"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

domingo, 30 de junio de 2013

La Granja del Dr. Frankenstein (Completo en Español)

Imprimir artículo

Vacas con el doble de su masa muscular, un super salmón que puede crecer en su primer año de vida cuatro veces más de su talla normal, gallinas sin una sola pluma, conejos que resplandecen en la oscuridad ya que tienen genes de medusa, o el "arroz de oro", que gracias a una bacteria y los genes del narciso es capaz de producir beta caroteno, uno de los elementos básicos de la vitamina A. Éstos son algunos de los seres vivos que el documental reúne en una granja de ficción poblada solamente por plantas y animales que han sido objeto de alguna forma de manipulación genética.
El documental, conducido por la científica Olivia Judson y el nutricionista Giles Coren, guía a los espectadores por está granja virtual con el fin de explorar los principios científicos y morales que hay detrás de las ciencia moderna. Con los conocimientos actuales de la genética los científicos sólo están limitados por su imaginación...las posibilidades son infinitas.

sábado, 29 de junio de 2013

El clan Ford amplía su presencia en la automotriz pese a las críticas

Por MIKE RAMSEY
 
Calvin Ford, de 29 años, sabía desde niño dónde terminaría trabajando cuando fuera adulto. Pero se tomó su tiempo para llegar allí.
Pasó sus primeros años después de la universidad en empleos en el este de Estados Unidos. Luego, su esposa consiguió un trabajo en Denver. Casualmente, Ford Motor Co. F -1.15%tenía una vacante allí.
Se postuló, pasó por el proceso normal de contratación de nuevos empleados en la sede de Ford en Dearborn, en el estado de Michigan, y desde enero de 2012 se ha desempeñado como gerente de ventas con base en Denver, trabajando con concesionarios de Idaho y Wyoming. "Siempre supe que si iba a trabajar a Ford, acabaría convirtiéndose en mi carrera", afirma Calvin Ford, un tataranieto del fundador de la automotriz.

Cinco generaciones de Ford

Vea el árbol genealógico de los miembros de la familia que han trabajado en la automotriz.



 
image
Henry y Edsel Ford alrededor de 1943.
 
Calvin Ford es uno de los siete descendientes de Henry Ford que trabajan en la empresa. La mayoría recién está empezando su carrera, pero el padre de Calvin ha pasado 39 años en la empresa y un primo, Bill Ford Jr., ha sido el presidente de la junta directiva desde 1999.
En momentos en que accionistas externos a la familia muestran señales de descontento con el control que mantienen los Ford mediante acciones con supervoto, más miembros que nunca están trabajando en la automotriz, según representantes de la compañía. Además, varios otros jóvenes de la familia Ford podrían unirse en los próximos años, dicen miembros del clan.
No obstante, es poco probable que un Ford dirija la compañía en un futuro cercano. El actual presidente ejecutivo, Alan Mulally, de 67 años, ha dicho que planea quedarse al menos hasta 2014. El año pasado, la empresa nombró a Mark Fields como director de operaciones, lo que lo convierte en el probable sucesor.
Una propuesta de accionistas este año que buscaba abolir las distintas clases de acciones recibió 33% de los votos, equivalente a un poco más de la mitad de las acciones con voto de inversionistas externos a la familia y el porcentaje más alto que haya obtenido una iniciativa similar en Ford.
"Creo que el valor [de mercado] sería más alto si fuera un voto por cada acción", opina John Chevedden, un accionista de 67 años que, junto a su padre, apoyó la propuesta para poner fin a los derechos de supervoto de los títulos Clase B.
La industria automotriz global está llena de dinastías familiares. Los descendientes de Giovanni Agnelli aún controlan la automotriz italiana Fiat F.MI -2.72%SpA. Miembros de la familia Quandt tienen una participación importante en la alemana BMW BMW.XE -0.16%AG. Asimismo, la familia Chung dirige Hyundai Motor Group 005380.SE +3.44%en Corea del Sur y el presidente de la junta de Volkswagen AG, VOW3.XE -0.29%Ferdinand Piëch, es nieto de Ferdinand Porsche, fundador del fabricante alemán de autos de lujo que lleva su nombre.
En Ford, que cotiza en bolsa desde 1956, los descendientes del fundador mantienen el control efectivo mediante acciones con supervoto Clase B, que les otorga 40% de los sufragios.
Bill Ford Jr., de 56 años, asegura que los accionistas se benefician de la participación de la familia y ve como parte de su trabajo tratar de hacer que los miembros se involucren en las operaciones de la automotriz. Ford evitó solicitar la protección de la ley de bancarrota, como tuvieron que hacer sus rivales estadounidenses durante la crisis financiera de 2009, y sus acciones han subido 47% en el último año. "Saben que va a haber alguien allí en las buenas y en las malas que no va a tomar una cuantiosa indemnización e irse", afirma.
Agrega que los miembros de la familia ya no tienen un atajo para acceder a los puestos de liderazgo. Él y su primo, el miembro de la junta Edsel Ford II, son de la cuarta generación. Los miembros del clan que se incorporan a la empresa comienzan en empleos asalariados de relativo bajo nivel. Una vocera de la automotriz señaló que los Ford no están exentos del proceso de contratación estándar.
"No hay garantías para ninguno de ellos", afirma Bill Ford Jr.
En los primeros años de la empresa, la gerencia era un asunto familiar, pasando de Henry Ford a su hijo Edsel y, en 1945, al hijo de éste, Henry II, quien fue presidente ejecutivo hasta 1979. Desde entonces, una serie de personas externas dirigieron la compañía, excepto por casi cinco años entre 2001 y 2006, cuando Bill Ford Jr. asumió la presidencia ejecutiva tras el despido de su predecesor, Jacques Nasser. En 2006, en medio de grandes pérdidas, Ford cedió su cargo a Mulally, un ex ejecutivo de Boeing Co. BA -0.69%
Bill Ford Jr. dice que no presiona a sus cuatro hijos para que se unan a la empresa familiar. Recuerda que cuando estaba por graduarse de la Universidad de Princeton, su padre, William Clay Ford Sr., le preguntó qué planeaba hacer después. El consejo de su padre fue: ingresa a la compañía sólo si la amas, y no esperes llegar a la cima.
Ahora, su hijo Will está por iniciar su último año en Princeton. Pero aún no han tenido esa conversación.
—James Hookway contribuyó a este artículo.

Ministro noruego expuso experiencia de su país para el desarrollo

"La trampa de la austeridad". Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía....

Entrevista al premio nobel de economía 2011, Thomas Sargent.

Nuevos objetos, ¿más objetivos?

