"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 12 de diciembre de 2014

Creación de valor en un mundo interconectado

El comercio mundial está experimentando un rápido cambio debido a la fragmentación de los procesos de producción y la integración de las economías emergentes en el mercado global. Un factor clave en la expansión de las cadenas de valor mundiales (CVM) es el papel que desempeñan los servicios.

Las CVM no existirían si el transporte, la logística, las finanzas, los seguros, la comunicación y el resto de los servicios empresariales no movieran productos, personas y conocimientos a lo largo de la cadena de valor. Las empresas coordinan y vinculan las etapas de producción mediante los servicios. La base de datos de comercio en valor añadido de la OCDE y la OMC revela que los servicios representan más de 30% del valor creado en las cadenas de valor de la manufactura.

Asimismo, crece el número de servicios que se proporcionan dentro de las cadenas de valor internacionales. Actividades como la investigación y desarrollo, la banca y los servicios informáticos cada vez dependen más de los centros de conocimiento ubicados en distintos países. Ya que los encuentros cara a cara con los usuario siguen siendo importantes, los servicios se suelen producir de forma más cercana al cliente. No obstante, esto no evita que algunos insumos importantes se externalicen a lugares donde se puedan encontrar las competencias y el talento requeridos. La externalización de servicios empresariales ofrece muchas oportunidades para que los PED puedan unirse a nuevas cadenas de valor de servicios y participar en la economía digital.

Por consiguiente, la participación de los servicios de valor añadido en el comercio ha aumentado para todos. Si sumamos las exportaciones directas de servicios domésticos, los servicios incorporados en la exportación de bienes domésticos, así como los servicios extranjeros empleados como insumos en las exportaciones, el conjunto total del sector de los servicios representa, de media, 45% del valor del comercio en las economías del G20 (véase la siguiente página). Esto es más del doble de la participación medida previamente en términos brutos (20%).

Incrementar el valor añadido a través del CBC
Las funciones desempeñadas por los servicios dentro de las CVM no se quedan aquí. Los servicios no solo vinculan una etapa de producción con la siguiente, sino que también tienen un impacto importante sobre los modelos de negocio y la definición de los productos. Por ejemplo, los servicios basados en el conocimiento, a menudo, ayudan a diferenciar los productos para los distintos mercados o consumidores, añadiendo valor durante el proceso. Los productores cada vez se centran más en atender las necesidades de sus clientes. Los fabricantes de vehículos, por ejemplo, por un lado, ofrecen servicios financieros para ayudar a sus clientes a adquirir sus productos y, por otro, les proporcionan un servicio de posventa y reparación.

Las inversiones en capital basado en el conocimiento (CBC), y de forma más general en la innovación, desempeñan un papel vital a la hora de incrementar la productividad del sector de los servicios y ayudar a los países a ascender por la cadena de valor. En muchas naciones, la inversión empresarial en CBC ha crecido de manera más rápida que la inversión en capital físico, como la maquinaria o el equipo. En Estados Unidos, por ejemplo, el CBC representa alrededor de 15% del PIB y contribuye en un 20%-34% de media con el crecimiento de la productividad laboral. En algunas economías emergentes, como Brasil, las inversiones empresariales en CBC también han aumentado, aunque no tanto como las inversiones en activos tangibles.

Para fomentar las inversiones en CBC es esencial que dispongamos tanto de mercados de trabajo y productos eficaces como de sistemas de financiación inicial y de la deuda. Asimismo, es importante contar con leyes concursales que no penalicen en demasía la quiebra. Reducir la severidad de estas leyes del nivel más alto a uno intermedio en la OCDE podría aumentar los flujos de capital para las empresas de patentes en cerca de un 35 %.

De acuerdo con un estudio reciente sobre la llamada “servicificación” de la economía, los servicios ya no deberían considerarse como actividades complementarias sino como de valor añadido. Esto es especialmente importante en el contexto de las economías en desarrollo, ya que su participación en las cadenas de valor no se puede dar sin poner un nuevo énfasis en los servicios.

Lecciones para las políticas comerciales

Las políticas comerciales deben reflejar esta nueva realidad. Las CVM obligan a los formuladores de políticas a adaptarse a un mundo en el que las ideas son tan importantes como los insumos físicos, y los servicios son los facilitadores de la creación de valor. Hoy en día, un negocio exitoso no solo necesita costes competitivos y acceso al mercado, sino también conocimiento sobre los mercados y clientes extranjeros, altos niveles de calidad y fiabilidad, así como cumplir con los estándares mundiales. A fin de poder alcanzar estos estándares, algunos de los servicios requeridos deben ser importados o proporcionados por sucursales locales de empresas extranjeras. Por tanto, es esencial que los mercados sean abiertos. Cuando los servicios locales no son lo suficientemente eficientes, la lógica de la cadena de valor dicta depender de proveedores extranjeros. En este sentido, las importaciones de servicios son vitales para las exportaciones de aquellos países que aún no cuentan con un sector de los servicios sólido.

