"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 14 de agosto de 2014

Las 10 mayores amenazas para la existencia humana

Una breve introducción escrita por el traductor El autor presenta aquí 10 escenarios posibles; en dos de ellos describe fenómenos naturales (la erupción de un supervolcán y el impacto en la Tierra de un asteroide de gran tamaño) en los que los seres humanos –aparte de sufrirlos–, no tenemos nada que hacer. En el resto de los escenarios, la actividad humana es decisiva. Quiero comentar un poco este aspecto, el de la activad humana como responsable de la posibilidad de extinción de la raza humana.

Hace varios cientos de millones de años una conjunción muy casual de circunstancias –la existencia de agua, de aire y de unas temperaturas medias benignas– permitió que en la Tierra surgiera la vida. Desde entonces, una evolución necesariamente lenta permitió la aparición de las especies zoológicas y botánicas como las que hoy conocemos. Eso fue posible gracias a un equilibrio muy frágil, y siempre amenazado, de las condiciones necesarias para la continuación de los ciclos vitales.

Ese equilibrio está a punto de romperse, si no se ha roto ya. Hace tres días, algunos medios de prensa informaron de que un pueblo originario que vive en Panamá, en un archipiélago de unas 35 islas, se ha planteado evacuarlas poco a poco debido a que sus islas están siendo engullidas por el mar. Es decir, el cambio climático –la principal amenaza global– no es algo que quizás podría pasar en el futuro sino algo que está ocurriendo ahora mismo.

Desde luego, nada ha contribuido tanto en la posibilidad de la rotura de ese equilibrio como el capitalismo –depredador, destructor de ecosistemas, dilapidador y agotador de recursos, e interesado solo en el beneficio inmediato–, cuya ambición es el “progreso infinito”. Progreso infinito en un entorno de recursos finitos no parece ser una ecuación inteligente y sostenible.

Hace pocos días también, se celebró el día de la Pachamama, que no es tanto una religión de los antepasados de los Andes centrales de la América del Sur como una concepción del mundo, del estar en y con él, es decir, una noción del “buen vivir”, que tiene como principales valores el cuidado y el respeto. El cuidado y el respeto a la tierra y a todo lo que en ella vive. Al fin y al cabo, cuidado y respeto son los principales ingredientes de toda relación amorosa.

La serie Los muertos vivientes del canal de TV estadounidense AMC está en lo más alto de lo que se llama “el espíritu del tiempo”, es decir, el clima intelectual y cultural de la época: es una de las series más populares. En la serie, un virus ha hecho estragos en la Tierra y matado a la mayor parte de la humanidad; un día, resucitan los cadáveres para aterrorizar a los pocas personas que aún están vivas. Aunque se trata de un enorme entretenimiento, nos muestra el escenario más probable del final de la raza humana. A pesar de la presencia de Dick Cheney, los zombis no son verosímiles. Sin embargo, el final de la humanidad puede ser algo muy real. Mientras resulta muy difícil imaginar un mundo sin “nosotros”, hay varios escenarios que nos están contemplando, aquí mismo, ahora mismo –no es necesario buscarlos muy lejos–, que pueden acabar con todos, o con casi todos, los seres humanos, dejando atrás una tierra yerma para que sea reclamada por la Madre Naturaleza. He aquí algunas de las posibles formas en que puede acabar el reino del hombre –y la mujer–, sin necesidad de zombis. Muchos ambientalistas piensan que ya hemos superado el punto en el que no hay retorno. Una vez que hayamos pasado cierto límite, la Tierra seguirá calentándose aunque consigamos cortar nuestras emisiones de CO2.

1. El cambio climático global

El cambio climático es el protagonista en todos los escenarios en los que se termina la presencia humana en el Tierra. A pesar de lo que puedan creer aquellos que lo niegan, el cambio climático es algo muy real. Está provocado por los seres humanos con la pequeña ayuda de los rebaños de vacunos que –con sus ventosidades– liberan metano, además del gigantesco depósito de metano que está debajo del hielo del Ártico. A medida que quemamos carbón e incrementamos el consumo de carne vacuna, más y más gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera. Es muy fácil ver el final del juego en este escenario. Coged un telescopio y mirad Venus, un planeta con una espesa atmósfera que atrapa el calor del Sol; en la superficie de Venus, la temperatura es tan alta que puede derretir el plomo. Hace unas pocas décadas, el científico que se ocupa del clima James Hanson estudió Venus y vio ciertos paralelismos con lo que está ocurriendo en la Tierra. Lo que vio le alarmó; en 1988, habló sobre esta cuestión ante el Congreso de Estados Unidos para advertir a nuestro gobierno de que a menos que cambiáramos nuestros hábitos ligados a la combustión del carbón, íbamos directamente hacia el desastre. Hanson solo fue escuchado por un senador: Al Gore.

Mientras tanto, continuó quemándose carbón y el CO2 siguió aumentando; el resultado de ello es un lento aumento de la temperatura media del planeta, a pesar de las ocasionales heladas invernales. En promedio, la temperatura de la Tierra viene aumentando paulatinamente desde que la Revolución Industrial dio lugar a un frenético incremento de la quema de carbón. Los años más calientes de la historia han sido los de la última década.

El escritor y activista del medio ambiente Hill McKibben describe la situación: “El hielo del casquete polar del Ártico se está derritiendo (y liberando más gas de efecto invernadero), el enorme glaciar que cubre Groenlandia está perdiendo espesor; ambas circunstancias se dan a un ritmo que no esperábamos y nos desconcierta. Ha aumentado la acidez de los océanos y su nivel está creciendo… Ha aumentado la potencia de las tempestades, huracanes y ciclones en el planeta… Las fuertes lluvias ácidas en la Amazonia están secando las zonas marginales… Los extensos bosques boreales de América del Norte se están muriendo en los últimos años… [El] nuevo planeta tiene más o menos el aspecto que le conocíamos, pero claramente ya no es el mismo”.

Muchos ambientalistas piensan que ya hemos superado el punto en el que no hay retorno. Una vez que hayamos pasado cierto límite, la Tierra seguirá calentándose aunque consigamos cortar nuestras emisiones de CO2. Lo que sabemos es que si no empezamos a reducir la cantidad de CO2 que ponemos en el aire, y al menos minimizamos el daño, el desastre de dimensión planetaria está asegurado.

2. La pérdida de biodiversidad

Si no contribuimos a nuestra propia extinción, otro camino para llegar al final de los tiempos es un subproducto del cambio climático: la pérdida de la biodiversidad. La actividad humana es responsable de la extinción de innumerables especies que viven en el planeta Tierra. El Servicio de Noticias Medioambientales ya en 1999 informó de que “el índice de extinción actual se está aproximando a 1.000 veces el índice del entorno [lo que sería considerado el índice normal de extinción] y podría subir a 10.000 veces el índice del entorno durante los próximos 100 años, si continúa la tendencia actual [resultando en] una pérdida que podría igualar a la de las extinciones del pasado”.