Imprimir artículo

Por Natalia Guevara Cruz  On Cuba           

Nuevos objetos, ¿más objetivos?
Hasta hace pocas semanas en Cuba muchos servicios y bienes que hubieran encontrado clientes interesados, dispuestos a pagar por ellos, nunca llegarían a convertirse en ofertas ni a recaudar ingresos. Los márgenes de la normativa donde se consignaba el “objeto social” de una empresa o una entidad eran demasiado férreos como para traspasarlos. La “razón de ser” de una persona jurídica, limitaba los usos del patrimonio de esta a una reducida cantidad de funciones fundamentales que no solo eran de obligatorio, sino de exclusivo cumplimiento.
De tal forma, una institución dedicada a no importa qué, pero con un espacio acondicionado para realizar actividades recreativas, por ejemplo, no podía acceder a alquilarlo porque difícilmente ello estuviera incluido en su “objeto social” si no pertenecía a la empresa de servicios de Comercio.
El taller de reparaciones que una vez suplió las necesidades de determinada estructura hoy venida a menos, no tenía permitido cobrar sus servicios a terceros y de esta forma obtener ingresos complementarios, porque su misión exclusiva era la de atender las demandas de su empresa, y nada más. No solo debía resignarse a dejar pasar oportunidades de ser útil, sino a observar con pasividad la depreciación de una maquinaria o un servicio requeridos por potenciales clientes.
Una imprenta que no lo tuviera expresamente permitido, tenía que desechar kilogramos de recortería de papel sobrantes de sus producciones editoriales, antes de poder darle uso en la confección de talonarios de tickets disímiles que otras entidades demandaran.
Así, más que una definición de la misión prioritaria de una estructura empresarial, hasta ahora los llamados “objetos sociales” funcionaban en la economía cubana como una declaración de todo lo que debía dejar de hacerse, aun cuando existieran las condiciones.
Es lógico que en un sistema económico de planificación centralizada, como el cubano, donde por lo general las empresas tienen el monopolio del mercado y la oferta es limitada, existieran mecanismos para garantizar que la entidad responsable de determinada función la cumpliera, ¿pero por qué con carácter excluyente de cualquier otro beneficio que pudieran aportar?
¿Qué razones fundamentaban, hasta hoy, que una entidad no aumentara sus ganancias con el aprovechamiento de los remanentes de su labor fundamental, el arrendamiento de un área inutilizada o la maximización de una tecnología subexplotada?
bodega El naúfrago
Resolución 134
“El objeto social de una empresa existe en el mundo entero y tiene que ver en todas partes especialmente con efectos registrales e impositivos, pues hay muchas actividades que se priorizan o se sitúan impuestos más altos en función de la labor social que realizan las entidades. Pero limitar el desempeño de una empresa porque algo no ‘está en el objeto social’, ya que fue trazado de forma estrecha y poco efectiva, choca con las facultades de los empresarios para lograr un mejor desempeño económico de sus entidades.”
Así lo analizaba Johana Odriozola, directora jurídica del Ministerio de Economía y Planificación, en la conferencia de prensa en la que las autoridades ministeriales informaron sobre la aprobación de una nueva norma para la definición del “para qué” institucional.
Finalmente, a partir de la voluntad política de convertir a la empresa estatal socialista en la forma principal de la economía nacional (Lineamiento 2), de deslindar las funciones estatales de las empresariales (Lineamiento 6), y de definir las facultades e instrumentos de las empresas para dirigir la producción de bienes y servicios y desplegar sus potencialidades al máximo (Lineamiento 13), se aprobó la norma jurídica que permite flexibilizar los objetos sociales: Resolución 134 del Ministerio de Economía y Planificación, publicada el lunes 20 de mayo en la Gaceta Oficial de la República.
El instrumento jurídico establece que el objeto social “es el conjunto de las principales actividades productivas, comerciales y de servicios que conforman las transacciones mercantiles a través de las cuales una entidad que realiza una actividad de carácter empresarial, desempeña la misión para la que ha sido creada”.
La norma reconoce, por tanto, la existencia de otras actividades no principales que, complementariamente al objetivo de su creación, la empresa podrá desarrollar.
Estas serán del tipo “secundarias” (que se deriven de su objeto social), “de apoyo” (relacionadas fundamentalmente con capacidades ociosas que puedan ponerse al servicio de otros) y “eventuales”, según lo que decida la dirección de la entidad económica ante determinada circunstancia.
Otro elemento destacable es que solo tendrán esta categoría aquellas personas jurídicas cuya misión sea la de realizar tareas productivas, comerciales y de servicios. A las unidades presupuestadas (excepto las que realicen alguna función empresarial) no se les declarará objeto social; tampoco a las organizaciones políticas, sociales y de masas.
Para ejecutar esta decisión, y con la rectoría del Ministerio de Economía y Planificación, se desarrollará un proceso de revisión de los objetos sociales en la mayoría de las entidades económicas durante este año, en función de que en el 2014 los tengan actualizados.
“Ahora viene un proceso de revisar todos esos objetos sociales, lo cual es complejo, pero es muy importante que se hayan aprobado estas modificaciones, pues incluso desde la aplicación de los Lineamientos dentro del sistema empresarial, esta es una de las primeras medidas de gran alcance que estamos tomando, y que ha sido demandada y acogida por todos los niveles desde el primer momento”, informó Odriozola.
Constituye este sin dudas el más reciente intento por liberar las ataduras de la empresa estatal y ponerla en condiciones de ser, más por sus resultados que por un “resuelvo”, la estructura productiva fundamental de la economía cubana.
Pero muchos nudos ya llevan tiempo “jurídicamente desatados”, y en la práctica siguen padeciendo la inercia del amarre. Tal suerte ha corrido, por ejemplo, la oportunidad de contratar a trabajadores por cuenta propia para la elaboración de algún bien o prestación de un servicio, cuando  demuestren ser más eficientes que una entidad estatal.
Esta posibilidad, liberada a partir de la entrada en vigor de las resoluciones bancarias asociadas al Decreto-Ley 289 –en el que se eliminó el límite de cien pesos que existía para el pago a estos trabajadores– ha encontrado innumerables reticencias entre los propios directivos que alguna vez defendieron las ventajas de una contratación más flexible; pues ahora, con la posibilidad de elegir, también se expande el riesgo de errar, y no es lo mismo quejarse de la falta de autonomía que, una vez obtenida, atreverse a emplearla.
Tal es la expectativa que se abre a ahora ante la nueva normativa del MEP, la de si las entidades empresariales, con el mismo ahínco que lo defendieron, decidirán sumar al cumplimiento de los nuevos objetos sociales el reto de imponerse, y alcanzar, mayores objetivos.
Todo dependerá, obviamente, de la creatividad y la voluntad de riesgo que asuman los colectivos de las empresas, pero también, sin dudas, de la capacidad que demuestren los nuevos escenarios para acelerar la conversión de los aportes colectivos en beneficios individuales.
Fotos: Tomadas de Internet

viernes, 28 de junio de 2013

La transición cubano-americana: cambios demográficos impulsan cambios ideológicos

Imprimir artículo

 

Por Guillermo J. Grenier
Universidad Internacional de la Florida, Miami.
 
Es evidente que al estudiar los grupos latinos en los Estados Unidos, los cubanos son considerados como diferentes. Una bibliografía respetable se ha desarrollado en las ciencias sociales que trata de documentar y explicar esa diferencia. El enfoque de estos estudios ha sido principalmente en las cualidades “excepcionales” de la migración y la adaptación a los Estados Unidos de los cubanos. Dos temas específicos dominan este análisis:
1.    Los cubanos son los principales responsables del crecimiento y desarrollo de la tercera comunidad latina más grande en los Estados Unidos. Su concentración relativa en dos grandes áreas metropolitanas ha tenido un impacto desproporcionado en el desarrollo regional.[1] Su concentración en el Gran Miami ha creado una presencia latina que representa más de la mitad de la población total de un área metropolitana que es considerada con frecuencia como un presagio de la América del inmigrante en el siglo XXI.[2] Su concentración en Miami también ha tenido una influencia significativa en la política interna, la cual, a su vez, ha contribuido al debate sobre la política externa estadounidense hacia Cuba.[3]
2.    La selectividad socioeconómica tradicional de migración de Cuba durante los últimos cuarenta y tres años ha creado una comunidad con un número relativamente grande de profesionales y empresarios. Este perfil socioeconómico condujo a la existencia y persistencia del enclave económico cubano y su capacidad para empoderar económicamente a los cubanos.[4] Aunque los cubanos comprenden menos de 5% de la población hispana en los Estados Unidos, representan 40% de los hispanos más ricos de la nación. La inmensa mayoría de los cubanos, que tienen más de $25 millones en activos, reside en el sur de Florida (Miami Herald, 1997) donde se encuentra el enclave.[5]
 
Una de las principales diferencias atribuidas a los cubanos en los Estados Unidos es la evidente existencia y persistencia de la llamada “ideología del exilio”,[6] caracterizada por hostilidad hacia el gobierno revolucionario de Cuba y que favorece una política de línea dura hacia la Isla por parte de los Estados Unidos.
En este breve ensayo presento algunos de los resultados de la más reciente encuesta —septiembre de 2011[7]— sobre las opiniones de la comunidad cubana en Miami hacia Cuba y hacia la política de los Estados Unidos con la Isla. También comparo los resultados de las encuestas que he estado llevando a cabo desde 1991 para dar una breve sinopsis de los cambios dentro de la comunidad durante los últimos veinte años. Esto es importante debido a la tendencia de ver a dicha comunidad como ideológicamente monolítica e intransigente, y también para indicar cómo la influencia de la “nueva ideología del exilio” cubano puede reorientar la política americana hacia la Isla. Si es verdad que la vieja ideología del exilio ha ejercido una importante influencia no solo en una comunidad de inmigrantes, sino en cierta medida sobre la política exterior de los Estados Unidos, es posible imaginar la nueva ideología con un poder similar. Como muestra la Figura 1, los cubanos siguen llegando a los Estados Unidos desde Cuba y, de hecho, acabamos de terminar la década de mayor migración de la Isla. Estos recién llegados son representantes de una transición demográfica que está teniendo un impacto significativo en el perfil ideológico de la comunidad.
Figura 1
Figura 1
 