Para otros servicios clave, y en especial los que dependen de la red de infraestructuras local, se deberán llevar a cabo reformas, con el fin de mejorar las provisiones domésticas y hacerlas lo más eficientes posible. Los gobiernos pueden ayudar a desarrollar la capacidad de los proveedores de servicios locales fomentando los vínculos con empresas internacionales, reforzando su capacidad de suministro y habilidad de innovación, y facilitando la adopción de estándares globales.

El mensaje es claro: es necesario disponer de normativas de servicios eficientes para incrementar tanto la productividad del sector de los servicios como la del sector de la manufactura. A pesar de que las reformas unilaterales de los servicios son importantes, se pueden obtener incluso más beneficios a través de reformas multilaterales, ya que todos los países, en mayor o menor medida, dependen del acceso a proveedores de servicios extranjeros.

Las políticas comerciales son una herramienta necesaria, aunque no suficiente, para aprovechar los beneficios que ofrecen las CVM para el crecimiento inclusivo del empleo y de los ingresos. A este respecto, también es esencial optimizar el entorno empresarial, invertir en personas, infraestructura e innovación, así como disponer de políticas sociales y del mercado laboral complementarias. Por último, pero no menos importante, las políticas de Ayuda para el Comercio desempeñan un papel vital a la hora de ayudar a que los países más desfavorecidos accedan a las CVM.

*El autor es el Secretario General, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Tomado del Centro de Comercio Internacional (2014)

Mi opinión en el Granma sobre el editorial "La informatización de la sociedad, una prioridad para Cuba"

Por Humberto Herrera Carles

Hay estudios serios de organismos internacionales de cuanto se incrementa el PIB de un país, por el acceso a Internet de forma masiva, asequible y FULL de la población. Hay países que ya la están ofreciendola hasta gratis. 

La informatización de la sociedad es esencial, nadie se puede explicar las colas en los bancos para cobrar la chequera de los ancianos, que las empresas incurran en gastos de carros, gasolina, tiempo para realizar una operación bancaria que puede ser electrónica en menos de 5 minutos desde un puesto de trabajo. La Cuba con Internet la población puede reservar un hotel, un vuelo de avión, un asiento en un teatro o una silla para el Estadio Latinoamericano o un restaurante y así un largo etc. sin mucho trabajo y tiempo. ¿ Alguien se imagina el tiempo de vida que se ahorraría, la inmediatez y eficiencia y eficacia que se lograría a nivel de la sociedad? .Hay que poner internet full en las casas y que se cobre, es hora de que el Estado cubano ponga paquetes de telefonía, tv cable e internet en las casas y se autofinancie con ello. 

Si, hay un riesgo con el enemigo, mas que demostrado, pero el que tiene convicciones no se doblega aunque tenga banda ancha en su casa o donde quiera. La población no tiene que preocuparse del Zunzuneo y demás, para eso esta el MININT para combartirlo, el MINREX y el gobierno para denunciarlo y resolverlo. Prohibir, limitar, es la solución cómoda.

En este mundo globalizado hay que tener a acceso a Internet FULL, con buena conexión, no hay de otra, ese es el desafío de estos tiempos y hay que construir el Socialismo con internet, con informatización de la sociedad. La última vez que fuí a un hotel cobraban 5 cuc la media hora , te pasabas 10 min entrando a través de un programa AvilaLINK que sólo sirve para saber ¿ qué haces en la WWW? Todo un absurdo.

La revolución, si nos ponemos a pensar, no está en peligro porque exista acceso masivo a Internet por parte de la población, está en peligro porque tarde o temprano será inevitable que se implemente y para ese entonces el mundo no será como creíamos que era, y no estaremos preparado para enfrentarlo , y lo peor, estaremos a 20 años luz de como se mueve el mundo.

Ese es el reto, sin pausa y con prisas prepararnos para un mundo interconectado con las nuevas tecnologías. Cuba tiene todas las condiciones para asimilarlo de forma masiva, a pesar de la USAID, la NED, la CIA y todos los que quieran destruir la revolución..

La informatización de la sociedad, una prioridad para Cuba

Editorial Granma

Cuba ha estado y está decidida a conectarse con el mundo, a pesar de la propaganda en su contra, el cerco económico, la vigilancia redoblada y las guerras de cuarta generación. La decisión está tomada no solo para beber de esa inmensa fuente de conocimientos que es la “autopista de la información”, sino para poner en ella lo mejor de nuestra cultura, educación, conocimiento y humanismo, que son el núcleo fundacional de la Revolución cubana y del pensamiento de sus líderes.

La informatización, que se ejecuta desde hace varios años, demuestra la voluntad política del país por acercar cada vez más las nuevas tecnologías a la población, lo que está refrendado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revo­lu­ción, que rigen las transformaciones en cur­so, y parten de que no es posible una sociedad próspera y sostenible sin subordinar a tales objetivos las herramientas que garanticen el acceso al conocimiento, la eficiencia, la productividad y la excelencia.