La Evaluación del Ecosistema del Milenio, un importante informe ambiental publicado en 2005, informó de que entre el 10 y el 30 por ciento de los mamíferos, aves y reptiles del planeta están en peligro de extinción debido a la actividad humana, actividad que incluye la deforestación (con la consiguiente destrucción de hábitats), las emisiones de CO2 (lluvias ácidas), la sobreexplotación (por ejemplo, la excesiva pesca en los mares) y la introducción de especies exóticas (como la boa constrictora en Everglades, Florida). “Es muy probable que estas rápidas extinciones precipiten el colapso de ecosistemas a escala mundial”, dijo Jann Suurkula, director de Físicos y Científicos por la Aplicación Responsable de la Ciencia y la Tecnología. “Se prevé que esto produzca problemas agrícolas a gran escala, con la consecuente amenaza de la disponibilidad de alimentos para cientos de millones de personas. Esta predicción ecológica no tiene en cuenta los efectos del calentamiento global, que no harán más que agravar la situación”.

Los reptiles, como los sapos y las salamandras, están considerados como las “especies indicadoras”, es decir, que aportan importantes señales sobre la salud de un ecosistema. Ahora mismo, la población de sapos, como de otros reptiles está declinando rápidamente. En cualquier ecosistema, la desaparición de una especie afecta a las demás, que dependían de la especie extinguida para su alimentación y quizás otras necesidades vitales. Cuando se da una extinción súbita y masiva de varias especies, se produce una reacción en cadena de catastróficas consecuencias. Hasta ahora ha habido cinco enormes extinciones en la historia de la Tierra; muchos científicos dicen que estamos en medio de la sexta extinción planetaria. “Estamos entrando en un territorio desconocido de cambio del ecosistema marino y exponiendo a muchas criaturas a una intolerable presión evolutiva”, declara el Informe sobre el Estado de los Océanos (IPSO, por sus siglas en inglés), que se publica cada dos años. Puede que la próxima extinción masiva ya haya comenzado. ¿Qué puede pasar? Bueno, en la peor de ellas, hace 250 millones de años, desapareció el 96 por ciento de la vida marina y murió el 70 por ciento de la vida terrestre. ¿Qué podemos esperar de la sexta extinción masiva? Seguramente, preferiríamos no tener que averiguarlo.

3. La desaparición de las abejas

Las abejas se están muriendo; muchísimas de ellas, debido al “trastorno del colapso de las colonias” (CCD, por sus siglas en inglés). “Un tercio de lo que comemos los habitantes de la Tierra depende de los agentes polinizadores –entre ellos, las abejas–; para unas cosechas provechosas hacen falta las abejas”, dice Elizabeth Grossman, autora de Chasing Molecules: Poisonous Products, Human Health. Para producir alimentos, las plantas dependen de la dispersión del polen de sus flores. Las abejas se ocupan eso, de polinizar. Si no hay abejas, no hay comida (o al menos, toda la necesaria). En los últimos 10 años, tanto como el 50 por ciento de las colmenas de Estados Unidos y Europa ha muerto. Se sospecha que la muerte de las abejas se debe a un agente químico llamado neonicotinoide, un componente de los pesticidas utilizados a gran escala en la agricultura comercial. Se cree que el agente químico afecta al sentido de orientación de las abejas, lo que les impide regresar a su colmena.

Si hay menos polen en las colmenas, se producen menos reinas y finalmente la colonia se muere. Después de que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria concluyera que estos pesticidas plantean un “alto riesgo” para la abeja melífera, la Comisión Europea los ha prohibido. Sin embargo, Estados Unidos ha declinado unirse a Europa en la prohibición de los neonicotinoides y ha insinuado otras posibles causas para el CCD, incluyendo los parásitos. Mientras tanto, Nerón sigue tocando el violín y Roma se quema; y las abejas están desapareciendo rápidamente. No resulta difícil imaginar un escenario en el que una grave escasez de alimentos provoque grandes hambrunas, guerras y la extinción del ser humano.

4. La desaparición de los murciélagos

Las abejas no son los únicos polinizadores que se están muriendo. Los murciélagos también están cayendo como moscas. Como resultado de la deforestación, la destrucción de hábitats y la caza, combinado todo con la dispersión de una micosis llamada “síndrome del hocico blanco”, los murciélagos están desapareciendo a un ritmo alarmante. Además de su contribución en la crisis de la polinización, la declinante población de murciélagos anticipa otro escenario de posible extinción de la vida humana. Según sus hábitats son destruidos, cada vez más los murciélagos y los seres humanos cruzan sus caminos en la búsqueda de alimento y cobijo. Y con los murciélagos vienen los virus de los murciélagos. “Es muy fácil ver cómo los agentes patógenos pueden saltar desde los animales a los seres humanos”, dice Jon Epstein en la EcoHealth Alliance, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de labiodiversidad. En promedio, cada año surgen cinco nuevas enfermedades infecciosas y alrededor del 75 por ciento de ellas provienen de los animales. Ya se sospecha que males mortales, como el ébola, se han originado entre los murciélagos. ¿Podría algún nuevo patógeno –mortal para el ser humano– mutar desde los murciélagos y diezmar la humanidad?

5. Las pandemias

El punto anterior nos lleva a un escenario de extinción que está relacionado: una pandemia de alcance mundial. Cada día aparecen nuevas enfermedades; algunas de ellas tienen la capacidad potencial de devastar la población. En 1918, una cepa de gripe se extendió por todo el mundo y mató a entre 20 y 50 millones de personas, más que las que habían muerto en la Primera Guerra Mundial. En 2002-2003, el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, por sus siglas en inglés) estuvo cerca de convertirse en una pandemia de alcance mundial; no es inconcebible que en tiempos en los que se hacen tantos desplazamientos aéreos y el mundo está tan interconectado, pudieran presentarse otros gérmenes infecciosos con una virulencia y capacidad de transmisión como para diezmar, si no aniquilar, la población humana. “Ningún virus está interesado en la muerte de todos sus anfitriones, por lo tanto es improbable que un virus acabe con la raza humana”, dice María Zambón una viróloga del Laboratorio de la Agencia de Protección Contra la Gripe, “pero puede provocar un infortunio que dure unos cuantos años. Nunca podemos estar completamente preparados para enfrentar los avatares de la naturaleza: la naturaleza es el peor bioterrorista.

6. El terrorismo biológico o nuclear

En el ínterin, hay muchos terroristas –algunos más desinhibidos, otros más corrientes– cuya máxima aspiración es hacerse con un arma de destrucción masiva, como un artefacto nuclear o una ampolla de virus de la gripe. “La sociedad de hoy es más vulnerable al terrorismo porque es fácil que un grupo con malas intenciones pueda conseguir los materiales, la tecnología y la pericia necesarios para fabricar una arma de destrucción masiva”, dice Paul Wilkinson, director del consejo asesor del Centro de Estudios sobre el Terrorismo y la Violencia Política de la Universidad de St. Andrew. “Lo más probable es que, ahora mismo, un ataque terrorista a gran escala capaz de producir una mortandad masiva utilice un arma química o biológica. La liberación a gran escala de algo como el ántrax, el virus de la gripe o la peste, tendría un efecto formidable, y las comunicaciones modernas lo convertirían muy pronto en un problema que no respetaría ninguna frontera. Existe una elevada posibilidad de que, en el término de nuestra vida, ocurra un ataque importante en algún lugar del mundo.”