En el proceso de resumir los resultados de las encuestas, quiero reforzar una conclusión primordial: la comunidad cubana de Miami está cambiando rápidamente y este cambio está impulsado por el flujo de inmigración establecido por los acuerdos de 1995 y el modo bastante anormal de la recepción de estos inmigrantes facilitado por la Ley de Ajuste de 1966. Este desplazamiento normalizado de la población tiene importancia por varias razones. Como muestra la Figura 2, la continua migración de la Isla ha transformado el condado Miami-Dade en el área metropolitana más grande de los Estados Unidos compuesta mayormente de minorías étnicas. Un 85% de la población pertenece a algún grupo minoritario. Los cubanos sobresalen como el grupo minoritario más numeroso. Más de 35% de la población de Miami es de origen cubano, y los “recién llegados” desde la firma del acuerdo migratorio de 1995 comprenden más de 35% de la población cubana (según el censo de 2000). Pero este número aún subestima la importancia de esta población dentro del proceso de latinización de Miami. Como muestra la Figura 3, los cubanos se elevan sobre el resto de las poblaciones de América Latina en el condado; solo otros seis grupos nacionales representan más de 2% de la población total del condado.
Figura 2
Figura 2
Figura 3
Figura 3
  
Para nuestros propósitos, la cubanización continua de Miami es significativa porque es la fuerza impulsora de un cambio en el perfil ideológico dentro la comunidad, particularmente en sus actitudes hacia Cuba y su gobierno. Si tomamos el promedio de las cinco encuestas que iniciamos en la década de los 90 y las cinco que conducimos desde el año 2000, vemos algunas tendencias elementales. La Figura 4 muestra el promedio de dos medidas de actitudes durante las dos décadas de encuestas y el número de la población de los cubanos al final de cada década, según el censo. En la década de los 90, cuando el número de cubanos en Miami alcanzó la cifra de 650 000, un promedio de 46% apoyaba un diálogo con el gobierno cubano. Durante la próxima década, el apoyo se elevó a 60%, al llegar la población a 856 000. Una disminución similar en el apoyo al embargo muestra la clara importancia de los cambios demográficos y sus influencias sobre las posturas ideológicas. La Figura 5 muestra una tendencia similar en el apoyo a la venta de medicamentos (56% a 71%) y al permiso de viajar sin restricciones a todos los ciudadanos americanos a Cuba (43% a 56%). La densidad de la diáspora cubana, alimentada por los recién llegados, parece ser un factor importante en el cambio del perfil ideológico de la comunidad.
Figura 4
Figura 4
Figura 5
Figura 5
La evolución de las actitudes de la comunidad hacia la Isla se puede ver claramente si comparamos las respuestas de las encuestas en el transcurso de solo dos décadas. El creciente apoyo para establecer un diálogo entre diáspora e Isla es evidente en la Figura 6, como lo es la debilitación del apoyo al embargo en la Figura 7. La importancia de la demografía en este cambio se evidencia en las Figuras 8 y 9. Aquí vemos los puntos de vista conciliatorios expresados con más frecuencia por los recién llegados (desde 1995) así como la segunda generación de cubano-americanos. También es importante señalar en esta y otras láminas, la tendencia de los votantes (en rojo), de los recién llegados (amarillo) y los cubano-americanos nacidos fuera de Cuba (azul). Como veremos, los votantes siguen siendo dominados por los inmigrantes con más tiempo en los Estados Unidos y también por el Partido Republicano. Sus actitudes son consistentes con las características de la clásica “ideología del exilio” en su resistencia a la reconciliación. Los recién llegados y los cubano-americanos, sin embargo, reflejan actitudes más conciliatorias y pragmáticas.
Figura 6
Figura 6
Figura 7
Figura 7
Figura 8
Figura 8
Figura 9
Figura 9
En cuanto al embargo, se puede apreciar el carácter simbólico de su apoyo al ver la Figura 10. Una abrumadora mayoría de cubanos en Miami (80% de los post 1994 migrantes) cree que el embargo no ha funcionado muy bien o en absoluto.
Figura 10
Figura 10
Se observan tendencias similares en el apoyo a las empresas involucradas en la venta de medicamentos o alimentos a los residentes de la isla. El apoyo a este tipo de transacciones comerciales se ha incrementado en los últimos años (Figuras 11 y 12), y se puede pronosticar que la tendencia continuará, viendo que los recién llegados se expresan abrumadoramente a favor de esta actividad (Figuras 13 y 14).
Figura 11
Figura 11
Figura 12
Figura 12
Figura 13
Figura 13
Figura 14
Figura 14
 
La controvertida cuestión de los viajes también responde a presiones temporales y migratorias. En 2011, aproximadamente 57% de los cubanos en Miami apoyaba viajes sin restricciones a Cuba para todos los estadounidenses (Figura 15). Los recién llegados, socializados en la Isla, juntos con los cubano-americanos, socializados en los Estados Unidos, son los grupos más interesados en la restauración de la libertad de viajar para todos los residentes de los Estados Unidos (Figura 16).
Figura 15
Figura 15
Figura 16
Figura 16
Un cambio importante en la política diplomática hacia la Isla encuentra apoyo en la mayoría de la población. Un 58% apoya el restablecimiento de relaciones diplomáticas con el gobierno cubano. Los jóvenes cubanos, junto a los recién llegados y los cubano-americanos, son los más convencidos de este cambio (Figura 17). Vale la pena señalar que, con respecto al restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la Isla, los cubanos en Miami están en la misma página que el resto de los Estados Unidos, como muestra la encuesta del World Public Opinion de 2009 (Figura 18). Hablando generalmente, la población cubana de Miami se perfila como los republicanos a nivel nacional, pero los recién llegados y la segunda generación reflejan actitudes más cercanas a los demócratas.
Figura 17
Figura 17
Figura 18
Figura 18
Un artículo reciente en The Miami Herald hizo hincapié en la importancia de las remesas a la Isla. Las Figuras 19 y 20 categorizan a los encuestados por la cantidad anual que envían a los familiares en la Isla según su estatus demográfico. Una vez más vemos la importancia de los nuevos inmigrantes en las transacciones económicas. Los recién llegados envían más remesas que cualquier otra categoría (77%) y envían mayores cantidades que todos los grupos de migrantes, un promedio de más de mil dólares al año. La segunda generación de cubano-americanos envía más ($ 1 311 al año). Este compromiso con el desarrollo de la economía cubana a nivel familiar se refleja también en las actitudes hacia las nuevas posibilidades de inversión en la Isla creadas por los cambios económicos estructurales en proceso en Cuba. Los cubano-americanos muestran un deseo de apoyar y aprovechar las oportunidades de inversión en la Isla (Figuras 21 y 22).
Figura 19
Figura 19
Figura 20
Figura 20
Figura 21
Figura 21
Figura 22
Figura 22
Por último, las Figuras 23 y 24 presentan los datos de más importancia para el proceso de cómo convertir los cambios de actitudes en cambios de política hacia Cuba. Aunque el Partido Republicano, tradicionalmente considerado el más intransigente hacia un cambio de política, está disminuyendo su control absoluto sobre los votantes cubano-americanos (Figura 22), los recién llegados no están representados en el registro de votantes en suficiente cantidad para jugar un papel importante en el establecimiento de política hacia Cuba. Solo 40% de los recién llegados ha obtenido la ciudadanía de los Estados Unidos y de este número, solo 35% se ha enlistado en el registro de votantes (Figura 24). Los cubanos son conocidos por sus altas cifras de registro de votantes. Cualquier síntesis de las encuestas del Cuba Poll lleva al mismo resultado: los cambios demográficos están impulsando los ideológicos de la comunidad cubana en Miami, pero estos últimos no se reflejarán en un cambio de política hasta que las nuevas olas de inmigrantes se unan a la segunda generación de cubano-americanos para expresar sus deseos en las urnas del condado. Cuando esto ocurra, la ideología del exilio dará paso a una nueva ideología basada en el reconocimiento de que la diáspora cubana es una extensión de la nación con responsabilidades y deberes para el desarrollo cívico, cultural, económico y político, no solo del condado de Miami-Dade, sino de Cuba.
Figura 23
Figura 23
Figura 24
Figura 24