Asimismo, la Primera Conferencia Nacio­nal del Partido se trazó como uno de sus objetivos “aprovechar las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramientas para el desarrollo del co­nocimiento, la economía y la actividad político e ideológica; exponer la imagen de Cu­ba y su verdad, así como combatir las acciones de subversión contra nuestro país”.

En los últimos años los avances de la conectividad en Cuba se han orientado a la creación de capacidades en la infraestructura de telecomunicaciones, en función de potenciar la conectividad social y desarrollar la gestión automatizada de sectores estratégicos como el financiero bancario, el electroenergético, las transportaciones y proyectos de de­sarrollo macroeconómicos, como la Zona Es­pecial de Desarrollo Económico del Mariel y el Polo Petroquímico de Cienfuegos.

Cuantiosas inversiones destinadas a ex­tender y modernizar esa infraestructura han permitido no solo abrir servicios como la telefonía móvil e Internet, sino darles un uso social, priorizando y subsidiando en muchos casos estas facilidades en sectores como la educación, la ciencia, la salud, la cultura y el desarrollo científico.

Un ejemplo concreto de esos programas es el destinado a la creación de una infraestructura de almacenamiento y procesamiento de información, mediante la modernización de centros de datos del país, además de la construcción de una red que prevé posibilidades de conectividad a través de medios informáticos fijos y móviles (teléfonos celulares, tabletas y computadoras portátiles).

En ese sentido, se han establecido mecanismos administrativos y empresariales que garantizan la sostenibilidad y soberanía tecnológicas para la provisión masiva de servicios de acceso a Internet.

El balón de ensayo ha sido la apertura de 154 Salas de Navegación Públicas, diseminadas por toda la geografía nacional, como antesala de la masificación de servicios de datos que permitan al país llegar a la comercialización del acceso a la Banda Ancha (acceso a la red con mayor rapidez y prestaciones), en lo que se trabaja en la actualidad. A eso se debe que Cuba cuente ya con casi tres millones de usuarios con acceso a las redes, que incluye plataformas institucionales, correos electrónicos e Internet; posee un número similar de clientes de telefonía ce­lular, de los cuales más de medio millón ac­ceden al correo electrónico a través de los móviles.

La extensión de las posibilidades de co­nectividad en múltiples espacios, que incluirán también a bibliotecas y Oficinas de Correos, se une a otras iniciativas como la distribución de contenidos a través de los teléfonos móviles y el desarrollo de plataformas para redes universitarias e institucionales que podrían extender su servicio a toda la sociedad, actualmente en etapa de desarrollo y puesta en marcha.

Estas y otras medidas son el resultado de la implementación gradual de 26 proyectos que forman parte de la plataforma informática nacional Red Cuba, diseñada para asegurar de manera soberana la presencia de contenidos producidos por el país con calidad, diversidad y representatividad, gestionadas y administradas por entidades cubanas, a fin de satisfacer las necesidades informativas y de servicios de la sociedad, así como garantizar el acceso a redes internacionales.

La estrategia concibe, además, la creación de nuevas capacidades de acceso a tecno­lo­gías inalámbricas, la integración y uso ordenado de las redes de datos institucionales, como en los sectores de la salud pública, educación, educación superior y cultura, que son conocidos por los usuarios cubanos (INFOMED, RIMED, REDUNIV y CUBARTE), que serán hospedadas en servidores de altas prestaciones que facilitarán sus potencialidades de uso. Comprende también el desarrollo de videojuegos y multimedias de contenido educativo e histórico, así como la actualización de la base normativa sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En paralelo, avanza la introducción de la televisión digital en el país, antecedida de un amplio proceso de desarrollo de la infraestructura de las comunicaciones, que reduce casi a cero las zonas de silencio y moderniza el soporte televisivo. Este proceso marcha a la par de los avances en este ámbito a nivel internacional.

La introducción de la TV digital terrestre —traducida para la población en “la cajita”—ha implicado la ejecución de importantes inversiones durante el 2013 y 2014. En una primera etapa ha permitido que los 35 trasmisores instalados abarquen toda la provincia de La Habana, las cabeceras provinciales y algunos municipios aledaños, y cubran un área potencial de aproximadamente 5 millones de televidentes. En estos momentos se trasmiten ocho canales, así como seis emisoras de radio y un canal de datos, como valor agregado.

Para el 2015 está prevista la instalación de 17 nuevos trasmisores en función de continuar aumentando la cobertura de este servicio, la adquisición de equipos de transporte de señal y de producción de televisión, así como cuatro laboratorios para las universidades con facultades de telecomunicaciones. De igual forma seguirá la digitalización de la producción televisiva, que ya comenzó el ICRT con cinco telecentros y el sistema informativo, a la vez que equipó un estudio con la nueva tecnología y adquirió una unidad móvil de alta definición, lo que se prevé mejore los servicios que se ofrecen a la población.