En lo que respecta a un ataque nuclear, con el incremento del número de países poco estables como Pakistán o Norcorea, que poseen armas nucleares, la posibilidad de que alguna de ellas caiga en manos de un grupo terrorista es solo una cuestión de tiempo.

7. Los supervolcanes

Existen los volcanes, y también existen los supervolcanes. “En la Tierra, un supervolcán entra en erupción más o menos cada 50.000 años. Más de mil kilómetros cuadrados de tierra pueden quedar arrasadas por ríos de lava piroclástica, mucha más superficie aún a su alrededor pude quedar cubierta de ceniza y liberarse en la atmósfera toneladas y toneladas de gases sulfurosos que crean un velo de ácido sulfúrico alrededor de todo el planeta; este velo rechazaría los rayos del sol durante años. En las horas diurnas no habría más luz que hay en una noche de luna llena.”

Este encantador escenario nos lo trae Hill McGuire, director del Centro Benfield de Investigación de Riesgos del University College de Londres. Hace unos 74.000 años la erupción más violenta de un supervolcán se produjo en Indonesia, en la región de Toba, cerca del Ecuador; esto hizo que los gases se extendieran pronto por ambos hemisferios. La luz del Sol no llegaba a la Tierra, y las temperaturas bajaron en todo el mundo durante los cinco o seis años siguientes, incluso por debajo del punto de congelación en las regiones tropicales. Estadísticamente, la probabilidad de la erupción de un supervolcán supera 12 veces a la del impacto de un asteroide. Los supervolcanes conocidos están en el parque Nacional de Yellowstone, EEUU, y en la región de Toba, Sumatra, Indonesia. También están los que no conocemos…

8. El impacto de asteroides

Películas recientes, como Impacto profundo o Armageddon, han hecho un espectáculo de este escenario de la extinción humana: un asteroide que golpea la Tierra. Holywood es Holywood, pero en 2013, sin previo aviso, un asteroide de verdad cayó sobre Chalyabinsk, Rusia. De unos 20 metros, penetró en la atmósfera terrestre a más de 64.000 kilómetros por hora. Gracias a su tamaño, relativamente pequeño, y al ángulo con que llegó, los daños fueron menores. Pero ¿qué hubiera pasado si un asteroide –nada fuera de lo común– de un kilómetro y medio de diámetro hubiera tocado la Tierra a esa velocidad? Es posible que hubiera acabado con la raza humana. La terrible explosión sobrevenida hubiera producido una nube de polvo tan espesa que la luz del Sol habría quedado bloqueada, la vida vegetal y las cosechas habrían muerto y los trozos incandescentes del pedrusco habrían causado tormentas de fuego en todo el planeta.

Esto ya ha pasado al menos una vez. La razón más probable de que ya no veamos dinosaurios entre nosotros es que fueron barridos por un fenómeno de esta naturaleza. Donald Yeomans, de la NASA, dice: “Creemos que, en promedio, un acontecimiento como ese puede ocurrir cada millón de años”.

9. La presencia de la máquina

Para presentar nuestro próximo escenario regresamos a Holywood. Las películas de la serie Terminator nos entretienen con sus androides asesinos propios de un futuro en el que la guerra ha sido dejada en manos de máquinas superinteligentes. Muy bien, eso todavía no ha llegado, pero a medida que contamos con programas que incrementan la “inteligencia” de nuestras computadoras, aumentando cada año exponencialmente su capacidad, la posibilidad de que se conviertan en más listas que nosotros solo es una cuestión de tiempo. Hoy día ya confiamos a las computadoras la gestión de los stocks de mercaderías, del aterrizaje de los aviones, la corrección de nuestros escritos, la búsqueda de los temas que nos interesan y el cálculo de la propina que dejamos en el restaurante. En su desarrollo, los robots tienen el mismo aspecto que nosotros, hablan como nosotros y, como nosotros, son capaces de reconocer los rasgos faciales. En la medida que les incorporamos los pensamientos y recuerdos que llevamos en nuestro disco rígido, es decir, nuestra “singularidad”, ¿cuánto tiempo falta para que nos suplanten?, ¿cuánto falta para que esas máquinas tengan su propia conciencia?

Ray Kurzwell, escritor interesado por la futurología, cree que hacia 2029 los ordenadores serán tan inteligentes como nosotros y que en 2045 serán muchísimo más inteligentes que los seres humanos. Y entonces, ¿qué? ¿Podrían decidir que ya no nos necesitan? También puede suceder que seamos nosotros quienes decidamos. Parece demasiada anticipación, pero hay personas muy inteligentes que se mueven es este escenario; personas como el genial físico Stephen Hawkin, que dice: “El peligro de que [los súper-ordenadores] puedan desarrollar inteligencia es real”.

10. El apocalipsis de los zombis

Lo sé. Dije que los zombis no existen. Pero hay un parásito llamado Toxoplasma gondii. Este pequeño bichejo infecta a las ratas, pero solo es capaz de reproducirse en los intestinos de los gatos, entonces ha desarrollado un ingenioso ardid y tomado el control del cerebro de la rata para obligarla a moverse cerca de un gato. Naturalmente, el gato se come a la rata y se siente feliz. El parásito también se siente feliz porque consigue reproducirse en el intestino del gato. ¿Y la rata? La rata no se siente tan feliz, como es de suponer. ¿Por qué tendríamos que preocuparnos por la felicidad de las ratas? Porque, en realidad, las ratas y los seres humanos son muy similares, y esta es la razón por la cual utilizamos ratas para los experimentos médicos. Y los seres humanos se infectan con el Toxoplasma gondii. De hecho, la mitad de la población de la Tierra está infectada con este parásito. Pero sucede que el Toxoplasma gondii no afecta a los seres humanos como afecta a la rata. Pero, ¿y si le afectara?; los virus mutan. En los laboratorios de armas biológicas se manipulan virus. De pronto, la mitad de la población no sería inmune a ellos. La mitad de la población infectada e incapaz de pensar racionalmente. De pronto, algo muy similar a lo de los zombis. “No; es imposible que pase”, nos decimos. Pero, ¿y si pasara?

Ecoportal.net

http://ecowatch.com/

Traducido del inglés por Carlos Riba García

Alternet

Negocian TLC Vietnam y la Unión Europea

En visita relámpago el pasado lunes a Hanoi, capital de Vietnam, la vicepresidenta de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, sostuvo conversaciones oficiales con el viceprimer ministro y canciller, Pham Binh Minh, quien agradeció el apoyo de los 28 a la construcción nacional.

Ashton fue recibida también por el jefe de Gobierno, Nguyen Tan Dung, quien expresó confianza en que la Unión Europea ratifique a corto plazo el Acuerdo Marco de Asociación y Cooperación y apoye en firme las negociaciones del Tratado de Libre Comercio bilateral.