[1]Prieto, Y. (2009). The Cubans of Union City: Immigrants and Exiles in a New Jersey Community. Philadelphia: Temple University Press.
[2] Portes, A., & Stepick, A. (1993). City on the edge: The transformation of Miami. Berkeley:
University of California Press. Grenier, G & A. Stepick, III (Eds.), Miami now!Immigration, ethnicity, and social change (pp. 83-108). Gainesville: University Press of Florida.
[3] De la Garza, R, M. Menchaca, & L. Desipio (Eds.), Barrio ballots: Latino politics in the 1990 elections (pp. 1-42). Boulder, CO: Westview.
[4] Pérez, L. (2001). Growing up Cuban in Miami: Immigration, the enclave, and new generations.
In R. G. Rumbaut & A. Portes (Eds.), Ethnicities: Children of immigrants inAmerica (pp. 91-125). Berkeley: University of California Press and Russell Sage Foundation. Logan, J. R., Alba, R. D., & McNulty, T. L. (1994). Ethnic economies in metropolitan regions: Miami and beyond. Social Forces, 72, 691-724. Portes, A., & Bach, R. L. (1985). Latin journey: Cuban and Mexican immigrants in the United States. Berkeley: University of California Press. Portes, A., & Jensen L. (1989). The enclave and the entrants: Patterns of ethnic enterprise in
Miami before and after Mariel. American Sociological Review, 54, 929-949. García, M. C. (1996). Havana USA: Cuban Exiles and Cuban-Americans in South Florida,1959-1994. Berkeley: University of California Press.
[5] Cuban Americans top list of rich Hispanics. (1997, March 5). Miami Herald, p. 1a.
[6] Pérez, L. (1992). Cuban Miami. In G. J. Grenier & A. Stepick, III (Eds.), Miami now! Immigration, ethnicity, and social change (pp. 83-108). Gainesville: University Press of Florida. Girard, C y Grenier, G.J. Exile Politics and Republican Party Affiliation: The Case of Cuban Americans in Miami. Social Science Quarterly. Volume 93, Issue 1, Pp: 42-57, March 2012. Girard, C. y Grenier, G.J. The Declining Symbolic Significance of the Embargo for South Florida Cuban Americans. Latino Studies Journal, Vol. 8, No.1., pp. 4-22. Grenier, G.J. The More Things Change: The Creation, Maintenance and Persistence of the Cuban-Exile Ideology in Miami, Journal of American Ethnic History. Winter/Spring. 2006: 209-224.
[7] Grenier, G.J. y Gladwin, H. 2011 Cuba Poll. Florida International University. Con fondos de la Fundacion Ford, el Cuban Research Institute y el Departamento de Estudios Globales y Socioculturales, FIU. 648 cubanoamericanos elegidos al azar fueron encuestados en el condado de Miami-Dade. Las entrevistas se completaron el 19 de septiembre de 2011. El margen de error para la encuesta general es de más o menos 3,9%.

jueves, 27 de junio de 2013

Errores cíclicos en Europa

Imprimir artículo

Por:      Premio Nobel de Economía
  
Hoy en día, leer a los analistas económicos británicos produce tristeza, es decir, tristeza a cualquiera al que le guste creer que las pruebas importan realmente para la política.
Holanda
 
    En primer lugar, el economista Simon Wren-Lewis, que normalmente es una persona tranquila, está furioso, y con razón: ve que el banco central holandés está exigiendo una mayor austeridad a pesar de que la economía holandesa está deprimida, de que no hay ninguna perspectiva de que se recupere pronto, de que no hay ninguna señal de problemas con la deuda y de que no existe ninguna explicación salvo los tópicos sobre lo malos que son los déficits. Como escribía recientemente Wren-Lewis en su blog, una cosa era que los dirigentes apoyaran el tema de la austeridad hace tres años, cuando no existía una gran cantidad de pruebas sobre los efectos de la austeridad en una economía deprimida, pero continuar con la misma línea antigua teniendo en cuenta todo lo que ha sucedido desde entonces resulta bastante vergonzoso.  
Pero también, piensen en el hecho de que Martin Wolf escribió una columna en Financial Times a principios de este mes en la que explicaba que no existe actualmente ningún riesgo de inflación en Europa o en EE UU. Tiene razón, por supuesto, y supongo que lo que oye decir a los legisladores y a otras personas le dice que dicha columna es necesaria. Pero por Dios: ya tuvimos este debate de principio a fin hace cuatro años. Los sospechosos habituales realizaron unas advertencias alarmantes sobre la inflación; los keynesianos y los de la trampa de liquidez como yo insistimos en que todo eso era un error dadas las circunstancias actuales. Y aun así, la gente que advertía sobre la inflación hace cuatro años, y hace tres años, y hace dos años, sigue haciéndolo, y sigue expniendo los mismos argumentos.    
¡Y sigue teniendo influencia!  
Supongo que no queda otra que seguir machacando.  
Pero es desalentador.
© 2013 The New York Times

Cuba: kilómetro 0 para cooperativas no agropecuarias

Imprimir artículo

CUBAAHORA

Cuba continúa dando pasos en la actualización de su modelo económico. Una de las medidas más recientes será la puesta en vigor, el próximo 1ro de julio, de las primeras quince cooperativas no agropecuarias del país, una forma de gestión hasta el momento destinada a la agricultura y que, a partir de este momento, se extenderá hacia otros sectores.
 
Las quince cooperativas que comenzarán a operar de este modo se localizan en Artemisa, una de las provincias donde se experimenta actualmente el nuevo modelo de gestión y dirección, que posteriormente deberá extenderse al resto del país.
 
Entre los sectores donde se pondrá en práctica este sistema aparecen: mercados agropecuarios, transporte, construcción y otra línea para reciclaje, procesamiento y comercialización de materias primas.
 
Esta estrategia responde al Lineamiento 25 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que tiene como objetivo la integración de las personas que se asocien aportando bienes o trabajo, con la finalidad de producir y prestar servicios útiles a la sociedad.
 
En julio de 2012, la Asamblea Nacional de Cuba aprobó la extensión de la fórmula del cooperativismo a más de 200 actividades no agrícolas, entre ellas la gastronomía o “servicios técnicos y personales”.
 
Con la puesta en práctica de estas medidas, las cooperativas tendrán personalidad jurídica propia, libertad de autogestión, podrán abrir cuentas bancarias y mantendrán su objeto social, de modo que no afecte el servicio del pueblo.
 
Las posibilidades son diversas. Por ejemplo, para el caso de los mercados agropecuarios se permitirá contratar excedentes productivos de los campesinos, así como establecer relaciones contractuales con otras empresas y efectuar compras en el mercado mayorista. Los precios se regirán por las reglas de la oferta y la demanda, y se fijará un precio máximo para algunos productos como el arroz, la papa y el chícharo.
 
La cooperativa de construcción funcionará como una brigada y prestará servicios a estatales y a particulares de la zona de Mariel, donde se lleva a cabo la ampliación del puerto, con la idea de convertirlo en eje de la principal Zona especial de desarrollo en la Isla.
 
La cooperativa de transporte tiene más de 70 socios, los cuales  arrendarán  semiómnibus JMC. El encargo social es mantener los viajes y rutas existentes, aunque variarán los precios, explicó al diario Juventud Rebelde Severo Bernal López, director de la Empresa Provincial de Transporte.
 
Por último, la cooperativa de reciclado de materiales tendrá su sede en la capital provincial y se dedicará a la autogestión de materiales reciclables para comercializarlos posteriormente.
 
De acuerdo con declaraciones ofrecidas a Juventud Rebelde por Raúl Rodríguez Cartaya, jefe del Consejo de la Administración Provincial, el experimento “irá adaptándose, de modo que se cumplan los objetivos para los cuales se creó. De hecho, los socios han de tener bien claro que su función primordial es cumplir con su objeto social, lo cual queda definido en estatutos y reglamentos”, concluyó el directivo.

miércoles, 26 de junio de 2013

Cuba se engancha a los celulares

Imprimir artículo
      
IPS CUBA
 La telefonía digital casi se ha duplicado en los últimos tres años.
La telefonía digital casi se ha duplicado en los últimos tres años.
 
Cuba podría concluir el año con más de dos millones de líneas de telefonía celular, según vaticinio hecho recientemente por ejecutivos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Etecsa) en el programa televisivo Mesa Redonda, más inclinado en los últimos tiempos al tratamiento de problemas domésticos o nacionales.
Los ejecutivos de la empresa confirmaron el plan de inversiones y las estrategias para continuar desarrollando ese sector, que ha crecido desde el 2008 alrededor de un 20 por ciento anualmente, sobre todo a cuenta de la telefonía móvil.

De 2,9 millones de líneas telefónicas al cierre de junio, el 62 por ciento, o sea, 1,75 millones eran celulares, informó al programa televisivo la directora central de Servicios de Telefonía Móvil de ETECSA, Hilda Arias. Pronosticó, incluso, que en los próximos cinco años esa cifra podría saltar hasta 4 millones, un monto que no parece irrealizable si se tiene en cuenta el ritmo de crecimiento del sector. Tres años atrás, junio de 2010, Cuba solo contaba con un millón de líneas celulares.

Ese avance ha aliviado la baja densidad telefónica del país: del 12 por ciento  en el 2008 al 25,8 por ciento al cierre del 2012.

A pesar del beneficio, Cuba todavía se encuentra entre las naciones con menor cantidad de líneas por habitante, un problema grave por constituir las comunicaciones un soporte fundamental para cualquier aspiración de desarrollo.