Estos procesos no están exentos de insuficiencias y vulnerabilidades que generan críticas e insatisfacciones en la población, la cual exige cada día más y mayores servicios, de­safío que rebasa al sector de las infocomunicaciones e implica a la mayoría de las instituciones y a la sociedad en general.

En la implementación de estos proyectos, la Revolución ha tenido que enfrentarse no solo a las limitaciones que impone el recrudecimiento del bloqueo, sino además a la hostilidad de algunas dependencias del gobierno de EE.UU. y elementos aislados que se aferran a emplear las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para subvertir e intentar cambiar nuestro sistema político. A lo que se suma las crecientes afectaciones provocadas a la nación por eventos cibernéticos, principalmente los ataques informáticos con implicaciones para la seguridad del país e internacional.

Como ha revelado la propia prensa norteamericana, el Gobierno de Estados Unidos ha movido a este terreno la mayor parte del presupuesto que dedica para la subversión político ideológica y del orden interno en el país. Entre las acciones más divulgadas se encuentra Zunzuneo, una red de mensajería paralela a los servicios nacionales que buscaba enviar contenidos contrarios al gobierno cubano. Más recientemente, salieron a la luz pública revelaciones sobre programas secretos que emplearon emisarios de distintos países para promover acciones enemigas orientadas al estudio e identificación de jóvenes que pudieran convertirse en potenciales “agentes de cambio”, así como tratar de atraer a sus acciones subversivas a artistas cubanos.

Pese a todos los peligros, lejos de encerrar a la nación, se han creado la infraestructura y el marco legal e institucional necesarios para defender al país y garantizar el de­sarrollo viable de la informatización de la sociedad cubana. Al mismo tiempo, se bus­ca potenciar la cooperación internacional en esta materia.

Cuba avanza en la informatización segura de la sociedad, sin prisa, pero sin pausa, consciente de que la era de Internet y las nuevas tecnologías debe ser un espacio de aprendizaje, de desarrollo, inclusivo y también seguro, para garantizar la invulnerabilidad de la Revolución, la defensa de la cultura y del socialismo sostenible que construye nuestro pueblo.

Cuba hacia lo profundo de su temporada alta de turismo

Mientras se aproxima el fin de año, etapa de especial lucimiento del sector turístico cubano, por la variedad de ofertas para la recreación y el esparcimiento, también esa rama se encamina hacia lo más profundo de la temporada alta, definitoria en los resultados de esta esfera de particular relevancia en la economía del país.

Como es de esperar debe existir cierta tensión entre las entidades del ramo, porque se acorta el tiempo para el cumplimiento de las metas del año, el cual como en los anteriores, ha estado signado por los efectos de la crisis económica mundial y del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, que por más de 50 años ha sido un impedimento para recibir viajeros de esa nación vecina. 

No obstante, el turismo ha seguido creciendo. Incluso, en el décimo mes de 2014, se dispararon los arribos de visitantes internacionales hasta alcanzar 11, 5 % de incremento, mientras el acumulado de enero a octubre marcó en 4,3 % el ascenso de las llegadas durante estos diez meses, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Canadá se mantiene en el lugar cimero de las emisiones, con 5 % de crecimiento y 949 644 emisiones. Le siguen en la lista las naciones europeas: Alemania, Inglaterra, Italia, Francia y España, que ocupa el séptimo lugar ya que México le antecede en el sexto puesto y lidera la relación de los países latinoamericanos con positivos registros de emisiones en 2014, entre lo que se destacan Venezuela, Argentina, Perú, Chile y Colombia.

Según declaraciones recientes de Manuel Marrero Cruz, titular del ramo, este año Canadá superará la cifra de 1 200 000 emisiones. Señaló, además, que "Alemania acaba de desplazar a Francia que se había estabilizado en los años más recientes en segundo lugar, aunque este país sigue entre los más fuertes". En una entrevista publicada en la web de Radio Rebelde, el Ministro explicó que "es muy importante el ostensible crecimiento del turismo hacia Cuba desde América".

Destacó al reforzamiento de las relaciones con Argentina y con Brasil en el ámbito turístico y confirmó que entre los mercados que se potencian actualmente debe recuperarse el de Rusia, donde, dijo: "tenemos una fuerte campaña de promoción".

Se refirió al estudio realizado en torno a la competencia para buscar "variantes en el turismo de salud, el juvenil, el estudiantil y avanzamos en la primera empresa mixta para el desarrollo de la inmobiliaria y para campos de golf, que propiciará la entrada a Cuba de un visitante diferente", puntualizó el Ministro cubano de Turismo.

Acerca de esta etapa alta de invierno recordó que, "a través de los años, ha venido consolidando su adelanto a partir del primer día de noviembre, y cada año, este mes suele ser de muy buena ocupación, digamos, de los que decide en el año", según el sitio web de Radio Rebelde.