La también alta representante para asuntos exteriores de la Comunicad Europea fue informada de que Vietnam y la UE se comprometieron a esforzarse en concluir negociaciones para un Tratado de Libre Comercio bilateral.

Sin embargo, el proceso en pos del referido tratado comercial se sigue prolongando sin perspectiva certera de conclusión, mientras la visitante informó que la UE aumentará con 400 millones de euros en 30 % la ayuda oficial para el desarrollo a este país en el período 2014-2020.

Por lo pronto las partes en diálogo expresaron satisfacción ante los avances de las relaciones bilaterales multifacéticas, citando como ejemplo el papel de la Unión Europea como el mayor importador y suministrador de asistencia no reembolsable y uno de los principales inversores en Vietnam en la actualidad.

Subrayaron que pese a las dificultades de la economía global, los intercambios comerciales bilaterales en 2013 superaron los 33 000 millones de dólares, que significaron un incremento interanual de 16 %. (S.E.)

Elaboran plan para importante humedal cubano sobre cambio climático

Matanzas, Cuba, 14 ago (PL) Mejorar el manejo de los recursos hídricos y regular de manera adecuada el régimen acuático, integran el proyecto Estrategia de adaptación al cambio climático con participación comunitaria, en el humedal cubano Ciénaga de Zapata.

Esta investigación corrió a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y se desarrolló con la participación de los pobladores de esa región, informó hoy Ángel Alonso, directivo en la provincia de Matanzas de esa cartera.

La agreste zona, asiento del mayor y mejor conservado humedal de la insularidad caribeña, está ubicada al sur del occidental territorio matancero y a unos 200 kilómetros al sureste de la capital de esta nación caribeña.

Otras acciones -amplió el especialista- están vinculadas con los sectores forestal, agropecuario y de la conservación, y con la rama turística la cual emplea los recursos naturales.

Alonso incluyó el ordenamiento territorial tomando en consideración estudios científicos para reducir la vulnerabilidad social y económica, y elevar la capacidad del ecosistema de enfrentar a la naturaleza.

"Si no mejoramos la salud de los ecosistemas estos están en desventaja ante los efectos del cambio climático", destacó el directivo del Citma a la emisora Radio 26.

Al ampliar sobre el tema, precisó que los humedales, por sus características físico-geográficas son zonas bajas, y ante los efectos negativos pronosticados constituyen lugares muy vulnerables a la elevación del nivel del mar.

Alonso insistió en preparar a la sociedad, autoridades y las comunidades para elevar la capacidad de adaptación con la participación de la propia población.

"Se han hecho diagnósticos socioambientales, hemos indagado sobre la percepción de los pobladores, cómo ven su participación en minimizar los efectos negativos y multiplicar estos conocimientos en apoyo a la estrategia local de desarrollo", acotó.

Los cenagueros -amplió- se han desarrollado en un ecosistema muy particular y la gente está acostumbrada a hacer uso de los elementos del bosque, a cazar y pescar.

"Ellos tienen un arraigo particular por las cuestiones relacionadas con la biodiversidad, con la fauna que está en estos lugares, e indiscutiblemente estas cuestiones tienen que tomarse en cuenta para elaborar cualquier programa", apuntó.

Esta región cuenta con unos cinco mil kilómetros cuadrados de bosques, ciénagas, lagunas y canales de aguas claras, y cerca de nueve mil personas en unas 20 comunidades, para una densidad de dos habitantes por kilómetro cuadrado, la más baja de Cuba.

La riqueza de la flora, con más de 900 especies de plantas autóctonas -de ellas 115 endémicas del país-, se complementa con la existencia de hasta 160 variedades de aves, 12 de mamíferos, anfibios y reptiles, en especial el cocodrilo.

Que nadie hable de petróleo

Robert Fisk

En Medio Oriente, las primeras imágenes de cada guerra definen la narrativa que deberemos seguir obedientemente. Así que ésta es la mayor crisis desde la última gran crisis con Irak. ¿Los cristianos huyen por sus vidas? Hay que salvarlos. ¿Los yazidíes se mueren de hambre en las montañas? Arrójenles víveres. ¿Los islamitas avanzan hacia Erbil? Bombardéenlos. Destruyan sus convoys, su artillería y a sus combatientes, y bombardéenlos una y otra vez hasta que...

Bueno, el primer indicio del itinerario a seguir en nuestra más reciente aventura en Medio Oriente se nos mostró el fin de semana, cuando Barack Obama le dijo al mundo: no creo que podamos resolver este problema en semanas; llevará tiempo. Se notó ese deliberado esfuerzo para que la palabra misión no se colara en su enunciado. Fue el vocablo mejor disfrazado de tiempos recientes.

Entonces ¿cuánto tiempo? Al menos un mes, obviamente. Quizá seis meses... ¿Un año? ¿Otro más?

Después de la guerra del Golfo de 1991, de hecho ha habido tres conflictos similares en las últimas tres décadas y media, con otro que está por estallar. Los estadunidenses y británicos impusieron zonas de exclusión aérea sobre el sur de Irak y el Kurdistán (norte) y bombardearon todas las amenazas militares que encontraron en el Irak de Saddam Hussein durante los siguientes 13 años.

¿Está Obama preparando el terreno –la amenaza de genocidio y el mandato del impotente gobierno de Bagdad de arrasar con los enemigos de Irak– para comenzar otra guerra aérea en la nación? Y de ser así, qué lo hace pensar, o a nosotros, que los islamitas, quienes están muy ocupados creando su califato en Irak y en Siria, nos seguirán la corriente en este alegre escenario.

¿Acaso el presidente de Estados Unidos, el Pentágono, el Centcom (Mando Central de Estados Unidos) y, supongo, el puerilmente llamado Comité Cobra británico en verdad creen que el Isil, con todo y su ideología medieval, se sentará en las planicies de Nínive y esperará a ser destruido por nuestras municiones?

No, los muchachos del Isil, o Estado Islámico, o el califato, o como sea que quieran llamarse en el momento, simplemente van a dirigir sus ataques a otros puntos. Si el camino a Erbil está cerrado, tomarán el camino a Alepo o el de Damasco, mismos que estadunidenses y británicos estarán menos dispuestos a bombardear o defender porque eso significaría ayudar al gobierno de Bashar Assad en Siria, a quien odiamos tanto como odiamos al Estado Islámico.

Sin embargo, si los yihadistas tratan de capturar Alepo o sitiar Damasco y cruzar a la fuerza la frontera con Líbano, la mayoritariamente sunita ciudad mediterránea de Trípoli sería el objetivo más deseado. Entonces tendríamos que expandir nuestro precioso mandato para que incluyera a otros dos países, sobre todo porque empezaría a estar amenazada la frontera de una nación que es aún más merecedora de nuestro amor y protección que Kurdistán: Israel. ¿Alguien ha pensado en eso?