ETECSA informó planes de ampliar el número de cabinas públicas, aunque los funcionarios entrevistados en la TV denunciaron acciones vandálicas contra esos teléfonos.ETECSA informó planes de ampliar el número de cabinas públicas, aunque los funcionarios entrevistados en la TV denunciaron acciones vandálicas contra esos teléfonos.En el último quinquenio, las inversiones han estado dirigidas fundamentalmente a la renovación de la infraestructura mediante su digitalización, que alcanza ya al 98 por ciento. Como resultado de gastos millonarios, de las 683 centrales telefónicas existentes en el archipiélago cubano, 607 ya son digitales, mientras quedan 76 analógicas y manuales.

Los planes de inversiones también prevén la instalación de 30.000 servicios telefónicos fijos anualmente, pero todo indica que la prioridad es ampliar la telefonía celular, sustituir la tecnología obsoleta y fomentar servicios con valor exportable.

El director de Programas Estratégicos de Etecsa, Jorge Legrá, mencionó la política de ampliar el acceso de la población a Internet. La empresa brinda más de 30.000 servicios de transmisión de datos y acceso a internet, utilizados por 1,7 millones de usuarios, ofrecidos con prioridad a sectores vinculados con la educación, la salud y las ciencias, entre otros.

Legrá dio a conocer planes para incrementar esos servicios, como la adopción de otras modalidades que permitan las conexiones WIFI y el acceso a Internet desde la telefonía móvil. "ETECSA trabaja, además, paraque de forma paulatina, a partir del próximo año, a través de la telefonía móvil puedan ser pagados varios servicios y se establezca la recepción de datos", dijo.

Recientemente, esa compañía dio un paso más en esa dirección, al abrir 118 salas de acceso público para navegar en Internet. Sin embargo, el precio de una hora de acceso a la red de redes en esos telepuntos reitera una problemática a la que hicieron referencia los entrevistados de la Mesa Redonda: los altos desembolsos para contratar una línea de telefonía móvil o la recarga de la misma.

Hilda Arias envió una señal de aliento a la teleaudiencia, cuando informó que se estaban ensayando en tres pequeños municipios del país fórmulas para reducir los precios. E insistió en que la estrategia comercial de Etecsa incluye la rebaja para tornar ese servicio más masivo.

Aunque más lentamente de lo deseado por los consumidores, la empresa ha adoptado en los últimos tiempos numerosas iniciativas comerciales que le han permitido reducir de manera notable el precio: una línea le costaba al público 111 pesos convertibles (CUC) en el 2008 y hoy alcanza 30 CUC. El precio se mantiene alto si tenemos en cuenta que en las casas de cambio CADECA la tasa es de 1 CUC x 24 CUC.

Por sus ceñidas dimensiones, la red comercial de la empresa –más de 400 oficinas a lo largo del archipiélago cubano-, ya resulta insuficiente para ejercer una buena labor de venta y postventa y dar una atención de calidad a los clientes. Tras reconocer esta dificultad, los funcionarios de ETECSA informaron planes para ampliar la cadena de distribución y no descartaron, incluso, la posibilidad de darle participación a formas de gestión no estatal.

De maneras muy diversas dejaron claro el interés de expandir la telefonía en Cuba.

martes, 25 de junio de 2013

Se agrava el panorama de la banca china

Imprimir artículo

La falta de liquidez podría tener efectos no deseados más allá del sistema financiero
La campaña de China para frenar el crecimiento rampante del crédito está comenzando a causar estragos en las acciones de los bancos y el vasto sistema informal de préstamos del país.
Las acciones chinas registraron el lunes su peor pérdida de un solo día en casi cuatro años conforme los títulos de los bancos medianos se hundieron, contribuyendo a un amplio declive en los mercados de valores y commodities. El Índice Compuesto de Shanghai cayó 5,3% a 1.963,24, su nivel más bajo desde diciembre.
 
image
Bloomberg News
El banco central de China se esfuerza por frenar el crédito rampante.
Las acciones abrieron a un nivel marcadamente menor y no las ayudó que el banco central de China, en su primera declaración pública sobre la escasez de liquidez de los bancos del país, dijera alrededor del mediodía que los prestamistas no deberían esperar la ayuda de las autoridades.
Al mismo tiempo, un rincón del sistema bancario informal de China ha experimentado una marcada desaceleración en semanas recientes. Las empresas fiduciarias del país —que recaudan dinero de personas adineradas mediante la venta de productos de inversión que pagan mayores retornos que los depósitos bancarios, y después prestan el dinero a empresas que no consiguen financiamiento— han disminuido su emisión de productos de inversión a medida que la escasez de efectivo ha sacudido la confianza de los inversionistas en esos prestamistas de riesgo, según una firma de investigación.
Un total de 178 de este tipo de productos de inversión han sido vendidos en lo que va del mes, según Use Trust, una firma de investigación. El total es menos de la mitad del volumen vendido en las primeras tres semanas de mayo.
"El futuro de la industria ahora depende totalmente de la postura de política del banco central", apuntó un ejecutivo sénior en Ping An Trust, una importante compañía fiduciaria perteneciente a unos de las mayores compañías de seguros de China, Ping An Insurance (Group) Co. of China Ltd.
[image]La menor emisión de estos vehículos de inversión podría ser positivo para las autoridades, que, según algunos, habrían orquestado la escasez de efectivo del país para combatir lo que muchos dicen es un exceso de deuda en la segunda mayor economía del mundo. Pero viene en medio de temores sobre una desaceleración en el crecimiento de China y dudas sobre si la falta de liquidez podría tener efectos no deseados más allá del sector financiero.
A principios de junio, el banco central redujo la liquidez en el mercado de préstamos interbancarios, en una apuesta por moderar el crecimiento del crédito. Ello ha hecho que las tasas de interés a corto plazo suban desde entonces hasta 25% en algunos casos extremos, creando casi un pánico en los mercados financieros del país. El lunes, la tasa interbancaria cayó más de dos puntos porcentuales a 6,64%, aunque permanece alta comparada con el nivel típico de 2% a 3%.
En una posible señal de los temores del mercado, el Banco de Desarrollo de China abandonó una venta de bonos de 20.000 millones de yuanes programada para el martes, la última institución financiera grande en cancelar o reducir emisiones de deuda en China en medio de la menor liquidez. El banco no explicó su decisión.
La contracción de efectivo ha provocado temores de que algunos bancos chicos podrían incumplir sus pagos debido a dificultades en obtener financiamiento para sus operaciones diarias.
Ayer, el banco central intentó calmar los ánimos asegurando que hay suficiente liquidez en el sistema financiero local. También exhortó a los bancos más grandes a no acumular efectivo, sino seguir proporcionando financiación.
Aún así, el banco central se ha abstenido de inyectar efectivo, una postura que según muchos analistas y economistas atribuyen al nuevo liderazgo del país que aspira a un modelo de crecimiento que dependa menos del crédito y más del consumo interno. Pero los analistas advirtieron que el esfuerzo corría el riesgo de poner "mayor presión" en la economía.
La salud del sistema bancario chino es particularmente preocupante. El aumento en las tasas interbancarias ha impulsado los costos de financiación de los bancos. Sobre todo, los más pequeños están batallando para conseguir financiación.
El crédito interno se disparó a 207% del Producto Interno Bruto en 2012 desde 145% del PIB en 2008, según Nomura. Ese nivel, advierten los economistas, es similar a las burbujas crediticias en Asia, Europa y EE.UU., que explotaron sumergiendo a sus economías en profundas recesiones.
—Shen Hong y Dinny McMahon contribuyeron a este artículo.

lunes, 24 de junio de 2013

La Cuarta Guerra Mundial

Imprimir artículo

La Cuarta Guerra Mundial

                         
Documental sobre las luchas de nuestro tiempo por alcanzar una sociedad mas justa y solidaria. Tú eres nosotros, yo soy todos, todos somos ellos en un mundo sin fronteras, sin razas ni color, que luche contra el sistema de

domingo, 23 de junio de 2013

SEMANA ECONÓMICA EN CUBA

Imprimir artículo
           
Por Pedro Meluzá López

 Inauguran planta cubano-china de vacunas

PARA PRODUCIR vacunas contra el Hemophilus Influenzae quedó inaugurada una moderna planta en la empresa mixta cubano-china ChangHeber, ubicada en Changchung, capital de la provincia de Jilin. Esta bacteria causa en los primeros de años de vida enfermedades infecciosas graves, fundamentalmente en cerebro y pulmones. La entidad mixta funciona desde el 2003 y en la actualidad elabora más de 180 productos biotecnológicos, entre ellos el interferón recombinante, su rubro inicial. La integran por la parte cubana Heberbiotec S.A, y por la china el Instituto de Productos Biológicos de Changchung y la Jilin Boyce Technology Company. Desde su creación, se ha consolidado como uno de los cinco principales distribuidores de interferón en China. Constituye la segunda empresa mixta que en la nación asiática produce con tecnología biotecnológica cubana. La primera de ellas, la BIOTECH Pharmaceutical Co. LTD, del Centro de Inmunología Molecular, tiene 10 años de existencia en medicamentos contra el cáncer.