Novedades de invierno

Los seguidores del turismo cubano saben que tradicionalmente antes del inicio de tan promisoria temporada, se anuncian novedades entre la cuales sobresalen, esta vez, la incorporación de nuevos vuelos directos desde mercados emisores, que llegan a terminales aéreas de distintos polos turísticos cubanos.

También se anunció el incremento de las operaciones de cruceros en esta temporada, que superará a las anteriores. Para el mejor desempeño de esta modalidad Cuba ha preparado siete puertos para recibir a las 13 embarcaciones anunciadas en la etapa que se desarrollará desde el 21 de noviembre hasta el 10 de abril de 2015, durante la cual se harán unas 212 escalas.

Algunos de esos hoteles flotantes entrarán a La Habana, otros lo harán a Santiago de Cuba, Cienfuegos y a la playa Punta Francés, en la Isla de la Juventud. También visitarán el puerto de Antilla, en la oriental provincia de Holguín; las playas Ancón, cercana a la ciudad patrimonial de Trinidad, y Rancho Luna, en la sureña provincia cienfueguera.

Retornará el Louis Cristal, el único que fijó puerto madre en La Habana y que realiza cada semana un bojeo a Cuba con escalas en varios puertos del país. Habrá otros, aunque algunos son muy pequeños como el Panorama y el velero Stard Flyer, que harán recorridos por la costa sur de este archipiélago.

Asimismo sobresale la apertura de habitaciones en nuevas instalaciones y en otras que han sido reparadas y mejoradas a partir de un intenso programa inversionista proyectado hasta el 2020, el cual deberá sumar al país unas 85 000 habitaciones hoteleras. Hasta este año prestan servicios casi 62 000 cuartos de hospedajes.

Acerca de este asunto, Marrero confirmó que tras la actualización de la Ley de Inversión Extranjera, numerosos empresarios se han sentido motivados por el turismo cubano y destacó el amplio plan que ya se ejecuta a partir de "inversiones muy fuertes, principalmente centradas en la cayería norte, con más de 42 000 habitaciones, desde Cayo Santa María en Villa Clara hasta Cayo Sabinal, en Camagüey. Además de otros cambios que se realizan en Varadero, Jardines del Rey y en Trinidad.

Específicamente de la provincia de Holguín, dijo que se están construyendo nuevos hoteles y, además se refirió a las perspectivas que se abren con el desarrollo del sector en Ramón de Antilla, "también se están ampliando los hoteles existentes como el Blau, y el Playa Pesquero, y todo está listo para comenzar la construcción de una instalación cinco estrellas, de 500 habitaciones, que será administrada por Iberostar y Cubanacán, en la playa Guardalavaca, más otra, que se levantará aledaña al conocido Playa Pesquero".

Todo ello, en opinión de Marrero, pone al país en condiciones de tener una industria turística más competitiva internacionalmente. Según sus palabras, la industria del ocio ha llegado a la actual temporada alta "con hoteles más actualizados, y con mejores mantenimientos, aseguramiento de suministros necesarios y otros elementos, entre los cuales sobresale la animación, los servicios de transporte turístico, y sobre todo, con mayor preparación integral del personal del sector".

Los españoles siguen marchándose, 42.685 entre enero y junio, un 15% más

El número de españoles que opta por abandonar España para afincarse en otro país en busca de un futuro mejor continúa aumentando y, en el primer semestre del año, fueron 42.685 los que decidieron probar suerte fuera, un 15,5 % más de los que lo hicieron en los seis meses anteriores.

Entre enero y junio, 206.492 personas, entre españoles y extranjeros, han dejado España frente a las 156.066 que han llegado, lo que generó un saldo migratorio negativo de 50.426 personas, suavizado por el crecimiento vegetativo positivo de 2.280 personas (diferencia entre 208.791 nacimientos y 206.511 defunciones) y que hizo que la población total se redujese en 48.146 personas.

Así, a fecha 1 de julio, la población se sitúa en 46.464.053 habitantes, lo que refleja el continuo descenso iniciado en 2012, según los datos de la Estadística de Migraciones difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los principales países elegidos como destino por los españoles que salen son Reino Unido, donde emigraron 4.802, Francia (4.417), Ecuador (4.318), Alemania (4.001) y Estados Unidos (3.168).

En el caso de Ecuador, se trató fundamentalmente de población que no había nacido en España y de menores de 15 años, es decir, ciudadanos que habían adquirido la nacionalidad española junto a sus hijos.

El número de españoles que opta por marcharse no ha dejado de crecer, al menos desde 2008, cuando comenzó la crisis económica y con ella la dificultad de acceder a un puesto de trabajo, aunque el INE no tiene cifras de ejercicios anteriores.

Seis de cada diez españoles de los que se fueron entre enero y junio de este año han nacido en España (27.026) y prácticamente la mitad (22.131) son hombres y el resto (20.553) mujeres.