Y claro, existe lo inmencionable. Cuando liberamos Kuwait en 1991, tuvimos que recitar una y otra vez que esta guerra no era por el petróleo. Cuando invadimos Irak en 2003, tuvimos que repetir ad nauseam que este acto de agresión no era por el petróleo, como si la misión de los marines estadunidenses que fueron enviados a Mesopotamia hubiera sido proteger la exportación de espárragos.

Ahora que protegemos a nuestros amados occidentales en Erbil, damos apoyo y asistencia a los yazidíes en las montañas del Kurdistán y lamentamos la injusticia que sufren decenas de miles de cristianos que huyen de las amenazas del Isil.

No debemos ni podemos mencionar el petróleo, ni lo haremos, bajo ninguna circunstancia. Me pregunto por qué no; no es que sea significativo ni relevante... en lo más mínimo.

El Kurdistán produce 43 mil 700 millones de barriles de los 143 mil millones de barriles que conforman las reservas iraquíes, además de 25 mil 500 millones de barriles de reservas no comprobadas y tres de los seis millones de metros cúbicos de gas que produce el país.

Conglomerados de combustible y gas han emigrado masivamente al Kurdistán; de ahí que hubiera miles de occidentales viviendo en Erbil, si bien su presencia no ha sido explicada por los medios. El hecho es que Mobil, Chevron y Total, entre otras, han hecho inversiones múltiples de más de 10 mil millones de dólares, y no se permitirá al Isil meterse con compañías así en un lugar donde los operadores petroleros obtienen 20 por ciento de las ganancias de producción y exploración.

En efecto, reportes recientes sugieren que la actual producción de petróleo kurdo es de 200 mil barriles al día y llegará a 250 mil barriles diarios el próximo año, suponiendo, claro está, que mantengamos lejos de la zona a los muchachos del califato, lo que significa, según la agencia Reuters, que si el Kurdistán iraquí fuese un país verdadero y no sólo un trozo de Irak, estaría entre los diez países más ricos en petróleo del mundo, lo cual, obviamente, es algo que vale la pena defender. ¿Alguien lo ha mencionado siquiera? ¿Al menos un reportero de la Casa Blanca ha incomodado a Obama con una sola pregunta acerca de este hecho notable?

Claro, nos solidarizamos con los cristianos iraquíes, aunque muy poco nos importaban cuando se les empezó a perseguir después de nuestra invasión de 2003. Y sí, prometimos proteger a los yazidíes de la misma forma en que prometimos –y fracasamos– proteger a millón y medio de armenios cristianos víctimas del genocidio perpetrado por los musulmanes en esta misma región, hace 99 años.

No olvidemos que los amos del nuevo califato de Medio Oriente no son idiotas. Las fronteras de su guerra se extienden mucho más allá de nuestros mandatosmilitares. Saben que, incluso si no lo admitimos, nuestro mandato incluye al inmencionable petróleo.

© The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca

Washington: encuerados sus planes contra Cuba

Ángel Guerra Cabrera 
La Jornada
 
Las operaciones desestabilizadoras contra Cuba filtradas por la agencia Ap confirman que Estados Unidos ha mantenido invariable su política de cambio de régimen en la isla durante los dos términos presidenciales de Barak Obama. Así que también recae responsabilidad por ella en la ex secretaria de Estado y actual aspirante presidencial Hillary Clinton.

Esta política emana de leyes que apuntan expresamente a la destrucción de la revolución cubana. Entre ellas las referentes al bloqueo, que Obama ha endurecido exponencialmente por la astronómica cuantía de las multas a bancos extranjeros que realizan operaciones con Cuba. Pero también forma parte de la acentuación de la vieja práctica gringa tendente a eliminar a todo gobierno que rechace someterse a sus proyectos de saqueo de recursos, control político y empobrecimiento de su población, así sea mediante la subversión o la guerra.

De 2002 a la fecha, sólo en América Latina, hemos visto intentos de golpe de Estado en Venezuela, Bolivia y Ecuador, golpes de Estado consumados en Honduras y Paraguay y acciones de desestabilización financiera y mediática en grande contra Argentina y Brasil. Los planes estadunidenses para derrocar al gobierno de Venezuela, relanzados en febrero de este año, derrotados por la enérgica acción del chavismo pero sólo pospuestos, reúnen los requisitos de la denominada guerra de cuarta generación, elemento predominante en la estrategia desestabilizadora yanqui a escala internacional.

La ofensiva de Estados Unidos contra Rusia y el cerco que está cerrando contra China son paradigmas de acciones subversivas multifacéticas de gran complejidad, insertas en el incremento de su agresividad y afanes de mantener una hegemonía que se le está deshaciendo.

Las más recientes de las filtraciones sobre Cuba nos hablan de la contratación de jóvenes costarricenses, peruanos y venezolanos para detectar posibles activistas disidentes en las universidades cubanas que en su momento actuaran como organizadores de una revolución de terciopelo. La Ap ha dado a conocer hasta nombres y apellidos de sus operadores más importantes. Cuando se enlazan este proyecto con la misión del contratista de la Agencia para el Desarrollo Internacional Alan Gross, actualmente cumpliendo una pena de prisión en Cuba, y los denominadosZunzuneo y Piramideo –redes tipo Twitter que servirían para vincular a decenas de miles de jóvenes cubanos a acciones desestabilizadoras–, toma forma un plan articulado para en su momento provocar una rebelión en Cuba.

Ya la Ap se encargó de informarnos que Alan Gross no es el judío noblote pintado por el departamento de Estado, que fue a llevarle Internet a esa comunidad religiosa en Cuba. Aunque en el juicio se habían probado convincentemente sus delitos, lo relevante es que nos lo confirma la más conocida agencia de noticias de Estados Unidos: Gross fue a instalar en Cuba tecnologías de comunicación usadas por el Pentágono y la CIA, actividad que vulnera grave y groseramente la soberanía nacional y las leyes cubanas. Por cierto, es evidente que a Washington no le preocupa en lo más mínimo la suerte del contratista como hipócritamente declara, puesto que después de su detención y condena continuó desarrollando a todo tren acciones subversivas contra Cuba

Ante el hecho rotundo de no haber podido crear en la isla una fuerza opositora contra la revolución, Estados Unidos parece haber apostado a una rebelión juvenil. Como mantiene vengativa e injustamente presos a tres antiterroristas cubanos evita arriesgar sus agentes en Cuba y manda a realizar la tarea a latinoamericanos subcontratistas que llegado el caso le permitan negar su involucramiento.

Víctima de su incurable incapacidad de analizar la compleja sociedad cubana Washington actúa como si la mayoría de la juventud isleña no fuera revolucionaria, patriota y decidida a enfrentar cualquier plan subversivo imperialista por crítica que pueda ser su visión sobre aspectos de la realidad política del país.

La impudicia de Estados Unidos llega al extremo de organizar un seminario para la prevención del VIH como fachada del intento de reclutar jóvenes en la Universidad de Santa Clara ¡en el país caribeño con menor incidencia del mal, inferior a la de Estados Unidos y Canadá!