Zafra azucarera no cumple plan, pero crece

AL 89 por ciento se ejecutó el plan azucarero de la zafra 2012-2013, aunque la molienda fue superior en 8% a la precedente. La información se brindó en el balance del Grupo Azucarero AzCuba, donde su presidente Orlando Celso García, atribuyó la mayor parte de la ineficiencia a factores subjetivos y anunció se trabajará para que en la venidera campaña todos los ingenios arranquen en noviembre y diciembre sus operaciones. De acuerdo con lo informado, se dejaron de producir 192 mil toneladas de azúcar por afectaciones en la producción agroindustrial, no moler el volumen de caña planificado y las consecuencias del ciclón Sandy en varias provincias orientales. Igualmente, como consecuencia de lluvias e insuficiente aprovechamiento de la norma potencial en la cosecha y la industria, y menor rendimiento industrial. Solo tres provincias cumplieron su plan productivo, Sancti Spíritus, Ciego de Avila y Artemisa, señaló el funcionario. Además, se anunció que la proyección de azúcar del trienio se ejecutó al 97 por ciento, lo cual supuso un crecimiento del 37 por ciento, a un ritmo anual del 12. La generación de electricidad y su entrega al sistema electroenergético nacional se sobrecumplió y creció, así como las producciones de derivados, con despegue significativo en las dirigidas a la alimentación animal. Se destacó la superación de los parámetros de calidad del azúcar, lo cual representó un ingreso aproximado adicional al país de nueve millones de dólares, además de asegurar mercados.

Remozan lugares históricos de Santiago de Cuba

BAJO LA dirección de la Oficina del Conservador de la Ciudad, se desarrollan en Santiago de Cuba trabajos de remozamiento del área monumental 26 de Julio, con vistas a celebrar el próximo mes el aniversario 60 del asalto al cuartel Moncada, atacado ese día de 1953 por jóvenes revolucionarios bajo la conducción de Fidel Castro. Las obras incluyen el antiguo reducto militar convertido después en centro escolar, el cercano parque-museo Abel Santamaría, en el sitio donde estaban entonces las instalaciones que pertenecieron al hospital civil, asaltado también, y en cuyo entorno está la salita de enfermeras. Allí Fidel pronunció su histórico alegato de defensa conocido como La historia me absolverá. Reciben igualmente beneficios el antiguo Palacio de Justicia, otro de los objetivos entonces de la acción insurreccional; la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, sede de importantes actos y concentraciones populares; la carretera de la Granjita Siboney al Moncada y el cementerio Santa Ifigenia. Al mismo tiempo se ejecutan acciones constructivas en 53 centros educacionales de la provincia, las que deben concluir antes del inicio del próximo período lectivo. El plan incluye círculos infantiles, secundarias, primarias, unidades de enseñanza especial y el Campamento de Pioneros 26 de Julio. También prosigue la reparación de los cuantiosos daños causados en octubre pasado por el huracán Sandy.

Alentadoras noticias del sector industrial

CONSERVAS: más de 20 artículos se están produciendo en la reconocida fábrica conservera La Conchita, en Pinar del Río, entre jugos, salsas, pastas y conservas de frutas y vegetales. En todo el surtido la materia prima proviene de la propia provincia, panorama muy diferente al prevaleciente años atrás cuando la planta tenía que importar tomate de China, mango y guayaba de Brasil y coco de Sri Lanka. Sin detener su labor se ejecuta en la unidad la sustitución de calderas. TEJAS: sobrepasan las 114 mil las tejas acanaladas producidas este año en la planta de la Empresa de Fibrocemento Siguaney, en Sancti Spíritus, destinadas a la construcción de viviendas, obras de beneficio social y la venta a la población. Las cifras son muy superiores a las habituales. Además, la unidad entrega otros renglones como tanques para agua, bovedillas y bloques revestidos. CERVEZA: una nueva y moderna lavadora de botellas está en operaciones en la cervecería Tínima, en Camagüey, en sustitución de otra en explotación desde 1985. El equipo fue adquirido a una firma china por más de 920 mil dólares y puede higienizar 25 mil botellas por hora. QUESO: con tecnología argentina se construye en Baraguá, Ciego de Avila, una moderna fábrica de queso de leche de cabra, con capacidad para producir 50 kilogramos por día. Será la primera de la Isla y su costo ronda el millón de pesos en moneda nacional y convertible. El territorio avileño dispone de más de 34 mil animales de esa especie. ENSILAGE: con costo superior al millón de pesos (más del 50% en divisas) se termina la construcción al norte de Las Tunas de una planta de ensilado de alimentos destinada a la ceba de cerdos y capacidad para 40 toneladas diariamente. Cien hectáreas próximas aportarán el abastecimiento agrícola.

Cohíba 52, el mejor tabaco nacional

EXPERTOS INTERNACIONALES reunidos en un panel en París seleccionaron al Cohíba Bhike 52 como el mejor tabaco de Cuba. Anualmente este grupo de especialistas de la revista “Amateur de cigare” realiza la degustación de 700 puros, de unos 130 países que se comercializan en el mercado francés, dijo a la prensa en La Habana Marcelino Ben, director de mercado interno de la Corporación Habanos S.A. El directivo señaló que ellos realizan el análisis sensorial, fortaleza, aroma, sabor, antes de dar a conocer la lista de los tres mejores tabacos por naciones de todo el mundo. En el caso de la Isla, después del Behike- 52, escogieron de Partagas, el Lusitanias 3 y de Romeo y Julieta, Churchills Reserva, todos con amplia aceptación de los clientes mundiales. La breva ganadora fue lanzads al mercado en octubre del 2010 y su comercialización el pasado año representó crecimientos del 33 por ciento con respecto al 2011.
(Cierre: 21/6/13)

Fuentes: Escambray, Invasor, 28, NTV, Trabajadores, Sierra Maestra, AIN, Granma y PL.


¿Cómo andan los Servicios de Telecomunicaciones en Cuba?

Imprimir artículo
 
 
telefonia-etecsa
El sector de las telecomunicaciones desempeña un papel activo en el desarrollo económico y social de un país, lo cual se puede evidenciar en el ritmo de crecimiento y diversificación de los servicios y su vinculación con el avance de la sociedad. En el mundo, las telecomunicaciones crecen, se diversifican y modernizan aceleradamente, sobre todo por la interrelación con las nuevas tecnologías.
ETECSA como operador de las telecomunicaciones en Cuba, ha tenido la responsabilidad social y empresarial de comercializar, operar, mantener y desarrollar estos servicios, en lo fundamental la telefonía fija o básica, la pública y la móvil, así como la transmisión de datos e internet. Todos ellos en diferentes variantes con alcance local, nacional e internacional y también con servicios complementarios o de valor agregado.
Una mirada a la situación actual de estos servicios muestra que:
  • En Cuba  operan 2 millones 900 mil líneas telefónicas; esto representa 1 millón 500 mil líneas más que las existentes al cierre de 2008, cuando se amplió el servicio celular en el país. El promedio de crecimiento anual se cifra en un 20%. En el actual año se alcanzarán los 3 millones de líneas en funcionamiento, de ellas, 2 millones serán celulares.
  • La densidad telefónica del país pasó del 12% en el 2008 al 25,8% al cierre del 2012, pese a lo cual estamos aún entre los países de menor desarrollo en este indicador.
  • Se brindan más de 30 mil servicios de transmisión de datos y acceso a internet, que son utilizados por 1,7 millones de usuarios, entre los que se han priorizado fundamentalmente los sectores vinculados a las actividades educacionales, de salud, científicas y otras de carácter productivo en general.
  • Las inversiones en este período han estado dirigidas fundamentalmente a renovar o crear la infraestructura necesaria para avanzar en la digitalización, que ya alcanza el 98%, la ampliación de la telefonía celular, la sustitución de tecnología obsoleta y para favorecer los servicios que constituyen fuentes exportables para nuestro país.
  • La operación y el mantenimiento de las redes y de otras actividades de soporte requieren de gastos muy elevados, y que son obligatorios dada la rápida evolución de las tecnologías asociadas a este sector, lo cual provoca que se deba gastar cada vez más para mantener los niveles de servicio y operar adecuadamente la técnica instalada.
  • El bloqueo afecta las telecomunicaciones del país, ya que una buena parte de las importaciones de los equipos, piezas o repuestos que son imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento de una empresa de telecomunicaciones como ETECSA, son adquiridos a través de intermediaros, lo cual encarece notablemente la compra, dilata los tiempos de adquisición y dificulta los servicios de postventa y garantía.
  • El 40% de las líneas telefónicas en la actualidad son servicios subsidiados. Del total de gastos en CUC que se ejecutaron al cierre del 2012, se destinó el 55% para estos servicios subsidiados -de ellos, el 70% fue para el sector residencial). Esto se compensa con los altos precios que aún mantienen los servicios que se comercializan en CUC
  • Para materializar la venta y postventa de sus servicios, ETECSA cuenta con una red comercial con más de 400 unidades propias para la atención directa y alrededor de 20 centros para la atención telfónica en todo el país. Esa red ya resulta insuficiente para la atención a a la población, por lo que se busca ampliar esos servicios en otras cadenas de distribución, con la posibilidad de incluir en algún momento las formas de gestión no estatal
logo-etecsa
 
