contratos de asociación económica internacional.

Capital extranjero: capital procedente del extranjero, así como la parte de los dividendos o beneficios pertenecientes al inversionista extranjero que sean reinvertidos a tenor de la Ley de la Inversión Extranjera.

Concesión administrativa:
título habilitante que otorga, con carácter temporal, el Consejo de Ministros para la gestión de un servicio público, la realización de una obra pública o la explotación de un bien de dominio público, bajo los términos y condiciones que se establezcan.

Contrato de asociación económica internacional: acuerdo entre uno o más inversionistas nacionales y uno o más inversionistas extranjeros para realizar actos propios de una asociación económica internacional sin constituir persona jurídica distinta a las partes.

Empresa de capital totalmente extranjero
: entidad mercantil con capital extranjero sin la concurrencia de ningún inversionista nacional o persona natural con capital extranjero.

Empresa mixta: compañía mercantil cubana que adopta la forma de sociedad anónima por acciones nominativas en la que participan como accionistas uno o más inversionistas nacionales y uno o más inversionistas extranjeros.

Entidad empleadora:
entidad cubana con personalidad jurídica facultada para concertar con una empresa mixta o de capital totalmente extranjero, un contrato mediante el cual facilite a solicitud de esta los trabajadores necesarios, quienes conciertan sus contratos laborales con dicha entidad. Según los debates realizados durante la discusión de esta ley, y preocupaciones reiteradas entre los parlamentarios cubanos, se ha enfatizado en que estas entidades empleadoras tienen un fin facilitador, no recaudatorio, por lo que solo podrá retener para su funcionamiento una pequeña parte de los salarios de los trabajadores, quienes recibirán el pago en moneda nacional.

Haberes: salarios, ingresos y demás remuneraciones, así como los incrementos, compensaciones u otros pagos adicionales que perciben los trabajadores cubanos y extranjeros, con excepción de los provenientes del fondo de estimulación económica, si este existiera.

Inversión extranjera:
aportación realizada por inversionistas extranjeros en cualquiera de las modalidades previstas en esta ley, que implique en el plazo por el que se autorice, la asunción de riesgos en el negocio, la expectativa de obtener beneficios y una contribución al desarrollo del país.

Inversionista extranjero:
persona natural o jurídica, con domicilio y capital en el extranjero, que participa como accionista en una empresa mixta o participe en una empresa de capital totalmente extranjero, o figure como parte de un contrato de asociación económica internacional.

Inversionista nacional: persona jurídica de nacionalidad cubana, con domicilio en el territorio nacional, que participa como accionista en una empresa mixta, o sea parte en un contrato de asociación económica internacional. Las cooperativas, como personas jurídicas, también pueden ser inversionistas nacionales en un emprendimiento con capital extranjero.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...