Twitter: @aguerraguerra

Cuba apuesta por una energía más limpia, diversa y eficiente

El actual esquema energético del país requiere ser transformado en aras de producir una energía más limpia, diversa y eficiente.

Para la elaboración de la POLITICA PARA EL DESARROLLO PERSPECTIVO DE LAS FUENTES RENOVABLES Y EL USO EFICIENTE DE LA ENERGIA y mediante el Decreto Presidencial No. 3 del 11 de diciembre de 2012, se creó una Comisión Gubernamental presidida por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez e integrada por: 8 OACE (MEP, MINEM, MINAG, MINDUS, MINCEX, MINTUR MINAL, CITMA), 2 OSDE (AZCUBA, UNE), 6 centros universitarios (CUJAE, UH, UCVC, UCFG, UCMG, UOTE) y la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos del Partido y la Revolución.


Matriz Energética actual de Cuba. Sólo el 4.6% es de energías renovables
Problemas Fundamentales de la Energía en Cuba
Alta dependencia de combustibles importados para la generación.
Alto costo promedio de la energía entregada.
Alta contaminación ambiental.
Baja utilización de las fuentes renovables de energía


Costo de la energía eléctrica en Cuba

Causas de esos problemas:
Baja eficiencia en la generación térmica
Altas pérdidas en las Redes de distribución


Altas pérdidas en las redes de distribución.
Objetivos estratégicos de la nación para cambiar su matriz energética
Aumentar el % de utilización de las Fuentes Renovables de Energía
No incrementar la dependencia de importaciones de combustibles para la generación (%)
Reducir los costos de la energía entregada por el SEN
Reducir la contaminación medioambiental. Gramos de CO2 por kWh servidos


Previsión de reducción de los costos de la energía Eléctrica


Propósitos para reducir la contaminación ambiental.

Con esos objetivos se potenciará el desarrollo de la energía eléctrica producida a partir de fuentes renovables. Si en la actualidad las energias renovables representan sólo el 4,3% de la generación eléctrica del país, para el 2030 se prevee sean el 24% de esa generación.

El país produce hoy 18 mil millones de kw/h cada año. Para el 2030 se prevée alcanzar los 30 mil millones de kw/h; más de la mitad de ese crecimiento se hará a través de fuentes renovables de energía.

En el 2013 las instalaciones de generación de electricidad con energía hidráulica, Solar y Eólica, generaron el equivalente a la generación de 2.9 días del país, se sustituyeron 41694 toneladas de combustibles que tienen un valor aproximado de 23.3 millones de dólares estadounidenses y se dejaron de emitir más de 114 028 toneladas de CO2.
Inversiones hasta el 2030

Las inversiones necesarias en el desarrollo de las fuentes renovables de energía ascienden a 3 700 millones de dólares que se buscará financiar a través de créditos gubernamentales conveniados con otros países y la inversión extranjera directa.

BIOELÉCTRICAS
Se instalará una capacidad de generación de 755 mil kW
Se requerirán 1290 MM USD
Tiempo recuperación de la inversión 6 – 8 años


Central 5 de Septiembre, en Cienfuegos, será uno de los ingenios con bioeléctrica en el país..

La industria azucarera cubana está llamada a contribuir con el cambio de la matriz energética nacional con una participación del 14% en el 2030, con inversiones que ira incorporando paulatinamente como se establece en la política aprobada. Esto es factible a partir del programa de crecimiento cañero, la disponibilidad de marabú en las áreas aledañas a los centrales y su sincronización al Sistema Electroenergético Nacional, con una infraestructura agrícola e industrial distribuida en toda la isla, lo que reduce las pérdidas de distribución.

Esta una industria que produce su propio combustible el cual es renovable y amigable con el medioambiente, ya que el CO2 que emite el bagazo al quemarse en las calderas, ya la caña lo absorbió por fotosíntesis al crecer, no incrementándose su presencia en la atmósfera durante este proceso fabril.

En su proyección estratégica AZCUBA contempla el programa denominado Bioeléctrica, que consiste básicamente en elevar los parámetros de eficiencia del área termoenergética de 19 centrales, para generar altos niveles de electricidad excedente.

Con ello poner en marcha hasta el 2030 unos 755 mil kW con alta eficiencia.

Estos centrales son:
30 de noviembre en Artemisa
Héctor Molina en Mayabeque
Jesús Rabí y Mario Muñoz en Matanzas
Panchito Gómez Toro y Héctor Rodríguez en Villa Clara
5 de septiembre en Cienfuegos
Uruguay en Sancti Spiritus
Ciro Redondo y Ecuador, Ciego de Ávila
Brasil y Batalla de las Guásimas en Camagüey
Majibacoa y Antonio Guiteras en Las Tunas
Cristino Naranjo, Urbano Noris y Fernando de Dios de Holguín
Grito de Yara en Granma
Julio Antonio Mella de Santiago de Cuba.


Mapa de las bioeléctricas que funcionarán en el país.

De los cuales ya se negocian con mayor avance 3 de ellos; Jesús Rabí, Ciro Redondo y 5 de septiembre que serán los primeros 140 mil kW a poner en marcha en los próximos años.

Aunque la misión primaria del área termoenergética de estos 19 centrales será siempre garantizar las energías térmica y eléctrica necesarias para producir azúcar, en ellos estaremos en condiciones de cogenerar con alta eficiencia durante los 150 días de zafra y un tiempo adicional con biomasa cañera almacenada y marabú.

Con el objetivo de que se reduzcan los costos inversionistas con el tiempo, estamos organizando el encadenamiento con la industria nacional entre las empresas de AZCUBA y las empresas del MINDUS para la fabricación de calderas de medios y altos parámetros del vapor en la Fábrica de Calderas de AZCUBA y el desarrollo de componentes como estructuras metálicas, en la planta METUNAS. También con las empresas del MICONS se trabaja de conjunto en la planificación de su construcción y montaje.

Asimismo, con las empresas del MINAG y el MINDUS buscando la forma más eficiente para asegurar el suministro de marabú de tierras aledañas a estos centrales, y que en un futuro se podrán destinar a alimentos y a plantaciones energéticas, y con la UNE respecto al enlace con el SEN

ENERGÍA EÓLICA
Se instalará una capacidad de generación de633 mil kW
Se requerirán1120 MM USD
Tiempo recuperación 4 – 6 años


IImagen de Archivo del parque eólico de Gibara, Holguín

Para el desarrollo del Programa Eólico se cuenta con la experiencia adquirida durante la operación de los 4 Parques eólico existentes en el país.

• Ciego de Ávila, Turiguano 1999: 2AGx 225kW
• Isla de la Juventud, Los canarreos 2007: 6 AGx 275 kW
• Holguín, Gibara 1: 6AGX850kW
• Holguín, Gibara 2: 6AGX750kW

Se cuenta con el Mapa Eólico de todo el país, las mayores potencialidades están en el Norte del territorio Centro – Oriental.


Desarrollo de la Energía Eólica.