Las acciones fundamentales de trabajo de ETECSA hacia lo inmediato se concentran en:
  • Continuar el incremento anual de líneas telefónicas en el entorno de 30 mil fijas y 300 mil móviles. Ampliar las ofertas de otros servicio a complementarios.
  • Ampliar las modalidades para el acceso a internet en el corto y mediano plazo.
  • Flexibilizar la política comercial donde sea posible.
  • Disminuir precios, siempre que la capacidad técnica permita satisfacer la demanda y garantizando los niveles de rentabilidad esperados.
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
La red de ETECSA ha pasado desde los primeros años de creación de la Empresa, de ser una red casi absolutamente para cursar llamadas de voz a lo largo del territorio nacional y fuera de sus fronteras, a una red donde convergen servicios de voz, datos, internet y video.
Los principales componentes del Sistema de Telecomunicaciones del país son:
  • 683 centrales telefónicas, de las que 607 son digitales y 76 son analógicas y manuales
  • Las redes de transmisión han pasado de sistemas analógicos lineales de transmisión de señales con capacidades apenas de 1900 llamadas telefónicas simultáneas a los largo del país y entre sus diferentes destinos nacionales hacia Redes de Nueva Generación, capaces de manejar flujos de información equivalentes a más de 32 mil llamadas telefónicas entre diferentes destinos nacionales e internacionales simultáneamente o el equivalente en flujos de paquetes de información para los servicios de datos e internet o señales de audio y video para los servicios de Televisión y Radiodifusión.
  • Entre 2009 y 2010, ETECSA se preparó para multiplicar hasta por 20 veces estas capacidades de transmisión de señales en dependencia de la demanda por tramos o secciones interprovinciales. Estos flujos se logran gracias a las redes troncales nacionales y provinciales que manejan información a altas velocidades utilizando fundamentalmente los enlaces de fibra óptica.
  • Las redes de cobre que conectan a los diferentes tipos de terminales fijos de voz (teléfonos) y datos desde las casas u otros recintos hasta los equipos de telecomunicaciones más próximos geográficamente (conocida esta conexión como “la última milla”) suman 5 mil 300 kilómetros de cables. En los últimos 8 años se han instalado de manera aérea, enterrada o soterrada en todo el país unos 2 mil 700 kilómetros de cables de cobre
  • En los últimos 8 años se ha triplicado la red de fibra óptica del país, con el consiguiente aumento de la calidad de transmisión de las señales que se conducen.  Al cierre de 2012 Cuba contaba con 9 910 km de cables de fibra óptica tendidos, de ellos, 6984 km (70.5%) bajo tierra. De los 168 municipios del país, 163 están interconectados al Sistema de Telecomunicaciones por Fibra óptica. Los otros 5, aunque también poseen conexión digital, esta se logra por enlaces de radio.
TELEFONÍA FIJA
  • En la telefonía básica (residencial y estatal) se cuenta con 1 221 976 líneas. Esta cifra es un 26% superior a las existentes al cierra de 2006, cuando se contabilizaban 972 760.
  • Se estima que del total de líneas telefónicas fijas instaladas, un 40.7% está en estado de obsolescencia, dada la rápida evolución de las tecnologías y por la difícil situación de su sostenimiento considerando los costos y la no producción de esos viejos equipos en el mercado de las tecnologías de las comunicaciones.
  • ETECSA tiene en sus planes de inversiones un promedio de instalación de 30 mil servicios telefónicos fijos anualmente.
  • En el año 2012 se ejecutaron 31 300 traslados del servicio telefónico de los sectores estatal y residencial (más de 27 mil en las viviendas), representando el movimiento de aproximadamente el 3% del total de líneas de telefonía básica a nivel nacional.  Estas instalaciones tiene un costo similar al de la instalación de nuevos servicios, por la utilización de los mismos recursos humanos, tiempo y materiales. Ello significó gastos superiores a los 1.3 millones de CUC. Al cierre de mayo 2013 quedan pendientes de ejecutar 11 500 traslados. Las causas fundamentales de las demoras en los traslados son la obsolescencia y saturación de las redes de telecomunicaciones y también el incremento exponencial de solicitudes de traslado a partir de la implementación de la Resolución 82/2012 del MIC, que permite el traspaso de titularidad entre personas naturales y flexibiliza el traslado del servicio telefónico.
  • La Telefonía Fija Alternativa, alternativa de comunicación de voz aplicada por ETECSA desde el año 2005 para aquellas localidades, asentamientos y hogares a los que es imposible llegarles con las redes convencionales de cables de cobre, alcanza hoy los 110 867 servicios. Su implementación se soporta en la Red de Telefonía Celular.Hoy aproximadamente el 40% del tráfico manejado por la Red de Telefonía Celular corresponde a este servicio de Telefonía Fija Alternativa. Se calcula que cada servicio de TFA equivale como promedio a 30 servicios de celulares convencionales por el volumen de tráfico (llamadas telefónicas y tiempo en minutos de conversación) que generan. Por ello la previsión es una disminución paulatina de la cantidad de usuarios de esta modalidad, que gravitan sobre el resto de la red celular comprometiendo la calidad de los servicios para los que fue inicialmente concebida. Se pasarían los TFA a  servicios fijos donde esto sea posible.
celularesTELEFONIA CELULAR O MÓVIL
En abril de 2008 se inició la comercialización del servicio de telefonía celular para la población. ETECSA contaba en esos momentos con 223 000 clientes de este servicio.
  • El 30 de junio de 2010 se alcanzó el primer millón de líneas móviles en el país
  • El 15 de julio de 2010 la cantidad de líneas móviles superó a la de líneas fijas en Cuba.
  • En este momento Cuba cuenta con 1 millón 750 mil usuarios de celulares.
  • En la actualidad, las líneas móviles representa más del 60% del total de líneas telefónicas en Cuba.
  • En los últimos 7 años, ETECSA ha destinado cifras millonarias para el despliegue de la red celular, con el objetivo de ampliar las capacidades para soportar un volumen mayor de tráfico. Ello ha permitido realizar acciones comerciales para facilitar el acceso al servicio. La filosofía es mantener la calidad del servicio, por lo que no se estimulará el crecimiento de usuarios en detrimento de la calidad.
  • .Se requiere crecer en infraestructura y modernizar la tecnología que se va poniendo obsoleta, Hay que enfrentar la dinámica que imponen los ciclos de vida de la tecnología que cada vez son mas cortos, además de las restricciones que nos impone el bloqueo.
  • La cobertura del servicio móvil abarca hoy un 75% del territorio nacional. Si en el 2003 sólo existían 16 radio bases en el país, hoy se cuenta con 474.
  • Ha habido una disminución progresiva de los precios y tarifas del servicio. Cuando comenzó a brindarse este servicio en el 2008 el precio de la línea era de 111 CUC y hoy es 30 CUC. De igual manera se redujo el precio del minuto de conversación de .60 CUC a 0.35 CUC. En el caso de la mensajería se redujo el precio de los sms de 0.16 CUC a 0.09 CUC.
  • Otra medida importante fue la implementación de la modalidad de que sólo paga el que llama entre móviles, que incluye el servicio de Telefonía Fija Alternativa, la cual se soporta sobre la red celular.
  • Este año se comenzó una prueba piloto en localidades que manejan poco tráfico, con la aplicación de una tarifa diferenciada.  En este caso se encuentran los municipios de Minas de Matahambre, en Pinar del Río, Abreus, en Cienfuegos, y la localidad de El Cobre, en Santiago de Cuba. Allí todas las llamadas generadas desde los celulares y las que se reciben desde teléfonos fijos cuestan 0.20CUC. A principios del 2014 se evaluará esta experiencia para definir si mantenerla en el tiempo y extenderla a otras localidades en iguales condiciones de bajo tráfico.
  • ETECSA ha favorecido el crecimiento de servicios que ingresan divisas convertibles para el país, como es el caso de la recarga de móviles desde el exterior, lo cual permite crecer en los aportes de divisas frescas que contribuyen a soportar las inversiones que son necesarias para la expansión y modernización de la infraestructura tecnológica que soporta el servicio que se brinda.
  • Para garantizar la atención a los clientes y la postventa del servicio, se han ido incorporando puntos de contacto con el cliente, para lo cual se utilizan la red de oficinas de ETECSA (más de 400 puntos en el país), y se han realizado contratos de comercialización de tarjetas de recarga con otras cadenas de ventas como las tiendas de CIMEX y ARTEX y en los hoteles, lo que ha permitido extender este servicio a 263 nuevos puntos.
Las perspectivas inmediatas de desarrollo de la telefonía móvil se orientan a:
  • Ampliar el período en que el usuario pueda mantener la línea sin recargar.
  • Flexibilizar las condiciones de contratación del servicio.
  • Continuar sostenidamente con la reducción de tarifas.
  • Incorporar los servicios de datos. Antes de que finalice el año se posibilitará el acceso al correo Nauta a través del móvil y en el mediano plazo, a partir de las mejoras en la red de acceso con la introducción de modernas tecnologías, iniciar el servicio de acceso a datos desde los móviles.
  • Brindar servicios de valor agregado como por ejemplo el pago de otros servicios a través del móvil.
  • Ampliar los puntos para la atención a los clientes, siguiendo la estrategia de tercerizar el servicio hacia otras cadenas de ventas fuera de la empresa.
  • Incorporar al servicio un promedio anual de más de 300 mil nuevos usuarios.
 