En cuanto a los españoles que han decidido regresar, sumaron 17.951, de los que 9.250 eran extranjeros con nacionalidad española.

También en este caso el reparto por sexo fue bastante homogéneo (51,5 % hombres y 48,5 % mujeres) y principalmente procedían de Venezuela, Cuba, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

Según estos datos, el saldo migratorio de los españoles se redujo un 31,6 % en comparación con los seis meses anteriores, debido a la leve disminución de las llegadas y al aumento de las salidas.

El saldo migratorio total de la primera mitad del año fue un 54 % inferior al del semestre anterior.

Entre enero y junio también se ha moderado la salida de inmigrantes, que ha caído un 71,7 %.

Por nacionalidades, el colectivo más numeroso que llega a España procede de Rumanía (16.323), Marruecos (11.680), Italia (7.592) y Reino Unido (7.336).

Y entre los que salieron también destacan los rumanos (25.890), los marroquíes (19.151), los ecuatorianos (7.896) y los bolivianos (7.564).

La edad de los extranjeros que se marcharon se concentró entre los 20 y 39 años, en su mayoría varones.

Según Estadística, el descenso experimentado por la población española en los seis primeros meses ha sido del 0,28 % en comparación el mismo periodo del año anterior, cuando la caída fue del 0,46 %, lo que indica una moderación en el ritmo anual de pérdida de población.

El INE también ha difundido hoy los datos definitivos de 2013, un año en el que la población decreció en 215.691 personas y en el que destacó el crecimiento de la población de nacionalidad española 179.929 habitantes debido al proceso de adquisición de nacionalidad española al que optaron 225.793 personas.

Entre enero y junio se ha producido un fenómeno similar ya que, pese a que la población residente se ha reducido en 48.146 personas, las de nacionalidad española se ha incrementado en 90.410 habitantes.

La población extranjera se redujo en 138.556 personas, un 3 % hasta los 4,53 millones debido al efecto combinado de la emigración y de la adquisición de nacionalidad española.

Por nacionalidades y en términos absolutos, destaca el aumento de la población italiana con 3.356 ciudadanos más seguida por la francesa (547), mientras que los principales descensos los protagonizaron los ecuatorianos (27.014 menos), seguida de la marroquí (20.917) y de la colombiana (18.873).

En términos relativos, entre las principales nacionalidades sólo aumentan la italiana (1,9 %) y la francesa (0,6 %), mientras que los principales descensos fueron los de los peruanos (14,8 %), bolivianos (14 %) y ecuatorianos (12,6 %).

Por comunidades autónomas, entre enero y junio la población se redujo en trece de las diecisiete encabezadas por el Principado de Asturias y Castilla y León, con un descenso del 0,43 %, y seguidas por Castilla-La Mancha (0,39 %) y La Rioja (0,37 %).

Por el contrario, sólo aumentó en Baleares (0,53 %), Canarias (0,27 %), Murcia (0,14 %) y Andalucía (0,04 %).

EFE

Revelación: La CIA sabía que el 11-S no tenía nada que ver con Irak

El presidente de la Comisión de Servicios Armados del Senado de EE.UU., el demócrata Carl Levin, ha presentado una nueva prueba de que George W. Bush había mentido a la Nación para llevarla a la guerra con Irak.

"Hubo una campaña acordada por parte del gobierno de George W. Bush para vincular a Irak con el horror de los ataques del 11 de septiembre en la opinión pública. Esa campaña tuvo éxito", insistió el jueves Levin ante el pleno del Senado, según recoge AP. Asimismo acentuó que las encuestas de la época revelaban que un 70% de la población estaba segura de que el ex líder iraquí, Saddam Hussein, estaba involucrado en los atentados.

Levin recordó cómo el 9 de diciembre de 2001, el entonces vicepresidente Dick Cheney apareció en el programa "Meet the Press" para decir: "Está bastante confirmado que Mohamad Atta fue a Praga y se reunió con un funcionario de alto rango del servicio de inteligencia iraquí en abril pasado, varios meses antes del ataque". Atta fue el hombre que encabezó el secuestro de los aviones usados en el ataque del 11-S.

"Las conexiones entre Saddam y el 11-S o Al Qaeda eran ficción", puntualizó Levin y presentó como prueba un cable que recibió del director de la CIA, John Brennan. El documento señala que es posible que dicho encuentro hubiera tenido lugar, pero que no fue en Praga en las fechas mencionadas, ya que Atta se encontraba en EE.UU. por aquellos días.

El mismo cable detalló que la información sobre la presunta reunión provenía de una sola fuente y que la CIA advertía en aquel momento que era muy probable que fuera falsa. "No existe un solo experto antiterrorista o del FBI que haya dicho que tiene evidencia o conocimiento de que (Atta) ciertamente estuvo en Praga. De hecho, el análisis ha determinado más bien lo contrario", concluyó el documento.