Los análisis técnicos recomiendan la instalación en el Sistema Eléctrico de unos 633 Mil kW instalados en 13 Lugares, como puede observase las principales posibilidades están en el norte de ciego de Ávila, Camagüey, la Tunas, Holguín y en el municipio Maisi de la provincia de Guantánamo.

Se trabaja ya en la construcción de un Parque Eólico de 51 Mil kW en la provincia Las Tunas.

Es estratégica la participación de la industria nacional en la fabricación de varias de las partes que forman un Aerogenerador, esto permitiría reducir los costos de importación y la creación de fuentes de empleo.

Una vez instalada toda la capacidad, se estima la generación de 1630 Millones de kWh/año, el 5,4 % del total de la energía prevista para el año 2030.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Se prevée instalar una capacidad de 700 mil kW
El costo de la inversión es de 1050 MM USD
Tiempo recuperación 11 – 13 años

Para el desarrollo de este programa se tendrán presentes las primeras experiencias en el uso de esta tecnología en pequeños sistemas conectados al Sistema Eléctrico y en más de 8000 sistemas aislados.

En los últimos dos años se han instalados 12 Mil kWp en 8 parques, y se trabaja en la instalación de 10 Mil kWp antes del primer trimestre del 2015.

El Mapa Solar de Cuba muestra una radiación prácticamente uniforme en todo el país (5 kWh/m2/día).

La potencia a instalar según los estudios realizados es de 700 Mil kWp y Su ubicación debe ser lo más cerca posible a los consumidores, utilizando los techos de los principales consumidores, que reúnan las condiciones necesarias y en tierras sin valor agrícola.


Parque fotovoltaico en EXPOCUBA, La Habana

La capacidad actual de ensamblaje de 10 Mil kWp en paneles fotovoltaicos en el Empresa de Componentes Electrónicos “Ernesto Che Guevara” de Pinar del Rio con posibilidad de ampliación hasta 50 Mil kWp anualmente, así como la fabricación de las estructuras soporte en la planta de galvanizar de “Nueva Paz” y en un futuro próximos en otras fábricas del grupo GSIME, representan sin dudas fortalezas para el desarrollo del uso de esta fuente. Hoy logramos que la industria participe en un 60 % de la inversión.

Al estar instalada toda la capacidad, se estima la generación de 1050 Millones de kWh/año, el 3.5% del total de la energía prevista para el año 2030.

HIDROENERGÍA
Instalar una capacidad de 56 mil kW
El costo de la inversión es de110 MM USD
Tiempo recuperación 4 – 6 años

En el país se encuentran funcionando 147 instalaciones de generación con energía hidráulica, de ellas 30 están conectas al Sistema Eléctrico y 117 están aisladas, las cuales brindan servicio a 8486 viviendas y 416 objetivos económicos y sociales.

El potencial disponible permite llegar en los próximos años a más de 100 Mil kW, para lo cual hay que instalar unos 56.088 Mil kW en presas y trasvases.

Hoy la Industria Sideromecánica puede llegar a fabricar turbinas hidráulicas hasta una potencia de 325 kW y accesorios para unidades de mayor capacidad.


Desarrollo futuro de la Hidroenergía en Cuba
Sobre la Eficiencia energética en Cuba.

Dentro de los Programas de la Revolución Energética, se efectuó el cambio de 4,4 millones de equipos electrodomésticos ineficientes en las viviendas, de ellos 2,6 millones de refrigeradores. Se cambiaron además 9,4 millones de bombillos incandescentes por ahorradores.

Para continuar mejorando la eficiencia energética en el sector residencial, se tiene previsto la introducción paulatina de la iluminación con LED (Luz Emitida por Diodos).Esta tecnología es más eficiente y duradera que la iluminación fluorescente.

Introducción progresiva de la cocina de inducción.

Introducción progresiva de calentadores y paneles solares

Incremento de la eficiencia energética en los procesos industriales.
Por ejemplo:
En Antillana de Acero se incrementará la capacidad de transformación de la subestación eléctrica y se modernizarán los sistemas de distribución de la electricidad, lo que permitirá mejorar la confiabilidad del servicio eléctrico y elevar la capacidad productiva con un menor consumo de energía.

En la fábrica Che Guevara del Níquel, también existe un programa de modernización del proceso productivo, donde se efectuarán reparaciones capitales en las plantas de procesamiento del mineral, que permitirá disminuir el consumo de los portadores energéticos por unidad de producción.

El objetivo estratégico es que para el 2030 la matriz energética del país sea la siguiente:


Matriz energética 2030

(Con información brindada por los panelistas en la Mesa Redonda del 12 de agosto de 2014)

Oficial: Cuba fue séptima en la Olimpiada de Ajedrez (+ Estadísticas)

 
La selección varonil de Cuba igualó sus mejores actuaciones históricas en Olimpiadas de Ajedrez al ubicarse séptima en la clasificación por países -lo mismo que en Novi Sad 1990 y Calviá 2004-, una vez concluidas las 11 jornadas de competencia dirimidas por estos días en la ciudad noruega de Tromso. Las muchachas, por su parte, anclaron en la plaza 30.

Isán Ortiz consiguió la medalla de plata en el cuarto tablero, con el 75 por ciento de los puntos y un Performance Rating de 2766. Lázaro Bruzón -héroe de la ronda- fue sexto con 8 de 11 y 2762 de PR.

El podio de la lid Abierta correspondió a China, Hungría e India, por ese orden. De modo que la magyar Judit Polgar se retira de los torneos con una plata valiosísima, y como dato curioso, el único dual meet perdido por los indios fue precisamente el que sostuvieron versus Cuba.

De las mesas 1 a la 5 -cuatro titulares y un suplente-, los mejores resultaron Veselin Topalov (Bulgaria), Nguyen Ngoc Truong Son (Vietnam), Yangyi Yu (China), Nikola Sedlac (Serbia) y Samuel Shankland (EEUU).

En materia de ganancia de ELO, Isán sumó 17 puntos, Bruzón 15 y Yuri González 10. En cambio, Leinier Domínguez cedió 5 y Yuniesky Quesada vio escapar 6. Vale destacar queCuba aventajó en la tabla final a la titular de la edición previa, Armenia, así como a Francia y Estados Unidos, entre otros conjuntos de elite.

Entre las chicas, Rusia quedó delante de China y Ucrania. Nana Dzagnidze (Georgia) ganó en el tablero de cabecera, y en los restantes la imitaron Valentina Gunina (Rusia), Alexandra Kosteniuk (Rusia), Natalia Zhukova (Ucrania) y Rout Padmini (India).

De las nuestras, la única que mejoró su ELO fue Maritza Arribas (+4). Yaniet Marrero cayó estrepitosamente (-33), mientras Lisandra Ordaz mermaba en 7, Yanira Vigoa en 11 y Sulennis Piña terminaba con su coeficiente intacto.