Telefonía Pública
TELEFONÍA PÚBLICA
Aunque en el mundo el uso de las cabinas de teléfono público ha disminuido en un 50% ante el auge de la telefonía móvil y la internet, en Cuba este es un servicio de gran impacto social dada la baja densidad telefónica (fija y móvil) y el incipiente desarrollo de la cobertura de los servicios de internet. Esta telefonía resuelve el problema de disponibilidad de un medio de comunicación para la población en tránsito y sus tarifas de precio son más bajas que otros servicios.
Entre los elementos a significar en este servicio se cuentan:
  • La introducción en el mercado en el año 2002 de la Tarjeta Propia y su sistema de recarga, así como la instalación de teléfonos públicos cuyo medio de pago es esa tarjeta telefónica.
  • En el año 2003 se introduce el servicio de telefonía pública con tecnología celular (Centros Agentes TFA), como solución alternativa para los asentamientos poblaciones de entre 200 y 300 habitantes y lugares de difícil acceso.
  • Al cierre de mayo 2013, están instalados en el país 54 499 servicios públicos, varios cientos de ellos están destinados a personas minusválidas o con necesidades especiales de comunicación.
Las proyecciones de desarrollo de este servicio hasta el 2016 se centran en:
  • Alcanzar más de 62 000 teléfonos públicos instalados, manteniendo índices de crecimiento de 2000 nuevos servicios como promedio anual.
  • Instalar al menos un servicio telefónico público en todos los asentamientos poblacionales censados con más de 200 habitantes.
  • Alcanzar la cifra de 1 200 teléfonos públicos para personas discapacitadas o con necesidades sociales especiales.
  • Lograr una densidad telefónica superior a 5,50 por mil habitantes.
  • Mejorar los indicadores de calidad y de la operación del servicio.
Uno de los grandes retos a enfrentar en este servicio son los hechos vandálicos contra los terminales públicos, que producen pérdidas económicas significativas y afectaciones a los servicios de telecomunicaciones, creando malestar en la población, fundamentalmente en la que tiene como único medio de comunicación al teléfono público.
Entre el 2010 y 2012 se produjeron 681 hechos vandálicos contra la telefonía pública, que han afectado a 843 servicios y pérdidas económicas por valor de 63 719.16 USD.
Salas de navegación en Cuba. Foto: Daylén Vega/Cubadebate.
Salas de navegación en Cuba. Foto: Daylén Vega/Cubadebate.
CONECTIVIDAD EN CUBA
En uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la generación de servicios de comercios, la publicidad, los videos, las redes sociales y el intercambio de información que se produce por medio de ellas, ha generado un crecimiento de la penetración de internet en el mundo para alcanzar al cierre del 2012 al 34,3% de la población mundial, unos 2 405 millones de internautas.
En la lista de 159 países http://www.interneworldstats.com se destacan algunos países con altos por cientos de penetración como Noruega (96,9%), Holanda (92,9%) y Suecia (92,7%). Por el contrario, naciones como Birmania (0.20%), Etiopía y Bangladesh (0.40%) exhiben un bajísimo nivel de penetración. Es evidente que la llamada “brecha digital”  está determinada más por las disponibilidades económicas- Financieras de cada país que por las consideraciones políticas. LA implementación de las tecnologías que soportan todos estos servicios son altamente costosas y los periodos de envejecimiento son cada vez más cortos, con el objetivo de mantener el movimiento del mercado de esos productos.
Cuba marcha en el lugar 110 de esta lista, con un 15,4% de penetración, equivalente a 1,7 millones de usuarios, los cuales incluyen a todos los que utilizan aquellos servicios que se ofrecen en internet asociados a cualquier tipo de red, no necesariamente desde sus hogares.
Los principales avances en la conectividad el país se centran en:
  • Crecimiento sostenido de la Red Pública de Transmisión de Datos, que desde el 2004 llega a todos los municipios del país.
  • Instalación anual promedio de unas 4000 nuevas capacidades de servicios (cada servicio puede  conectar a más de un usuario) para satisfacer demandas de entidades de la economía, la salud, la educación, la ciencia y el gobierno
  • Creación de redes en importantes sectores sociales como la Red de la Salud-INFOMED (que conecta a más de 1 000 instituciones de salud del país y tiene unas 70 mil cuentas de usuarios remotos), la Red de la Educación General-RIMED (que conecta a más de 700 instituciones educacionales del país), la Red Universitaria-REDUNIV (que tiene unos 200 puntos en los centros universitarios del país y sus sedes municipales y cuenta con más de 100 mil usuarios entre estudiantes, profesores e investigadores), la Red de la Cultura-CUBARTE (que brinda servicios a numerosos instituciones de la cultura a lo largo del país y ofrece posibilidades de conexión a miles de artistas e intelectuales).
  • Crecimiento del ancho de banda de interconexión con la red mundial de internet de un 10% anual, a pesar de las limitaciones hasta ahora de la conexión a través de satélite.
  • Para poder ampliar los servicios de internet en Cuba, no sólo para el acceso internacional, sino también para aquellos contenidos ubicados en las redes cubanas, se ha venido desarrollando un plan de inversiones que permite de manera escalonada ir creciendo en los servicios con calidad y seguridad.
En el término 2013-2014 las prioridades son:
  • Las 118 salas de navegación abiertas el pasado 4 de junio, que ya han acogido unos 11 mil usuarios. Antes del fin de 2013 se abrirán 10 nuevos puntos en Pinar del Río, Ciego de Ávila, Camagüey y La Habana.
  • Se busca la ampliación del servicios en otras dependencias fuera de ETECSA que reúnan las condiciones necesarias.
  • Se comenzará en el último trimestre de 2013 el servicio de acceso de los teléfonos móviles al correo ubicado en la plataforma Nauta, con aplicaciones que consumen pocos recursos.
  • Se abrirán servicios de acceso de wi-fi en áreas cerradas para que se puedan utilizar equipos propios para acceder a la plataforma Nauta.
  • Se pondrá en marcha un Centro de Datos antes de finalizar el 2013 que permitirá aumentar la visibilidad de los contenidos y aplicaciones nacionales de las redes cubanas, mejorando la calidad en el intercambio de tráfico entre todos los usuarios
  • Se implementará la tecnología ADSL para poder llegar a las residencias, de manera escalonada, en algunas zonas, a partir  del último trimestre del 2014, sustituyendo todas las conexiones conmutadas que hoy existen y abriendo nuevos servicios.
  • En el mediano plazo, a partir de las mejoras en la red de acceso con la introducción de modernas tecnologías, se implementará el acceso a datos desde teléfonos móviles.
 
Fuente: Intervención de directivos de ETECSA en la Mesa Redonda del 20 de junio de 2013
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...