El socialismo neoliberal francés

Emir Sader, Público

Fue en el primer Gobierno de François Mitterrand cuando se introdujo la, hasta entonces paradójica, idea de que un partido socialista asumiera un programa neoliberal.

El primer año (1981) fue la fiesta de la izquierda francesa —en la cual se proyectaba la izquierda europea y otras izquierdas del mundo—, empezando a implementarse su programa histórico de nacionalizaciones, de rescate del papel planificador del Estado y de consolidación y expansión del Estado de bienestar social. Se nacionalizaron los bancos y parte importante de las corporaciones industriales, se elevaron los impuestos, crecieron los derechos sociales, aumentaron los cargos de servidores públicos y se declaró el fin de la pena de muerte.

La llegada de los socialistas al poder se demoraba desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Y cuando finalmente triunfaron, el neoliberalismo ya emergía como el nuevo modelo, con el diagnóstico del estancamiento de la economía mundial, sus valores, sus propuestas devastadoras y su ascensión incontenible.

Cercado por la nueva hegemonía global conducida por las potencias anglosajonas, dirigidas por Ronald Reagan y Margareth Thatcher, Mitterrand terminó cediendo e implementando una política de austeridad a lo largo de los años siguientes, hasta que en 1984 su Gobierno ganó la nueva configuración de la socialdemocracia y su versión del neoliberalismo. Entre la alianza y la solidaridad con la periferia —especialmente con América Latina, víctima privilegiada del neoliberalismo—, Francia escogió la alianza subordinada al bloque anglosajón.

La llegada al Gobierno del PSOE en España, en 1982, bajo el liderazgo de Felipe González, ya se hizo bajo ese nuevo modelo asumido por la socialdemocracia, empezando a generalizarse como una nueva configuración de esos partidos, adecuándose a la hegemonía neoliberal. Tanto en Francia como en España se rompió la histórica alianza con los comunistas y los partidos socialistas europeos contagiaron a sus congéneres en otras partes del mundo con su nueva vía.

Después de haber surgido de manos de la extrema derecha en América Latina —en el Chile de Pinochet—, el neoliberalismo fue siendo asumido por corrientes originalmente nacionalistas —como el PRI mexicano o el peronismo con Carlos Menem en Argentina—, hasta que la misma socialdemocracia del continente —el socialismo chileno, el venezolano, el brasileño—, mirando hacia sus referencias europeas, concluyó el cerco neoliberal a la región.

El Partido Socialista francés, con el peor índice de apoyo a un presidente del país, sigue su camino, dando continuidad al asumido por Mitterrand hace ya más de 30 años. En la búsqueda de Sísifo para retomar el crecimiento, con nuevas medidas liberalizantes, en un continente en el que las políticas de austeridad llevan hasta su principal conductor, Alemania, a la recesión.

Aun con las duras medidas tomadas, el mercado quiere siempre más sangre, y Bruselas exige el cumplimiento del 3% de déficit público, al que los débiles gobernantes franceses hasta ahora se niegan, alegando que ese objetivo dificultaría todavía más la superación de la recesión. Pero todo el marco del debate se hace dentro de los paradigmas neoliberales de las economías de mercado, del libre comercio, del debilitamiento del Estado y de los derechos sociales.

En la paradoja del socialismo neoliberal desaparece totalmente el tono socialista y triunfa —tarde y habiendo fracasado en la misma Europa y en América Latina— el modelo neoliberal. Mientras en Latinoamérica los gobiernos luchan, aislados de sus antes tradicionales aliados europeos, para superar la dura carga de neoliberalismo.

Cuba aprende sobre derechos LGBTI en países nórdicos

Las jornadas nórdicas involucran a las sedes diplomáticas de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia en la nación caribeña.

La Habana, 12 dic- Los avances y asuntos pendientes en materia de derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) en Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia fueron presentados como parte de Las Jornadas Nórdicas en La Habana, que organizan por vez primera las sedes diplomáticas de estos países.

En la sede de la Real Embajada de Noruega, un panel de especialistas sorprendió al auditorio local al revelar detalles de la historia del movimiento LGBTI nórdico y algunos de los derechos alcanzados por el impulso de la sociedad civil.

Kai Øren Eidsvik, de la organización noruega Skeiv ungdom (Juventud LGBT de Noruega), expuso los objetivos y misión del grupo, que defiende la diversidad, ante un público engrosado por activistas cubanos por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.

Abierta para todas las personas, Skeiv ungdom trabaja en los ámbitos social, político y de salud, e interactúa con las juventudes sobre sexualidad y género.

Explicó que, aunque existen avances en la legislación, quedan pendientes en la sociedad noruega reducir el acoso escolar homo-lesbo-transfóbico y la discriminación por identidad de género y orientación sexual.
"Uno de los insultos más usados en escuelas y colegios es la palabra noruega que identifica a las personas gay", ejemplificó, en el encuentro realizado el 9 de diciembre.