El trofeo Gaprindashvili (que suma el rendimiento de cada federación en los dos torneos olímpicos) fue obtenido por China, con Rusia y Ucrania en los siguientes peldaños. Cuba ancló en el puesto 19.
TABLA FINAL DE POSICIONES, TORNEO ABIERTO


TABLA FINAL DE POSICIONES, TORNEO FEMENINO


RENDIMIENTO DEL EQUIPO CUBA VARONIL


RENDIMIENTO DEL EQUIPO CUBA FEMENINO



(Fuente estadística: chess-results.com)

Destacan en Cuba trascendencia de Fidel Castro

Por Jorge Hernandez Alvarez

La Habana, 14 ago (PL) Cuba celebró el cumpleaños 88 de Fidel Castro con el homenaje entrañable al líder histórico de una Revolución, que a 55 años de su triunfo persiste hoy para los pueblos como símbolo de emancipación y justicia social.Por toda la geografía insular, al celebrarse ayer el natalicio del gran estadista antillano, se realizaron numerosas actividades alegóricas a la fecha, que incluyeron conciertos, exposiciones fotográficas y audiovisuales, bailables, presentaciones de libros, entre otras manifestaciones de índole cultural.

Dentro de las iniciativas registradas en el contexto de las celebraciones estuvo la presentación del libro El destino común de Nuestra América, texto sobre la integración latinoamericana dedicado al líder cubano, en reconocimiento a su condición de figura protagónica en los esfuerzos de la región por su unidad.

También miles de jóvenes ingresaron -en homenaje a Fidel Castro- a las filas de los Comités de Defensa de la Revolución, organización de masas centrada en movilizar a todo el pueblo en las tareas de defensa del proceso revolucionario cubano y de las conquistas del socialismo.

En varios puntos de la isla se efectuaron además grandes conciertos que recibieron con júbilo la fecha natal, como el realizado por el grupo Buena Fe en La Habana o el protagonizado por jóvenes trovadores, poetas y narradores orales en la central provincia de Camagüey.

Asimismo, el museo de cera de Bayamo, único de su tipo en Cuba, añadió a su colección una escultura del Premio Nobel de Literatura 1982 Gabriel García Márquez, amigo personal del líder cubano.

También resaltó la apertura de varias exposiciones fotográficas como Fidel, amor a la humanidad, en Sancti Spíritus, o Sembrador de virtudes, en La Habana y la muestra de pinturas creadas por niños y adolescentes en Ciego de Ávila para honrar al dirigente revolucionario.

Particularmente, destacó la exposición fotográfica y audiovisual Fidel es Fidel del realizador Roberto Chile que fue inaugurada el 12 de agosto con gran afluencia de público en el Memorial José Martí de la Plaza de la Revolución.

La jornada del 13 de agosto estuvo llena además de expresiones diversas de admiración al gran estadista, desde artículos en la prensa, hasta documentales y materiales de homenaje proyectados por la televisión nacional.

En la nación caribeña, muchas de estas iniciativas se enmarcaron en el contexto de la Jornada Sí tengo un hermano, dedicada además a quien Fidel Castro definiera como mejor amigo de Cuba, el fallecido líder venezolano y bolivariano, Hugo Chávez.

A todas esas actividades deben sumarse también las celebraciones que a lo largo del mundo recordaron el onomástico y las múltiples felicitaciones recibidas desde diversas partes del orbe, emitidas por organizaciones sociales, políticas, sindicales; personalidades y Jefes de Estado como los de Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

La doble moneda y la población

Por Fidel Vascós González

Cada día se acerca más el inicio de la aplicación para suprimir la doble moneda en las personas jurídicas. Ya está claro que el signo monetario que quedará como moneda única en circulación será el Peso Cubano (CUP), suprimiéndose el Peso Cubano Convertible (CUC) como moneda circulante. Una vez completado este trabajo, se podrá medir con mayor objetividad los indicadores macroeconómicos y tener una visión más clara de la eficiencia con la que trabajan las empresas estatales, entre otros beneficios.

La decisión más importante será la fijación del tipo de cambio entre el CUP y las divisas internacionales, como el dólar USA, el Euro, etc. Hoy, en general, el tipo de cambio utilizado es 1 USD = 1 CUC = 1 CUP. Se presume que el nuevo tipo de cambio en las personas jurídicas devaluará el Peso Cubano, pues hoy su valor está igualado al de 1 USD, con lo que el Peso Cubano está sobreevaluado.

Con la aplicación del nuevo tipo de cambio, las empresas exportadoras saldrían beneficiadas, pues sus ingresos se verían incrementados, ya que, al recibir una cantidad de divisas extranjeras por sus productos exportados y aplicar el nuevo tipo de cambio para convertirlas en CUP, registrarían en su contabilidad un monto mayor en esta última moneda. Así, estas empresas incrementarían sus utilidades y su eficiencia debido, exclusivamente, al nuevo tipo de cambio.

En el caso de las empresas no exportadoras, tendrían que dedicar más CUP a sus compras importadas en divisas extranjeras, lo que las haría menos eficientes o, incluso, registrar pérdidas. Las ventajas o desventajas que generaría la aplicación del nuevo tipo de cambio podrían ser compensadas por las relaciones financieras entre la empresa en cuestión y el Presupuesto del Estado, aplicando mecanismos de impuestos a las empresas exportadoras y de subsidios a las no exportadoras.

Con la experiencia que se vaya acumulando en las personas jurídicas, se podría iniciar la unificación monetaria en lo relacionado con la población. En la Nota Informativa publicada en el periódico Granma el 22 de octubre del 2013 se precisó que ninguna medida que se adopte en el terreno monetario será para perjudicar a las personas que lícitamente obtienen sus ingresos en CUC y CUP. Asimismo, se conservarán intactos el valor de los ahorros de la población en los bancos cubanos en CUC, otras divisas internacionales y CUP.

La unificación monetaria y cambiaria no resuelve por sí sola los problemas actuales de la economía cubana, los cuales deben superarse con el aumento de la producción y la productividad, entre otros factores. Aquí surge la polémica de cuál debe aplicarse primero, si aumentar los salarios convenientemente para que los trabajadores se sientan estimulados y, por ende, incrementen la productividad; o hay que esperar que la productividad aumente para, entonces, elevar el salario. Se reproduce aquí la conocida pregunta de cuál fue primero “¿el huevo o la gallina?”.

El principal objetivo de la unificación de la doble moneda en relación con la población consiste en garantizar el restablecimiento del valor del CUP y de sus funciones como dinero, es decir, de unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento. Una vía expedita para lograr este propósito sería que en las tiendas que hoy venden en CUC a la población, al convertir los CUC en CUP, se podrían reducir los precios minoristas que resulten en CUP, sobre todo en los artículos de primera necesidad. De esta manera, el CUP se vería fortalecido en su valor con relación al nuevo precio y la población incrementaría su acceso a los productos, elevando el nivel de vida por esta vía. El Presupuesto del Estado pudiera compensar la momentánea reducción de sus ingresos monetarios, con mayores ventas de los productos a los que se les reduzcan los precios.

Esta fórmula inicial podría ser continuada con un aumento de salarios en los sectores priorizados y según los avances en la productividad, así como un incremento de las jubilaciones.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...