A juicio de Kai Øren Eidsvik, la ley igualitaria de Argentina puede servir de inspiración para la personas trans en Noruega, porque garantiza que no es obligatoria la esterilización, da derechos a los tratamientos médicos y protege de la exclusión social.

El activista criticó la existencia de los closet para las personas no heterosexuales, defendió una sociedad libre de toda forma de discriminación y con responsabilidad e igualdad para todas y todos.

Sobre "el derecho a ser quien eres" en Dinamarca, disertó Alexander Leopold Watts, asistente cultural de la embajada ese país en México. Describió que esta nación en 1933 prohibía la homosexualidad, pero progresivamente se convirtió en el paradigma de inclusión para el área.

En 1989, el parlamento danés aprobó la ley sobre la unión civil y ya el primero de octubre de ese mismo año, Axel Lundhal y Eigil Eskildsen se convirtieron en la primera pareja homosexual del mundo protegida por el mismo conjunto de leyes que rigen el matrimonio tradicional.

De acuerdo con Leopold, el parlamento danés aprobó en 2014 una ley que permite a las personas transgénero obtener documentos oficiales con un simple tramite administrativo, sin la necesidad de ser diagnosticado ni haberse sometido a la cirugía de reasignación genital.

No obstante, destacó, no todo está resuelto en Dinamarca. Existen brechas como las diferencias entre lo que sucede en la capital, Copenhague, y el resto de las provincias en materia de respeto a los derechos LGBTI, al igual que en el caso de las minorías inmigrantes, apuntó.

Aseguró que hay una fuerte voluntad política para proteger y fortalecer los derechos alcanzados por el activismo.

El panel incluyo también la presentación "Juntos para el desarrollo sostenible, inclusión y justicia social. Experiencias desde Noruega", a cargo de Borghild Tønnesen Krokan, del Foro de Desarrollo y Medio Ambiente.

El foro es una red de 50 organizaciones no gubernamentales que busca facilitar el diálogo entre el gobierno y la sociedad civil noruegos, así como coordinar y promover recomendaciones temáticas coherentes a nivel nacional y global sobre desarrollo sostenible, medio ambiente, pobreza, solidaridad, paz, desarme, apoyo humanitario, derechos humanos, justicia e inclusión, e inversiones estatales más responsables.

La sociedad civil, explicó, es la diversidad de personas que, en su categoría de ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúa para tomar decisiones en el ámbito público y fuera de las estructuras gubernamentales.
Entre las cualidades que se le atribuyen se encuentran su conocimiento de la realidad a nivel de base, posibilidad de recoger las voces de las personas necesitadas, garantizar que los gobiernos escuchen diferentes criterios y los tomen en cuenta en sus decisiones, hacer la sociedad más transparente, y contribuir a la búsqueda de soluciones desde abajo, dijo Tønnesen Krokan.

Anne Lammila, embajadora de Finlandia en Cuba, explicó también la realidad de las personas LGBTI en su país.

Las preguntas del público estuvieron relacionadas con la discriminación hacia las minorías, las personas trans, la incidencia del virus de inmunodeficiencia humana en esa franja y las relaciones iglesia y Estado, entre otros tópicos.

Asimismo, el embajador del Reino de Noruega en Cuba, John Petter Opdahl, presentó otra de las propuestas de las jornadas, una nueva edición del espacio Cine Nórdico bajo las estrellas, que visionará producciones fílmicas de esos países en la sede diplomática noruega. (2014)

Concluye en Cuba Conferencia Internacional sobre el Caribe


La Habana, 12 dic (PL) Las experiencias en la cooperación con las potencias emergentes y la gestión para la reducción de desastres centrarán los análisis de la jornada final de la VIII Conferencia Internacional Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana. El rol de Rusia y China en el Caribe también será motivo de debate por parte de los participantes a la cita académica que se desarrolló en la sede del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García.

En la jornada pasada, los asistentes debatieron sobre la vulnerabilidad, desafíos y cooperación entre los pequeños estados insulares y las prioridades de la agenda para el desarrollo de los países miembros del Caricom.

El representante comercial de Trinidad y Tobago en la isla, Jude Carasquero declaró a Prensa Latina que es muy significativo que un Estado de habla hispana como Cuba muestre interés en el avance de los pueblos del Caribe.

Al referirse a la recién concluida Cumbre Caricom-Cuba en La Habana, Carasquero subrayó que se trata de un salto cuantitativo y cualitativo, que no solo apunta a las relaciones con la mayor de las Antillas, sino con América Latina.

Debemos aprovechar la oportunidad no solo en el tema político, sino de las relaciones comerciales, hay que subrayar, agregó, la necesidad de continuar reforzando los nexos entre todos los países de la región.

De momento, hay que seguir divulgado las realidades económicas, sociales y culturales del Caribe, pues de este modo nunca existirá dudas de quienes somos nosotros, dijo el funcionario de Trinidad y Tobago.

tgj/joe
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...